Hola, buenas tardes a todos. Soy Rafael Martínez Tomás, el director del centro y simplemente me voy enseguida y dejo a los protagonistas con la primera sesión. Simplemente para daros la bienvenida al centro y desearos lo mejor para estos días, que seguro que sí, porque tanto José Manuel Saez, director, como el señor Marchante, pues tienen experiencia docente y en estos temas de la musicoterapia y de la educación en general, y entonces no va a haber ningún problema ahí. Seguro que vais a sacar muchísimo partido de estos días. Simplemente para daros la bienvenida y a vuestra casa, como siempre se dice. Muchas gracias. Muchas gracias. José Manuel, cuando quieras, pues como director del curso, pues empezáis. Arrancad. Bueno, muchas gracias. Muy amable. Muchas gracias. Vente, Mariano, si quieres. Bueno, pues soy José Manuel Saez. Soy profesor en la Facultad de Educación y director del curso de musicoterapia. Entiendo que me oyen todos bien en línea, ¿verdad? Si quieren pueden hablarme por el chat. Entiendo que me están escuchando, ¿verdad? Sí, muy bien. Pues muy bien. Lo primero de todo, ya digo, agradecer al centro que nos haya propiciado esta actividad formativa. Y la fortuna de que durante tres años somos el curso con más demanda y petición en este centro asociado. Por tanto, agradecerles a ustedes que hayan apostado y se hayan inscrito con nuestro curso. Yo creo que les va a suponer una actividad formativa interesante. Y quiero agradecer públicamente a María del Señor, que es la verdadera impulsora del curso y que es la que da más dinamismo y tiene más iniciativa. Y es de agradecer ese buen hacer. Bueno, solamente brevemente unas cuestiones de logística. Ha habido un cambio. Natalia García Casares tuvo un inconveniente y le he cambiado la ponencia yo a la siguiente, a las siete, ¿vale? Entonces hemos tenido un pequeño cambio. Si entran en la plataforma ALF pueden ver los detalles de la ponencia. Quien quiera puede asistir en diferido y hacer luego los resúmenes o también deben tener en cuenta los enlaces de asistencia. Los que están en línea. Voy a pegar luego en el chat el enlace de asistencia y solamente tienen que poner su nombre y apellido para que comprobemos que han asistido a la sesión. Y luego lo comprobaremos más adelante. Esta sesión primera, que digo que es María del Señor Marchante, la vamos a tener de cinco a siete. Haremos un breve descanso y de siete a ocho vendrá mi sesión de tecnologías. Después a las ocho tendremos un concierto aquí en el centro asociado, una actividad cultural que estamos potenciando muy relacionada con el tema de las musicoterapias. Y las tecnologías. Por tanto, yo creo que es algo también enriquecedor para nosotros. Una actividad complementaria. Bueno, sin más, no quiero tener más protagonismo. Presentarles a María del Señor Marchante. Ella es profesora y docente. Además es artista. También es música. Y por tanto, pues tiene esas dos cualidades. Y además trabaja con alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, personas con discapacidad. Y tiene mucha experiencia en ese campo y verán que va a... Va a aportarles mucho dinamismo al curso en sus dos sesiones. Sin más, muchas gracias y les dejo con ella. Buenas tardes. Buenas tardes aquí presencialmente y online. Bueno, es un placer estar por tercera vez en este curso de emociones y de tecnología. En el cual, bueno, pues vamos a intentar que en estas sesiones se pueda hacer de una manera divertida. Porque sí que cuando vamos a un curso, pues sí que aunque sea online, no pasa nada. Las personas que están aquí presencialmente, pues lo van a ver en vivo y en directo. Pero nosotros, aunque sean online, vamos a tener las mismas oportunidades. Bueno, como ha dicho José Manuel, mi nombre es María del Señor. Soy profesora de música, soy saxofonista y soy musicoterapeuta. Llevo muchos años trabajando con personas con diversidad funcional. Y bueno, pues lo que vamos a hacer hoy, hoy voy a hacer un amplio... Voy a hablar sobre toda la musicoterapia. ¿Cómo empezó? Cómo empezar, cómo preparar un aula, lo que hay que lograr, los objetivos, cómo hacerlo... Y os voy a presentar también a varios de mis alumnos y de mis alumnas, que mañana podremos ver en la siguiente ponencia como clase presencial. El año... Mañana lo haremos presencialmente con estos niños y estas niñas. Y el miércoles, Natalia García Cáceres... será la encargada de hablar sobre ese cerebro, sobre la forma de pensar de estos niños y cómo la música puede llegar a transformar y a cambiar a un niño en positivo, pero en menos de una sesión. Bueno, lo primero que hay que pensar es que a la hora de hacer una sesión de musicoterapia, la persona que lo tiene que hacer tiene que ser una persona formada en música y luego aparte su máster en musicoterapia, una persona que sea terapeuta y que trabaje con otras terapias. Y que utilice la música, pero la persona que realmente puede trabajar, la música es una persona que esté formada en música. Lo primero que tenemos que hacer es cómo preparar mi aula, cómo tengo que preparar yo mi aula para que esa sesión sea 100% efectiva. Un niño, el oído, es el primer órgano en desarrollarse cuando está dentro de la madre. A partir del cuarto mes de gestación. A partir del cuarto mes y medio, el oído es el primer órgano, como he dicho, en desarrollarse. Entonces, nacen con ese oído bien desarrollado, entonces tenemos que aprovecharnos de esa cualidad. Entonces, ¿qué ocurre? Que cuando yo estoy embarazada de cuatro meses y medio, yo tengo que empezar ya a escuchar música. Vamos a intentar educar a ese niño. A través del oído, con música. No música que me puedan decir, pues mira, escucha esta que es buena, Mozart, el efecto Mozart. No es así. Tenemos que elegir la música que a nosotros nos guste, que a nosotras nos guste. Música relajante, pero música activa. Si yo voy a salir a pasear, pues tengo que ponerme una música un poquito más activa. Si yo voy a relajarme después de comer, tengo que ponerme una música más tranquila. Si yo voy a bañarme, pues voy a utilizar otra música. Siempre la misma. Elegimos esa música y durante esos cuatro meses que faltan para el nacimiento de ese bebé, estamos utilizando esa música. Igual que cuando nace un bebé y escucha la voz de la madre, la reconoce, pues esa música también la va a reconocer. Entonces, cuando yo voy a dar mi paseo con mi bebé, utilizo esa misma música que yo utilizaba para ir a pasear. Y le va a ese bebé, le va a llevar al momento donde estaba escuchando esa música. Era un momento placentero. No necesitaba ropa, no necesitaba comer, no necesitaba beber. Vamos, estaba en el mejor momento. Vamos a base de recuerdos. Entonces, a partir del cuarto mes se puede educar auditivamente a un bebé. Y cuando nace, al igual que reconoce la voz de la madre, pues reconoce también la voz de la madre. Y también esa música. Entonces, yo voy anteponiendo, pongo una música y nos vamos a pasear. Y podemos educar a un bebé. A partir del primer mes de gestación podemos entrar ya a nuestras sesiones de musicoterapia y aprendemos a cantar. Las mamás antes de nacer, un par de meses antes, tienen que ir a sus clases de musicoterapia para cantar. Yo canto, las vibraciones van derechas. Yo escucho música. Y por la columna, el bebé está justo puesto. Si está en la columna vertebral, la nuca del bebé está colocado justo donde está nuestra columna vertebral. Y las vibraciones de ese sonido pasan a través de los huesos. Es una caja de resonancia. Nuestro cuerpo es una caja de resonancia. Entonces, cuando nosotros cantamos, estando embarazadas, pues el bebé está escuchando esas canciones. Si yo voy a trabajar masajes, parten. Si yo voy a trabajar masajes del cuerpo, dos meses, con dos meses de alteración, en el octavo mes de embarazo, ya empiezo a cantar, ya empiezo a aprender a hacer nuestras canciones para aprender las partes del cuerpo, para aprender el movimiento. Entonces, es ideal comenzar antes a escuchar nuestra música en el cuarto mes de embarazo, como he dicho. En el octavo mes, séptimo mes, empezar a ir a clases de musicoterapia para aprender a cantar y empezar a cantar. Y cuando nace el bebé... Ir a nuestras clases de musicoterapia. Son muy importantes para que un niño, una niña, no tenga problemas de dicción, no tenga trastornos del lenguaje. Pues es ideal comenzar antes a cantar. ¿Por qué? Porque la parte que se activa en el cerebro es la parte derecha del cerebro, es la parte creativa, es la parte de las emociones. Y cuando llegamos a los seis años... Estoy hablando de cuando comienza un bebé a hablar, a los tres meses empieza a hacer sonidos. Pues con niños de seis meses ya se puede trabajar y las terminaciones de las canciones empiezan a sonar. Solamente con sonidos, claro, no pueden pronunciar. Entonces conforme va evolucionando su boca, los músculos de la boca, los dientes, la lengua, nosotros empezamos a cantar. Cuando nosotros cantamos, vocalizamos muchísimo. ¿Qué hacemos con eso? Pues trabajar todos los músculos, los auriculares de la boca, los auriculares de los ojos y cantamos muy... Además cuando cantamos una persona adulta le canta a su bebé, pues se levanta. Pero se lo canta muy abriendo la boca, estamos trabajando esos músculos que son necesarios para la hora de hablar, para la hora de ir a los seis años. Estoy hablando que esto es un proceso que va muy lento pero que es muy divertido. Los papás que van a las clases de musicoterapia, lo primero es que se lo pasan súper bien ellos. Hay que pasárnoslo muy bien. Vamos a jugar, es como les digo yo, vamos a jugar y después pues viene todo. Bueno, pues he preparado un vídeo, además que lo tengo puesto para el final. Se llama el vídeo Arte y Música. Yo nunca separo la música del arte. Creo que la música es arte, entonces nunca se puede dividir. Y con la música y el arte podemos hacer salud. A través, no solamente con... A través de bebés, sino a través a personas mayores, de tercera edad, a jóvenes en educación secundaria. Entonces voy a comenzar poniendo un vídeo, el último. Voy a empezar porque lo estoy pensando ahora y es mejor. Vamos a ver lo que es el arte, vamos a ver los bebés con sus mamás, vamos a ver los niños con diversidad funcional, vamos a ver alumnos de educación secundaria. Yo no utilizo libros. No utilizo libros, pero trabajo a través de proyectos, proyectos de larga duración. Por ejemplo, este año hemos comprado unos ukeleles, un kit en los cuales los hemos montado. Cada uno ha elegido un cuadro famoso. Luego lo han pintado en su ukelele. El profesor de física y química vino. A explicarnos cómo era el sonido, cómo sonaba ese ukelele. Entonces la profesora de plástica también ayuda a que se pueda hacer este proyecto. Este proyecto dura sobre seis meses para que al final terminen tocando el ukelele. Entonces voy a comenzar, como ya he dicho, con este vídeo. No os preocupéis si se ralentiza porque luego hemos tenido algún problemilla. Pero yo esta noche voy a dejar todos los enlaces de YouTube porque los voy a subir todos para que los podáis ver tranquilamente. Entonces, bueno, lo voy a poner y me decís si se ve y si vamos a ello. Voy, voy, voy. Voy a pegarle a la... Espera. ¿Cómo le doy a...? Ah, sí. Pero primero, primero comparto. No, no, no, no se ha compartido. Cargando el audio del sistema también. Compartir el audio del sistema también. Vale. Y se le... y ahora comparto. Qué bien. Pregúntales a ver si lo ven o no lo veis bien. ¿Lo veis bien? Pero vete al vídeo, a ver. Pero a ver. A ver, a ver, a ver. A ver. Aquí. Bueno, sí. Si te explico, ¿eh? Sí. No se oye porque no se oye aquí. Aquí. Pero no lleva HDMI. Porque ya no lo oía. Lleva música. Y lo paro. María Adel, se escucha perfectamente. María Adel, ¿me escuchas? María Adel. Se escucha perfectamente. Sí, se escucha perfectamente. Yo al menos lo escucho bien, ¿vale? Sí. es que aquí ahora, ahora, ahora vale, lo voy a poner otra vez porque aquí para que lo oigan ellas vale, pero cuando les deis silencio porque si no se va a acoplar vale bueno he hecho he comenzado con un resumen de todo todo en estas dos horas y mañana otras dos horas es imposible es imposible enseñar y voy a contar por encima que la música sin el cine no podríamos separarla un taller de cine para los más pequeños cómo nació el cine haciendo sombras con las manos después con unas sombras que ellos hacen con unas figuras con los más pequeños trabajo también con una perrita que se llama Lola es muy jovencita tiene menos de dos años y la estoy educando pues para trabajar por ejemplo lo vamos a ver ahora en los vídeos más adelante que para trabajar la R por ejemplo que es tan difícil para un niño pues al trabajar con un perrito pues es mucho más fácil para ellos y bueno yo no tengo que trabajar ni que hacer tanta fuerza viene solo al trabajar con animales como no voy a trabajar con telas y con música danza con telas como no voy a trabajar por ejemplo un trimestre de un libro de educación secundaria de música teórico plasmarlo en unas camisetas pintadas por ellos y luego las tienen que exponer tienen que exponer ese trabajo que han hecho a sus compañeros porque ya en primero de la ESO pues ya empezamos a exponer y a saber cómo tenemos que enfocar pronunciar cómo tenemos que hablar no solamente es nos enseñan el trabajo de la música sino mucho más allá ya pensamos en una oposición o el día de mañana que tengamos que presentar pues eso una ponencia como habéis visto en Ukelele pues son seis meses de trabajo en los cuales también hacen una presentación de su trabajo me hablan de la pintura de la época y lo hablan también de la música en esa época Entonces, es un trabajo que el arte, como he comentado, no se puede separar nunca de la música. Y para ello, bueno, pues desde la educación, desde que nacemos, porque ¿quién no ha pintado con las manos, con sus hijos? Chicos, si pones música, si cantamos música, si cantamos una canción, no hace falta que sea una canción, una canción popular. A los nenes les gusta mucho de bajo un botón, por ejemplo, yo me pinto de bajo un botón, uniendo una mano con otra, en la pared, en cualquier sitio. Se puede hacer, la creatividad es música. Entonces, bueno, pues hay que trabajar la música de una forma en la cual… Bueno, no solamente trabajamos la creatividad, sino que a través de la música pues trabajamos la atención, trabajamos la memoria, trabajamos las emociones, trabajamos los miedos, como un niño, lo vamos a ver ahora después, trabajando con sombras, pues aprendemos a estar en un sitio con muy poquita luz y nos acostumbramos a ese negro. Y tanto miedo les dan a los niños. He puesto un ejemplo de todo lo que he trabajado este año, pero me quiero centrar en cuatro niños y niñas. Primero es Manuel. Manuel es un niño que tiene siete años, tiene síndrome de Steiner, tipo 1, y es un niño que comenzó conmigo con cuatro años, hace cinco años. Trabajó en la inclusión con más niños, pero que al final pues trabajó individualmente con él. Trabajó la parte motora, trabajó la parte del lenguaje, la parte efectiva, trabajamos muchas cosas. Es un vídeo muy largo. Es el más largo porque quería enseñar cómo a través de la música se pueden trabajar muchísimos aspectos, muchísimos. Muchas veces cuando vamos a dar una sesión de musicoterapia, cuento mi experiencia, siempre la cuento porque el primer día o el segundo o el primer año o los cinco primeros años, pues empiezas a leer libros y a buscar actividades y preparas una sesión de musicoterapia, pues a lo mejor con veinticinco actividades, de las cuales sales con cero que han funcionado. ¿Cuántos días? Me acuerdo los primeros días que impartí esas actividades. Yo tenía tres clases que yo me iba muy bien preparada, muy bien pensando cada minuto cómo iba a trabajarlo, cómo lo iba a hacer y luego me salía que solo funcionaba una o media. Entonces, esa mente hay que cambiarla. ¿Cómo hay que cambiarla? Lo primero es que te tiene que gustar jugar. Yo creo que una persona que trabaja con niños con diversidad funcional o con niños o con personas adultas, da igual, te tiene que gustar jugar. Te tiene que gustar tirarte al sol. Bueno, te tiene que gustar dar besos. Hemos echado mucho de menos esos besos estos años, estos últimos años que han sido para mí, bueno, y hay que jugar con ellos. Una vez que empecemos a jugar, hay que observar, observar al niño, observar al grupo. Tú tienes una sesión a la semana, dos sesiones en secundaria, que es una pena que haya dos sesiones de música en secundaria. Para mí es una aberración. Es una aberración, pero es brutal. Si supiera lo que es posible hacer a través de la música, me metería en música, en matemáticas, música en lengua, música en historia, música en la música. Aprendimos el abecedario cantando, aprendimos los números cantando, porque no podemos aprender un tema. Vamos, es que es cambiar la mentalidad. Entonces, hay que observar mucho lo que estaba comentando. Y cuando tú observas esas caras... Y ves que algo les entusiasma, esa misma canción, esa misma canción la llevas con muchas herramientas. Yo puedo trabajar una misma canción con una pelota de pilates, con un cacahuete de pilates, con un columpio, con un aro, pero en realidad estoy trabajando esa canción que tanto le gusta. Aprovecho eso. Entonces, lo que pienso yo es que deberíamos de pararnos y observar a nuestros alumnos y a nuestras alumnas y que ellos nos digan lo que quieren. Y preguntarles. Y luego ya vas cogiendo un poquito de aquí, otro poquito de allí y tienes pues un... Yo siempre digo cuando entro a un aula y veo a los niños, mi mente es como una gran mola. Empieza a girar y es como que tiene que buscar el disco ese que les gusta. Para y lo cojo y empiezo a trabajar sobre ello. Entonces sí, que tenemos que tener muchísimos recursos en nuestro cerebro. Y luego pues adaptarlo a cada niño. Bien, voy a presentar a Manuel con un vídeo. ¿Veis el vídeo? Y después pongo ese vídeo que tanto dura. A ver si lo hago bien. No sé si lo hago bien. Así. Y luego. Bien. Manuel es un niño, como ya he comentado, con distrofia muscular. Nació genético y es degenerativo. Conforme van pasando los años, sus músculos van siendo más flácidos y les cuesta más. A cada vez le cuesta más hablar. No solamente tiene una dificultad en el lenguaje, sino que también es motora. Él tiene problemas en las piernas y lleva como unas gomas que le va retorciendo las piernas para ponerse las derechas, porque si no las caderas, pues también. Entonces, no solamente trabajamos la parte del lenguaje, sino que también trabajamos la parte motora. Es un niño encantador, le encanta la música. No he conocido a ningún niño y a ninguna niña. Que no le guste la música a ninguno, a ninguno. Y jugar. Si tú mezclas el juego con la música, eso es algo que, vamos, nadie, ni pequeños, ni medianos, ni adultos, se puede dejar de hacer porque es emocionante la mezcla esa de jugar a la vez que tocas un instrumento o que cantas. Entonces, bueno, vamos a... Voy a poner y voy a ir cortando el vídeo, porque me gustaría ir hablando sobre lo que vamos viendo, porque dura mucho, como he comentado, y me gustaría ir comentando. Si yo voy cortando y voy hablando sin compartir, ¿me van oyendo? O sea, si yo lo pongo... Si tú pones el vídeo, tienes que darle aquí y callarte tú. Quiero decir que si yo lo voy parando y voy hablando, ¿me oyen, no? Sí. El columpio muere, muere, ya se paró a un lado y al otro, a un lado y al otro, y vuelve a empezar. Gira, gira, gira el columpio, gira, gira, ya se paró a un lado y al otro. A un lado y al otro, a un lado y al otro, y vuelta el pez. Sal, mira, sal. Venga, a ver. Mueve, mueve, mueve el colún, mueve, mueve, ya se paró. A un lado y a otro, a un lado y a otro, y vuelta en P. ¿Qué pasa? ¡Fuerte! Agárrate aquí. Mueve, mueve, mueve el colón. Mueve, mueve, ya se va el aro. Mueve, mueve, ya se paró. ¿Se paró? No. Se paró. Eso, eso, pero tienes que poner las pies arriba. Muy bien. A ver cómo te mueves. Mueve, mueve, mueve, mueve, mueve. Se mueve. Mueve. Mueve el pulpín. Todo mueve, mueve, ya se va. Se paró y se para. A un lado y al otro, a un lado y al otro, y vuelta en P. Ya bajo chiquitín, arriba grandullón. ¿Y abajo cómo es, chiqui? No. Bien. Quería comentarte... Quería comentar lo que he hecho con esa... He utilizado la misma canción, porque esa canción le gusta a él, pero con muchas herramientas. Entonces, utilizo el columpio. Al principio se lo presento, le presento la canción. Ese fue el primer día que yo le presenté la canción, por eso está tan atento. Ahí trabajamos la atención. El niño está mirando como yo estoy cantando. Está observándome y ve que paro. Entonces, yo no sigo... Si él no me responde, necesito una respuesta. Entonces, utilizo todas las herramientas necesarias para... Yo necesito esa respuesta como terapeuta. Si no, no tiene sentido. Entonces, bueno, pues ahí he trabajado con la misma canción. Siempre. Luego aquí trabajo para superar el miedo. Cuando yo apagaba las luces, pues Manuel... Tenía miedo. Sentía miedo, como cualquier otro niño. Entonces, yo ahí trabajo esa canción con sombras. Luego, es un fantasma. Pero yo le digo que es un pulpo. Es un pulpo. Como tiene patitas, pues es un pulpo. Lo que sale ahí es una linterna que lleva varios... Entonces, en vez de decir que era un fantasma, pues no. Porque si encima le meto poca luz y le meto un fantasma, pues entonces mucho más miedo. Le digo que es un pulpo, el pulpito. Entonces, ahí hemos trabajado esa misma canción, pero también hemos trabajado la oscuridad. Y él está jugando y estamos trabajando el lenguaje, estamos trabajando la atención, estamos trabajando la superación de miedos... Estamos trabajando muchísimas cosas. Luego, las partes del cuerpo... A un lado y al otro, a un lado y al otro, y vuelta y empiezo... Y abajo chiquito... Arriba grandullón... Y abajo como es, chiqui... Tengo un muñe, que es muy jugue. Tiene dos orejas, que le muevo yo. Tengo un muñe, que es muy jugue. Tiene una colita... ¿Dónde está la colita? Tú no. Ahí., ahí. Acerrin... Bien, en la canción anterior hemos trabajado las partes del cuerpo. Esa canción la hemos puesto con un muñeco, pero la hacemos con esas partes del cuerpo. Tengo un muñeco, estoy con Manuel, estoy con María Adel, que está aquí a mi lado, tiene una nariz, que le aprieto así. Si nosotros vemos que una canción... le gusta, hay que adaptarla. Esa canción. Y el fin es esas terminaciones. Si habéis visto esas terminaciones, yo buscaba, yo necesito como terapeuta, necesito una respuesta. No tiene sentido que yo me ponga a dar esa sesión de musicoterapia sin tener esa respuesta. Yo la necesito y la busco. Hasta que no la encuentro, no paro. En esa canción todas las terminaciones las dice en la canción. Me paro, además yo en la entonación. La cambio. Tengo un muñeco, que es muy juguet. Tiene dos ojitos, que les toco yo. Hacemos énfasis en esa entonación, ayudando a que hable. Entonces ahí, en esta que vamos a ver ahora... ... ¡Fuerte! Hace los más, descansan, piden, no les piden, les dan juez con el trío. Hace rinche, hace ranche, hace... ¿Hace? ¡Hola! Bien, como en la primera canción que hemos visto, esta es exactamente igual. Para trabajar la R es la que más cuesta. Entonces, hay que trabajar, bueno, para la R, para trabajar la R, tienes que levantar el diafragma, para eso tienes que trabajar el soplo. Sopla, que también es otro proceso en el que estamos ahora, lo veréis. Esa canción de Hace reina serrán la cantamos de diferente forma. Sí que da la casualidad de que le cambiaron una goma en la pierna, le rozó un poquito y tuvimos que trabajar en el columpio, pero no pasa nada, cogemos el aro, cogemos las manos, cogemos la pelota, siempre con el movimiento, va. Acorde el movimiento con la canción y siempre el movimiento se para cuando yo quiero decir algo. Pero para eso antes ha habido un trabajo previo, un trabajo previo que yo lo he hecho con él en clase y me he jugado mucho, me ha reído mucho con él y él lo que quiere es que yo me ría, que le haga cosquillaje. Entonces, él quiere, para hacer eso tiene que hablar sí o sí. Aquí, como yo lo que quiero es que hable, lo que trabajo muchísimo también es con micrófonos. Yo me pongo un micro. Y se lo pongo a él para que se escuche su voz. Cuando él escucha su voz, pues él canta, canta no, y habla. Hola, ¿cómo es? Vengo un ratito a Ju. Dime cómo te llamas. Tú, tú. ¿Cómo te llamas, Ju? Tandrea, a ver. ¿Cómo canta? A ver, a ver, que se oiga bien. ¡Ahhh! Oye, oye, muy bien. Bien. Otro de los aspectos que creo que son importantísimos es, nosotros aprendemos de nuestros iguales. Cuando lleguemos, por ejemplo, a estas edades, pues nos fijamos mucho en los niños y las niñas de nuestro alrededor. No de un adulto. Tú puedes aprender de un adulto, pero realmente aprendemos de nuestros iguales. Entonces, Andrea es una nena con TA, grado 1, y que llevo con ella desde hace 4 años. Y la verdad es que... Ella canta de maravilla y, en cierta manera, pues se viene a las sesiones de Manuel, a las últimas. Ella sabe que el último cuarto de hora viene Andrea para cantar y él se relaja en su columpio, le ponemos el micro y muchas veces pues canta. Entonces, Andrea aprende de Andrea. Vamos a verlo un poquito. Como he comentado antes, trabajo con Lola. Lola y Andrea. A Andrea le cuesta un poquito. Pero Manuel se siente muy libre. ¿Lo veis? Cómo se mece. He dejado este vídeo porque se mece en el columpio él solo. Bien. Trabajar el juego. Escondiéndote es maravilloso. Porque ejercita el cerebro, toma las decisiones de cuando asomarse o cuando no asomarse, cómo su cerebro escucha esa canción, ese mensaje y en un momento dado él sale o no sale. Es sentarse y observar la respuesta que tiene un niño. Todas las personas, todos los niños, todas las niñas, no somos iguales. Hay niños y niñas que necesitan más tiempo para reaccionar. Hay que tener paciencia, muchísima paciencia. Estamos viviendo momentos que vamos súper rápidos, vamos acelerados, queremos que todos los niños lean con seis años, que escriban, que llevamos... Cada niño lleva un desarrollo diferente. A un niño se le cae ante los dientes, a un niño se le caen después los dientes. No puedes pretender un niño con ocho años que toque un instrumento. Un instrumento de viento, si a ese niño no tiene dientes. Un instrumento de viento, hasta que no tienen por lo menos ocho o nueve años, no pueden tocarlo. Un instrumento de cuerda, un piano, por ejemplo, sí que se puede utilizar. La instrumentación orf, pero sí que un instrumento de viento no. Igual a la hora de leer, igual a la hora de escribir. Entonces, haciendo un juego, el juego del escondite. El cerebro, como digo, ya toma sus decisiones. ¿Cuándo salir o cuándo no salir? Manuel, ¿dónde estás? Se ha escondido, ¿quién lo encontrará? Pues estamos aquí. ¡Aquí! Hola. Hola mundo. ¿Cómo dices? ¿Cómo dices hola mundo? Hola mundo. Hola Manuel. Hola Manuel, ¿quién es ese nene que hay ahí? ¿Quién es ese nene? ¡Cucú! ¿Cómo dices? Y Manuel, ¿dónde está? Se ha escondido, ¿quién lo encontrará? ¡Aquí! Y Manuel, ¿dónde está? Se ha escondido, ¿quién lo encontrará? ¡Aquí está! ¡Aquí está Manuel! Andar, andar, andar. Margarita saldrá mal. Y ahora corriendo. Corriendo. ¿Habrá sido el sol? No, pero tienes que decir no. No. ¿Habrá sido el sol? No. Entonces, ¿quién será? ¿Cómo diríamos? ¿Má? Pero tiene que decir loco tú. Ma, ¿cómo te llamas tú? No lo sé. Ma, que deje de ella. Tócalos otra vez. Venga, no se mueve. Eso, vamos a hacerlo. Tocadilla fuerte. Tócalos otra vez. Venga, no se mueve. Está aquí. Bien, como he comentado antes, si os habéis dado cuenta, empiezo yo a cantar y él no interactúa para nada. No me hace caso. Pero cuando se pone Andrea, ya el simple hecho de hacerle caso a Andrea, entonces el observarlos y ver que funcionan mejor así, aprendemos unos de otros. Y es cierto. Yo aprendo de todo el mundo. Sigo aprendiendo, que es lo que tendemos que hacer, aprender de los que más saben y entre nosotros. Yo creo que si lo hiciéramos así sería ideal. Ojalá que pudiéramos hacer lo que haya una unión entre todos. Y uno aporta una cosa y otro aporta otra y es la unión. Bien, el soplo. El soplo es muy importante. Si no sabemos soplar, no sabemos hablar. Cuando yo soplo, se ponen en funcionamiento muchos músculos, de nuestro cuerpo, entre ellos el diafragma. Un fisio puede hacerte un masaje en nuestra mandíbula, en nuestro cuello, en nuestros hombros, pero realmente no puede meter los dedos dentro de nuestro estómago, donde está encima justo del estómago está el diafragma, que es el que empuja los pulmones. Si el diafragma no está fuerte, no podemos tirar aire. Entonces, lo principal, él con siete años, no lo voy a decir cuando ha aprendido, porque lo he puesto en el vídeo y lo vamos a ver. A ver tú, mira acá, mira así, así, mira acá, cierra, cierra la boca, uh allá, a ver, venga, fuerte, otra vez, otra vez, bien, bien, bien, cierra, cierra, muy bien, muy bien, muy bien, cierra, cierra, cierra la nariz, muy bien, preparado, ahora, bien, ahora, bien, preparado, bien, y, y casi, ve, venga, mira, los dos juntos, venga, va, mira que chula, vamos a correr, vamos a cogerla, corre, corre, que se va, muy bien, muy bien, muy bien, y tres, muy bien, eso no se come, cómo canta Andrea, a ver, cómo canta, a ver, a ver, que se oiga bien, ay, ay, ay, muy bien, cómo, y te toca la, ca, ve, acá, ve, que encontró un mar, la pelota, la saco ahora, que encontró un mar, no quieres, venga, vamos, ¿dónde hay un dos? Esa es la de color rojo, esa, ahí anda, ahí hay, dos, otro, búscame otro dos, búscame otro dos, a ver, tú, bueno, yo lo veo y me emociono aún porque me ha costado mucho que sople y, bueno, en, hace apenas una semana y media, pues, comenzó a, voy a, a ver, si quiso esto, para que me puedan ver, aquí, bueno, pues, como estaba comentando, pues, me sigo emocionando porque ha sido un invierno, duro, para, para el fin más importante, que era el soplar, ya una vez que tenemos el soplo, pues, ahora sí que ya podemos trabajar esos músculos interiores. Aunque los de afuera ya va cogiendo la flauta, que es lo que me interesa también que vaya cerrando ese músculo, es un músculo de la boca, pues los de dentro son muy importantes. No solamente el físico, que es el que no deja cerrar, sino si ese diafragma no impulsa los pulmones no puede salir el aire con la suficiente rapidez para poder pronunciar y poder, pues eso. Ahora estamos quitándole porque vino en octubre cuando comenzamos con las sesiones, venía ayudándose. Él se venía cerrándose la boca. Entonces, claro, yo le dije a la madre que yo no quería eso, yo lo que quería era conseguir que él cerrara la boca por sí mismo, no tuviera que ayudarse con las manos. Y bueno, pues estamos consiguiendo que no utilice esos dedos para utilizar. Conforme trabajo, es como trabajo con los niños pequeños, con los bebés, con los papás, con muchísima paciencia, siempre repitiendo muchísimo. Y los niños cuando se aprenden una canción, cuando se aprenden un juego, les gusta muchísimo repetir. Entonces, ese juego puede comenzar con una edad y puede terminar a los cinco años porque vas ampliando unos objetivos. Empiezas con un cuento sonoro. Con unas terminaciones pueden tocar, de ahí van a cantar ellos solos, de ahí utilizo un cacahuete o una pelota para moverme, de ahí una representación de ese cuento. Vamos, que puede, una actividad puede llegar o debería de llegar a trabajarse durante cinco o seis años, siempre ampliando. Entonces, el trabajar eso que tanto le gusta, porque le gusta. Repetir muchísimo y le vas metiendo cositas más, vas ampliando, vas repitiendo y al final llegas a un fin muy importante. Entonces, bueno, pues esto viene de muchas sesiones. Bueno, tampoco son tantas. Comenzamos en octubre, damos una sesión semanal y hacemos tres y una descansamos. O sea que tres sesiones mensuales. No hemos hecho tantas sesiones. Y con él comencé a los cuatro años, pero realmente estas son las sesiones individuales que he hecho con él. Y que, bueno, las sesiones individuales hay que hacerlas sí o sí y luego hacer inclusión con otros niños. Para que ellos se sientan bien, ver que hacen lo mismo que los demás. Entonces, hay que hacer de vez en cuando una sesión con niños que no tienen... Bueno, tenemos todos esa diversidad, pero sí que un niño que va, no tiene ninguna... Además, es que trabajar en conjunto es ideal. Bueno, vamos a... Voy a seguir. Él era Manuel mañana. Mañana daremos una sesión con él en el aula para que veáis cómo va seguido todo lo que hemos trabajado desde octubre hasta ahora. Lo voy haciendo seguido, seguido. Y es muy fácil ir trabajando el lenguaje al ir eligiendo esas canciones que le gustan a él. Bueno, voy a presentar ahora a Cristian y a Andrea. Andrea lo habéis visto en el anterior vídeo. Con Manuel. Andrea es una niña, tiene seis años, cumple... cumplidos este año. Y, bueno, ella toca el violín y ella está diagnosticada TA en grado 1. Así que hasta hace un año justo se lo diagnosticaron. Veían que había cosillas, se agobiaba cuando había personas nuevas, cuando no le anteponíamos esas clases. Siempre se agobiaba cuando había canciones nuevas. Entonces, cuando ha sido un alivio el que... Porque decimos siempre, bueno, le ponen la etiqueta. Pero hay veces que es necesario para vivir, para que ellos y ellas puedan vivir en un orden que ellos necesitan. Necesitan un orden, necesitan un... Diariamente le tienen que ir colocando las sesiones. Mañana Andrea cantará en el concierto. Hoy vamos a dar un concierto aquí en Albacete. En la UNED, con la Joven Orquesta de Albacete y la Coral Acapela. Es un concierto de emociones. Quería hacerlo desde el primer año que comenzó este curso. Este año ya es presencial y se puede hacer. Se llama Concierto de Emociones y quiero que... Es un paseo para que la gente, las personas que vengan a ver este concierto puedan pasear por su vida. Porque seguramente que le... Todas las canciones... Todas las canciones han pasado por algún momento de su vida importante, seguro. Entonces, luego después hablaré con las aquí presentes, los aquí presentes, para que me comenten esas sensaciones que vamos a poder comprobar hoy y mañana. Hablo de esto cuando presento a Andrea porque mañana ella saldrá al escenario a cantar una canción... de Frozen junto con la orquesta. La orquesta la tocará y cantará una solista y luego saldrá ella a cantar esta canción. No ha salido nunca un escenario en la primera vez, va a ser un... no sabemos qué va a pasar, ya os lo contaremos e intentaré grabar este concierto para que lo podamos subir y que veáis pues a ver qué se crea ahí. Bueno, como he comentado voy a presentaros a Andrea y a Cristian. ¡Ay! No he hablado de Cristian. Cristian es un niño con Asperger. La diferencia entre un TA y un niño diagnosticado con Asperger es que los trastornos del lenguaje no los tienen como un niño con TA. Entonces estos niños son muy inteligentes en algunas áreas y bueno, pues llevo muy poquito tiempo con él. Llevaré cosa de siete sesiones, nada más. Por eso las clases las estoy haciendo con Andrea y bueno, pues es muy inteligente y bueno, ahí está. Sí, él sabe. Ya sabe. Y entonces, ¿qué hemos dicho? ¿Tu cacahuete de qué color es? Azul. A ver, escucha, mira. Azul, claro. Y la canción. Y el tuyo, Andrea, mira cómo sacamos la lengua. Azul. Azul oscuro. Y cantamos. En un cacahuete azul, André y Cristian se fueron a París. Al paso, al paso, un poquito más. Al fuerte, al trote, al trote. Y fuerte, a galope, a galope, a galope. Y pelota. Dos y tres. Tengo un cacahuete. André se fue a París. Al trote, al trote, al trote. Debajo un pozo. La viadura. Pido mucho miel. Salen de su casa y ellas se echan a comer. Y es mucho frío. Se van a dormir todo el invierno, pero cuando empieza a hacer calor. ¿Arbol? Sí, ha llegado el invierno. Dos re, dos re mi fa sol, dos re mi fa sol, dos re, dos re mi fa sol. Eso sí, si es que no me ven la boca. Lo voy a parar, lo paro, porque esto es muy importante cuando decimos los sordos miran la boca. No es así, todo el mundo miramos la boca. Cuando, ahora mismo yo tenía que llevar dos mascarillas porque al trabajar con personas con atrofia muscular espinal, yo tengo que, ellas venían sin mascarilla y yo me tenía que proteger porque trabajo con niños con un nivel alto de si se contagiaba del COVID pues era muy importante que yo me cubriera con dos mascarillas. Pero realmente hasta que yo no me quito las dos mascarillas y me ve la boca en el espejo hay un espejo en frente y ella observa mi boca, voy a ponerlo otra vez porque no dice el dos re mi fa sol, no lo dice hasta que yo no me quito, do re mi fa sol, dos re mi fa sol, dos re mi fa sol, dos re mi fa sol, dos re mi fa sol, dos re mi fa sol, dos re mi fa sol. Eso sí, si es que no me ven la boca, si es que, dos re. Cuéntame esta canción, a ver, Do do do do Muy bien, debajo del botón saltan. Y esta canción, ¿cuál es tu preferida? Sueno mejor si me conectan en un amplificador, en un altavoz ¿Qué es? Una guitarra ¿Una qué? Una guitarra ¡Guitarra! Eso es Una guitarra eléctrica ¿De qué familia es la guitarra? ¿Qué tiene la guitarra aquí? Cuerdas Cuerdas, pues es de la familia de las cuerdas porque tiene cuerdas Y ahora todo entero ¿Y cómo hace? ¡Rápido, rápido! ¡Bien! Hace Rán Los ma De San Juan Piden pan No les dan Piden ¿qué? Eso Les dan hue Eso Con el triqui, triqui ¡Triqui, triqui, triqui, triqui! Ahí Muy bien Bien Lo que hemos podido ver es que Lo más importante es que yo me lo paso bien Porque si yo me lo paso bien Ella Ellos y ellas se lo pasan genial Yo creo que todo el mundo deberíamos de tener nuestro espacio Nuestro Nuestro rincón Nuestro Da igual para lo que sea Para dar clase Para tomarnos un café Para Tener esa sensación de paz Yo tengo mi espacio Tengo la suerte de que, bueno, estuve muchos años buscándolo Y llevo cuatro años con él Tengo que enseñarlo Tengo que enseñarlo porque es Es magnífico meterte en esa burbuja Y hacer sentir y hacer sentir Que en realidad es lo que creo que es lo que hago Jugando Aprendemos a hablar Aprendemos a cantar Aprendemos todo Pero lo más importante es jugar y pasárnoslo bien Que es lo que deberíamos de tener en nuestra cabeza Pasárnoslo bien En este vídeo Hemos podido ver Bueno, que al principio Sí que Christian Cuando dice azul Dice azul con F No se aprecia muy bien Pero dice azul Y Andrea dice azul Entonces trabajamos el azul El cacahuete azul Para Para sacarla Aprendemos a decir la Z Azul Para hacer la Z Hay que hacer muchísima fuerza con el diafragma Entonces esto Lo que hay que hacer es soplar Es trabajar muchísimo el soplo Eh Esto seguimos trabajando. Andrea ya no tiene superado la Z, Cristian casi, pero bueno. Trabajo viendo que teníamos que trabajar con mascarillas y ellos y ellas es tan difícil vernos la boca porque ellos se fijan muchísimo en nosotros. Entonces yo lo que hice fue contar mi cuento, hacerme un cuento con pictogramas porque los niños con TA y las niñas con TA pues hay que siempre con pictogramas. La verdad es que muchas veces a mí no me hace falta con una canción, ya sabe lo que yo canto y ella sabe lo que hay que hacer. Muchas veces discreparía cuando hablamos de pictogramas. Sé que hay que secuenciar esos pictogramas durante el día para saber lo que vamos a hacer. Pero yo por ejemplo solamente he trabajado con pictogramas en ese cuento que he contado, en el cual ella ve todos los dibujos de ese cuento. Ese cuento lleva una canción, ese cuento lleva una escenificación del cuento, hay que tocar con instrumentos. Entonces bueno, pues me grabé para que me viera sin mascarilla porque es necesario, era necesario para que ella observara. Y me viera mi boca. Bien, cuando trabajamos con adivinanzas, pero adivinanzas tanto visuales como auditivas, hay que trabajar todo. Pues desarrollamos un montón de cosas, fomenta la imaginación y ya una guitarra pues tú empiezas a pensar en una guitarra, ya cómo se toca la guitarra, cómo suena la guitarra, el cerebro empieza a funcionar. El pensamiento empieza ahí, claro, una guitarra lo relaciona pues el sonido de una guitarra y el cerebro empieza. La atención, cómo estaba atenta viendo ese dibujo, desarrollar esa atención que luego la vamos a utilizar donde en el colegio, en esa asignatura que a lo mejor nos puede costar más. Si yo trabajo esa atención desde chiquitines y cada vez más, cada vez más, luego no va a tener problemas a la hora de... de recibir unas clases que sean un poquito más, que necesite más para trabajar esa atención. Hace poquito estuve en un congreso, en un congreso internacional de música y salud en Alcora y vino un chico, Ripoll, y bueno, nos habló, nos trajo sobre investigaciones en Nueva York que están haciendo sobre el efecto de la... la música en el cerebro de las personas, en el Alzheimer, en personas mayores y nos decía que los niños que tocan un instrumento o que están haciendo música de chiquitines son más listos que niños y niñas que no tocan instrumentos y que no trabajan con la música. Y yo levanté la mano y dije, el ajedrez, por ejemplo, yo lo veo como un deporte mental que estás... Y me dijo, que no, que no, que no, que puedes decirlo bien alto y bien... Claro, que como la música no hay ninguna disciplina que ayude a mantener el cerebro activo. Y es... y es real, porque estos niños, conforme va pasando el tiempo, yo llevo 20 años con una niña que toca la guitarra y que canta, y ese... cuando empezamos a tocar una canción se activa y puedo estar perfectamente tocando con ella sin hablar muchísimo tiempo. Y es... Desde chiquitina, con 7 años, tiene 26 o así, Sandra, ya alguna vez la he hablado de ella, y la música ayuda a esa mente. Entonces, bueno, yo desde aquí, pues invito a que todo el mundo, pues, practique música, no hace falta con instrumentos, el piano, el violín, el sasso... No, no, no hace falta con instrumentos convencionales, puede ser con instrumentos no convencionales, con una pelota de pilates y dos baquetas. Perfectamente se puede tocar un... se puede hacer música. No hace falta que sean instrumentos con un vaso de plástico, con palillos, con bailar, cantar... Y nos decía también que una hora al día de escucha de la música hace que ese cerebro se active solamente escuchándola. Entonces, bueno, pues, es... este curso... La idea de este curso es, pues, poder... Poder demostrar que la música tiene estos efectos positivos en la salud, en el cuerpo, en la vida de las personas. Bien, voy a... estaba hablando de lo importante que es el canto, ¿cómo no vamos a cantar? El canto, pues, mejora nuestra capacidad muscular. Si un niño con atrofia muscular espinal le mandan un aparato que tiene que soplar todos los días con una bolita que tiene que pasar, eso es un aburrimiento. Tú ponla a cantar todos los días. Todos los días una hora cantando. Está trabajando el diafragma. Más de 300 músculos se mueven cada vez que me pongo a cantar. Más de 300. Más de 300. El diafragma, todos los músculos son tan importantes para tragar, para estos niños que no pueden. Hay que cantar. Ayuda, como he dicho, a la capacidad muscular. Ayuda a que el cerebro esté en buen estado. Fortalece el sistema inmunológico. Reduce el estrés. Ya solamente el coger aire y soltarlo despacito, ya estamos trabajando. Hablamos mucho de yoga. Yo trabajo mucho yoga con los niños pequeños, lo habéis podido ver. Y lo que trabajo es en columpios, porque un yoga en el suelo es muy aburrido para un niño. Pero sí que en un columpio, cómo se colocan boca abajo, cómo respiramos, cómo cantamos y vemos las asanas que hay, las respiraciones. Lo hacen cantando. Cómo soltamos despacito el aire. Cuando yo me voy a yoga, cogemos el aire, retenemos y soltamos despacito. Si yo canto. Cojo aire y poquito a poco voy soltando ese aire. No lo suelto de una. Bueno, para mí es cantar. Es ideal todos los días. Todos los días tendríamos que cantar. Bueno, y trabajar con diapasones. Me apasiona la vibración. Me apasionan los sonidos. Cuando yo comencé a hacer el máster en musicoterapia, pues yo soy sasofonista, como he comentado. Y bueno, pues yo sé que cuando te juntas, cuando te unes a más personas y empiezas a tocar tu instrumento, ahí hay una conexión. Tu cuerpo empieza a sentir algo que no es normal, que no sientes el vello se te pone de punta. Empiezas a notar cosas. Entonces, con José Ángel, que es el chico con atrofia muscular espinal, yo quería que él pudiera sentir lo que yo sentía cuando tocaba el sasso. Entonces, bueno, pues empecé a trabajar con diapasones y empecé a ponerlo en las diferentes partes del cuerpo. Empecé a estudiarme a mí misma qué partes del cuerpo, las partes blandas, lo que es el hígado, el páncreas, el bazo, se empiezan a mover, empiezan a vibrar y empiezan a segregar unas sustancias que a mí me hacen sentir bien. La oxitocina, pues a través de diapasones se puede hacer. Se puede trabajar y colocarlo en diferentes partes del cuerpo para que se intente. Como cantar, porque José Ángel sí que lo he podido investigar con él, que como cantar nada. Este año terminamos en diciembre cantando encima de un escenario y fue maravilloso subirse en un escenario, no solamente con el fin de cantar como terapia para tu enfermedad, para que tus músculos estén en forma, sino también como ocio, como salir ante un público. Y enseñar lo que una persona es capaz de hacer. Bueno, pues en diciembre tuvimos la oportunidad de salir. Yo también salimos los dos juntos porque somos uno y en diciembre, pues en el Día de la Discapacidad aquí en Albacete, vamos a intentar que también esté en ese escenario y que puedan ver, porque para mí es una lección, es una lección de vida. Bueno, vamos a seguir con otro niño. Él se llama Alejandro. Alejandro también está diagnosticado TA, pero él tiene un grado 3. Hay veces pues se pone un poco agresivo, se agobia mucho, se golpea. Él es un encanto, pero hay días que cuesta mucho bajarle porque está muy activo y bueno. Mañana lo intentaré tener en clase. Hasta esta semana pasada tuvo el COVID y esperemos que mañana pues ya esté bien. Bueno, pues os presento a... Alejandro. Son tres hermanos y bueno, pues es un encanto, como he dicho, que tiene sus cositas que estamos intentando relajar. Ahí va. Este es el viernes, este es el viernes. Toca la manera fuerte, toca la manera fuerte, toca la otra vez, toca la otra vez, toca la suave, toca la suave. Que lo vamos a romper, romper, romper. Muy bien. A ver, vamos a tocar el ritmo como se dice, loco. La nariz. La nariz, venga, la nariz. ¿Y cuál es la canción? El toque. ¿Eso es la nariz? Y el toque grande. Claro. A ver, ¿cómo es la canción de la noche? Tocando la nariz fuerte. Tocar. Tocar la nariz fuerte, toca la otra vez, toca la otra vez. Muy bien. A ver, vamos a tocar el ritmo. Que lo vamos a romper, romper. ¿Ahora qué tocamos? Ahora lo digo yo. La lengua. ¿Qué es esto? Tocar la lengua fuerte. Tocar la nariz fuerte. Y la nariz fuerte. Tocar la nariz fuerte. Que lo vamos a romper. Romper. Y la nariz fuerte. Más tocando. Mueve, mueve, mueve el columpio, mueve, mueve, y hace a un lado y al otro, a un lado y al otro, y vuelve al pecho. Y me lo llevo a mi casa. El carne. ¿A quién me lo va a tocar? Sí. Túmbate. Alto. Escucha, túmbate un momento. Y cuando va a vivir ahí aquí. Cuando haga, nos ponemos... y si está ciego, nos vamos. Y si está ciego, no. Sí, pero me tiene que dejar la casa. Túmbate. Si no te va a arrastrarte, nos ponemos otro. Venga. Acaba de enterar, acaba de enterar, porque no vale. No te va a esconder. Voy a hacer mis ejercicios. Y no te va a meter. Eso es su espacio. No me dejan parar. ¿Cómo es la canción? ¡La huele! Alguien llama a mi puerta. ¿Otra vez cómo es la canción? ¿Cómo es? ¿Otra vez? Bolitas. ¿Cómo es? Bolitas. Y... Venga, cantamos. Toma la pelota. Dame la otra. Vamos a encestarla. ¡Una! Me he dicho tres. ¡Una! ¡Dos! Y tres, y tres. ¡Ya! Está engañido. Queda engañado. Oye. Eso no, si no nos jugamos. ¿Quién se esconde ahora? Tú. Venga, tú cantas. ¿Dónde está? ¿Y él? ¡Aquí! Muy bien. Y el pandero. Vamos a ver. ¿Dónde está? Se ha escondido. ¿Quién lo encontrará? ¡Aquí! ¡Muy bien! Y el pandero. Alejandro, ¿dónde está? Se ha escondido. ¿Quién lo encontrará? ¡Aquí! Muy bien. Ahora yo, pero tú me cantas, ¿vale? Venga, tú cantas. Venga. Me escondo. ¿Cómo es la canción? Y... Aquí. ¿Titi? ¿Dónde está Titi? A ver. Muy bien, Titi. ¿Te gusta venir aquí? Alejandro. Sí. ¿Sí? ¿Por qué? Bien. Muchas veces me paro a pensar esos cerebros, cómo funcionan, cómo pueden… Claro, muchas veces están tan activos que tarda mucho tiempo en bajar esas pulsaciones, me cuesta muchísimo. Incluso ahí se oían golpes porque él se golpea y yo intento no darle importancia. Pero hay veces que están tan activos que cuesta muchísimo bajarlos y cuando se quedan en el columpio se quedan relajadísimos, ya no pueden ni hablar, se quedan como… La música, ese movimiento que simula cuando estábamos en la barriga de nuestras mamás, ese columpio circular con un movimiento muy tenue simula ese movimiento. El movimiento cuando íbamos… Dentro de la barriga de nuestra mamá. Aunque no nos acordemos, ahí está. Entonces, cuando muchas veces nos vamos a dormir, ese movimiento… Hay gente que necesita utilizar ese movimiento para poder dormir, pero vamos a base de recuerdos y viene de ahí. Él cuando se tumba en ese columpio se hace un ovillo y empieza a moverse. Él solo pone los pies, le llegan los pies al suelo y puede bajarlo de vez en cuando y moverse. Yo pongo el diapasón, él me lo pide cuando lo coge y se lo pone en las rodillas. Y él me pide, ya sabe, ellos saben cómo son las clases de música, llevan un orden dentro de un caos porque según como ves a ese niño o a esa niña tienes que ir cambiando, no puedes dejar que se esté golpeando, tienes que cambiar totalmente. Entonces, bueno, pues Alejandro tiene una hermana que… Le da mucho por golpearla. A los más pequeños, cuando es un niño que es débil, pues va y le pega. Estamos ahí intentando que no es por lo menos que empiece a respirar. Le estamos enseñando a respirar, a soplar y a relajarlo. Bien, voy a terminar con un vídeo de un niño que solamente… Llevaba mucho tiempo queriendo venir, pero yo no tenía tiempo para poderlo ver y bueno, pues ahora han terminado las clases y solamente le he dado tres sesiones nada más. Pero me fascina, pues me fascinan todas las personas. Pero cuando un niño o una niña necesita de mi ayuda y veo que es necesario, pues tengo que además enseñar estas tres, es un poquito nada más, estas tres sesiones muy rápidas de Víctor. Víctor es un niño, está diagnosticado con TA y tiene pues un grado 3 también. No golpea, no se golpea, sí que lleva pañal y lo que más me gustó es que el primer día, cuando se quedó el primer día vino con su mamá y con su papá porque hay que decir las cosas también negativas y lo que me da mucha pena cuando grabo estas, cuando me vi con el móvil que grabo, pues es para mandárselo a los padres y demostrar continuamente el poder que tiene la música. Entonces, grabo muchos vídeos para mandarles, para que vean. Que la música tiene un poder que no tiene una pastilla o que no tiene un, que es algo natural y que es algo poderosísimo. Bueno, pues aún sigo demostrando, al igual que aquí estoy ahora mismo muchas veces, pienso ayer, antes de ayer preparando estos vídeos porque claro yo me grabo todas las sesiones y luego voy escogiendo un poquito de cada y pensaba anoche, no sé si merece la pena este trastoque en mi vida para demostrarlo. Creo que es necesario que la gente, que las personas, que los educadores, que los médicos, que los psicólogos, que los pedagogos, que en oncología, que en fisioterapeuta, que en geriatría se sepa que hay musicoterapeutas que pueden ayudar y muchas veces necesitaríamos, lo ideal sería que hubiera un musicoterapeuta en tu vida, una sesión de musicoterapia, una sesión de relajación. Es lo más maravilloso que se puede tener antes de dormir y deberíamos de probarlo todos y todas. Entonces, esto ha trastocado mi vida pero es necesario, creo que no me puedo quedar con los brazos cruzados, tengo que enseñar todo esto. No me da tiempo enseñar mucho más pero sí que trabajo con un niño, le han estirpado un tumor cerebral. Trabajo en lo que es el lenguaje y lo que es la parte motora. Trabajo con una niña con oligofrenia, tiene 26 años, llevo desde los 7 con ella. Un niño, como he dicho, con atrofia muscular espinal. Pero nunca dejo de lado a estos niños que están esperando con tantas ganas durante todo el invierno a que yo terminara un poquito con las clases y pudiera darles sesiones. Estas sesiones que son necesarias para ellos. Entonces, voy adelante. Voy a presentar a Víctor, que es el último que tengo preparado. ¡Hola! Vámonos, venga, ven. Víctor, sube. En una pelota, morada. Víctor, parapare. Sube. Viene a la mamá. Hola, mamá. Hola, sube. Le vamos a enseñar a mamá. Víctor, sube. Víctor, para. En una pelota, morada. Víctor, parapare. ¿Va a peor? En una pelota doradera Visto su papá Al pa To Al pa To A la otra En una pelota ¿De qué color era la pelota tuya? Mira la vez de color de tu pelota Esta pelota, ¿de qué color es? De azul ¿Azul? ¿Segura? ¡Morada! En una pelota doradera Visto su papá Al pa To Esta pelota En una pelota doradera Visto su papá Al pa To Al pa To ¡Muy bien! ¿A ver? De bajo un borde Que con broma Había honra Ay, que chiqui Era aquel Que encontró mar De bajo un borde Toma ya A ver A ver otra vez Muy bien A ver, a ver Que le sopla Bien Escucha, escucha la música Ahora Toma ya Ahora otra vez Bien Otra vez Y ahora Bien Muy bien Ahora para que se tumban ahí Bien Víctor lleva tres sesiones nada más Y lo que más me gustó de la primera sesión fue Que al llegar al columpio Y logré Porque mañana lo vais a ver en directo Es un torbellino No para, no para O sea, está moviéndose continuamente Cuando se sentó en el columpio Pues él se hizo caca Y se hizo pis Para mí Lleva pañal Pero para mí eso es Eso porque está a gusto y está bien Relaja cintres Es un sitio donde Bueno, pues se le da Lo que yo creo que necesita Y en esa sesión dura Tres cuartos de hora En una sesión de tres cuartos de hora Se pone, toca la flauta Bueno, lo que hemos hecho Es que tres sesiones Vamos Entonces, bueno, pues Mañana lo vamos a ver Porque le encanta la música Le encanta, ya lo habéis visto En la primera sesión Solamente canta Es muy listo Muy listo Es cualquiera El oído lo tiene desarrollado Más desarrollado Porque él escucha Y en la segunda vez que yo me callo Él me responde Como lo habéis visto En la segunda vez que le canto la canción Son las siete menos cuarto Esta es la ponencia que yo he presentado Tengo también otra Que no, que no la puedo dejar pasar La tengo aquí apuntada Y es sobre la tercera edad Como tocar un instrumento Cuando tocamos un instrumento Que pues nuestro cerebro Empieza a activarse Porque si yo tengo que leer una partitura Tengo que tocar un instrumento En este caso el sasso Tengo que coger aire Tengo que tocar con los dedos Tengo que ir acorde Con una canción que yo ponga Que parte del cerebro No se activa al hacer eso Entonces es muy importante Tocar instrumentos de joven Pero de mayor Muchísimo más A partir de una edad Nuestro cerebro Tiene que mantenerse en forma Tiene que seguir activo Estamos viendo Pues cuando llega cierta edad El Alzheimer Pues a través de la música Y ya como digo No hace falta tocar un instrumento Convencional como es el piano El violín Otros instrumentos Puedes estar escuchando La música de mis años jóvenes Y tocándolos a la vez Con una pelota de pilates Y baquetas Llevando el ritmo Cantando a la vez Porque son mis canciones Yo trabajé con una señora Hoy no lo he puesto Porque lo puse el año pasado Pero que tiene Alzheimer En un nivel muy No habla Tiene esta rígida La boca abierta Y claro Yo le preguntaba a su marido ¿Qué canciones escuchaba usted? Pues yo no sé Claro, 89 años Entonces claro Te metes en internet Lo bueno de tener internet Que te dice Los números unos de los años 40, 50 Y te salen Y empiezas a trabajar Sobre esas canciones Cuando trabajas con una Con otra nada Pero cuando das con la canción Que es Te responde Y es así Porque la música Está en una parte del cerebro Que permanece ahí Si yo la utilizo Si yo utilizo la música Estoy trabajando ese cerebro Entonces Bueno pues Lo voy a poner Que es el último Lo prometo Pero tengo que ponerlo Es un señor Que estoy dando Clases de sasso Es de un pueblecito De por aquí cerca De Tebar Y viene Pues al pueblo A dar su sesión De sassofón Conmigo Y yo vamos a ver Me da igual trabajar con niños Que con adultos Que sasso Que musicoterapia La música Música es Y es muy importante Entonces Hay que hacer unas clases Pues amenas Divertidas Para que podamos interactuar y estoy intentando a ver si se traen dos amigos y tocan en grupo para que sea mucho mejor que tocar en grupo, eso es muy divertido voy a poner el último vídeo y dejo los últimos 10 minutos para preguntas y para ver el chat que no estoy mirando nada y lo siento pero es que estaba con las prisas de poner todos los vídeos, voy a ponerlo es que como lo estoy viendo ¡ay! el audio ¿cómo pongo el audio? que no he puesto el audio activar el audio el audio, el audio espérate, lo quito otra vez ¿eh? aquí ya, es que no le había dado el audio ahora sí antes porque hay que cantarlo ¿bien? bien voy a dejarlo ahí y bueno pues es muy interesante la música en todas las edades y en cualquier momento tocar un instrumento que en cierta edad como habéis visto esta última chica estaba leyendo una partitura llevándola a ver, tenía que tocar mueve los dedos, respira mueve la lengua son un cúmulo de elementos que si un cerebro no está activo no puede entonces yo fomento desde aquí la enseñanza de la música pero no leyendo partituras no hace falta disfrutar, hay que disfrutar cuando no disfrutas ya no es música hay que disfrutar y después ya bien, ya dejo estos 10 minutos para ver pues el chat cualquier pregunta que queráis hacer no os preocupéis si no habéis visto los vídeos no os preocupéis porque los voy a poner en el chat mañana voy a poner todos los, incluso los voy a subir a Youtube voy a poner los enlaces y con la explicación abajo no os preocupéis porque voy a poner todos los vídeos que hemos visto los voy a subir y mañana ponemos el enlace para que lo tengáis Está diciendo Marcos que tiene un niño de 7 años con TDAH aprendiendo a tocar el sasso y nos cuesta mucho que se concentre. Claro, es muy interesante trabajar sin partitura al principio. Yo trabajo sin partitura, el oído. Yo pongo una pista y ellos tienen que hacer sonidos. No trabajo con... Es muy difícil para un niño ponerle una partitura, es complicado. Tanto para un niño como para un adulto, da igual. Para tocar el sasso o cualquier instrumento de viento, primero tienes que tener el soplo, tienes que cantar muchísimo. Tienes que cantar muchísimo para cantar notas agudas, notas graves. Y luego lo peor es un niño con TDAH tocar el sasso. Tocar el sasso sin moverse es complicadísimo. Trabajar con los pies, trabajar llevando el pulso con los pies y tocando a la vez de una forma muy creativa. No se puede... Y siempre hay que adaptarse. Además, las clases individuales de instrumentos son individuales en las escuelas de música, en los conservatorios. Yo trabajo en grupo. Yo trabajo en grupo porque uno hace una cosa y los otros hacen otra. A lo mejor tocan un instrumento de percusión o uno canta a la vez que el otro toca. Entonces hacemos... Hemos tenido varias cosas. Deberíamos de abrir... Hemos tenido muchos... En muchos congresos se hablan sobre las enseñanzas en conservatorios. Pues no todo el mundo puede ir a un conservatorio. ¿Por qué? Pues porque son unas enseñanzas, son muchísimos años. Las enseñanzas de un instrumento son 14 años de carrera. Entonces, pues tiene que ser una pasión. Yo terminé la carrera y seguí estudiando. Hice magisterio y después hice el máster y aún sigo. O sea, pero porque me apasiona. Me fascina la música. Entonces, ahora después tocaré en el concierto. Quiero saber qué se siente allí al tocar al lado de la cuerda. Soy saxofonista y bueno, pues en pocos conciertos puedo tocar con una orquesta de cuerda. Pero hoy, pues quiero decir que hay que tener muchísima paciencia y hay que... Pues eso, hay veces... Que si intentamos que los niños estudien de una forma académica como antaño estudiamos nosotros, pues lo que hacemos es todo lo contrario. Ese niño no volverá a querer tocar un instrumento. Entonces, hay niños que, bueno, pues para jugar, para divertirse, que es con lo que se debería de trabajar en la música. Están las escuelas de música. Pueblos o las academias. ¿Me permites hacer una...? Hola, María. Buenas tardes, María del Queridísima. Cómo he disfrutado de tu exposición. Pero quiero puntualizar varias cosas. Por un lado, es cierto que la música es esa herramienta de la que has hablado con tanta pasión. Pero es una herramienta, María del. En realidad, quien está poniendo... El valor añadido para que esa música, ¿verdad?, tenga significado y tenga sentido en esa terapia, eres tú. Es la terapeuta. Y lo que yo me pregunto es si todos los musicoterapeutas fueran como tú, con esa pasión, con esa capacidad, esa generosidad, diría yo, que has mostrado en esos vídeos. Yo creo que yo también iría a musicoterapia porque todos necesitamos una ayudita de vez en cuando. A nivel cognitivo, para relajarnos, para... Pero creo que el secreto, en este caso, está en ti. Recordemos, la música es una herramienta. Pero realmente quienes hacemos que las herramientas funcionen somos las personas. Entonces yo te agradezco ese grado de compromiso que muestras en tu tarea. Y me pregunto cómo acabas la semana dando tanto de ti. Yo soy médico, como sabes. Soy músico, como también sabes. Y no me veo capaz de tener esa paciencia y ese amor por lo que haces con niños pequeños, especialmente con problemas. Y yo creo que hace falta estar hecha de una pasta muy especial para ser musicoterapeuta del modo que tú lo eres. Que además te emocionas según estás viendo las imágenes de tu gente. Alucinante. Gracias por ser así. Y gracias por mostrarlo, María del... Gracias. Gracias a ti por estar ahí a mi lado. Que tenía muchas ganas de estar, de que vinieras. Pero bueno, no, se queda ahí. Y muchas veces pues las personas tenemos altibajos. Yo... Veo a un niño, lo observo y puedo sentir lo que siente él. Además cuando dicen es que conforme te vas haciendo mayor pues esto se va haciendo más grande aún. No es que te hagas... No, no, yo soy más sensible conforme va pasando el tiempo porque observo muchísimo a estos niños. Veo que es necesario mi trabajo porque salen, no sé, quieren ir de clase, fines de semana que bueno pues tengo que utilizar de mi tiempo para darles. Pero yo creo que si todo el mundo hiciéramos un poquito, diéramos un poquito de nosotros pues yo creo que este mundo pues sería mucho más bonito. Es bonito ya pero yo intento hacer a personas... Que lo necesitan y no voy a dejar de hacerlo porque esto va más y va más. Y necesito además exponerlo y verlo y enseñarlo, enseñarlo para que vean... Hay personas, hay personas que lo sienten como yo y que bueno pues... Y yo fomento que la música, que quien quiera, yo estoy abierta, que vengan a ver la sala Crearte, que vengan a ver... Necesito personas que... Que les enseñe mi forma para que me ayuden porque hay veces que me siento... No tengo, ¿no? Tengo que dejar tiempo de mi familia para irme con ellos porque me necesitan. Entonces sí que si alguien, bueno, está... Tengo las puertas abiertas y bueno que gracias por tus palabras porque me animan, me animan. Muchas gracias. Mañana te veremos por aquí y bueno pues queda un minuto. Ha sido un placer. Y nada pues... Pues grabaré hoy el concierto este de emociones para ponéroslo y para colocar, bueno, también los vídeos para que los podáis observar con más detenidamente. Muchas gracias. Te hago una pregunta en el chat que me gustaría trasladarte porque sé que estás ahí con muchas cosas. Pregunta Elena si has estado... No, Carmen, si has tenido algún proceso de preparación psicológica antes de trabajar. Trabajar como musicoterapeuta. Bueno, pues esa pregunta es muy buena porque sí que he tenido alumnos... Yo con 27 años me apasionaba ya pero no sabía si podía trabajar porque sí que cuando trabajas con personas con diversidad funcional que les cuesta, pues hay personas... Hoy hablando esta tarde me comentaban que no podían porque es que le daba mucha pena, que no... Pero en realidad... En realidad ellos han nacido así. Yo con 27 años me fui voluntaria a un centro de educación especial para saber si yo podía trabajar con ellos. Primero me probé a mí misma, vi que sí. Luego he tenido en estos años alumnos que han fallecido. Las mismas familias te comentan que tienes que ir a un psicólogo porque, vamos, yo tengo recuerdos de mis alumnos que ahora no están y de mis alumnas. Son maravillosos. Esos besos, esas canciones, esos... No he necesitado ninguna ayuda. No la he necesitado porque yo toco el sasso y me pasa lo mismo. Yo toco el ukelele con los niños de secundaria y me emociono igual. Entonces yo creo que soy yo que soy toda emociones. Y esto se va llenando cada vez más. No, no me... No he recibido ninguna... Lo único que he ido aprendiendo... Yo he leído muchísimo sobre neurólogos que sí que me han venido muy bien porque ellos también han trabajado como yo. Y bueno, pues... Norton Robbins, por ejemplo, es un... Es un... Trabajan en Inglaterra y hay un montón de escuelas. Bueno, hay en Nueva York, hay en Australia, hay... Y bueno, trabajaban... He leído sobre ellos, cómo ellos trabajaban, cómo después te lo llevas a casa todo. Ves tus vídeos, ves las cosas que funcionan, las cosas que no funcionan. Te analizas tú. Esto está bien, esto está mal. Y eso es muy bonito. Conocerte tanto. No sé yo si... He contestado. Bueno, son las siete y dos minutos. Y bueno, pues... Me he pasado dos minutos y voy a... Voy a presentar a mi compañero, a José Manuel. O dejamos un descansillo de cinco minutos para que... Para que respiremos, porque yo creo que me... Sí, que están aquí. Vamos a cinco minutos y proseguimos. ¿De acuerdo? ¿Sí? Muy bien. Muy bien, Margarita. A mí lo que quiero decir, por favor, es que me expliques lo que haces con el diapasón. Pues un diapasón de tránsito. Claro, eso es más normal. Bueno, pues vamos a empezar la sesión de tecnologías, va a ser una sesión cortita pero intensa. Bienvenidas a las que estáis en la sala y bienvenidos todos los que estáis en línea. Estamos aquí haciendo unos esfuerzos en mil cosas. Bueno, yo imagino que verán mi presentación. Bueno, mi visión es más lúdica, más entretenida con programas con código en el aula de primaria, con alumnos de todas las edades, niños pequeños. Básicamente vamos a empezar por lo que es el pensamiento computacional, la programación utilizando dispositivos. Tenemos una guitarra programable con Scratch, con varios modos y varios sensores. Esta experiencia la publicamos en... en la revista Cultura y Educación en el año 2017 y viene a ser una guitarra con, digamos, con material reciclable y con algunos sensores electrónicos que no son muy caros. Son sencillitos, pinzas de cocodrilo, papel de aluminio y, bueno, pues una PicoBoard, que es la tarjetita roja, esta que ven aquí, con una serie de sensores. Luego también tenemos una Raspberry Pi, que es un ordenador que está en el centro de la guitarra. Una pila que tiene para darle, digamos, una pila de móvil y un altavoz para hacer la portátil. Bueno, pues hoy en día en la nueva ley educativa, la nueva normativa, en educación infantil y en primaria nos están hablando del pensamiento computacional y, por tanto, ya los decretos de currículo ya tenemos negro sobre blanco, que tenemos que implementar el código, la programación con nuestros estudiantes. 16 años de maestro, yo fui 16 años maestro, 10 de ellos en Petrola, pues yo ahí tuve que hacer auténticas virguerías porque en la ley no venía nada que pudiera hacer yo estas cosas. Entonces yo tenía que buscar la manera de implementarla en artística, en este caso música y demás. Ahora verán otras experiencias. Sin embargo, hoy es más fácil porque tenemos sobre la ley educativa que todo el pensamiento computacional, la programación, el código y todo se puede implementar perfectamente. Bueno, los innovadores y pioneros que estén trabajando en el aula lo tienen más fácil. El currículo les respalda. Esta guitarra que tienen aquí programable tiene tres modos. Es una guitarra de animales. Ahora lo verán en acción. Esas cuatro teclas tienen cuatro sonidos de animales de día. Un gato, un perro, un pato y un caballo. Si tenemos el sensor, que es este ojito que hay aquí, es un sensor de luz. Si hay poca luz. En la habitación hay un condicional que lo que hace es que tocan animales de noche. Un grillo, un lobo huyendo, ¿vale? Entonces, un búho. Por tanto, tenemos ya un condicional así divertido para los chicos que harán y que trabajen con esta guitarra. También tenemos otro modo de guitarra. Bueno, este es el código en scratch de la guitarra, digamos, de animales. Bueno, otro modo de la guitarra es una guitarra automática. Es decir, que tocas una tecla y la canción toca sola. Smoke on the water de Deep Purple va tocando sola. Es haciendo counters y colocándole las notas a mano y entonces, pues ya tenemos la guitarra perfectamente situada para que con una teclita van tocando la melodía entera. Y luego está la guitarra con cinco notas, que son las cuatro pinzas de cocodrilo que tienen con papel de aluminio y un botón que tiene la tarjeta. Por tanto, aquí podemos tocar el riff de Smoke on the water de Deep Purple con esas cinco notas. Bueno, pues esto digamos que es la manera de programarlo con una serie de condicionales y esto digamos que son los elementos que tiene la guitarra programable. Ahora es un proyecto bastante profundo hecho con Raspberry Pi y con todos los conectores y con Scratch 2.0 en estos momentos, aunque hoy en día ya está la versión 3.0, que es un programa de programación visual por bloques y con los bloquecitos los chicos van programando. La Raspberry Pi es el ordenador que nos permite, el cerebro que nos permite tener en cuenta todo el programa que está dentro del Scratch y los sentidos podríamos decir, los sensores son la picoboard. Por tanto, tenemos los dos elementos perfectamente. Lo mejor es verlo en acción. Hablo en inglés porque era para un proyecto internacional. Si quiere ir ahora el navegador, ahora me dice que actualice y ya verás tú no poder enseñarlo. Bueno, no me va a dejar enseñarlo. Vamos a ver. Estas cosas con mi ordenador no pasan. A ver, están viendo lo que veo, ¿no? Bueno, aquí voy a explicarlo en inglés, voy a bajarle voz a esa guitarra. Entonces, bueno, están viendo ahí la Raspberry Pi que está tapada con la carcasa. Esto es una pila de móvil normal y corriente. Está el lápiz cobor, que he explicado. Y aquí tiene tres tipos de deslizador. Entonces, si ponemos aquí a la izquierda del deslizador. Está la guitarra automática. Con un solo botón toca toda la melodía. Tiene chapelín por el papel de aluminio, como es muy preciso. Hace instrumentos caseros y reciclados. Y tenemos la guitarra de animales que he explicado. Esto a los chicos de infantil se lo pasan en el mundo. Como es de día, son animales de día. Pero si tapamos el sensor de luz, que es este ojito que hay aquí. Quitamos la luz o apagamos la luz de la habitación. Deja de sentir luz. Y entonces toca. El posicionador dice que tocan animales en la noche. Creo que lo hicimos en Halloween, en el colegio y demás. Hay cosas así que se hacen. Se llevaron a infantil y demás. Y aquí está la programación que ya les he enseñado antes. Con los tres mundos. Vale, básicamente esa es. Es un instrumento y es un proyecto complejo para programar pero es interesante y muy divertido para los chicos. Se hizo en educación primaria, en sexto de primaria. Bueno, a ver que me vaya la presentación. Estoy liando, ¿dónde está? Bueno, son los conceptos computacionales como si me ha cortado la sesión pues no tengo tiempo. Yo no tengo tiempo de explicarle mucho. Pero hay unas secuencias que es programar con una instrucción tras otra. Bucles, que es lo que ocurre dentro de bucles se repite una y otra vez. Condicionales, aquí en la propia presentación han visto condicionales. Que es si el deslizador está hacia la izquierda, entonces la guitarra de animales. Si la luz es más de 75, los animales de día. Si la luz es menos de 65, animales de noche. Por tanto, así es como se va programando todo esto. Sí, Elena. Conozco a los profesores, Sonia Santoveña y Ana Sacristán, que están en esa asignatura. Que sé que además con Marco Román, que es colega mío, también le da mucho al Scratch. Y hemos publicado algún artículo juntos. Bueno, la visión pedagógica de todo esto rápidamente es de Project Method. Project Method de William Hercule Patry de 1918. Esta es, digamos, la visión en la que ha derivado lo que hoy en día se llama aprendizaje basado en proyectos. Project based learning. Por tanto, si alguien dice que el aprendizaje basado en proyectos es una tendencia nueva y moderna, pues no, es del 1918. William Hercule Patry, aunque hay autores que dicen que es de John Dewey en su laboratorio de Chicago. Bueno, pero en definitiva quien acuña el término es William Hercule Patry. Y realmente esta es la visión, digamos, más sólida de aprendizaje profundo para a través de proyectos. De una manera activa, como dirían los teóricos y activistas de la Escuela Nueva, John Dewey, Ken Chastainer, Clara Pádez, Montessori, Ferriere, Feiner, Kinner de los Ríos en España. Por tanto, toda esta visión activa en la que el estudiante es el protagonista está dentro de lo que es el aprendizaje basado en proyectos con una investigación, indagación del alumno, habilidades de pensamiento crítico, digamos competencias cognitivas de nivel superior, así como el problema, los problemas que deriva también solucionamos y realizamos un producto. Por tanto, todo este planteamiento pedagógico es fundamental para el proyecto que les acabo de enseñar, entre otros. No voy a entrar en esto mucho porque no tengo mucho tiempo, pero bueno, son elementos de aprendizaje profundo y quiero enseñarles otras cosas más prácticas. Bueno, hay otros proyectos que hicimos hace algunos años. Este de Picasso es curioso, no es tan profundo como el de la guitarra ni tan complejo, es más sencillo, pero para chicos de primaria también tuvo su mérito. Bastante. Y está muy relacionado con las artes y la música. Bueno, aquí vemos que lo interesante de este proyecto, además de la música que introdujimos, de la Tierra Española, del Parco de Lucía y demás, era que el Guernica, que es el nativo, se ha hecho en valores, digamos que son proyectos muy sencillos, que introducen la música, que introducen animaciones, también de la primera dieta de Picasso y demás. Y hay más, hay muchos más. Está al revés el sueño, el autorretrato, simplemente va destacando el contenido. Vamos a verlo dentro para hacernos una pequeña idea. Sí, este proyecto está en mi perfil, que mi perfil es este, de aquí. Y si ustedes entran pueden ver mis proyectos. Yo recopilaba todos los proyectos del aula de mis alumnos y los situaba aquí en mi cuenta. Ellos a veces con su cuenta también hacían proyectos los chicos, pero eran muy caóticos, a veces hacían un proyecto, perdían cosas. Entonces yo recopilaba los proyectos del aula aquí en mi cuenta. Bueno, no me da tiempo. Sí, ahora os comparto el enlace, vale, sin problema. Comparto el enlace. En realidad lo puse en la presentación. A ver, os lo comparto en el chat y así lo tenéis. A ver. A ver si pillo el chat. Nada. Ya lo tienen en el chat, el proyecto. Me ha salido muy grande. Muy bien. Pues sí, son buenos recursos para utilizar. Yo llevo muchos años con el Scratch. Otro proyecto interesante es este de los Reyes Católicos. Está basado en cuatro ejes. La de sucesión castellana, con Pan a la Ventraneja y San de Castilla. Por otro lado, la conquista de América, que ha dado mucho juego también. La conquista de Granada. Y por último, las guerras de Italia con el gran capitán. Bueno, pues ahí hubo una serie de agrupamientos. Me llevaría mucho tiempo explicarse, no tiene mucha relación con la musicoterapia. Pero sí, la parte de la música del Renacimiento que incluimos en el proyecto fue muy rica y muy interesante a la hora de trabajar también y me introducimos en un proyecto global también. Este no está María del Señor, pero este se lo dedico a ella como exasofónico. Es muy armonista, vemos aquí que es un proyecto muy sencillo. Simplemente se pueden hacer distintos recursos, muy fácil. En este caso se trata de pulsar el objeto y son tres notas para chicos con necesidades o digamos niveles de primaria en básicos, de tercero de primaria, de segundo. Pues simplemente voy a ponerlo en español para que vean las notas. Aquí hay una serie de notas, tres notas con una espera del 0.25 y simplemente luego se podrían hacer animaciones del gato también para hacerlo más divertido. En definitiva, pues son una serie de elementos que se pueden utilizar perfectamente. Y además este Scratch tiene todo tipo de notas, de instrumentos. Podemos, yo no soy músico, pero yo de música sé lo básico. Pero aquí cualquiera que entienda un poco pues puede hacer maravillas aquí, componer y todo. Entonces tiene instrumentos, tiene todo tipo de características y también es interesante este recurso que es el MakiMaki con el que podemos convertir cualquier cosa en un piano, en una tecla, siempre que sea un objeto conductor, como es el aluminio que habéis visto antes en la guitarra o el plátano, incluso las personas, somos conductoras, podemos hacer cualquier piano, cualquier instrumento y cualquier cosa que podamos convertirlo en algo. Podemos convertirlo en una tecla y sacar, digamos, instrumentos personalizados con las notas ya seleccionadas para que sea divertido, con frutas diferentes. Por tanto esto también es una manera divertida de dinamizar y crear situaciones lúdicas y entretenidas con los estudiantes. Este proyecto es de una colega mía de Boston, Lorin Leo. Ya es una profesora, una maestra jubilada, pero este es uno de los proyectos que más me gusta presentar como videoclip, uno de los primeros videoclips de los niños, entonces por ahí para empezar tienen perfectamente una canción maravillosa que cantan de maravilla y después una serie de animaciones del personaje, una manera de cantar, producidos, bien programados, me parece maravilloso, por la sencillez y realmente es un videoclip, puede ser perfectamente el primer videoclip creado por estos chicos de 7 años, entonces también es una visión que a la hora de programar solamente son una serie de giros, cambiar el disfraces, los disfraces consisten en que está sonriendo con los ojitos y es ir cambiando solamente 4 sprites y luego una serie de giros con los cambios de color, así que pues es un videoclip muy eficaz también, a mi me parece bastante interesante, sobre todo porque es un proyecto hecho por los niños claramente, eficaz, sencillo y que utiliza elementos audiovisuales y aprovechando la música. Este ya no lo han hecho los niños, la programación lo han hecho expertos, programadores, pero los avatares sí que los han dibujado los niños, estos eran mis chicos de Petrola, algunos se esmeraron más, otros menos, uno se dejó a sí mismo calvo, no sabemos por qué. Y aquí lo ven, como es una programación que se basa en el ritmo. Esta programación ya digo que es más difícil, aquí no se está discutiendo que los alumnos han programado esto, sino que ellos pues han dibujado sus propios avatares y también pues tienen esa posibilidad rítmica interesante. Muy bien. Bueno, este es uno de mis favoritos, es el proyecto del Feliz Cumbre. No sé si me va a salir aquí en directo por el tema de la webcam, pero voy a intentarlo y si no me dejan los medios, pues lo siento. A ver, este es un proyecto que consiste en que tenemos una tarta de cumpleaños, la tarta de cumpleaños simplemente son unas animaciones, unas velitas que mueven, se mueven los juegos derecha e izquierda, ¿vale? Para dar el efecto de que tenemos unas velas. Voy a permitirla acá. A ver si me deja. No se me ve, ¿eh? No me está haciendo caso. Bueno, esto es porque no está en mi dispositivo, pero lo que debería ocurrir aquí es que... A ver. Lo que debería ocurrir es verme yo detrás, como ocurría en la diapositiva, ¿eh? La cámara me detecta. Y al obtener el volumen... Y al obtener el volumen del sonido, más de 75, entonces lo que ocurriría es que las velas se apagan, ¿vale? Y si no, pues me rendiré. Ver dentro... Bueno, pues entonces lo que ocurriría es que al soplar, al soplar, ocurriría esta animación, ¿vale? Las velas se apagan y nos hemos quedado sin vela, ¿vale? Bueno. Esto es la parte, digamos, divertida. Lo interesante de esto realmente en el apartado musical es que esta música de Cumpleaños Feliz la han compuesto los niños de primaria. Habéis podido escucharlo, sobre todo los que seáis expertos en música y tenéis buen oído que hay algún que otro fallo, sobre todo al final, en las notas, porque está hecha por estos chicos, ¿no? Para nosotros la canción de Cumpleaños Feliz puede ser muy fácil, muy sencilla, ¿no? Muy sencilla y cualquiera puede componerla, pero para un... Un chico de ocho años no es tan fácil. Tiene que tener un oído para ir a otra nota. Y entonces, pues aquí realmente está... Puede que sea la primera vez que compone una canción este alumno. Esta nota, nota... Ya digo que podríamos depurar que al final de la melodía haya algún fallo también, ¿eh? Podríamos depurarlo, cambiarlo. Estaría mal. Y luego ya está la parte, ya digo, lúdica de la cámara que me ha fallado. Porque no está yo en mi equipo. y el tema, digamos, de la animación. Por aquí habría que cambiar alguna nota seguramente. Esto sería una manera de componer y luego pues ya conforme suben de niveles educativos pues podemos hacerlo todavía más complejo, más completo, porque es más compleja, con más instrumentos. Por tanto, esta es interesante porque se habla del aprendizaje activo situado, del profesor Medina y todas estas cosas, digamos, basadas en el contexto, en la ilusión, en el aprendizaje significativo de Auxubel. Todos estos contenidos pues tienen, digamos, un sentido. Y cuando en el aula a lo mejor tienes un niño que es su cumpleaños, pues lo traes a este proyecto, él se ve, porque ahí sí que funcionaría, se vería el detrás de la tarta. Bueno. O sea, hay cosas así, digamos, significativas y emocionales para los niños cuando ocurren estos proyectos. Bueno. Si queréis hacer alguna pregunta o algún comentario, tanto en la sala como en la conexión en Teams, podéis sacar micro si queréis, vídeo, podéis escribir. Vale, adelante. Fernando, sí, hola, muchas gracias, buenas tardes. Me gustaría saber si esto tiene que ver con... En realidad, ¿cuál es la utilidad, o te lo digo de otra manera? Es un modelo de gamificación, ¿no? Sí, claro. La gamificación es introducir elementos de juego en contextos que no son juegos, en este caso en la educación. Por tanto, pues sí, podríamos plantear esta programación visual por bloques de una manera lúdica, gamificada, se pueden hacer juegos también. Sí, pero el objetivo principal... ¿Cuáles? ¿Cuáles son las competencias realmente a las que van dedicados estos proyectos? ¿A las musicales o a las tecnológicas, o ambas? Sí, sí. Claro, nuestra base aquí pedagógica es William Hercule Patry, método de proyectos, aprendizaje y dejado en proyectos, por tanto, es un enfoque interdisciplinar. Entonces, para nosotros estamos enseñando las artes, estamos enseñando la música, la historia, como antes en los Reyes Católicos, la programación, que es el código, que además tiene matemáticas a la hora de programar, condicionales, por tanto, sí, nuestra visión en este caso es interdisciplinar y la competencia digital, además del resto de competencias, por tanto, sí. En estos proyectos educativos tiene un carácter interdisciplinar, totalmente. Pero entonces necesitáis en estos proyectos también que, digamos, tengáis expertos interdisciplinares, ¿no? Porque, por ejemplo, si se desea hacer un grupo o un proyecto, relativo a la música, y tú no eres músico, pero eres experto programador, lógicamente necesitas un colega experto en música para que realmente haya un aprendizaje significativo de algo, porque si no, se queda en un juego que está muy bien, pero... Totalmente de acuerdo, sí. En alguno de estos proyectos te enseño si he necesitado ayuda, claro, o nada, y si he necesitado apoyo, y si, claro, en los colegios pues estamos los colegas ahí, los colegios son unos entornos. Unos entornos muy interesantes siempre, de colaboración entre docentes y tal, y son cosas que ilusionan, y estos proyectos nos ponen en contacto y nos ayudan a mejorar como profesionales, y por supuesto, desde un punto de vista interdisciplinar, pues se enriquecen los propios profesionales y los chicos también en el aula. Muy bien, ¿queréis comentar a vosotras alguna cosa, no? Muy bien. Pues, ¿me quedan un par de proyectos más que enseñar? A ver... Este es uno de mis favoritos también, lo que pasa es que para enseñarlo necesito ayuda, porque yo no puedo tocar todos los instrumentos. A ver... Este es un proyecto también basado en el riff Deep Purple de Smoke on the Water, basada en la coordinación de los instrumentos, ¿vale? Entonces... Si oyes lo... Esto lo estoy haciendo yo con el espacio. Entonces vemos aquí como la guitarra tiene un contador, fijo el instrumento, guitarra eléctrica, voy a darle a zoom para que lo veáis mejor, sobre todo aquí en la sala. A ver... Y tengo los counters ya fijados con las notas, ¿eh? Bien. Y entonces puedo seguir la canción con los otros instrumentos. Por ejemplo, veis los platillos en la Z, el tambor, ¿cuál era el tambor? La W, la W, que es muy sencillo de programar. Simplemente es apresionar la tecla W, toca el tambor y ya está. Es una nota. Sí, pero mira, los platos sonaban como maracas, no como platos. Pues a lo mejor me he equivocado yo en la traducción. Lleva razón. Eso son unas maracas. ¿Cabasa qué significa? ¿Cabasa es un instrumento? Sí. Sí, sí, la cabasa es esto, es una calabaza, cariño mío. ¡Es una calabaza! Pues es el... Ah, mira, platillo, es verdad, mira. Ah, claro. Lo que pasa es que yo creo que puse la cabasa porque el platillo me sonaba demasiado fuerte. Y me he toqueado la canción, creo. A ver, sí. ¿Dónde está la cabasa? Ahora ya no lo encuentro la cabasa. Aquí está. Vamos a dejar la cabasa. Y luego tenemos el bajo, que es con la L. ¿Vale? Eso. Es muy sencillo, le das a la L y ya está el sonido grabado. Y además tiene una especie de animación muy sencilla, ¿eh? Por aquí. Vale. ¿Me podéis ayudar alguna de vosotras a tocar? ¿Os animáis? Tiene que ser de las capas, ¿vale? Dentro de aquí, porfa. Solo necesito que le toques en la guitarra, ¿vale? En el espacio. Toca el espacio, sí. No más espacio, sino ritmo. Lo estábamos cosiendo ya. Sigue. Si lo tienes afectado, haz echarte. Así, paso a paso. Vale. Sigue, sigue. Sigue. Ya la cantamos. Muchas gracias, ¿eh? Gracias. Bueno. Yo lo que creo, Fernando, es que esto es un aprendizaje colaborativo. Es algo muy interesante para el tema del ritmo y de todo. Yo también me lo pasaría pipa en clase con algo así, pero es difícil coordinar y conjuntar en grupo, ¿eh? Sí, es difícil, sí, sí, sí. Esto los chicos lo hacían bien, ¿eh? Ya lo digo, que salía perfecta. Pero bueno, la verdad es que es interesante ese tema porque esto lo hicieron, además, se ponían cuatro y luego se pueden sacar también estos instrumentos con el cartón. Entonces están conectados los instrumentos con el cartón. Y con el aluminio conectando, en vez de tocando la tecla, pues haces la misma banda de música, ¿vale? Entonces tienes ahí una banda de música así divertida, sencilla, y con una buena coordinación y sincronización, pues se pueden hacer así proyectos divertidos. Y además aprendes a programar un poquito porque esto es más sencillo que esto. Esto es un evento simplemente. Presiono la tecla I, sonido y ya está. O sea que para programar, lo más básico. Y luego para la coordinación y sincronización, a la hora de tocar, pues muy bien. O sea que está muy bien. A mí me parece que es un proyecto que gustó mucho, además, en el aula. Y bueno, y ya voy a acabar con algunos proyectos más. En este caso ya no son musicales, sino que tienen una visión artística, plástica, visual. Esto lo hicimos, bueno, lo hice cuando yo era maestro, allá por el año 2015. Con Scratch, cuando nadie en España, casi nadie sabía que era Scratch. El Scratch salió en el MIT, el Massachusetts Institute of Technology, en el año 2008. Y ya digo que yo llevaba ya tres años trabajando con Scratch. O sea que yo empecé en el 2012. Y prácticamente ya digo que nadie sabía, ¿y por qué lo sabía yo y otros españoles no lo sabían? Pues porque ese proyecto que se ha enseñado de Jackson Computers era de Lorraine Leo, que es de Boston, y ella, el Boston está al lado de, bueno, el MIT es de Massachusetts, que es Boston, por tanto ella me habló de eso y entonces este fue uno de los primeros proyectos de Scratch en España y además lo publicamos en la revista Computers and Education, que es la primera revista de tecnología educativa del mundo, o sea, esto fue pionero en su momento. Fue el artículo número 13 más citado del mundo, o sea, nos colocamos en el número 13 del mundo, pero que contamos a todos los tecnólogos del mundo. Entonces, bueno, fijaos si salió bien este proyecto que a día de hoy sigue siendo mi investigación más citada, con diferencia, tiene más de 100 citas en Web of Science. En Google Scholar tiene 200 y pico. En definitiva es un proyecto que salió perfecto. ¿Y por qué salió perfecto? Porque era una visión en la que los estudiantes hacían sus avatares relativos y explicaban el contenido de Dalí, Picasso, el greco, y ¿quién me falta? Dalí, Picasso, el greco y Velázquez, esos cuatro pintores. Entonces tenemos aquí obras pictóricas. Como además era un proyecto interdisciplinar e internacional, porque colaboramos con estudiantes de Japón y tuvimos que traducirlo todo en inglés para una interacción entre las obras pictóricas de ellos y las nuestras. Entonces, definitiva, pues es una manera de presentar avatares divertidos, interactivos, dinámicos, y de nuevo tenemos aquí el Guernica de Picasso, que hemos visto anteriormente también, pues aquí estos chicos explicaban estos avatares y estas cosas. Voy a poner el proyecto. Voy a poner el proyecto también para que se hagan la idea de cómo era. Lo hizo, además este está en la cuenta del estudiante. Pues fijaos, fijaos como tiene una serie de botones, ¿vale? El proyecto. Aquí están los avatares explicando. Se hace una especie de... Volvemos otra vez con la música. ...criste. Y aquí ya tenemos una interacción con... ...más o menos. Y aquí ya podríamos entrar con el mundo de los chatbots. De, yo preparo las respuestas, soy de un machine learning y aquí ya nos metemos en temas ya muy complejos que no tienen que ver con nuestro curso. Pero, bueno, también son cosas que se pueden hacer. También por otra parte tenemos más proyectos relacionados con la robótica, con la programación, con el aprendizaje ubicuo aumentado. Y bueno, podríamos irnos a los chatbots. Aquí tenemos un chatbot de Vicen Van Gogh, donde incluso se atrevieron a hacerle que sacara la lengua. Es cosas de chicos, ¿no? Y bueno, pues voy a poner el vídeo. Perdón, ¿qué es un chatbot? Un chatbot viene a ser un... Uy, perdón. Viene a ser un personaje que creas, que tú le hablas o le preguntas y está pensado y programado para entenderte y contestarte. Entonces, se suele utilizar ahora mucho para preguntas en las universidades. Está muy de moda con la inteligencia artificial o el machine learning. Entonces, es algo que está muy de moda y eso es como una maquinita que te entiende más o menos. Aunque luego al final te acabas por no entender con ella, claro, ya sabemos. Pero ya en primaria se pueden hacer proyectos de este tipo y se pueden ya experimentar. Y como estamos explorando en este curso las artes, pues me parece interesante también mostrarlo aquí. Aunque ya estoy teniendo un problema con el enlace. Voy a presentarlo. Voy a enseñaros este de Van Gogh y ya paso al turno de preguntas. Uy, a ver, que me está dando un collón. No sé. Este de Van Gogh, digamos que este chatbot está hecho con Machine Learning for Kids de Daylane. Tenemos este segundo elemento interpretativo. Bueno, aquí estoy yo explicándolo a los chicos investigando. Y por último... Y bueno, básicamente el chatbot está preparado para hacer unas preguntas sobre la noche estrellada. Entonces, expresionismo, hablamos de hipnógico, de una serie de cosas. Este sería de la tristeza de las tres, de los colores, y ya digamos que podemos tener una conversación. Estaba pensado para mostrar una frase de Van Gogh que detalla ese lado de ánimo. Trabajo con una serie de escritores basados en la traducción que tenía y en otras cosas. Chabot, en esta comilla, se pacha con el traste portotero de un trabajo previo de animación. Si tocabas una serie de temas relacionados con la obra pictórica, voy a ver si veo la capturización. A ver si comento. Y tenemos, para empezar, a partir de los colores que hacían la realidad, aporta interpretación personal. Que los chicos puedan acertar con mayor éxito los tres elementos subjetivos. Pero básicamente aquí están todas las respuestas categorizadas para que el bot se sienta y pueda responder con cierta flexibilidad. Permite reconocer tres categorías. Ahora mismo es una de las tecnologías emergentes, lo que es la inteligencia artificial y los chatbots son fundamentales para... ...en todo lo que es la UNESCO y las tecnologías de la información. Entonces, bueno, en estos diez minutos, si quieren, pueden hacerme cualquier pregunta o cualquier comentario. ¿No se escucha? No se me escucha. ¿Margarita, se me escucha? Sí, sí se me escucha. Sí, sí, se te escucha perfectamente. Pues debe ser algún problema de Carmen. ¿Qué opinas? ¿Qué opinión te merece Canva? Canva, hace poco, yo estoy en un proyecto de gamificación, un proyecto nacional. Y una de las herramientas mejor valoradas en gamificación eran Cajut, eran... Sí, Sócrates no salía mal. Y Canva era una de las herramientas mejor valoradas también en lo que es la gamificación. Por tanto, a nivel educativo, no en programación, como bien dice Elena. Pero sí es verdad que es un... Un recurso muy bien valorado por los profesores. Ya digo, gamificación junto a Cajut es de las mejor valoradas en un proyecto en el que estamos. Sí. Cajut es muy sencillo. Además, creo que tenía preparado aquí un Cajut. Yo, para cuando suelo hacer estas sesiones, suelo preparar un Cajut. Lo que pasa es que como no... Se me ha cortado por varias circunstancias, pues al final no lo hacemos. Entonces, pues sí, claro. Fantástico. Son buenas herramientas para aplicar en el aula. Y para ir trabajando perfectamente, sin ninguna duda. ¿Sería posible, Fernando, disponer... No sé si está... Margarita, ¿me estás hablando? Sí. ¿Me oyes? No. Si no te escribo en el... ¿Me oyes? Ahora sí te veo. Es que la había bajado porque se ha acoplado. Dime, dime. ¿Sería posible disponer de ese artículo que has mencionado anteriormente? ¿O está en Open Access? ¿O...? O... Sí. Ese artículo, el Sevier, no permite que lo comparta porque ellos cobran dinero por ese artículo. Pero han pasado ya... Han pasado los años de embargo que ellos llaman, porque es del 2016, y ahora sí lo puedo compartir. Han pasado los años de embargo. Así que sí, lo comparto sin problemas a todos los compañeros del curso. Espérate. Pues muchísimas gracias. Sí, sí. Muchas gracias por el interés. Vamos, a mí me llena de orgullo que os interese. Por supuesto. Pues sí, ahora en el chat, o lo pego en el enlace, que creo que lo tengo por ahí en ResearchGate, ¿vale? ¿Qué ves que es más factible que quienes no estamos puestos en esta... Por supuesto en programación, porque tenemos ya hay tantos. Intentemos ponernos al día, o es más práctico asociarse con otro colega para hacer este tipo de proyectos. Sí, claro. Para proyectos en infantil y en primaria, yo creo que es fácil ponerse al día, porque son cosas muy intuitivas, muy sencillitas, muy de giros. O sea, para cosas así de sencillitas, pues no yo creo que puede ponerse al día pronto. Ahora si nos metemos ya en la sexto de primaria, en educación secundaria, ya con robótica, con... Entonces ahí yo creo que es mejor asociarse, porque eso es un aprendizaje muy complejo. Tengo que darle una vuelta a todo esto que has comentado. ¿Por qué? Porque no veo, no sé si alguien que esté ahora mismo atendiendo tu conferencia tiene experiencia de haber empleado esto en un ámbito de conservatorio, por ejemplo. Ahí yo no lo sé, porque yo no soy músico. Lo que pasa es que... Yo acabo de imaginarme cómo se puede implementar esto, digamos, en un ambiente que es lúdico, cuando en los conservatorios no se nos ocurre en general enseñar nada de manera lúdica. Sí, claro. Sí. Sí, hay una asociación en Madrid, en el centro, que se llama Arts Games, que hay, digamos, montan unos talleres de audiovisuales maravillosos y utilizan mucho el maki-maki, lo de los platanitos que he enseñado. Y ahí montan unos conciertos con plátanos, con manzanas, instrumentos de todo tipo, y los chicos se los pasan bomba. Ahí lo están tocando, están haciendo música constantemente y notas por aquí y por allá. Y a esa gente yo los he visto hacer talleres con decenas de niños y se los pasan, pasan la tarde ahí con la música todo el rato. Y es alucinante lo que hacen. Claro, tú estás hablando de niños, de etapas en las que la gamificación, bueno, pues es una metodología pedagógica, claro, muy ad hoc. Pero ¿qué pasa con los adultos? ¿Ves aplicaciones posibles para adultos? O, por ejemplo, en la enseñanza para personas mayores, en edad adulta. ¿Cómo se te ocurre? ¿Conoces a alguien que lo haya empleado en ese ámbito? Bueno, yo, como he dicho, he sido maestro 16 años de primaria infantil, entonces mi background es, bueno, mi recorrido es con los niños. Actualmente estoy en la enseñanza universitaria y en algunas asignaturas de tecnologías, pues también estamos utilizando la programación, Es algo más compleja en ingenierías y demás, también con el desarrollo de videojuegos, creación de melodías. Entonces también se puede llevar la tecnología a unos niveles superiores y más complejos también. Y con personas mayores, con algunos compañeros, yo no, pero algunos compañeros han hecho proyectos también de llevar juguetitos y cosas así muy lúdicas y muy entretenidas. Se lo han pasado muy bien también en el entorno de la educación social y demás. O sea que también yo le veo posibilidades al menos. Bueno, sí, sí. Gracias. Gracias a ti. A ver, tengo alguna pregunta aquí de Carmen, pero es que me estaba ayudando el chat de mala manera. A ver, mis hijos han usado Scratch en la asignatura de tecnología de secundaria, pero no en música. Les ha gustado mucho. Sí, claro. Ahora mismo Scratch es muy intuitivo y hace que para programar no tengas que utilizar lenguajes de compilación con puntos y comas que hacen que sea más difícil programar. En el conservatorio superior. En el conservatorio superior, en la especialidad de sonología también se trataban, que se trabajan estas cosas. Lo de los plátanos, el maki-maki, pues mira, me encantaría ver algunas experiencias de ese tipo para ir aprendiendo también. En sonología se pueden llevar estos proyectos de forma más compleja. Pues sí, totalmente de acuerdo, Carmen, sí, totalmente. Muy bien. Pues nada, yo creo que voy a cerrar la sesión agradeciéndole su participación y su interés. Gracias. A los que puedan acercarse al centro tenemos un concierto. Vamos a intentar conectarlo con la sala, aunque no garantizo buena calidad porque va a tener un eco complejo. Pero de todas maneras María del Señor lo va a grabar bien en condiciones y luego lo compartiremos, ¿vale? Bueno, pues muchas gracias. Elena, luego te lo busco, ¿vale? Luego te busco lo de Argens. Bueno, pues muchas gracias a todos, ¿eh? Venga, un saludo. Nos vemos. Adiós.