Hola, bienvenidos, bienvenidas a esta videoclase de presentación de la asignatura Museología y Museografía, una materia obligatoria del cuarto curso del grado en Historia del Arte. Mi nombre es Álvaro Molina y formo parte del equipo docente de la asignatura junto a mi compañero, el profesor Jesús López Díaz. Ambos somos los encargados de diseñar los contenidos del programa, las actividades de aprendizaje y del sistema de evaluación de la asignatura, así como de atender las dudas que pueden ir surgiendo en torno a los contenidos de la materia. Fundamentalmente, como veremos, a través de los foros virtuales del curso y también de nuestro propio contacto personal, y aquí tenéis disponibles los datos de contacto. Del mismo modo, en esta labor docente nos van a acompañar... ...una serie de profesores tutores repartidos en campus que se van organizando según la región en la que residáis. Los profesores tutores se encargan de tener un contacto periódico a través de webconferencias con vosotros para también apoyar en la resolución de esas dudas en torno a lo que es la preparación de contenidos del programa. Del mismo modo, son los encargados de dar apoyo y de corregir la prueba de evaluación continua para aquellas personas que deseen hacerla y, por lo tanto, hacer el seguimiento. De esa actividad, en un sentido algo más práctico. Y van a ser, por lo tanto, un vehículo, un instrumento de apoyo fundamental para lo que es la preparación de la asignatura. Así que esperamos que tanto desde el docente como desde el equipo de profesores y profesoras tutoras podamos ayudaros a mejorar en la presentación y la preparación de lo que va a ser el contenido de esa asignatura que iniciamos ahora. En esta breve videoclase lo que vamos a hacer es una... presentación de lo que son los contenidos de la asignatura, de cuál va a ser también el plan de trabajo para poder organizarnos todo lo que es el semestre y, finalmente, también dar unas pautas muy breves sobre lo que es el sistema de la evaluación que vamos a llevar a cabo. Bien, en cuanto a los contenidos, la asignatura de museología y museografía es posiblemente una de las asignaturas que tiene un contenido de carácter más práctico o que se pueden ver, digamos, de manera más directa. en los museos que visitamos como profesionales de la historia del arte. Por lo tanto, es una asignatura que tiene un carácter teórico, lógicamente, pero que luego los conocimientos se pueden aplicar en el momento que entramos por las puertas de un museo. Y nuestro objetivo, de alguna manera, es que tengáis un conocimiento más a fondo sobre lo que es un museo, sobre cómo se organiza, sobre las colecciones que contiene, sobre cómo se gestiona y, bueno, pues una serie de recursos y de pautas básicas que son sus funciones. Bien, los contenidos del programa de las asignaturas se distribuyen en una serie de temas que podríamos agrupar en distintos conjuntos. Un primer conjunto de temas son los relativos a dar una introducción general, una aproximación a lo que es la idea general del museo, cuya definición, por cierto, veremos que se ha renovado recientemente por parte del ICON este último verano de agosto de 2022. Y, bueno, pues dedicaremos estos primeros temas a definir el museo y definir también y comprender los campos de estudios que se encargan de esta materia, que son la museología y la museografía. También dentro de esta aproximación al mundo de los museos lo haremos también a través de su historia para comprender la evolución histórica de esas instituciones y cuál es el papel o las problemáticas de los museos en la actividad. Y del mismo modo nos encargaremos también de, bueno, pues estudiar desde una visión también histórica lo que ha sido la propia evolución arquitectónica de los museos, ya que no hay que olvidar. Esas instituciones tienen un protagonismo fundamental, sus espacios. Un segundo bloque está destinado a dar una aproximación a lo que es el mundo de los museos desde el punto de vista de su marco legal, desde la legislación, tanto a nivel nacional como internacional. Y del mismo modo, bueno, pues lo que rodea, lo que podría ser así, digamos, la dimensión institucional de este tipo de entidades, cómo se organizan y cómo, bueno, pues, como, digamos, a día de hoy operan estas instituciones. Y junto a ese, digamos, marco institucional y legislativo, bueno, pues dedicaremos también el segundo tema de este bloque, el tema 5, a lo que es conocer un poco la administración y la gestión de los propios museos y de las colecciones. Veremos que hay distintas fórmulas, distintas tipologías, distintas formas jurídicas para determinar el funcionamiento interno de un museo y es algo que también tenemos que conocer como historiadores del arte. A partir de ahí, una vez que tengamos estos conceptos claros, bueno, pues dedicaremos el grueso del contenido, el grueso del temario. Analizar de una manera más detallada lo que son las cuatro funciones básicas que debe cumplir todo museo, independientemente de cuáles sean sus colecciones, independientemente de cuál sea su forma jurídica, su tipología, independientemente de la institución de la que estemos hablando, todos los museos cumplen siempre con cuatro grandes funciones de base. Por un lado, la que tiene que ver con el estudio de las colecciones que conservan y eso es lo que vamos a ver en el tema 6. Vamos a comprender las acciones que tienen... Tienen que ver con la documentación, con la catalogación y con la investigación de los fondos del museo. Una segunda función tiene que ver con la conservación de las piezas, lógicamente, que en este caso nosotros nos vamos a centrar, vamos a, digamos, poner el acento, lógicamente, en la tipología de las colecciones de Bellas Bellas Artes, que es nuestro campo de estudio. Pero, bueno, pues daremos a conocer también cuáles son los criterios básicos de conservación en una institución museística. La tercera función básica que cumple todo museo y que estudiaríamos de manera preferente en el tema 8, es la exhibición de las colecciones. No tiene sentido un museo que no exponga al público sus fondos y, bueno, pues también hay una serie de criterios, sobre todo determinados por la museografía, que vamos a estudiar a la hora de, bueno, pues comprender cómo se monta una exposición, la exposición de una colección permanente o de una exposición temporal. Y finalmente, la última función clave del museo, y además es una de las que tiene mayor razón de ser en los últimos tiempos, es la, digamos, función que tiene que ver con la exposición. Con la educación, con la divulgación, con la comunicación del saber que se genera en torno a las colecciones del museo, respecto a sus múltiples tipos de visitantes. Por lo tanto, la educación en el ámbito del museo, cuáles son las actividades que se prevén para los visitantes de estas instituciones, son también las cuestiones que veremos en este tema 9. Y finalmente terminamos el primario, el programa de la asignatura, con un último tema destinado a concebir de manera especial las exposiciones temporales, una tipología de actividad que cada vez cobra más relevancia en el ámbito de la programación museística y a la cual nos vamos a acercar desde el punto de vista profesional. Vamos a conocer cuáles son los agentes, cuáles son los profesionales que participan en la elaboración de una exposición temporal y qué nos viene bien también saber para, bueno, pues por ejemplo, comprender cómo hacer, por ejemplo, dentro de nuestro plan de estudios el trabajo de fin de grado que consiste, como sabéis, en el comisariado de una exposición temporal. Por lo tanto, creemos que es un conocimiento que también nos va a servir para aplicar a otros objetivos de estudio dentro del grado. Bien, la bibliografía básica de la asignatura se apoya en estos dos manuales de referencia. Son dos manuales muy sencillos, muy breves también en extensión, como podéis comprobar, publicados por la Editorial TREA, ambos en el año 2012. Por un lado, el Manual de Historia de Museología de Jesús Pedro Lorente, sobre el que sobre todo vamos a trabajar para los primeros temas del programa, para esa idea, digamos, global. De lo que es el museo y cómo ha sido la evolución en torno a lo que es la ciencia de su estudio. Y por otro lado, el segundo manual, el denominado Manual Práctico de Museos, escrito por Andrés Gutiérrez Cusillos. Esos dos, digamos, son los dos materiales de referencia. Son dos obras que tenéis disponibles en todas las bibliotecas de los centros asociados de la UNED, también en la Biblioteca Central y que, bueno, pues también se pueden adquirir directamente en la editorial, tanto en versión impresa como en versión digital. Junto a esta bibliografía básica, bueno, pues siempre os damos el apoyo en cada uno de los temas con una serie de manuales de referencia de bibliografía complementaria que os puedan ayudar a comprender algunos de los aspectos. Todos estos materiales los vamos a proporcionar siempre a través del curso virtual y, bueno, pues vais a tener siempre la posibilidad en la guía de estudio de poder explorar otras referencias para poder complementar el estudio de los distintos temas. A la hora de organizar el trabajo, la planificación, de lo que es el estudio de la asignatura, podemos aconsejar dos grupos de tareas. Por un lado, las tareas que están destinadas a organizar la asignatura antes de ponernos a preparar nada, es decir, las que serían previas, digamos, a empezar el curso y, bueno, pues que os aconsejamos dedicar los primeros días del semestre. Entre ellas, muy importante que hagáis una lectura lo más atenta posible de la guía de estudio. Sabemos que es un documento que, bueno, pues soléis pasar muy por encima, pero ahí es donde está contenido los objetivos de aprendizaje, los contenidos o el detalle de los contenidos que se van a estudiar. Del mismo modo también nos vamos a encontrar que en este documento está escrito el sistema de evaluación y cuáles son los criterios también de valoración que vamos a utilizar tanto en la prueba de evaluación continua como en el examen final. Por lo tanto, tenéis ese documento que lo podéis descargar en PDF para directamente guardarlo en vuestro ordenador o imprimirlo si lo deseáis y del mismo modo también tenéis la versión electrónica que os permite navegar a través de un menú a partir de los distintos apartados. Aparte de familiarizaros con la guía de estudio, también os aconsejamos que dediquéis también un ratillo a ver cómo está organizado el curso virtual. Todos ya estáis matriculados en cuarto curso, lleváis varios años de estudios de la UNED, conocéis perfectamente la plataforma ALF pero cada asignatura está organizada de una manera distinta. Por lo tanto, os aconsejamos ir más allá de lo que es la página principal, donde están los iconos de partida, donde está alojada esta propia otra serie de presentación y que veáis cómo está organizado el resto de los apartados del curso para que de esa manera podáis sacar el máximo provecho a los materiales que tenemos allí disponibles. Una vez ya que nos hemos familiarizado con la guía de estudio, con los contenidos, con los objetivos de aprendizaje, es el momento de empezar a preparar la asignatura. Para eso os aconsejamos que dentro de la guía de estudio dediquéis a cada uno de los temas a estudiar. Las orientaciones que se os dan en el plan de trabajo. Cada uno de los temas, como podéis ver en este ejemplo, en el tema 5, hay una información muy precisa sobre cómo se debe preparar, cómo se debe elaborar la documentación para preparar cada uno de los temas. Os vais a encontrar con una serie de descriptores en primer lugar, donde se os dan los puntos básicos que hay que tratar y que hay que saber de cara a la prueba de evaluación final. Se hace una sinopsis de cada tema, también dentro del plan de trabajo, donde se explican un poco cuáles son los objetivos clave o las ideas clave que tenéis que tener en cuenta a la hora de preparar la asignatura. Y del mismo modo, para preparar cada uno de los temas se os dan una serie de lecturas y recursos, tanto obligatorios como complementarios en el curso virtual. Por lo tanto, ahí se describe de manera clara cuáles son las lecturas que van a servir de base para preparar los contenidos de la asignatura. Dentro de ese plan de trabajo, esto nos lleva a lo que es la preparación de la asignatura, una preparación autónoma que tenéis que hacer con esa diversidad de materiales que ponemos a vuestra disposición. Hemos intentado, en la medida de lo posible, que todos aquellos materiales que sean obligatorios, salvando lógicamente la bibliografía básica del temario, todos esos materiales complementarios estén disponibles en el curso virtual para facilitaros lo máximo posible la tarea. De esa manera veréis, como podéis apreciar aquí, que cada uno de los temas, aparte de indicar los epígrafes, es decir, los aspectos más importantes de cada uno de los temas, tenéis las lecturas o los recursos obligatorios que hay que tener en cuenta para preparar cada uno de esos temas y siempre unas lecturas de unos recursos o unos enlaces a materiales complementarios que pueden servir para dar a conocer mejor o comprender mejor algunas peculiaridades de los que se explican en ese ámbito más general. Aparte de eso, también es muy importante que a la hora de preparar la asignatura hagáis uso de los foros. En los foros es nuestro canal predilecto de comunicación entre estudiantes y profesores. Ahí es donde podéis plasmar las dudas, consultar también las preguntas que han planteado otros compañeros porque también nos pueden llevar a pensar muchas veces en cuestiones que no habíais, a lo mejor, contemplado previamente. Del mismo modo, utilizaremos los foros de la asignatura para comentar, para hacer el análisis de comentarios de casos prácticos, de noticias que van surgiendo en el ámbito museístico todos los días. Por lo tanto, que podamos aplicar de una manera práctica los contenidos teóricos que vamos estudiando a lo largo del programa y que podamos ver que una cosa es la teoría que está recogida en los grandes manuales de museología y museografía y luego cómo es la gestión del día a día o la realidad del día a día de los museos que son instituciones muy complejas que están evolucionando constantemente. Y aquí es donde vamos a ver también una problemática que va a ser constante a lo largo del estudio de la asignatura y es que, de lo que nos marca la teoría a cómo va evolucionando el día a día de los museos, hay muchas veces un abismo y hay muchas cuestiones que acaban quedando siempre caducas, por así decirlo. Por tanto, eso forma parte de un ámbito de trabajo que es constante que va evolucionando día a día y eso hace también esta asignatura muy interesante para poder ir viendo lo que sucede en la actualidad y esa actualidad la podemos comentar a través de los foros. Por eso os aconsejamos que todas las preguntas que tengáis todas las dudas que planteéis las hagáis llegar a través de aquí y que podamos establecer a través de estos foros un canal de comunicación directo posible entre profesorado y alumnado. En los foros, tal y como están organizados, vais a ver que están por un lado un foro de consultas generales donde os invitamos a plantear todas las dudas que tienen que ver con aspectos de organización de la propia asignatura. Un foro de estudiantes donde no está moderado por el equipo docente y en el que podéis entrar libremente como sabéis a comunicaros entre vosotros y sabéis que al igual que en otras asignaturas en este caso hemos organizado los foros por temas. De manera que si os pedimos que a la hora de plantear una pregunta seáis ordenados, busquéis el tema correspondiente miréis si previamente lo ha podido exponer otro compañero o compañera antes, de manera que pueda ser una gestión lo más útil posible para todos en el caso del funcionamiento de esta herramienta. También, aunque no lo tenéis en pantalla, dentro del menú de los foros vais a tener acceso a los foros de cada una de vuestras tutorías donde podréis contactar directamente con vuestros profesores tutores y también con el resto de compañeros que están adscritos a ese mismo campus. Bien, aparte de eso eso nos lleva a la actividad que tiene que ver con el día a día dentro de las tutorías que se organizan en los diferentes campus donde también vais a poder tener un recurso de apoyo por parte de los profesores y profesoras tutores en el seguimiento tanto de las actividades teóricas como también como hemos dicho al principio de la propia evaluación continua. Y eso nos lleva a explicar cuál es el sistema para ir finalizando de evaluación de la asignatura. Tenemos aquellas personas que prefieran optar por un sistema de evaluación continua tendrán que elaborar, como es habitual en otras asignaturas, un APEC y en este caso el APEC lo que va a hacer es sumar hasta un punto a la calificación final que se obtenga en el examen. El APEC está evaluada por los profesores tutores y consiste en la realización de un comentario y análisis crítico de una exposición temporal que visitemos a lo largo del cuatrimestre. Es decir, tiene que ser una exposición que esté en activo en este momento a lo largo de los primeros meses de la asignatura y se trata de aplicar todos los conocimientos teóricos que hemos ido adquiriendo a lo largo de las asignaturas, aplicarlo en el análisis crítico de una exposición que digamos en nuestro lugar de residencia o en otra ciudad. Por lo tanto es un ejercicio que permite materializar las cuestiones teóricas a un nivel mucho más práctico y bueno pues permite también hacer un buen estudio de lo que es la realidad, la compleja realidad de los museos en nuestros días y como veis por el sistema de evaluación nunca va a restar, es decir únicamente os va a sumar aquello que habéis obtenido en el examen final. El examen final es la prueba obligatoria lógicamente se puede obtener una calificación hasta un máximo de 10. En el caso de obtener un máximo de 10 y se sumara la nota de evaluación continua ya no haría efecto, es decir, el máximo de la evaluación por la normativa es un 10 pero si en el examen obtuvierais un 9 y en el de la PEC hubierais obtenido por ejemplo un 10, bueno pues tendríais un punto extra y alcanzaríais por lo tanto la máxima nota en la calificación final. Bien, la prueba presencial escrita, el examen está evaluado por el equipo docente la puntuación mínima para que haga media con la PEC es de un 5 y también para aprobar la asignatura y consiste en una parte teórica por un lado donde consiste como veréis en el curso virtual el desarrollo de un tema a partir del comentario de unas noticias o de unas imágenes o de unos recursos que se os facilitan en el propio examen y por otro lado también contestar una serie de preguntas más relacionadas con la práctica. En el curso virtual de la asignatura tenéis un documento con una serie de aclaraciones y precisiones del examen, más allá de las que se indican en el plan de trabajo y en la guía de estudio de la asignatura y del mismo modo tenéis también un modelo de examen para que veáis cómo es el tipo de preguntas que suelen caer para que también podáis prepararlo mejor desde ese punto de vista. Ese sería por lo tanto el sistema de evaluación continua la combinación de la PEC y el examen Quienes no deseen hacer la PEC únicamente con las mismas condiciones y con la misma tipología de examen únicamente la diferencia es que el examen constituirá el 100% de la calificación final y sigue siendo una prueba diseñada y evaluada por parte del equipo docente Todas estas cuestiones que aquí simplemente como veis algunas breves anotaciones de modo de introducción están disponibles y están detalladas y explicadas en el curso virtual de la asignatura y como os decía en la guía de estudio completa por lo tanto una vez más os animamos a consultar estos recursos o a poneros en contacto con nosotros a través de los foros o a través del correo electrónico para poder ir atendiendo todas las consultas que puedan ir surgiendo Y nada más, esperamos que sea un curso fructífero esperemos que aprendáis a mirar el museo con otros ojos después del estudio de esta asignatura y os deseamos un feliz semestre