Hola, buenas tardes. Bienvenidos a la UNED, bienvenidos a la UNED en Lugo, pero mi nombre es Víctor González, soy el director del campus noroeste de la UNED. Ahora explicaré y les pediré disculpas por llegar un poco apurado, pero antes de nada, bueno, para mí es un placer estar aquí, me había comprometido con Ana hace tiempo y creo que lo que corresponde en primer lugar es darle la palabra a Ana para que nos explique un poco en esta presentación, en esta acogida en el centro de Lugo y luego si quieren yo digo algunas palabras. Pues, boa tarde, buenas tardes a todos, muchas gracias por acompañarnos aquí pues en la UNED de Lugo, en este curso de campus noroeste, muchísimas gracias. Víctor y Enrique, bueno, por venir hasta aquí desde bastante lejos, pero sobre todo a Víctor porque ha hecho un esfuerzo pues bastante grande y ha venido el pobre un poco estresado por cuestiones de agenda y le agradezco mucho que haya mantenido su palabra y el compromiso que tenía de acompañarnos esta tarde en la inauguración de esta actividad que yo propuse hacer la ponencia inaugural, esta ponencia concierto allá en el primavera, en el frío Burgos y bueno, pues ya mucho tiempo ha. Sí que me gustaría también agradecer a los conferenciantes artistas que nos acompañan esta tarde, que es el dúo EBOE, que también vienen desde Barcelona y les agradezco muchísimo que estén aquí con nosotros también. Por supuesto, pues dar las gracias a todos los estudiantes que se han matriculado en la actividad. Yo creo que va a ser muy interesante y que la van a disfrutar muchísimo. Y bueno, también por supuesto al campus noroeste, porque con el esfuerzo de todos y la suma de todos se pueden organizar cursos maravillosos como este o como el que hicimos hace un tiempo sobre el Camino de Santiago que además pues eso, son poco fruto de este esfuerzo común, de esta sinergia. y bueno, de esta maravilla que es el Campos Noroeste, donde todos vamos poniendo nuestro granito de arena para construir una montañita interesante. Y bueno, pues comentar un poquito sobre Jesús y Ariana, el motivo que estén aquí, aparte de que son unos pedazo artistas, Ariana con su maravillosa voz y Jesús a la guitarra, pues ellos nos contarán después cómo han recuperado las canciones de Fardíez para realizar este trabajo tan bonito que se llama Cántame, gana el nica. Y bueno, este álbum es del año 2016 y aquí ya habíamos tenido el placer de escucharlos, aunque también los hemos escuchado cantando a Rosalia de Castro con su otro trabajo, Árbore da Vida. Así que... Ellos nos contarán un poquito más sobre todo este trabajo de recuperación y restauración de esta música y bueno, espero que los disfrutéis mucho y muchísimas gracias de nuevo, Víctor, por todo. Un aplauso. Bueno, buenas tardes. Yo, permíteme, lo aprendí hace mucho tiempo y espero pronunciarlo bien, pero esto como queda grabado y es sobre ese Fardíez, aprendí cuatro cosas y es Salom Manishma, para los que estén... Escuchando, que espero... Que me ha dicho Enrique y yo son muchísimos. Te voy a corregir una cosa. No he venido estresado. He venido muy tranquilo porque a mí me gusta mucho conducir y estoy encantado de venir a Lugo. Como tú dijiste, en el Campus Noroeste estamos incluidos, permíteme que robo unos minutos. Pido disculpas porque he llegado muy justo, porque me comprometí con Ana hace mucho tiempo y me comprometí con el centro en venir a la presentación que generosamente Ana se ofreció para que este año lo compartamos. Y esta mañana, a la una y media ha acabado el acto de Su Majestad el Rey de apertura de curso. Este año se celebraba en nuestra Universidad de la UNED que cumplimos 50 años. Entonces tenía un doble compromiso, pero bueno, Ana me quería disculpar ayer, pero dije, no, no, soy un poco cabezoto. No, tenaz, te dice tenaz. A mí me gusta más la palabra tenaz, es cierto. Y entonces, para nosotros es muy importante... Está aquí Enrique Gallego, que es el coordinador de extensión del Campus. Y es una actividad... Yo presumiría, Ana, que esto no lo hacen en otros campus. Nosotros compartimos unas actividades culturales de divulgación del centro en el que se realiza cada conferencia, pero a la vez damos una visión de la universidad y del Campus Noroeste. Y a veces lo hemos dicho en privado y lo decimos en público, somos un campus muy bien avenido en el que hay centros generosos que se avienen a colaborar gustosamente. Quiero disculpar hoy también a Inés Monteira, la profesora de nuestra Universidad del Departamento de Estudio del Arte, que no ha podido estar, pero este es el comienzo de una serie de actividades, de una serie de ponencias, mejor dicho, que vamos a llevar a cabo dentro de este curso de extensión. Me acaba de pasar, me lo ha dicho antes, o me lo ha venido diciendo estos días, pero los números de la UNED a veces son estrictos, pero son espectaculares, ¿no? Ya que yo no soy director de este centro, me voy a permitir recordar que estamos en pleno periodo de matrícula. Pero bueno, eso dicho sea de paso. Hay más de 600 matriculados en esta actividad. O sea, llegamos a Argentina, Alemania, Estados Unidos, Irlanda, Marruecos, Países Bajos, Portugal, Francia, México, Reino Unido, Bélgica, Brasil y Bulgaria. De momento. He querido pronunciarlos todos porque es de momento. Y es un alcance. Es un alcance el que tiene la extensión universitaria. Los que están escuchando hoy hablar de Lugo, los que van a escuchar vuestra propuesta, vuestras explicaciones, que trasciende y explica lo que es nuestra universidad. Y parte de las actividades, parte de lo que supone la UNED es esto, es acercar la cultura a nuestro entorno. Medio en broma, medio en serio, les digo que estamos en periodo de matrícula. Somos grados, somos másteres, somos educación. Tienen aquí un centro magnífico, permíteme que lo diga delante de la directora nueva y del secretario, en el que se puede venir a estudiar. Estudiar muchas cosas. Pero también es un centro de encuentro y de cultura, de dinamización, y me consta que Ana lo hace muy bien, de todo el entorno cultural. Eso también es la UNED. Eso también es la universidad. Esta mañana en la apertura del curso se hablaba de que la universidad debe acercarse, permíteme que lo diga, a personas no sólo de dieciocho a veintitantos años. Eso somos la UNED. La UNED tenemos gente de dieciocho a veintitantos y gente de todas las edades. Incluso de gente que no aparenta ni noventa años que haya llegado. Y aquí presente hoy, ¿no? Pero bueno. Y también nos han dicho que uno de los objetivos de la Unión Europea es lo que se llama el lifelong learning, el aprendizaje a lo largo de la vida. Somos esa universidad también. Somos esa universidad para todos aquellos jóvenes que quieren aprender desde la juventud hasta lo largo de la vida. Entonces, he hecho esta explicación de lo que es la UNED para los que nos están escuchando y lo que supone el campus noroeste, Galicia, Asturias, Castilla y León y Extremadura. Y estas actividades no me voy a enrollar mucho más. Creo que es un tema que se escogió en su día magnífico. Los datos lo dicen. Creo que es un lugar difícilmente mejorable para comenzar. Y estoy seguro de que la ponencia que va a haber ahora va a ser estupenda. Les reitero mis disculpas por llegar un pelín tarde, pero intento ser respetuoso con los límites de velocidad. ¿Vale? Muchísimas gracias y encantado de estar aquí en Lugo. Pues muchas gracias. Pues a continuación les dejamos con Evoé, Arianna Barrabés y Jesús Olivares. Buenas tardes. Bueno, Shaná Ková, que se diría feliz año nuevo judío, porque es justamente de ayer a mañana. Y pues casualmente estamos aquí pregurándolo con mucho gusto. La música safardí, de la que mucho se habla muchas veces, cuando hemos dicho nosotros, realmente como tal no existe. ¿Qué quiere decir? No es que no les vayamos a tocar aquí música que no exista. Sino que es una mezcla, no podríamos decir que es un estilo, como quien pueda hablar de estilos concretos musicales, no diremos para montar el comparativo. Sino que es algo, podríamos decir, un poco superior en el sentido de que viene y engloba muchos estilos en ella. ¿Y de qué depende? Pues pertenece, tiene una raíz hispana, claramente, el pueblo safardí. Está dentro, desarrollada dentro de una cultura judía que profesa esa religión. Pero lo más interesante es que tiene una mezcla, un crisol de culturas, lo aglutina en el sentido de que por ahí por donde fue pasando, el pueblo safardí fue extrayendo préstamos, tanto musicales como de las palabras o de los idiomas con los que iba conviviendo. Sobre todo en su expulsión, posterior al 1492, por toda la cuenca mediterránea, lo que era antiguamente el Imperio Otomano y Norte de África. Y es muy importante saber que es allí donde pudo conservar su lengua y su cultura, intacta. Y no sólo eso, sino que las fue enriqueciendo. ¿Qué ocurre y qué parece muy interesante de esta cultura? Es su tradición oral. La tradición oral safardí, más bien la tradición oral, en realidad todos los pueblos de la tierra la tienen. Todos los pueblos tienen tradición oral, pongamos musical en este caso. ¿Y qué significa? Que hay unas melodías y unas letras de unas canciones que no se sabe quién las ha escrito ni cuándo y si todas ellas se han unido en el mismo momento. Es decir, hay una canción, por ejemplo la primera que cantaremos se titula Los caminos de Sirkici. Sirkici es un lugar de Turquía y es una canción de cortejo dentro de las canciones de boda y cortejo safardí que son muchas. Pues esta canción tiene una melodía y tiene una letra. Los caminos de Sirkici se hincharon de arena para pasar y botornar y verte a ti morena. Por ejemplo, eso es una coplilla. Una cosa es la letra y otra cosa es la melodía que se vienen a unir. Pero muchas veces canciones que escucharéis, melodías que escucharéis en un origen no tenían esa letra y los safardíes escogieron una letra en su lengua vehicular y la adaptaron a esa melodía. Algo muy interesante también de eso, muy, muy interesante es que pertenece a una cultura judía pero son músicas y canciones que no se cantan en la sinagoga. No se cantan en... Se cantan en fiestas sobre todo y en el entorno familiar porque son canciones en lengua vehicular. En la sinagoga se canta en hebreo. ¿Y qué ocurre? Que hay una figura muy importante en esto, dentro de la cultura judía en esta transmisión de canciones y de melodías que es la figura de la mujer safardí. ¿Por qué? Porque era ella la que como personaje, digamos, dentro de esa cultura en determinadas épocas ya no solamente en esta religión pero se entrarían otros temas mucho más extensos no era bien visto que la mujer cantara fuera del entorno del hogar. ¿Qué ocurre entonces? Estas mujeres, sin embargo, comparten estas canciones en reuniones familiares. Muchas veces solo de mujeres y muchas veces de toda la familia. En el caso de las canciones que vamos a compartir hoy muchas de ellas pertenecen al repertorio safardí de boda y de cortejo. ¿Por qué? Porque las bodas kiruzim el momento de las bodas eran largas y se podía compartir gran parte de esas canciones y esas letras. La primera, Los caminos de Sirkisi. Por cierto, una canción de cortejo el cual no sabemos si acabó. Gracias a todos los que nos están viendo saludamos también a los que nos están viendo en la distancia. Bueno, vamos a ir intentando develar un poco o acercar la música safardí dentro de su inconcretabilidad, si se puede decir así como ha dicho Arianna con esa frase contundente de la música safardí no existe como tal, como un estilo sino que es una historia y un pueblo que ha pasado por tantos lugares que cómo cotejar cómo encraustrar toda esa tradición de siglos con tantos países con tantas culturas encontradas cómo determinar con eso sólo un estilo. Al contrario, es casi más un viaje a través de pinturas lo que vamos a intentar aquí hablar. Lo primero, estos instrumentos que hemos traído quizás sobre todo en la figura de Arianna se ve claramente cómo se ha transmitido como decía Arianna en la casa, en la vida doméstica sobre todo la tradición oral safardí no la tradición culta de sinagoga era la mujer siempre con su pandérico la que ha transmitido estas canciones otra gran mujer Susana Weitz-Ahaq doctora en la Universidad de Israel ha sido una gran figura que ha recogido este legado sobre todo como es tradición oral y está vivo a esas personas mayores que aún las conservaban de generaciones y generaciones ha ido grabándolas, registrándolas y haciendo todo un trabajo de musicología para poder conservarlo una cosa es la tradición oral que está viva ahora, hoy en día en las comunidades judías, safardíes y otra cosa es cómo los músicos reelaboramos eso como es una música viva actualmente podríamos dejarlo así como se está haciendo de forma doméstica o podemos usar también eso ya depende del gusto y la estética de cada cual usar elementos de la historia de la música de la musicología para reconstruirla de una forma por ejemplo medieval y es totalmente legítimo y apto ya que esta música sabemos que tiene concordancias con textos con romancero hispano medieval es decir, hoy en día en Bulgaria y Turquía se están cantando los romances que aquí yo cuando era pequeño estudiábamos como romances de la edad media que eso ya se perdió porque nadie los conservaba y sólo por los escritos en cambio ese pueblo que salió se llevó esos romances fue cantando y cantando para admirar a los niños en forma de enanas y siglos y siglos después como si fuera un fósil viviente por así decirlo se ha conservado vivo la melodía, como decía Arianna, habrá cambiado se habrá mezclado con las melodías que han encontrado en Turquía, en Marruecos en Grecia, pero la lengua y sus historias sus costumbres, su carisma sobre todo se lo llevaron entonces hay muchas formas de reconstruir estas canciones, en este caso con un laúd renacentista también apto para hacer música barroca la siguiente canción que es de Tánger de las comunidades judías de Tánger la queríamos reconstruir aprovechando el instrumento con algo más barroco y para eso le hemos puesto partes de una chacona de Francesco Corvetta para que podáis apreciar cómo queda perfectamente integrado siendo música barroca aunque la melodía se cante actualmente en las comunidades de Marruecos y las coplillas que escucharéis también es muy fácil localizarlas en Alegrías de Cádiz en Málaga porque no se pueden poner fronteras ni delimitar tan fácilmente a la cultura así que aunque esto sea una cultura sefardí esta canción viene de una cultura sefardí las coplillas están yo solo las he oído acompañar a Tomatito no hace mucho y es muy volátil aunque no lo queramos ver o no nos demos cuenta estamos demasiado entremezclados y enriquecidos entre todos solo hace falta un poco echar un vistazo a lo que tenemos cerca para ver esas conexiones como este Eres chiquita y bonita en este caso el idioma es mucho más actual ya veis que no hay tantas mezclas porque ha habido más contacto y se cantaba en la mateza en el columpio, cortejo entre niños y niñas al columpiarse Eres chiquita y bonita y ahora gracias gracias bueno para que se entere todo el mundo los instrumentos de percusión también afinamos depende de cual pero en este caso si hay afinador Sé que esto muchas veces, el tiempo y con eso, dependiendo de la velocidad de la canción, para que nos entendamos, camina. Y dentro de esos pasos, que muchas veces se les llama, y en grupos de tres pulsaciones. Y así, en esas combinaciones rítmicas, se forman una danza que tiene influencia del norte de África, que se llama Viva Ordueña. No se sabe muy bien si es un lugar, si es una persona, pero habla de danzas dedicadas al mundo agrícola, al cultivo. Y esa danza está agrupada por otra melodía sofardín, o una canción principal, dedicada... Dedicada al cortejo, también. En este caso es una mujer que va al mercado a buscar marido el lunes. Se levanta y va al mercado a buscar. ¿Quién no se levanta al mercado a buscar marido? Pues porque no quiere, ¿no? De fiar y de buen trabajo. Levantid mi madre y viva Ordueña. Hemos dicho que esto es un laúd renacentista, pero ahora no lo estamos usando. Bueno, como tal, el laúd renacentista y barroco tiene unas connotaciones de técnica mucho más cercanas a la guitarra. Como sea que en todas las culturas por donde se extendió el pueblo sofardí es muy común el uso del uud, del laúd. De hecho, fijaros qué curioso, es una palabra que contiene el artículo. Como muchas veces pasa en el lenguaje, uud, se le quedó el artículo luud, y ya lo tiene todo junto. El uud árabe, el uud turco... ...que se suele usar más en esas culturas, no tiene trastes, pero sí que tiene plectro, púa, que inicialmente incluso podría ser una pluma de ave. Es por eso que usamos este plectro para simular o acercarnos más a ese tipo de sonoridades. Estas canciones de viva Ordueña y levantid mi madre también venían de las comunidades de Tánger y de Cubano. Y es muy curioso porque... ...es una anécdota, pero... ...ilustra muy bien la problemática actual y cómo la música o la cultura podría sobrepasar con creces cualquier problema que estamos viviendo actualmente. El problema, por ejemplo, vino cuando nosotros publicamos en internet una de estas canciones que claramente tiene raíz marroquí. No es que tenga raíz marroquí, es que es música marroquí. Pero como lo contaban, como unidades sofardíes, pusimos en el vídeo música sofardí. Y tocábamos con un chico marroquí. Y tocamos con un compañero, Asir Samsawi, de Tánger. Nos escribió una persona muy enfadada de Marruecos diciendo cómo hacen esto, esto es un robo cultural. Están haciendo música marroquí y dicen que es música sofardí. Y claro, íbamos a contestar, intentando explicar muy bien, y de hecho lo intentamos, pero pensábamos... ...si supieras la razón que tienes... Pero lo mal enfocado que está, razón que tiene, ¿por qué? Porque es música marroquí. No sabemos dónde empieza o acaba el concepto música marroquí. Porque como decíamos, no se puede cotejar, no se puede poner diques y tabiques a la cultura. Es como el aire, sopla y no sabes de dónde viene, a dónde va, pero te da la vida. Y esta persona estaba muy enfadada por ese robo cultural que decía él. Y decíamos, sí, sí, es música marroquí. Pero tiene letra en castellano antiguo, en ladino, porque hubo un pueblo que fue expulsado de aquí... ...pasó por allá y se mezcló perfectamente. Y de hecho, si entendiéramos que esa música marroquí también es de alguna forma nuestra... ...sería el milagro de la cultura para sanar muchas cosas. Porque entenderíamos que estamos por todas partes, que nuestra esencia está diseminada por muchas partes... ...expresándose aquí y allá con una lengua o con otra. Y no quiero alargarme mucho, luego no voy a hablar tanto, pero otra pequeña anécdota que viene a sanar esto... ...nos la contó una persona que está aquí presente. Y es que tuvo la suerte de que por coyuntura familiar creció en este entorno marroquí. Y no hablemos de un imaginario medieval donde convivían muy bien las tres culturas. De forma real, creció en un colegio con gente musulmana practicante, con gente judía practicante y con gente cristiana. Y había algún problema. Nos cuenta en esta anécdota que ninguno, es más, el primer día de colegio le llaman a la pizarra... ...y el profesor, bueno era otra época de educación donde normalmente a los niños se les pecaba... ...empezó a contar el profesor. Y este amigo nuestro despistado tardó en salir y la cuenta de números iba creciendo. Y cuando llegó a la pizarra pongamos que fueran, ahora me lo invento, veinte. Y veinte eran los golpes que le iba a dar el profesor por haber tardado en salir. ¿Qué hicieron los niños? Que sobra decir que eran de todas las culturas y a los niños no les importaba para nada porque sabían convivir. ¿Por qué? Porque conocían y al conocer sacaba el miedo a la diferencia. Los niños salieron y se ofrecieron voluntarios porque el profesor lo que sí que aceptaba es que los golpes fueran repartidos. Y pensaron, va pues al niño nuevo en vez de que le caigan veinte golpes mejor que nos caiga uno a cada uno. Esto me parece un milagro de cómo el conocerse culturalmente, por ejemplo en un colegio, donde llegan los niños inocentes y aún no tienen los prejuicios que lastimosamente los adultos sí tenemos, hace esto. Pues la música Sephardí es un milagro de esto. De un pueblo que va por allá, coge músicas turcas, músicas árabes... No importa y se mezcla y se enriquece. Eso es lo que intentamos divulgar con esto. Más allá del repertorio. Es esta idea de conocernos. Conocer nuestras raíces y ver que está por todas partes. Hasta sí, a Damasco. Por todas partes. Aunque ahora hayamos hecho estas fronteras tan artificiales y de alguna forma nos tenemos que organizar. Pero no olvidemos que partimos de lo mismo. Parás para el baño. Quiero que me mandes. Con el mozo primero. Con el mozo primero quiero que me mandes. La astrófofa. La astrófofa siempre repite la frase. Parás es dinerito. Y lo pide la novia para el baño. En el baño de la novia, el baño ritual, lo pide. Entonces, estas canciones... Claro, aquí hay personas que nos están viendo desde muy lejos. Pueden cantar con nosotros. Y estas canciones tienen coros. Corean los invitados a la boda. En este caso tendrán la referencia. Es pequeño. De hecho, hay un pequeño Viva los novios. Nosotros nos hemos quedado con el Viva los novios aquí. Pero aquí hay muchos Viva los novios. Y aquí es Que goce el novio y la novia. Entonces, ese Que goce el novio y la novia quizás lo encontréis más fácil. O no, depende. Muy bien cantado, muy bien cantado. Que forman parte de la mayoría de estas canciones. Hay tres principales. Uno de ellos son los romances. Los romances estaban por toda Europa y son herencia clara de su raíz hispana. Lo que tiene el pueblo sefardí de tremendamente rico y es increíble musicalmente, es la cantidad de romances que llegó a conservar con letra y música diferentes. Los romances eran como las telenovelas de la Edad Media. Contaban muchas veces historias, o sea, historias pero para no dormir. Pero bueno, es que entonces eran historias y que tenían un sentido cada estrofa con la anterior. Muchas veces hablaban de realeza, muchas veces hablaban de la doncella guerrera que se iba a la guerra para sustituir a su padre que ya era mayor. En fin, muchísimas temáticas. El pueblo sefardí las conserva entre otras cosas dicho por esta musicóloga que es Susana Way y se sabe por estudiosos porque las mujeres duermen a los bebés con ellos al mismo tiempo que cuentan cuentos a los niños mayores. Les sirven de enanas porque realmente dentro de la cultura de tradición oral sefardí no hay demasiadas canciones de cuna, pero son los romances los que hacen la función de estas canciones de cuna. Dentro de los otros dos géneros, los poéticos musicales, uno de ellos son las canciones que llaman líricas que muchas veces en este caso son canciones como hemos dicho antes que tienen una melodía del país en el que han estado asentados esa comunidad y que ha estado asentada esa comunidad proviene de ahí la melodía y ellos le han adaptado su letra. Y esas canciones muchas veces hablan de amor. Muchas de las canciones que hablan, estas canciones líricas hablan de relaciones de amor pero a veces incluso las estrofas no tienen por qué tener que ver unas con otras. Como es el caso de los romances que sí porque hay una trama que hay que seguir. Y otro género muy interesante son las coplas sefardíes. Las coplas en el cual están los guisados de la berenjena son creación puramente sefardí y más o menos se cree que su época en la que más florecieron fue el siglo XVIII. O sea, son coplas relativamente modernas. Es curioso porque hay coplas sefardíes cuyo autor o autora que las hace están en tradición escrita sin firma. Hay un libro muy interesante de Elena Romero que lo recopiló. Las coplas sefardíes. Muchas se cantan durante unos festejos que se llaman Purim en la tradición judía pero son tradición escrita plasmada sin autor conocido, esas coplas. Y dentro de los guisados de la berenjena se conocen dos versiones. Una en la tradición escrita donde ahora mismo les diré y a lo mejor lo digo mal hay unas 36 recetas de los guisados de la berenjena. En estas recetas no se dice exactamente la receta y todos sus secretos, ¿no? Pero sí que se habla de la persona que la hace y por qué la hace y con qué. Algunas veces algún detalle de algún ingrediente. Eso forma parte de esas coplas sefardíes escritas de la berenjena. Quizás en un lenguaje mucho más culto. Y después están los guisados de la berenjena que vamos a hacer que es la tradición oral cantada. Y en este caso son siete modos. No hay 36 ni 26, siete modos de guisar la berenjena. Y hay un estribillo que cantan los invitados, que esos invitados ya llevan la comida, ya han bebido un poco porque el estribillo dice a mi tío Cherasí que le agrada beber vino con el vino, vino, vino mucho y bien a él le vino. Así que ya la escucharéis varias veces y seguro que Jesús os ayuda también a los chicos para entrar un poco en la tonalidad con los chicos y a la música. Dísela a nuestra novia. Como decíamos, Susana White para conservar esa tradición de labios a oídos es decir, la parte de tradición oral salió con grabadoras a grabar a esta gente. Y a uno de esos abuelitos adorables a los que grabó es Josepo, Josepo Burgana en Esmirna y cantaba una versión de Dísela a nuestra novia. Estamos en el repertorio de Boda Sephardi. La Boda Sephardi es un compendio de muchos rituales que se hacen. Uno de ellos, el más importante es el baño de la novia y después del baño la novia se viste y al vestirse va preguntando cómo se llaman cada una de las partes y la canción hace unos juegos muy divertidos. Y es una canción acumulativa. Para que veáis las concordancias de Esmirna y cinco siglos para detrás tendríamos que volver a España y ahí está en Salamanca me parece que se conserva el retrato de la doncella o el retrato de la dama y es lo mismo, una canción acumulativa en que cada nueva parte del cuerpo se va acumulando en un estribillo trepidante donde se va repasando todo el cuerpo de la novia. No repasaremos todo porque es mucho, pero en serio la canción es larga y la canción que escucharéis es como la mitad de lo que es dice la nuestra novia también hay invitados a la boda también en este caso en el baño de la novia está todo el mundo sí, porque solo eran mujeres dice la nuestra novia al final hay un... dice la nuestra novia mmmmm... ¿qué hacemos? hay muchas canciones la novia descrenza el pelo también en el baño de la novia vinimos a ver que gocen y logren y tengan mucho bien esta es una de las bendiciones y que cantan los coristas. La novia de Estrenza Alcelo. En estas canciones hay un adjetivo, hay una cualidad que se le da a la mujer que normalmente aquí la hemos oído solo hacia los hombres y es el galán. Pues la galana está en muchísimas de estas canciones. La galana que pasea feliz y contenta por ser como es y por la vida y por todo, segura de sí misma. Así que a Brishmi Galanika, en realidad, la magia en la voz de la mujer Sephardi dio nombre al que fue el tercer trabajo de Boé. Porque el primero estuvo dedicado a canciones populares de tradición oral. El cuarto fue dedicado a Rosalía. Bueno, pues vamos a la última canción. Tal y como se tocaría, que sería solo percusión y voz. En este caso cantamos mujeres y hombres, por supuesto. Sería la presentación del ajoar de la novia donde la suegra y la cuñada van a dar o no el visto bueno de si el ajoar está bien visto. También de la tradición Sephardi de Marruecos. Y... Por supuesto, si la novia ha dormido y ha cerrado bien su habitación para que nada pase. Muchísimas gracias a la UNED. Muchísimas gracias por transmitir este conocimiento no solamente de forma... Como se puede transmitir lo que hemos dicho antes, ¿no? De muchas maneras, una de ellas es la música y compartir esta tradición oral que parece que muchas veces sale quizás del lugar culto que se le da a la música. La música muchas veces escrita por compositores que está súper bien, como hemos dicho antes, no es cuestión de comparación. Simplemente en este caso son tradiciones orales, musicales que invitan a lo que decía Jesús, ¿no? A saber que al final somos de un lugar pero en realidad somos de muchos lugares al mismo tiempo. Que la música no tiene fronteras, no se le pueden poner ladrillos y que por eso nos une junto con toda la cultura por lo que podamos... Que podamos... Pues difundir con ella, ¿no? Así que nosotros súper agradecidos de estar aquí. Buscadnos, somos Evoet a los que están detrás de la cámara, muchas gracias. Es cierto, es cierto, es cierto. De Jesús aquí el manchego de Campo de Criptana Jesús Olivares ganó una composición escrita en catalán. Mucha gente no lo sabe pero escribió una canción en catalán es un manchego de Campo de Criptana cuyo lengua materna no es el catalán así que para que veáis... Bueno, para unir junto con la tradición oral catalana en ese caso fue, sí es cierto. Sí, sí, sí. Y bueno, pues mucho gusto. En esta última canción vuelvo a ver unos coros. La vamos a hacer como decía Ariana de la forma más cruda y es voz y percusión como se ha conservado durante tanto tiempo esta tradición. Y en este caso Esther Dávida iba cantando en Tánger estas melodías y su familia le contestaba un jaleo como igual que en flamenco es tan importante jalear para crear ambiente ellas iban contestando ¡Aigua! Y es curioso, nuevamente hay un puente tendido entre Marruecos y en este caso el flamenco y muchas veces en flamenco se jalea con agua. Es muy fácil de... Como una especie de ole. Es el ole en Marruecos. Que por cierto, no vamos a mirar a nadie pero en el disco, un robot aquí tenemos una corista, una de las coristas de aquí en persona esta es una de las coristas que grabó... Se escogieron mujeres que jalearan que están en este Rituales del Amor en Ayoar Nuevo y jalearon y se escogieron que no fueran mujeres dedicadas profesionalmente al canto y que con mucho cariño vinieron a grabar esos jaleos de agua. Así que una corista que os podrá ayudar y un corista aquí también. Muchísimas gracias.