A ver cuando salga el puntito ya, muy bien pues como os decía las la primera por ejemplo para que tengáis una idea aunque ya probablemente la semana que viene o la siguiente con muy tarde supongo que tendremos que dedicarla a contar exclusivamente y detalladamente como hacemos la PP1 pero hasta que tengamos el calendario yo puedo adelantar porque sé cuál va a ser esa primera práctica, las dos primeras prácticas de este año no sé cuáles van a ser lo único que no nos han puesto el calendario entonces que sepáis que nos tendremos que organizar para hacerlas porque se hacen en grupo como os decía hay que ponerse en grupo entonces un día cada práctica siempre, un día se dedica a explicarla por ejemplo esta veremos los archivos con los que vais a tener que trabajar cómo es el test de personalidad que pasáis qué condiciones tiene que tener etcétera, eso lo dedicaremos una primera a presentar esa app luego vosotros tendréis un tiempo para pasar el test a vuestros tres sujetos experimentales en este caso luego esa información la tenéis que juntar en un archivo con los datos generales de todo el grupo de trabajo los test de todo el grupo eso me los enviáis a mí, yo reúno los de todos los grupos en una tabla del centro asociado, se la envío el equipo docente tiene que reunir todos los datos de todos los centros asociados de España y con eso hacer la estadística y una vez que hace la estadística y ve los resultados no lo envía a los tutores y nosotros tendremos que hacer una apuesta en común para comentar eso entendéis que toda quien sí tú lo único que haces es pasar el test a tres personas pero toda la logística es compleja y exige unas fechas muy concretas en las que al final todo porque claro, cada centro asociado tiene la tutoría un día cada uno tiene unas fiestas particulares en su comunidad entonces que al final tengas todas las fechas para que el equipo docente tenga en tal fecha, le dé tiempo a hacerlo nos mande los resultados y veamos que el objetivo de esta primera práctica es un ejercicio para ver si la personalidad por eso se pasa un test de personalidad tiene un condicionante genético importante es heredable genéticamente o no y bueno pues Pues eso, con tus tres T's que sacas, no puedes sacar esa conclusión. Necesitas una muestra muy grande, ¿de acuerdo? Porque tres es la falacia, el error que se comete en ciencia, que os he comentado siempre y que se dice coloquialmente cherry picking, ¿vale? Que es la imagen acero de que yo tengo un bol de cerezas, me voy al cerdo, cojo un bol de cerezas, cojo una y hago, y en función de esa cereza, si me sale buena digo, oh, la cosecha es maravillosa. Si me sale mala digo, oh, la cosecha es terrible, ¿no? Pues es que ni la cosecha sea maravillosa ni terrible. Con una sola cereza no puedes juzgar la cosecha. Necesitas comerte varios boles de cerezas para sacar una conclusión general, ¿entendéis? Esa es la idea. Entonces tú con tus tres sujetos experimentales te has comido una cereza. Hay que verlo, porque tú puedes tener un caso especial, raro, no sé qué, eso, cuando se hacen con miles, imaginaos si aquí vamos a tener un montón de sujetos experimentales, multiplicarlo por todos los centros asociados que hay en España. Solamente aquí en Madrid, en el centro asociado de Madrid, hay 14 sedes me parece. Y también está el de Madrid Sur, o sea que también tiene otras. O sea, imaginaos lo que puede haber a todos. Entonces, claro, las conclusiones que se saquen al final de todos, sí tienen un peso. Las que se sacan del ejemplo de cherry picking, ¿de acuerdo? Que tengáis idea de eso. Lo importante es que sepáis que vamos a tener que cumplir unas fechas en concreto, porque si no, no da tiempo a que digan las cosas en su tiempo. Y entonces le vamos a dedicar a esto. La que dediquemos exclusivamente a ver los archivos y qué es lo que tenemos que hacer a explicar esa APT1 y a ver el fundamento teórico del temario con el que puede encajar y para que le podáis sacar partido a esos conocimientos y a ese trabajo que estáis haciendo, ¿vale? Con lo que luego se os existirá en el examen. Y luego la de la expuesta en concreto, ¿vale? En común, utilizaremos dos tutorías exclusivamente para trabajar esta. Y yo ya te digo que hasta en la apuesta en común y lo que sea, si puedo sacar un restricción para explicaros alguno de los conceptos del temario que sé que os cuestan, lo haré, ¿de acuerdo? Para esa primera práctica es así. Y la segunda práctica exigirá una presentación y dos días de debate que al final establece de conclusión. O sea que por lo menos cinco tutorías las tenemos que dedicar en exclusiva a la práctica. ¿De acuerdo? Eso que lo sepáis. En cuanto yo tenga, vamos a tener que comunicarnos por los foros, pero todavía no están los foros en la página, entonces es que es un mundo difícil. ¿Qué le vamos a hacer? Estará. ¿Vale? Entonces, cuando sea ahí, de vez en cuando, entrad y buscad el foro de la tutoría de Santiago Morales, mía, en la página de la asignatura de San Sebastián de los Ríos, porque también lo hay en otros centros asociados. No me liéis que os conozco. Luego tengo gente apuntada en cinco sitios a hacer la práctica, otro que se apuntó en un sitio y se busca en otro. Esas cosas son así. ¿De acuerdo? Entonces, bueno, poco a poco. Nos iremos enterando e iremos cogiendo. No sé, supuestamente a partir de mañana empezarán a… es cuando empieza la plataforma a trabajar. Eso es lo que he visto en algún lado por ahí, a partir del 4. Recomiendo, sí, tranquila, tranquila o tranquilo, B. García. ¿B. García? No me viene. Fíjate, B. García, me lo pones aquí también en nombre clave. A ver, os cuento. El libro. Este libro. Los que por ahí lo tenéis. Ese libro. Ese libro. Este. Este libro. Sí, este. Os recomiendo que os hagáis con el texto. Yo he dicho que os hagáis con el texto. Si compráis el libro, ¿no? Eso ya es cosa vuestra. Pero hacedos con el texto. Con el texto original porque todo el que haya estudiado aquí os dirá que los exámenes son literales, con frases literales del texto muchas veces, en las cuales además está la clave. ¿Vale? Porque literalmente pone esto y no pone esto otro. Y te tienes que fijar en esa literalidad, ¿de acuerdo? Entonces, siempre va a ser más fácil si estudias con el texto concreto con el que te van a examinar que con otro. Entonces, sí, hacedos con ello. Y hacedos con la edición esta. Es decir, hay una edición anterior que tenía… ¿El que tiene este color? Vale, el otro era negro, me parece recordar. Bueno, pues el negro, por ejemplo, cuando daban las leyes de Mendel, ya os lo comenté el año pasado, en el negro venían tres leyes de Mendel y ahora vienen dos leyes de Mendel. Mendel se murió hace mucho, ¿sabéis? Pero esto es como lo de Plutón, que de repente deja ese planeta, ahora es planeta, eso era así. O los determinantes, que cuando yo estudiaba no había determinantes en lengua, eso no existía. Estaba completo directo, completo indirecto, pero determinante, qué sé yo, esas cosas. Que va cambiando el consenso en conocimiento, lo vamos creando y va cambiando. Bueno, pues que sepáis eso, que sí que hay de las tres leyes de Mendel, fijaos, había una que era la de uniformidad, que veréis en poco tiempo, que es que los híbridos de hijos en la primera generación filial salían todos iguales, eran todos uniformes, entonces eso realmente no es una ley de la herencia, puesto que lo único que hace es describir el fenómeno, pero no explica nada de por qué ni de tal, simplemente menciona un fenómeno. ¿Verdad? Y entonces por eso se le ha dicho que sí es verdad, que eso es, pero no es una ley de la genética y por eso se han quedado dos leyes de la herencia. Y eso en un examen como el vuestro, de tipo tesis literal, cuesta, cuesta. Es importante, es importante y hay que, por eso os recomiendo que veamos esto exactamente. Es decir, porque tú realmente puedes entender, y es que luego va a dar sino mucha rabia, porque que sea ley de uniformidad o no, eso pasa. Y tú, si entiendes la genética, qué es lo que a mí me importa, me da igual que digas que haya dos, tres o veinte leyes de Mendel, si entiendes cómo funciona. Sí. Examen superior, o sea, porque te has equivocado en el número cuando sabes perfectamente y lo entiendes. Y otro acierta simplemente porque se ha aprendido eso y nada más, joder pues, porque es que eso es otra cosa. Tampoco frustréis si no aprobáis porque valorar el conocimiento, o sea, calificar realmente el conocimiento es algo muy difícil y muy complejo y a grandes rasgos y a grandes números y dentro de los miles de alumnos que hay, en general más o menos sí se va consiguiendo. Todas las carreras al final, con el tiempo, las asignaturas. Pero un examen particular de una persona... muchas veces, o sea, que no te juzga muchas veces lo que ha sacado también hay un factor suerte que hay veces que mira, que te sale y hay otros que te sale por el otro lado entonces, bueno, pues no os desmotivéis lo importante es lo que aprendáis, de verdad que además vais a aprender un montón de cosas y esta asignatura además te permite ver una realidad que antes, pues a lo mejor no veías, o sea, que eso os va a venir bien entra de la primera página imagina, del tema 1 hasta la última letra del tema 7, primer parcial primera letra del tema 8 hasta la última de 14, segundo parcial así es, ¿de acuerdo? eso es así, y lo difícil en la UNED es que en la UNED siempre entra todo, en la presencial nunca, porque nunca se da tiempo a dar todo el temario y solo entra lo que es pero aquí, como cada uno en su casa se le ocurra, pues aquí, de la 1 a las 7, ¿vale? del primero al final de todos te van a preguntar más o menos el mismo número de preguntas, ¿de acuerdo? aunque hay temas que yo considero que son más ligeros o que yo os puedo aportar menos que hay que estudiarlo, por ejemplo el tema 1 de las disciplinas el no sé qué, es que lo estudiáis y lo hacéis, yo no os voy a solucionar nada de ahí ¿sabes? es decir, no os puedo ayudar a comprender ningún concepto de la mayoría, sí que os doy un consejo, por ejemplo, que os fijéis en los detalles que os pongáis en la cabeza de un profesor cuando va a hacer el examen y tú, cuando ves el texto dirías, planteate ¿cómo sacas de ahí una pregunta tipo? pues si hay una que es, por ejemplo, dos disciplinas una que se llama psicología fisiológica y otra que se llama psicología, ¿cómo es? psicofisiología pues, joder, que te lo están poniendo casi como, ¿vale? es muy difícil que no tiendas a hacer una pregunta de eso ¿entiendes? entonces, fijaos en eso y que eso te llame la atención y digas voy a fijarme cómo distinguir concretamente, en este caso la clave está, fijaos en que una hurga el cuerpo, es decir, toca y otra no, pero que os fijéis en esas cosas ¿de acuerdo? que eso es lo que os va a dar la clave para memorizar bien lo que hay que memorizar y poder solicitar como os digo, como vamos a no da tiempo ni de coña a dar el temario en las tutorías En absoluto, como encima tenemos que dedicar un mínimo de 5 clases a las prácticas, pues ni dando las 12 nos daría tiempo, porque sí, me puede dar tiempo, si pongo a contaros esto como un logro, pero si no nos enteráis de nada, si queréis realmente que os sirva y que aprendamos, no da tiempo. Entonces, simplemente las tutorías os van a venir bien para tener ya una idea de cómo orientar y el siguiente, e ir entendiendo e ir apreciando lo que vais aprendiendo, ¿de acuerdo? Y a ir organizando bien la carta. Entonces, como es así, priorizaremos. Y no voy a dar en las tutorías el tema 1, porque como os digo, no voy a poder aportar nada, eso lo trabajáis directamente por vuestra cuenta, que de verdad que no es complicado, o sea, que siempre ya lo conocen, ¿no? Hay que estudiar y ya está. Y empezaremos con esto. Empezaremos con el tema 2. Empezaremos con la genética, empezaremos con el 2, porque además tiene relación con la práctica que hacemos, con el tema 2, con la genética mendeliana, con el tema 3, que era el de la genética cuantitativa después, y después, fijaos, yo suelo, siempre lo hacía, pero encima ahora con la APP2 que han puesto desde la pandemia, pues es que o tratas eso o no os vais a enterar de nada en la APP2, ¿de acuerdo? Entonces, el siguiente tema que trabajo después del 2 y el 3 es el 7. El de bases, ¿cómo se llama? Bases. De la comunicación neuronal, ¿no? A ver, ¿cómo se llamaban? El 7. Bases de la comunicación neuronal, exacto. Entonces, cogeremos esos, si luego nos sobra más tiempo, quiero decir, tenemos más tiempo, pues iríamos al de la evolución por ver dónde puedo ser el más útil, ¿de acuerdo? Y ya al final, si no, el de ecología del comportamiento y organización general del sistema nervioso que iré moviendo y siempre os meteré lo que pueda. De información de cómo funciona esto, cómo es una neurona, etcétera, etcétera, que me parece que es necesario. Entonces, lo haremos ahí. ¿Todos los exámenes son típotes? Sí, todos, todos, todos son típotes. ¿Qué más contaros? Pues eso, que ese será el orden que siga, ¿de acuerdo? Que en Acabemos está puesta la información en el calendario eso de la que había el año pasado, entonces, que todavía, si no tengo las fechas todavía, no puedo actualizarla y ver a ver y planificar. Entonces, en cuanto esté, lo pondré y ahí está. Y que vamos a tener que tener. la comunicación por foro. ¿De acuerdo? Acordaos, una cosa importante, las prácticas, todos los que queráis hacer las prácticas, las prácticas siempre cuestan, como os digo, de una presentación, un trabajo que hacéis vosotros, una apuesta en común. Y sobre esas conclusiones de la apuesta en común, no sobre vuestro trabajo particular, es con lo que tenéis después que responder un cuestionario online en la plataforma. ¿De acuerdo? Pero el último paso de cada PEC es responder el cuestionario. Podéis hacer toda la PEC, que si no respondéis el cuestionario, no os sirve de nada. ¿Por qué? Porque yo califico las PECs, yo y todos, que no tenemos otra forma de por qué yo sea especial, sino porque es así como lo han decidido, corrigiendo el cuestionario como yo os pongo la nota de la PEC. Entonces, si no hay cuestionario, no os puedo poner nota, así de simple. Entonces, estados atentos que cuando salga el calendario, saldrá un periodo, suele ser una semana, ¿de acuerdo? Por lo menos una semana, a veces diez días, para contestarlo. Que realmente se tarda en contestar, pues en el peor de los casos, a lo mejor una hora, porque dudáis mucho, muy indecisas o lo que sea, porque si no, de verdad no se tarda tanto. Pero a veces yo comprendo que te genera. Yo, tenéis múltiples intentos de contestar el cuestionario. Tenéis en la página web también cuestionario de prueba. Podéis intentarlo, pero vamos, que no es difícil y que además lo voy a corregir yo y voy a tener en consideración, pues cómo es y no os preocupéis. Que son unas prácticas, que al fin y al cabo cuando ocurre esto es un puntito más siempre que apruebes. O sea, que es como que no es tan importante en sí la práctica, ¿de acuerdo? No le deis más importancia a lo que tiene y poned con el temario a trabajarlo a saco. Lo que digo es que hay que contestar ese cuestionario y ese cuestionario tendrá un periodo en el que tenéis que entrar a la plataforma para responderlo. Si no podéis entrar en ese tiempo, o sea, si no entráis en ese tiempo, yo no podré corregiros. Y hay tiempo de sobra. Yo os recomiendo que, como os permiten un montón de intentos, no sé si son cinco o tal, os recomiendo que abráis el cuestionario, copiéis las preguntas del cuestionario, lo cerréis y tranquilamente las respondáis. Cuando las tenéis respuestas, abrís o respondidas, abrís de nuevo el cuestionario y vais copiando y pegando y lo solucionáis sin agobio. Porque si no luego, ¡ah! ¿Qué se me acaba el tiempo? No sé si tiene una hora el cuestionario. O sea, y alguno se aboya. Dime. que todo esto es la nueva, ¿verdad? La de Ágora, no es la de la UNED. Sí, en la de la UNED, pero en Ágora, no en ALF. Pero es otra nueva que se dice. Sí, porque en las asignaturas de primero y de segundo este año nos meten la nueva plataforma. Entonces será ahí donde tienes que buscar el foro en el que esté yo, etcétera, etcétera. Pero en el foro, os digo que esa es la complicación que llevan las tutorías, ¿de acuerdo? La logística. Entonces, lo primero que vamos a tener que hacer es hacer grupos de trabajo. Grupos más o menos de 8 o 9 personas, 10 por ahí tendremos que tener, ¿de acuerdo? Entonces eso es lo primero que yo tengo que saber cómo... Es que luego tiene otra dificultad esta asignatura para el tutor porque en otras asignaturas pues a ti se te asignan unos alumnos que, para corregir las prácticas, pero aquí no. Las prácticas son voluntarias, las hace quien quiere y las hace en el grupo de tutoría que mejor te venga. Porque el horario, pues a lo mejor tú no puedes los lunes por la tarde y puedes ir a un grupo que hay los martes por la mañana en Hacking.org, por ejemplo, pues como te puedes conectar online, pues te conectas a ese. Es decir, elegís vosotros el grupo de tutoría en el que hacéis las prácticas. Entonces es muy importante que yo sepa quién hace las prácticas conmigo. Porque luego, a la hora de buscar vuestro cuestionario, que a mí me aparecen los cuestionarios de todos los alumnos de Madrid, de todos vosotros. Os tengo que buscar uno por uno, por nombre y apellidos, y abrir vuestro cuestionario para corregirla. Si vosotros creéis que estáis conmigo o yo no sé que estáis conmigo haciendo las prácticas, no voy a buscar vuestro nombre. Vuestro cuestionario no se corregirá. Ese es mi miedo. Eso es lo que me hace dormir mal ahora en octubre. Que haya alguien que se crea que está apuntado y yo no le controle. O sea, no. Entonces lo primero que haremos será, fijaos, yo si no os lo tendría puesto, en el foro de tutoría de aquí de San Sebastián de los Reyes, yo pondré un mensaje que se llama inscripción en las prácticas y ahí todo el que quiera me dirá hola, apúntame, componerme, hola, apúntame, ya está. Porque a mí, como ya te has logueado en la página, me saldrá tu nombre y apellidos, yo por lo menos, antes en ALP yo lo hacía, espero que en Ágora también pueda hacerlo. Pinchaba y me salía entonces tu nombre y apellidos como están en la UNED. Que eso es importante. Esa es otra. Luego te llamas, yo qué sé, y Luchi... Luchi y cómo te busco yo en la lista de la UNED por Luchi, ¿sabes? Entonces, lo importante es eso. Me dejas el mensaje y ya me sale a mí cómo te has metido tú en la UNED. Lo digo porque luego parece una tontería, pero pues a lo mejor que se haya puesto acento en García o no lo hayas puesto, hace que te encuentre o no te encuentre. Así de tontas son las cosas de la informática a veces, ¿eh? Entonces, importante. Me dejáis el mensaje ya, os cojo tal y como os tienen en la UNED y hago una lista con nombres, apellidos y el correo electrónico de la UNED de todos los que hacéis las prácticas conmigo. ¿De acuerdo? Entonces, cuando os deje el mensaje también os ponen el mensaje. Si, como hay que organizarse, cada grupo tendrá un coordinador, una coordinadora de grupo para que yo le mande a él los archivos. El coordinador o la coordinadora se lo manda a todos los del grupo, recoge todos los del grupo en el archivo del grupo, me lo manda a mí, es decir, para evitarnos un trasiego loco vamos a organizarnos así por grupos, ¿de acuerdo? Entonces, también será importante que en ese mensaje cuando me digáis que os apuntáis, si podéis ser coordinadores de grupos y no os importaría serlo, pues lo decís también. Yo siempre tengo en consideración especial a quien es coordinador del grupo. ¿Por qué? Pues porque ya que trabajo un poquito más hay que tener una, es decir, soy más benevolente con el que claro, esto es muy procuro, ¿no? Es así. Hoy por ti, mañana por mí. Pues si estás currando un poquito más, pues también tendrás que tener un poquito más de consideración. Lo digo porque es así, porque luego tú eres coordinadora de grupo y luego resulta que me tienes que enviar a mí esto en la fecha, pero de repente no te ha llegado el archivo de dos compañeros y entonces eso, ese sufrimiento yo empatizo con él y entonces soy benevolente. Los coordinadores de grupo tienen prácticamente asegurado el 10 en la práctica. O sea, porque quiero decir que no tiene mucho... La mayoría también, ¿eh? Quiero decir que lo normal es una práctica. Es un medio puntito más cada uno. No es tan importante ni tan fundamental para hacerlo. ¿De acuerdo? Entonces, cuando me respondáis allí ya está. Y yo habré comentado con vosotros y os habré puesto que en tal fecha ya... Entonces habremos cerrado los grupos o tendremos los grupos definitivos y publicaré una lista con los grupos definitivos. Cogeré primero a todos los que habéis dicho que podéis ser coordinadores de grupo, a los que necesites, si necesito 10 coordinadores, pues 10 coordinadoras de grupo y después iré metiendo uno a uno en cada grupo hasta ir rellenando. ¿De acuerdo? Y ya está. Los trabajos, las prácticas hay que hacerlas en grupo, la logística se hace en grupo, pero el test de personalidad lo pasáis individual y el cuestionario lo respondéis individual y la nota yo te la pongo individual, o sea que realmente el grupo es solo para el trasiego de archivos, lo demás es individual. ¿De acuerdo? Tampoco os angustiéis. ¿Que hay alguien que tú estás en el grupo y hay alguien que al final no te lo manda? Pues al final me lo mandas a mí. Me pones, oye Santiago, no me viene, te mando todo menos tal. Y ya está. Y yo miro, compruebo los nombres y le apunto a tal, tal no ha puesto esto. Ya está. Y entonces no le corregiré el cuestionario porque no lo ha entregado, ¿entendéis? Eso es como lo haremos. En los foros, no os preocupéis, no os preocupéis. De todas maneras, como esto se grabará, lo podéis ver, el que se descuelga y se pierde, pues que vea la grabación y te aclaras. ¿De acuerdo? Con respecto a las prácticas. No sé si tenéis alguna duda más, si queréis comentar algo. Tú ya has preguntado antes, ¿no? Se me ha quedado aquí tu mano arriba y luego ya no he actualizado que ya la habías bajado. ¿Alguna duda tenéis con respecto a las prácticas? Los días, claro. Y yo también tengo, ya sabes, cuando nos llegue la información del equipo docente, pues yo cogeré y os la pasaré, vamos, y os informaré exactamente de las fechas. De las fechas que tenemos que dedicar exclusivamente a hacer las prácticas. Si os parece, podemos empezar a ir viendo, ya que no tenemos todavía ni las fechas ni podemos organizarnos como tal, por lo menos, sí, a ir refrescando, a que pongáis la cabeza en modo psicobiología y vayáis y ir refrescando algunos conceptos de biología que son fundamentales para poder ir entendiendo todo, ¿vale? Y que nos irán haciendo, ya veréis que hay. Algunas cosas. Tenemos mucha más información ya en vuestras cabezas, tenéis todos y sabemos mucho más de lo que creemos. Me parece que lo tenéis muy desorganizado, por experiencia lo digo, está muy desorganizado. Y algunas cosas confundidas, con algún conocimiento de bar, quiero decir, de andar por casa y todo eso hay que actualizarlo, pero sabemos mucho más. Y hay que sacar, en esta asignatura, hay que enganchar de todos los conocimientos que tengáis. Porque muchas de las cosas que hacéis en la vida, es que con la psicobiología tiene relación todo, porque como es la vida en sí, la biología es la vida, pues tenéis que aprender realmente de todo y os va a servir. ¿Tenéis un cierto conocimiento en biología? ¿Habéis hecho biología en bachillerato? Pues sí que hay conocimiento, ya estuviste el año pasado, hombre. Entonces ya vais teniendo, bueno, poco, bueno, eso está bien, pero vamos a irlo viendo. Bueno, vamos a comentar, a mí me gusta empezar comentándoos, me gustaría poder pintar y esas cosas, pero aquí os puedo poner qué es lo que se irá viendo. Una guarrería os haré aquí con él, con el ratón que sobre, tengo el manguito rotado este, eso es, ya veréis, ya veréis, ya llegaréis. Esto es cuestión de la edad, es así, es el factor. Que decía un amigo mío, de la puta edad, es así, que no hay otra. Bueno, vamos a empezar, me gustaba empezar siempre comentando que, bueno, todos sabemos que la vida necesita de agua, ¿no? Eso lo sabemos todos, que la vida empezó en el agua, ¿sí o no? Y que somos agua, bueno, sabéis que somos como un 70% de agua, todos los seres vivos, somos, en el interior de nuestras células, la matriz de esta célula es agua, la inmensa mayoría de nosotros somos en peso, el 70% somos agua. Pero un agua, fijaos, es que es maravilloso, ¿no? Sabéis, para pensarlo, ese agua es un agua que fluye por nosotros permanentemente, que la ingerimos y soltamos, y vamos soltando, y sin embargo, nosotros vamos permaneciendo, es maravilloso, pero es así, es todo lo que sudáis, todo lo que meáis, todo eso es el agua que vais haciendo y todos los días vais ingiriendo. Y vosotros estáis constituidos en un 70%. Bueno, pues ese agua, fijaos que al principio en el planeta Tierra, este que nos estamos cargando por fin, bueno, pues había ese agua que es la base de la vida y ese agua, fijaos, tiene una particularidad. Pues lo voy a poner aquí, esto no lo he comentado otras veces, pero me parece que os puede aclarar, ¿vale?, un poco cómo funciona, ¿vale? Esto sería una molécula de agua, ¿no? H2O, ¿vale? Lo dibujo así, fijaos, porque hay una característica. El agua es una molécula que es necesaria para la vida. La vida sin agua no podría existir, pero es que es muy particular. O sea, habéis planteado que el agua es... Es rarísima. O sea, que el agua, por los puentes de hidrógeno que establece entre las distintas moléculas, tiene menor densidad en sólido que en líquido. Eso lo sabéis todos, ¿no? Los cubitos de hielo flotan, cuando todo lo demás es al revés. Bueno, pues esa particularidad que la da, esa capacidad de crear esa estructura cristalina a través de la creación de puentes de hidrógeno, fijaos, eso ha permitido que nosotros estemos aquí, que la evolución haya seguido y que haya seguido habiendo vida en la Tierra después de los periodos... ...que se llamaban, por ejemplo, de bola de nieve. Eso ha pasado en la historia geológica. En la Tierra ha habido varios momentos en los que se ha llamado de bola de nieve porque estaba completamente cubierta por hielo. Si el agua no pesase más que el hielo, ¿de acuerdo? Cuando se congela, se empezaría a congelar por abajo y se congelaría todo y no podría haber permanecido vida en los periodos de bola de nieve. Pero el periodo de bola de nieve, como el hielo pesa menos, el hielo se queda en la superficie y permitió que la vida siguiese existiendo bajo el hielo en el agua. Fijaos qué curioso, ¿no? Solamente por esa particularidad que tiene el agua. Pues fijaos, esta molécula de agua la he dibujado así con los dos hidrógenos desplazados como hacia atrás, no aquí equiparados, porque realmente lo que quiero que veáis es que esta... ...que en realidad los enlaces que se producen entre los distintos átomos, estos hay que es un átomo de hidrógeno, un átomo de oxígeno, ¿no? Los enlaces que se producen entre estos realmente son electrones, ¿sabéis qué? Los... Los elementos son... Los átomos... Tienen un núcleo, ¿no? Con protones y neutrones, básicamente. No vamos a entrar en otras partículas complejas ni nada de esto, ¿no? Las partículas elementales de la materia. Pero lo que estudiábamos en el cole, protones y neutrones en el núcleo, electrones fuera uno. Pues esos electrones, los del último orbital, cada par de electrones que va dando vueltas así como un planeta, un sol, ¿de acuerdo? Lo que hace el electrón alrededor del núcleo, pues cada par de electrones está en una órbita que se llama, es un orbital realmente, ¿no? En realizar un movimiento que se llama spin, ahí es como va. Pero realmente los enlaces que se producen entre el hidrógeno y el oxígeno, por ejemplo, son electrones que comparten ambas moléculas. ¿De acuerdo? Que esos enlaces covalentes son electrones compartidos por los dos átomos, ¿vale? Por el átomo de hidrógeno y por el átomo de oxígeno. Realmente esos electrones están como en una nube. Pero no están uniformemente repartidos, ¿de acuerdo? Para no entrar en rollos cuánticos ni nada, lo que quiero que veáis es que, por así decir, la nube de electrones es más gorda en una zona de la molécula de agua y más estrecha en otra. Eso hace que esta molécula tenga más probabilidad el electrón en la zona del oxígeno que en la del hidrógeno, por ejemplo. Entonces eso hace que esta molécula tenga una polaridad, tenga una negatividad. Bueno, ¿qué? ¿Qué podría hacer así? Negatividad y una positividad. Es una polaridad, se polariza, ¿de acuerdo? Esto, que ahora os puede parecer súper extraño, fijaos que va a poder explicar muchas cosas. Esto explica una cosa y es que las moléculas polares, es decir, aquellas que también tienen desplazados sus nubes de electrones de manera que son más electronegativos en una zona y más electropositivos en otra, esas moléculas que son polares, que tienen esa polaridad... ...se disuelven bien en agua. Esa es la magia. Entonces, fijaos que a efectos prácticos, decir que una molécula es polar o que es hidrofílica es lo mismo. ¿De acuerdo? Que le gusta el agua porque se disuelve bien en agua. Las que son apolares no se disuelven bien en agua y por contra se suelen disolver... ...las que no son hidrofílicas, vaya, suelen ser lipofílicas, ¿vale? ...se suelen disolver. Bueno, pues esto es importante, porque esta base de la molécula de agua y esta base de la polaridad, fijaos, ha permitido que haya vida. Y para la vida, además, es necesario que haya, primero, tuvo que haber unos compuestos orgánicos mínimos y juntarse de manera que diese lugar a la vida. ¿Cómo puede ser eso? ¿Cómo puede, al final, de la nada, surgir esa vida? No es de la nada, va habiendo un cambio, va habiendo una evolución, hay una energía que aporta, hay una energía para que se den las reacciones, etcétera, etcétera. El caso es que luego, por lo menos, tiene que haber unos constitutivos. Sabéis que la base mínima, la unidad mínima de vida, es la célula. Tiene que haber una célula. Para que haya esa célula, antes tiene que haber unas moléculas que formen esa célula. Entonces, grandes grupos de... ...de moléculas biológicas que todos conocemos y de los cuales hemos oído hablar. Y en esta era de Instagram, que todos tenemos que estar guapos, preciosos y estupendos, y alimentarnos de maravilla y no sé qué, todos hemos oído hablar de todas estas moléculas biológicas miles de veces. ¿De acuerdo? Entonces, ¿qué grupos de moléculas conocemos? Estos de la dieta, los que tenemos que probar en la dieta. ¿Cuál es la molécula, el tipo de moléculas biológicas más asqueroso, que mancha? No, no, todos orgánicos. ¿Todo es orgánico? Los lípidos. Muy bien, pero tú ya has dado biología, porque dices lípidos. Lo que mancha es una grasa, que da más guarro, sí, ¿no? Eso es. Pero sí, las grasas son lo que llamamos en biología lípidos. Exacto. Muy bien. Bueno, pues fijaos, los lípidos, que siempre son los denostados. Yo llevo años que ya lo que hago en la primera clase esta es defender a los lípidos. Es así. Esa gordofobia tiene que acabar. Los lípidos, los lípidos... Son fundamentales para la vida. O sea, ese... ¿Cuál es el lípido más famoso que conocéis? Poca broma. El colesterol. Muy bien, el colesterol. El colesterol. Ese lípido que se acumula en sangre y provoca la terosclerosis, no sé qué. Bueno, pues ese colesterol, que es el enemigo público número uno, es fundamental para todas las membranas biológicas. No podríamos tener una membrana biológica y, por lo tanto, una célula, Sin colesterol. Y no solamente eso, todas las hormonas esteroides, por ejemplo, se fabrican a partir del colesterol. De ahí el nombre. Otra cosa buena que tenéis en biología y que vamos a ir aprendiendo y que le podéis sacar mucho a partir es que los nombres se ponen por algo y suelen ser descriptivos. Entonces el colesterol, si son esteroides y se parece a colesterol, pues algo ahí por ahí que me va a indicar que mira tú por dónde, pues sí, anda y cuadra. A veces no, a veces te engañas, son estos falsos amigos, pero bueno, pues por lo menos te orienta. Pero la mayoría de las veces el que tenga una concordancia en un trozo de la palabra o lo que sea, indica que tiene una concordancia realmente en su composición. ¿De acuerdo? Entonces fijaos, colesterol y los esteroides, es decir, la testosterona, por ejemplo, no se podría fabricar sin colesterol. Por entonces el colesterol es fundamental, fundamental para vivir. Fijaos, porque el colesterol, como otros fosfolípidos, que son lípidos a los que se añade un grupo forfato, que es como suelen estar en las membranas biológicas, fijaos, todos los fosfolípidos tienen una característica muy particular y es que son moléculas anfipáticas. ¿Os acordáis de lo que es una molécula anfipática? ¿Que no os cae bien? No. ¿Qué es una molécula anfipática? Que es un poco bipolar, ¿verdad? Dices así. Tienes razón, tienes razón. Fijaos, realmente una molécula anfipática lo que significa es que tiene una zona polar y una zona apolar. O sea, es una molécula que tiene un extremo polar y un extremo apolar. O lo que es lo mismo, por eso os he explicado lo de la molécula de agua, un extremo que se disuelve bien en agua y un extremo que no se disuelve bien en agua. ¿De acuerdo? El polar es hidrofílico. Y tenderá a exponerse y a estar junto al agua porque le gusta el agua. Y el hidrofóbico tenderá a huir del agua. Bueno, pues fijaos, esto nos lo suelen dibujar así. Esto con una cabeza, así es como suelen venir los esquemas en los bien dibujados, claro, en los libros de los fosfolípidos de membrana. ¿De acuerdo? Entonces esto es una cabeza polar y unas colas apolares. ¿De acuerdo? Entonces fijaos, los fosfolípidos cuando están en un medio acuoso, por esa característica anfipática, se van a colocar, fijaos, de manera que van a juntar sus colas huyendo del agua y van a exponer sus cabezas al agua. Esto, si sigue así, va a hacer así una bicapa lipídica de todos estos así. Aquí tendría otra cabeza con sus colas. ¿Lo entendéis? Cuando vosotros echáis unas gotas de aceite en un vaso de agua, veis que se forman esferitas. ¿Vale? Esas esferitas realmente son agrupaciones de fosfolípidos que se colocan así. Se colocan con las cabezas en contacto con el agua y las colas huyendo del agua. Y entonces forman estas esferitas. Esas esferitas que permiten que haya un hueco dentro de agua también, y aquí hay un hueco de agua en el mare magnum, en esa sopa primordial en la que surgió la vida. Esa característica de los fosfolípidos permitió, ya que hubiese un medio interno y un medio externo, que lo que ocurriese dentro de esa burbuja de fosfolípidos pudiese ser distinto a lo que ocurriese fuera. Esa es la base principal para que pueda empezar a haber una protocélula, que haya un compartimento que ya no ocurra lo que ocurre fuera. ¿Entendemos? Eso es claro. Eso es fundamental. Y eso es gracias a algo tan denostado como el colesterol. ¿De acuerdo? Sin él no podría existir. No podríamos vivir. ¿Qué otros grandes grupos de moléculas tenemos? Voy a borrar esto un poco porque esto era así, ¿verdad? Sí, eso es. Ya no me acordaba hace un año, ¿verdad? ¿Qué otros grandes grupos? Hemos visto los lípidos. ¿Qué otros grandes grupos de moléculas de los que tenemos que tener en cuenta en la dieta? Glúcidos, proteínas, muy bien. Los glúcidos. Glúcidos, otra chica también que tiene un conocimiento biológico, ¿por qué si no habría dicho azúcares? Habría dicho hidratos de carbono, carbohidratos. Eso es como se llaman en otros ámbitos, pero realmente con un contenido científico se diría glúcidos. Ese tipo de moléculas, fijaos, los glúcidos son fundamentales también en todas nuestras células. Esos glúcidos, por ejemplo, todos sabemos que al final la respiración célula se hace en las mitocondrias. ¿Tenéis alguna idea de eso? ¿Os suena de algo? ¿Os suena muy a chino? No os suena muy a chino, ¿no? Mitocondria, habéis oído hablar de la mitocondria. Bien. Bien, bien, vamos a ir, eso es, tenemos que irnos juntando. Vamos a ir a Clara. En esa respiración celular, al final, es un glúcido, es la glucosa de la que se extrae al final la energía que se almacena en la molécula energética por excelencia. Todos esos son cosas que tenemos aquí del cole, que es el ATP, la molécula energética típica de la célula, el adenosintrifosfato, ATP. Bueno, pues aparte de proporcionar la energía en las mitocondrias, donde la mitocondria a través de toda esa cadena de reacciones obtiene esas moléculas de ATP, además de eso también muchas veces tienen una función un poco estructural. Se acoplan también a proteínas, formando glicoproteínas, a lípidos, es decir, a otras, formando algunas más y, fijaos, son una parte fundamental, fundamental, de los ácidos nucleicos, son como la EIT de las biomoléculas, los ácidos nucleicos. El famoso ADN, el famoso ARN, tienen una molécula de azúcar en su composición. Son biomoléculas ya complejas, compuestas por otras moléculas también biológicas. Fijaos, ¿cómo se llama el glúcido o el azúcar más famoso? El que toman los ciclistas así en barritas, en sobrecitos cuando van... y necesitan energía o en los gimnasios, ¿qué se toman? Se toma glucosa, ¿no? Glucosa, ¿os acordáis? Y el azúcar de la fruta, ¿cómo se llama? Y el de la leche, ¿qué tienen en común? Osa. Osa. Osa. Osa. Como decía antes, osa, cuando termina en osa esa molécula, algo me va... con mucha probabilidad me está indicando que va a ser... una, un líquido, un glúcido, ¿de acuerdo? Porque esa terminación en osa es común a los niños. Que hay alguno que no... habrá otro que se llame osa que al final no sea, pero es así. Fijaos, el ADN son siglas, ¿no? ¿Qué significa? Ácido desoxirribonucleico, ¿vale? Se llama así porque tiene una molécula de ribosa. En este caso, no. El ADN tiene desoxirribosa. ¿Vale? El ARN es ácido ribonucleico, porque tiene una molécula de ribosa. ¿De acuerdo? Entonces, ribosa y desoxirribosa acaban en osa y también son azúcares. ¿De acuerdo? Es una molécula de azúcar, al fin y al cabo. La que está ahí en ese núcleo del polímero que forma el ácido nucleico, un polímero de nucleótidos, en cada peldaño una molécula de ribosa o de desoxirribosa. Fijaos, desoxirribosa, pues es una ribosa a la que le he quitado un oxígeno. Desoxirribosa. Así que es un normal, es el lenguaje en biología. ¿De acuerdo? Importante. Pero para quitaros un poquito el miedo y pensar, porque esto hace que cuando vas entendiendo no vas a tener que memorizarlo. Ya te lo va diciendo. ¿De acuerdo? Y eso tiene de bueno esta asignatura. ¿Vale? Que las palabras y cuando se les llama algo Pepe, es Pepe. Ya está. Y le va a llamar todo el mundo Pepe. Y no es fulanito que se le ocurrió llamarle Pepe y déjame enganito como en otras asignaturas que tendréis, en las que cada uno de repente tiene unas ideas y que a mí me da mucha rabia. Pues yo decía, ¿y por qué clasificas en esto y no clasificas en esto otro? Se cogía la personalidad. Bueno, el modelo de 7, el modelo de 3, el modelo de 5, el modelo de... Por lo menos de 24. Yo entro ahí, quiero decir que no tienes algo que depende mucho. Tienes que conocer más la historia, de lo que va, dónde tenía esta persona la cabeza, por qué pensaba eso en su momento. Aquí cuando le llaman Pepe, lo describen. Pepe es este, este es Pepe. Ribosa es esta. Es este pentágono, ¿vale? Es un monómero glúcido de 5 carbonos, no sé qué. De eso sí ribosa, igual pero con un carbono menos. Ya está. No depende de que otro llegue y diga, uy, voy a inventarme. No, esa sí. Y ahí está. ¿De acuerdo? Entonces, esa seguridad científica objetiva a la que agarrarte es lo que hace que aunque sea complicada, se pueda abarcar esta materia. Mordisco azúcares ya. Hemos dicho lo siguiente, fijaos que decíamos proteínas. Proteínas. Las proteínas, todo el mundo tiene claro que la proteína, bueno, pues las proteínas que construyen o que las necesitas, pues los deportistas para conseguir músculo necesitan proteína, etcétera, etcétera, ¿no? Pero también se tienen últimamente muchas alergias a muchas proteínas, ¿no? Como las de las proteínas de... también a proteínas lácticas, etcétera, etcétera. Últimamente la de... Las proteínas, lo que quiero deciros, que se me va el santo al cielo. Yo quiero que las comprendáis, que las fichéis y que las cataloguéis como las moléculas que hacen que las cosas cambien. ¿De acuerdo? Fijaos, todas las membranas biológicas, todas las membranas biológicas son una bicapa lipídica de fosfolípidos. Como hemos dicho antes, fijaos, si tú tienes esto, sería una célula grande. ¿De acuerdo? Esta es un tipo célula, célula tipo. En el centro tendría el núcleo, que el núcleo tendría una membrana nuclear. ¿De acuerdo? Que es esa membrana de fosfolípidos. Que fijaos, esa misma membrana nuclear va a ir haciendo plegamiento por aquí y va a formar lo que se llama el retículo endoplasmático. ¿De acuerdo? Que en algunos sitios tendrá ribosomas y serán puntitos y será retículo endoplasmático rugoso. Ese retículo endoplasmático al final acabará en unas cisternas grandes que se llaman el aparato de Golgi. ¿De acuerdo? Que es, fijaos, que también son esas membranas, esa misma membrana, esa misma cadena de fosfolípidos. El aparato de Golgi es la fábrica de empaquetado de la célula donde va fabricando vesículas del aparato de Golgi. Por lo tanto, irán formándose vesículas que contendrán determinadas cosas. Algunas de esas vesículas, fíjate, llegarán a fundirse. Con la membrana plasmática, que es el borde de la célula, y liberar su exterior, vamos a hacer, y liberar, ¿de acuerdo? Esta es la vesícula que libera su interior al espacio externo. Y esta misma membrana de esa vesícula forma, en cuanto se funde, forma parte ahora de la membrana plasmática, ¿de acuerdo? Continuamente se están dando esos procesos. ¿De acuerdo? Es la misma membrana de fosfolípidos. ¿De acuerdo? Va fluyendo, igual que el agua fluye en nuestro cuerpo que bebemos y al final orinamos, ¿de acuerdo? Esto igual. La membrana va fluyendo, va saliendo esa cadena, esa picapa de fosfolípidos y va pasando de un lado a otro y va formando parte de las distintas estructuras. Es la misma membrana. En unas zonas se va excretando y se va fundiendo ahí y en otras zonas la membrana se invaginará y cogerá lo que hay en el interior y formará también vesículas que luego se irán. ¿Sabéis? Hay continuamente un flujo. Esa es la misma membrana. toda la bicapa lipídica es exactamente igual un flujo de dos cadenas de fosfolípidos que van por ahí, pero no funciona igual esta parte de la célula que esta parte de la célula, ni que esta parte de la célula, ni que esta parte de la célula, ni que las mitocondrias que las suelen dibujar como por ahí con su propia membrana que tienen además las mitocondrias que veríamos si diese tiempo la teoría endosimbionte pero porque tiene un origen de una bacteria que se interna en una célula, etcétera, etcétera todo esto, fijaos, no son lo mismo, y si esto en vez de ser una célula típico, tipo, es una neurona que son la estrella de esta asignatura, fijaos, tendrías una zona que serían unas dendritas, un soma, un axón con un botón terminal, ¿vale? tendrías un soma, unas dendritas por donde que serían como ramificadas, que se llama dendrita porque viene, fijaos, del griego dendro, que significa árbol, es así ¿de acuerdo? por aquí recibiría la información, por aquí transmitiría el impulso nervioso y aquí liberaría los neurotransmisores a la siguiente dendrina, ¿de acuerdo? entonces, evidentemente, la dendrita no tiene no es lo mismo en esta zona que en esta zona, que en esta zona, ¿vale? una dendrita en la zona del soma, en la zona del axón en la zona del botón terminal, en cada una es distinta en forma y tiene unas capacidades distintas y unas funciones distintas, y sin embargo es la misma capa de fosfolípido, bicapa de fosfolípido ¿qué es lo que le caracteriza? pues porque las membranas plasmáticas, además de ser esa bicapa de fosfolípidos tienen en medio encajadas proteínas y depende de las proteínas, esas proteínas además por ejemplo, la forma que tiene la célula, que una célula epitelial tenga una forma más cuadrada, por ejemplo, más parecida a esta y una neurona tenga esta forma, por ejemplo depende del citoesqueleto de la célula la célula tiene unas fibras, ¿vale? de proteína que forman microtúbulos, microfilamentos imaginaos qué son las que hacen que tenga esta forma y las proteínas que están en esta zona de la membrana de la dendrita, en la neurona, son distintas de las que están en el soma, distintas de las que están en el axón porque estas harán que la información fluya hacia acá estas harán que la información fluya hacia acá, es decir Y si es la misma capa de fosfolípidos, lo único que le diferencia es que en esta zona se expresan, en esa membrana entre los fosfolípidos se expresan unas proteínas determinadas, en esta otras proteínas determinadas y en esta otras proteínas determinadas. Lo que hace que las cosas sean distintas son las proteínas, son esas proteínas, ¿vale? Y lo que hacen además las proteínas es una molécula que depende de su estructura, de su forma tridimensional para funcionar, ¿de acuerdo? Y cuando cambia su forma tridimensional funciona de alguna manera. Hay proteínas que se encargan de transportar cosas a través de la membrana, de esa bica palipídica, enganchan cosas de fuera, cambian de forma y la meten dentro, ¿de acuerdo? Hay otras proteínas que tienen actividad enzimática, que significa que hacen reaccionar, que provocan reacciones químicas entre las sustancias. Eso, el 90% de las reacciones que se dan en vuestras células son enzimáticas. Hay una proteína. Hay una proteína que hace que esa reacción se dé, ¿de acuerdo? Entonces esas enzimas, fijaos, todas las enzimas son proteínas, pero todas las proteínas no son enzimas. Hay proteínas que tienen función estructural, hay proteínas que tienen función, los de la contracción muscular, actina y miosina, que todos estudiábamos, ¿vale? Hay proteínas estructurales, pero hay proteínas que tienen actividad enzimática. Las que tienen actividad enzimática suele acabar en asa el nombre, ¿vale? Por ejemplo, la que actúa metabolizando el alcohol. Es la alcohol deshidrogenasa, porque lo metaboliza quitándole un hidrógeno, ¿de acuerdo? Alcohol deshidrogenasa. Y te suelen mencionar antes del asa el sustrato sobre el que actúa, es el alcohol deshidrogenasa, ¿vale? ¿Lo entendéis? La lactasa, que es una proteína que actúa sobre qué? Sobre la lactosa, que es el azúcar de la leche. ¿Entendéis? Lactasa, asa, indica que es activante. Estimática, colocándose una proteína y actúa sobre algo que empiece por lacto. ¿De acuerdo? Entonces, tened una idea. Nos falta ver muchos trozos de muchos grupos de moléculas biológicas. Pero básicamente, deciros simplemente que las proteínas, importante. Importante el hecho de que haya moléculas que se disuelvan bien en agua y moléculas que después se disuelvan en agua. Las proteínas, por ejemplo, ¿habéis oído hablar del colesterol bueno y el colesterol malo? No. El HDL y el LDL. ¿Qué significa HDL o LDL? Sí. ¿Qué? High density. High density. Lipoproteín. Con lo cual, fijaos, eso no es colesterol. Eso es colesterol y una proteína. Lipoproteín. El colesterol se une a una proteína. De hecho, fijaos, el HDL, que es el llamado colesterol bueno, es el encargado de retirar el colesterol que sobra, el basurero, por así decir, y el LDL es el que lleva el colesterol a la célula. Por eso, el tener un balance, si tú llevas mucho colesterol y retiras poco, se te llena de mierda, ¿no? Poco basureros, las arterias, que es lo que produce la arteriosclerosis, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, por eso el balance entre la que lleva y por qué es una proteína. En este caso, el HDL o el LDL. El HDL, los que actúan con el colesterol. Porque el colesterol, al ser una grasa, no se disuelve bien en agua porque el agua y el aceite nunca se han llevado bien, ¿no? Como tú con tu hermano que te decía tu madre, si es que soy como el agua y el aceite, pues así, eso es. Entonces, fijaos, cuando algo no se disuelve en agua bien y no funciona bien en agua, va a ser transportado por una proteína. Las que solucionan los temas son las proteínas. Que tengo que pasar al interior de esta célula y no puedo atravesar la membrana plasmática porque no me disuelvo bien en lípidos, que la membrana es lipídica, una proteína me coge y me mete, no te preocupes. ¿Entendéis? Quiero decir, por eso las proteínas son las moléculas que hacen que las cosas cambien. Y por eso, de toda la estructura de vuestro, de vuestras células, lo que hace que una parte de una célula funcione de una manera y otra de otra son las proteínas que se expresan en esa célula. Y lo último que os digo, porque ya vamos fuera de tiempo. Lo siguiente que serían los ácidos nucleicos, ese famoso ARN, ese famoso ADN, ¿de acuerdo? El ADN que es la molécula de la vida, la molécula donde están las instrucciones de cómo se fabrica todo. Los genes son porciones de la molécula de ADN, ¿vale? Pues concretamente, quedaos simplemente con que los genes son un trozo de ADN que codifica, que lleva la información de cómo se fabrica una proteína. Por eso, se expresan unas proteínas en un lado, otras en el otro. Y la cosa cambia y hacen que seamos tan complejos y tan diversos como somos, ¿de acuerdo? Entonces, quedaos con ese adelanto. Ácidos nucleicos, o sea, ADN, un trozo de ADN es un gen. Y un gen es un trozo de ADN que lleva las instrucciones de cómo se fabrica una proteína. Porque una proteína, fijaos, es un polímero de otro grupo biológico de moléculas que todos hemos oído hablar con el dietista y estas cosas. Los aminoácidos. Los aminoácidos, es decir, un aminoácido unido a otro aminoácido, unido a otro aminoácido, unido a otro aminoácido, con un enlace que se llama peptídico, hace que se forme una proteína, una cadena de aminoácidos. ¿De acuerdo? Cuando la cadena es pequeña, tiene pocos aminoácidos, no lo llamamos proteína, lo llamamos peptido, por eso os he dicho enlace peptídico, que es por lo que viene. Pero a todos los efectos, un peptido es una proteína chiquitita. Ya está. ¿Entendéis cómo funciona? Y esa cadena de aminoácidos, fíjate, hace que un aminoácido tenga unas características y otro tiene otras. Y otro, otras. Es decir, hay uno que tiene carga eléctrica, por ejemplo, otro que no, uno que es hidrofílico, otro que es hidrofóbico, ¿sabéis? Entonces, depende de cómo se hayan puesto en esa cadena, las interacciones entre ellos y las interacciones con el medio acuoso en el que está hace que esa cadena de aminoácidos se pliegue de una manera concreta en el espacio. Y esa forma concreta es la que le da la funcionalidad a la proteína. Cuando habéis oído decir, se desnaturaliza, se desnaturaliza significa que esa forma tridimensional, se pierde por calor, por ácidos, desnaturaliza esas proteínas. Y cuando pierde su forma tridimensional, pierde su funcionalidad. ¿Entendemos? Bueno, pues ya esperemos que vayamos entendiendo muchas cosas. Me he pasado cinco minutos de clase y esto de regalar a la UNED más tiempo todavía no es bueno. Hay que tener una ciencia con, una cierta conciencia trabajadora. Que, bueno, os veo la semana que viene. Si salen los foros, pues está. Estad un poco atentos que lo pondré, pero de todas maneras, en la clase de la semana que viene, si tenemos que explicar la APP1, pues ya la explicaremos. Y si no, ya tendremos las fechas definitivas de cuándo hay que dedicar, etcétera, etcétera. Y nos vamos a meter a trabajar en concreto. Empezaremos con genética de Mendeliana, el tema 2. ¿De acuerdo? Bueno, pues bienvenidos y mucho ánimo. Gracias. es hasta las seis y cuarto, ¿es verdad? ¿Por qué? Pero estáis locos. Si es hasta las seis y cuarto, ¿es verdad? ¡Uh, qué maravilla! Pues yo es que estaba angustiado y estaba aquí metiendo caña y velocidad. Es estos primeros días. Es que estos horarios de a menos cuarto o a menos cuarto, a mí me vuelven loco. ¿Es hasta las seis y cuarto que me queda todavía media hora? ¡Bueno! Pues venga. Vamos a aprovechar, chicos. Esto no es nada. ¡Joder, qué caraja, de verdad, eh! Total es el décimo año que doy estas tutorías, o sea que debería estar ya acostumbrado. ¡Bien, bien, muy bien! Me gusta, me gusta. Entonces, de verdad es que estaba llevado un tiempo viendo aquí y metiéndoos más información así más a capón. Venga, lo que íbamos diciendo. Entonces, habíamos dicho ya las proteínas. ¿Qué hacen que las cosas cambien? Como os decía, colesterol bueno, colesterol malo. No es colesterol. Son las proteínas que transportan el colesterol. Eso es muy importante porque en nuestra asignatura y en otras que daréis que pertenecen a la psicobiología al fin y al cabo, al departamento de psicobiología es quien lo lleva, como puede ser psicofarmacología en tercero, psicología fisiológica en segundo. Es decir, todas estas es importante saber estos conceptos porque vas a poder entender las cosas. Eso que se necesite una proteína para transportar, que sean lipofílicas o hidrofílicas, los neurotransmisores igual. Fijaos, hay neurotransmisores que pueden atravesar moléculas que llevan mensajes de células a células que pueden atravesar la barrera la bicapa lipídica porque se disuelven en grasas y entonces no necesitan un receptor que esté fuera esperando sino que lo pueden tener en el interior, en el citoplasma. Es decir, todo esto tiene un sentido. Y ir entendiendo cómo funciona esto nos va a servir. Hemos visto ya entonces fijaos, lípidos. Lípidos, ¿vale? Hemos visto glúcidos. Parece que pongo litio, ¿vale? Lo voy a poner así, es que con el ratón soy muy torpe. Lípidos, glúcidos. Hemos visto algo de las proteínas, ¿vale? Como os decía, muy importante, proteína es aminoácido unido a aminoácido con enlace peptídico. Corto, pocas cadenas de aminoácidos, tres, cuatro, ahí. Por ejemplo, fijaos, las endomorfinas, que son unas moléculas que actúan, son parecidas a la morfina, pero son moléculas endógenas, por lo tanto actúan sobre receptores opioides y estas cosas. Las endomorfinas son pentámeros de aminoácidos, son pentapéptidos. Cinco aminoácidos nada más forman la endomorfina, una cadena. Sin embargo, hay proteínas de miles de aminoácidos, de cientos de aminoácidos. Otra cosa que también los glúcidos aportaban, fijaos, era, aparte, también aportaban estructura. Lo he dicho. Pero la celulosa es un polímero, al fin y al cabo, de glúcidos. Son glucosa, glucosa, glucosa, glucosa. Son cadenas de glucosa. También el almidón es una cadena de glucosa, pero el almidón no tiene una función estructural, sino que tiene una función de reserva energética. Es decir, todo tiene, hay diversidad, pero ya sabemos muchas cosas y las vamos entendiendo, que era lo que os quería decir. Proteínas. Esas proteínas se forman por cadenas de aminoácidos. Como os decía, la estructura tridimensional de la proteína es fundamental. Todos los receptores de neurotransmisores de vuestras células son proteínas que están con la forma para que enganche el neurotransmisor, se acople a él como una nave espacial a la Mir, ¿vale?, a la estación orbital, o como una llave a su cerradura, que te dicen muchas veces. En muchos manuales, incluido este. Se acoplan como llave a cerradura. Bueno, pues eso de que se acopla como llave a cerradura parece como que es, bueno, pues hay algunas que no son tan llaves maestras, ¿vale? Vamos, que son un poquito más llaves maestras, que no se acoplan solamente a uno, sino que se pueden acoplar a otros. No tienen esa micro especificidad, ¿vale?, que a veces se pensaba eso, como que solamente este se acopla a este, bueno, se acopla a este y a este se acopla muy bien. Pero a este se acopla también, ahora un poquito menos. Y a este se acopla un poquito menos. O sea, la realidad a veces es un pelín más. Más compleja de lo que nos cuenta. lo importante es irlo entendiendo y otra cosa también vuestra cabeza en esta asignatura como en todas será la paradoja y que os enseñamos las cosas como si fuesen así ¿vale? que no significa que no lo sean en la mayoría lo serán pero hay algunas cosas en las que no porque para eso la generación siguiente tiene que poner en cuestión el conocimiento anterior si no seguiríamos en la cueva si hubiese creído el siguiente todo lo que le decía antes, pues hubiésemos seguido no hubiésemos avanzado vosotros tenéis que comprender bien pero aquello que no cuadre o que coja pues a lo mejor es que realmente no llega a ser así habrá que escapar un poquito pero para eso hay que tener antes el conocimiento para poder valorarlo y poder ver si realmente eso cuadra o no cuadra o hay alguna otra explicación posible que hoy día se le ha dado esta pero ahora no, ¿de acuerdo? porque eso es así en cada momento de la historia se tiene un conocimiento y ese conocimiento hay que aprovecharlo al máximo pero hay que poner en cuestionamiento el conocimiento que te da entonces eso a veces y que os examinemos como si ya no, no, no, que tengáis a mí me da mucha rabia tengo una hija que está estudiando ahora mismo biológicas y va con el agua al cuello permanentemente y no le da tiempo ni a pensar así tampoco meterte todo como un pavo para hacer pate tampoco tiene sentido un pato, perdón, el pate se hace de pato no de pavo pues no tiene sentido hay que poder parar, pensar qué significa esto, qué nos está diciendo sí, ¿no? ¿de acuerdo? y alucinar porque si os paráis a pensar en algunas cosas realmente es flipante, es alucinante cómo funciona la vida como os decía, polímero otra palabra muy importante un polímero es al fin y al cabo poli significa muchos eso lo sabemos politoxicómano no significa que sea miembro de las fuerzas de seguridad del estado viciosete no, es un que se mete en muchos tipos de droga politoxicómano tiene varias toxicomanias entonces polímero significa una repetición o sea, muchos meros ¿de acuerdo? el sufijo mero lo que indica es una estructura modular que se puede repetir ¿De acuerdo? Cuando tú tienes un sillón por módulos, pues es que le acoplas tres y tienes un sillón de tres plazas. Le acoplas cinco y tienes un sillón de cinco plazas. Le acoplas cuatro aminoácidos y tienes un peptídeo de cuatro aminoácidos. ¿Entendéis? Una proteína al fin y al cabo es un polímero de aminoácidos. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Entonces, igual que la, como os decía también, la celulosa es un polímero de glucosa. El almidón es otro polímero de glucosa. ¿Vale? La sacarosa, pues fíjate, es un polímero de, en realidad es un dímero de dos, una molécula fructosa y una molécula de glucosa. O sea, todo esto tiene sentido. Vais a tener que estudiar determinadas estructuras que llevan esa metamerización. ¿De acuerdo? E incluso cómo somos seres que tenemos estructura S. Van repitiendo y tenemos esos metámeros, esas estructuras mero repetidas, como por ejemplo en nuestra columna vertebral, que vas teniendo una vértebra, otra vértebra, otra vértebra, otra vértebra. Pues todo eso es importante que tengáis esa idea y que comprendáis ese concepto de polimerización. ¿No? Entonces, fijaos, los ácidos nucleicos, ¿no? Es un grupo fosfato, ¿no? Una molécula de azúcar, ¿no? Ácidos nucleicos, ácidos nucleicos, siguiente grupo. Ácidos nucleicos. El ácido nucleico. ¿De acuerdo? Eso es. ¿Cómo va formando esto? Fíjate, este azúcar realmente tiene este fosfato, este fosfato se une al azúcar del anterior, ¿vale? Y así sucesivamente, esto tiene la base nitrogenada y esto tiene la base nitrogenada. Esa es la estructura del ADN que estudiaréis cómo se va uniendo uno a otro, uno a otro, uno a otro. Si os fijáis, igual que lo que decíamos antes de que en la... La membrana, todos son fosfolípidos y sin embargo hay proteínas y depende de las proteínas que haya, así tiene esa función esa parte de la membrana. Aquí igual, es decir, si vosotros miráis toda estructura de ADN, todo esto es la misma molécula de azúcar, si es ADN sería desoxirribosa, si es ARN sería ribosa, el mismo grupo folfato, lo único que cambia es que la base nitrogenada puede ser una de cuatro distintas. Con lo cual, esta estructura que permanece fija y esta que es variable ya nos indica que si a esto lleva las instrucciones para fabricar una proteína, la clave o el código va a estar formado por las bases nitrogenadas, puesto que todo lo otro es exactamente igual. Lo que puede cambiar son las bases nitrogenadas. El que haga que se fabrique una u otra será porque un trozo tiene una base nitrogenada, una secuencia de bases nitrogenadas determinada y el otro tiene la secuencia de bases nitrogenadas. De acuerdo, lo entendemos, todos estos conceptos son fundamentales y los vais a ir viendo según vayamos adentrándonos. ¿Qué tipos de ácidos nucleicos conocemos? Hemos oído decir el ARN y el ADN, por lo menos. Luego hay otros nucleótidos como puede ser el adenosine tripofato, también fíjate es una molécula de ribosa también. De adenina, base nitrogenada y fosfato, pero tres fosfatos. No llega a ser un polímero, pero entiendes que es el nucleótido, no el ácido nucleico, no el polímero de nucleótidos. ¿Entendemos? Fijaos que las palabras ya te van diciendo muchas cosas. El ARN, ¿habéis oído hablar del ARN? ¿Qué tipos de ARN hay? Muy bien, ARN, fijaos, el ácido ribonucleico es el ARN. Entonces hay un ARN. ARN, mensajero. Ribosómico, muy bien. De transferencia, muy bien, muy bien, muy bien, sabéis ya mucho, ¿eh? Sabéis ya mucho. Esto, fijaos, el ARN y el ADN son moléculas muy parecidas en sí, en su estructura básica de fosfato, ácido nucleico, base nitrogenada, ¿de acuerdo? Ahora, ¿cuáles son las diferencias? El ADN es bicatenario, es decir, tiene una cadena aquí y una cadena enfrente. Otra, base nitrogenada, otro azúcar. otro fosfato aquí y se unen puentes de hidrógeno entre la base nitrogenada de una cadena a la base nitrogenada de otra cadena, ¿de acuerdo? Esa es como se va juntando la molécula. Sin embargo, el ARN suele ser monocatenario, una sola cadena, ¿de acuerdo?, de una secuencia de esto, de ácido, de azúcar, fosfato, azúcar, fosfato con sus bases nitrogenadas, pero suelen ser monocatenarios. Fijaos, se llama mensajero porque, esto lo adelanto ya hoy especialmente, fijaos, el ADN es tan importante que las células eucarióticas, ¿entendéis lo que os digo? Con eucariota. Eu en griego significa auténtico, de acuerdo, como debe ser, ¿entendéis? Eso es lo que significa. Carión es huevo, ¿vale?, centro. Entonces, eucariótica es... La célula verdadera, compleja y tal. Es decir, pero para realmente entendernos los que no lo sabéis, eucariotas son con núcleo diferenciado y los prokaryotas son los que no tienen ese núcleo diferenciado. Es decir, esa membrana nuclear que os había dicho antes, no la tienen las eucariotas. Entonces, las eucariotas tienen, por así decir, la molécula de ADN, si tienen un ADN, la mayoría la tienen. Hay algunos que tienen un ARN, ¿de acuerdo? Esa molécula de ADN la tienen suelta por el citoplasma. Es más expuesta, es más labio. En el caso de los eucariotas, como somos nosotros, nosotros somos eucariontes, todas nuestras células tienen núcleo diferenciado, ¿vale? Cuando, por lo menos en algún momento, por ejemplo, tus glóbulos rojos no tienen núcleo. No tienen núcleo, pero cuando nacen, sí, luego lo pierden porque la función que necesitan, no necesitan tener ese núcleo, no necesitan expresar ese material genético. Ya son como son y se mueren cuando mueren y vienen y se fabrican otros. Por eso estás fabricando permanente. Permanente glóbulos rojos, ¿de acuerdo? Por eso puedes donar sangre y si no te, si tuvieses lo que tienes, pero entonces sí que tendrían que variar y que, y tendrían que expresar un material genético. Entonces, estas, por así decir, su progenitora fabrica el material genético, ya fabrica el glóbulo rojo y el glóbulo rojo, que es como un donut con un, como con el hueco así en medio, es verdad, es como una forma de toroide, me parece que se llama en estructuras. que es así como un donuts, pues no tiene. ¿Por qué os estaba hablando yo del glóbulo rojo? ¿Os había dicho algo antes? El ARN mensajero. Bueno, que las eucariotas, queda por lo que venía. Tenemos núcleo diferenciado. Bueno, pues ese núcleo diferenciado, que tengamos ese núcleo diferenciado, es fundamentalmente porque las instrucciones de nuestra molécula de ADN son tan importantes que tienen que tener una protección excepcional. Por eso, además de la membrana plasmática que separa, que forma, por así decir, la muralla de la célula con el resto, tiene una doble muralla dentro que es la membrana nuclear. Para que esa molécula sufra los menores daños que pueda. Porque esa molécula de ADN, si sufre daños, es lo que llamamos mutaciones. Se altera esa secuencia de bases nitrogenadas que lleva y provoca una mutación que es un cambio en esa secuencia de bases en un gen. ¿De acuerdo? Esa mutación puede ser beneficiosa o puede ser perjudicial. Pero si es perjudicial, pues fíjate, entonces es tan importante que eso esté ahí que la molécula de ADN, salvo cuando la célula se divide, se va a dividir en dos, ¿de acuerdo? Salvo en ese momento, nunca sale la molécula de ADN del núcleo celular. Entonces, fijaos, esto es como si vas a la Biblioteca Nacional y quieres consultar un incunable, un libro de antes de que se inventase la imprenta. Eso es una joya. Los tienen. Puedes ir. Puedes verlo. Pero tú no. Pero te puedes llevar ese libro. No puedes ir como a la biblioteca del barrio y decir, oye, que me llevo este, este fin de semana paleta. Y te dicen, eh, sí, el Códice Calistino te vas a... Sí, hombre, el del Beato de Lía van a quieto. ¿Dónde vas? No. ¿Qué hacen? Te cogerían, pasarías dentro, podrías hacer una copia, que seguro que estaba ahí el libro en un cojín y tal, tú puedes hacer una copia y esa copia te la lleva. Pero no vas a tocar el libro. Con las instrucciones de nuestra ADN pasa lo mismo. De esa caja fuerte, el núcleo no sale la información, se queda ahí. Pues entonces llega una ARN, es una molécula muy padecida, que hace una réplica de un trozo de ADN en ARN y por eso se llama el mensajero. Y esa molécula de ARN que lleva el mensaje de cómo, de la secuencia de base nitrogenada de ese gen, sale del núcleo para fabricarse esa. Por eso se llama de ARN mensajero, porque lleva la información del núcleo. Y por eso os quería contar lo de los eucariotas, aunque me he ido a los glóbulos rojos porque como en biología siempre hay una excepción, ese es el fastidio. A lo que íbamos. Eso es tan importante que por eso el ARN tiene que hacer la copia. Es, por así decir, la fotocopia del incunable, lo que tú te llevas, pero nunca el incunable, ¿de acuerdo? Nunca la joya. Te llevas una réplica, pero no la joya. Esa es la idea para fabricar las proteínas. Ese es el de mensajero. El ribosómico, fijaos eso que os he contado antes, que os decía, está el núcleo celular y luego empieza a haber el retículo endoplasmático que tienen algunos sitios de ribosomas. Ribosomas, fijaos los ribosomas, se suelen dibujar como... Si fuesen dos rocas una encima de otra, es como suelen dibujar los ribosomas. Tienen una unidad más grande y una unidad más pequeña. Estos ribosomas son formados por ARN, las proteínas, que siempre están por ahí. Fíjate, estos ribosomas son en realidad la fábrica de las proteínas. Es decir, el AR mensajero, que hemos dicho que sería una cadena solo, entraría en el ribosoma, ¿de acuerdo? Y el ribosoma iría leyendo partes de esta cadena de bases nitrogenadas y concluiría... Cada trío de cadenas, esto ya lo veremos detalladamente en su momento cuando lleguemos, cada trío de bases nitrogenadas que entra aquí, cada triplete, llamaría a otro ARN que se suele dibujar, fíjate, más o menos así, suelen dibujarlo, el ARN de transferencia que lleva aquí otras tres bases nitrogenadas que son complementarias a estas tres, que enganchan con esta, ¿vale? Y este ARN de transferencia lleva enganchado aquí al borde... Un aminoácido. Entonces, fijaos cómo funciona ese ribosoma, coge un trozo del ARN mensajero, dice, estas son las tres bases nitrogenadas, llama al ARN de transferencia y el ARN de transferencia viene, se acopla, ¡ah, es verdad, es este! Una vez que se acopla, suelta su aminoácido al ribosoma y lo deja en el ribosoma. Por eso llama de transferencia, porque transfiere aminoácidos, ¿vale? Los acopla. Pasa al siguiente triplete. De bases nitrogenadas, lo lee el ribosoma, llama al siguiente ARN de transferencia, concuerda... Lo conecta con un enlace peptídico al siguiente. Y así se va formando la proteína. ¿De acuerdo? Llega una secuencia aquí de base mitrógena que el ribosoma dice se ha acabado. Fin de la cita, como decía el otro. Ya lo hemos recibido toda la información. Entonces esta cadena de aminoácidos se libera y ya está formada. ¿Entendéis cómo funciona? Porque un ARN se llama ribosómico porque forma los ribosomas. Un ARN se llama mensajero porque lleva el mensaje del gen. Y un ARN que se llama de transferencia porque transfiere los aminoácidos. Todo eso es una parte fundamental de cómo se expresa el material genético. La expresión del material genético. Porque todos estos procesos, desde entrar dentro salir de ahí, ir a un lado todos esos procesos se hacen mediados por encima. ¿De acuerdo? Fijaos porque la cadena de ADN está súper empaquetada, ya lo veremos. Y la cadena de ADN, para que entre el ARN y haga la copia, tiene que abrirse y tiene que entrar una enzima que es capaz de copiar tramos de ADN en ARN. Es que se llama ARN polimerasa. Porque hace polímeros de ARN con una plantilla de ADN. ¿Entendemos? Pero fíjate, ya es una enzima, por lo tanto es una proteína, acaba en asa y hace polímeros. Por eso se llama polimerasa. ¿Entendéis? Quiero decir que todo al final, aunque parece súper complejo, si lo entendemos, no es tanto, porque nos lo va diciendo. Te dice, ADN polimerasa hace polímeros de ADN. ARN polimerasa hace polímeros de ARN. Es decir, te lo va diciendo, solo tienes que fijarte y comprenderlo. Y un poquito de etimología, no viene mal, pero sabemos mucho ya, hay que sacar de todos los que conocemos. Bueno, pues fijaos que os he comentado ya hasta cómo se expresa el material genético. Ya tenéis una información que poco a poco iremos condensando bien y trabajando bien para que no se os quede así, que ahora a lo mejor simplemente os aturulla un poco y ya veréis cómo todo va teniendo sentido. Ahora sí que estamos llegando ya ahí. De acuerdo, estamos llegando al final que ya son y doce, va a ser y cuarto. Y entonces, pues nada, recordaos que la semana que viene estaremos a la misma hora. La semana que viene me acordaré de que es hora y media la clase y recordadme siempre, por favor, que pare la grabación porque si no luego tengo grabaciones de 5 o 6 horas, que en realidad son 10 minutos a lo mejor. ¿De acuerdo? Entonces ahora paro la grabación. Yo esto lo grabaré, esta noche la edito y la pondré, la pongo en el Campus Indiferido de Intec y la pongo...