Bueno, buenas tardes a todos, bienvenidos a la asignatura de teoría del arte nudo, asignatura que vamos a desarrollar durante el primer cuatrimestre de este curso. Voy a darle a la cámara que la veo un poquito... Como digo, la teoría del arte 1, que es la asignatura de la primera parte de 2, porque en el segundo cuatrimestre será teoría del arte 2, y sobre ello vamos a hablar de esta materia que tiene un cariz bastante práctico. Libro de... Hablando de lo que nos propone y nos ofrece el equipo educativo de Madrid, pues desde el año pasado dimos un giro a la asignatura y no se trata solo de una clase magistral expositiva por parte mía en este caso. Entonces iremos alternando en esta materia, en la guía de la asignatura, básicamente hay una estructura, aunque la estructura no tiene mucha concordancia en este sentido porque hay exposiciones... individual, que es lo que les trato de comentar. Es decir, iremos alternando la línea un poco de la historia de la estética y de la teoría del arte, una amalgama de contenidos básicos de ambos conceptos. Una línea que arrancaremos de forma cronológica, hoy si da tiempo voy a dar una breve introducción. En todas las clases la idea es ir utilizando esa pequeña alocución de contenidos y luego completarla con la intervención del alumnado. ¿Por qué? Pues porque ya lo que pasa es que instalamos, ya saben ustedes que esta asignatura, el examen, ahora vamos a hablar de los detalles, se puede sustituir por un trabajo, un trabajo que te exime de la necesidad de presentarte a un examen. Entonces, la gran mayoría, la mayoría de los alumnos utilizan esta opción, que además te dan varias opciones e incluso que fusiones la entrega del trabajo de teoría 1 con la de teoría 2 y te sirva a las dos para el mismo. Entonces, por ahí vamos a redundar cómo tiene ese marchamo, pues gran parte de la sesión, siempre que se pueda, la utilizaremos para que el alumno exponga su trabajo y también para atender a dudas y orientaciones respecto a qué trabajo se puede hacer, ¿no? Eso es lo que... Antes de eso, de hecho, pues vamos a comentar los aspectos más característicos. de la asignatura. Yo no sé si cuando meto esto aquí, ustedes me están viendo la guía de la asignatura. Imagino que sí, ¿no? Se ve. Un momento, entro para adentro. Un momento, que me pide entrar con el código. Un momento, que está cargando. Vale, me voy aquí a Teoría del Arte y me voy aquí, a guía de la asignatura. Vale, pregunto. ¿Ustedes están viendo la página de la guía de la asignatura cuando le pincho o solo ven la cámara? Es que no sé exactamente si pierdo la conexión. ¿Están viendo ustedes esta página? Es decir, cuando yo veo esta página es la guía de la asignatura que aparece en Teoría del Arte y estoy pinchando en Sistema de Paluación. ¿Lo ven? No se ve nada. Bueno, pues entonces, vale, yo lo cuento. De todas maneras, se lo narro. Cuando ustedes pinchan en Academus, entran ustedes en la guía de la... no sé si hay la posibilidad de insertarme en ese... no sé, tendría que investigarlo ahora. Yo se lo cuento, tampoco ocurre nada. Bueno, si ustedes van a Academus y pinchan en la guía de la asignatura, aparece el sistema de evaluación y ahí les aparece cómo es la prueba. Os hablan de un examen, un examen, miro y chuleta que acabamos de hacer, un examen presencial que es el desarrollo de un tema con cuestiones relacionadas con la asignatura, ¿no? Eso en el caso de que ustedes cojan el examen, ¿vale? Todavía dos horas. Se permite cualquier tipo de material, es decir, ya podrían ir con los manuales de la asignatura, con lo que estén inconvenientes y valorarán por la exposición teórico, práctica, que hagan de ese tema que les proponen. Evidentemente se trata de un ejercicio de composición histórica. ¿Qué significa? Un ejercicio de composición histórica es que hagan una exposición escrita del tema que le están pidiendo y utilizando para ello contenidos de... De los manuales, ¿no? Citas literales... Es decir, enriqueciéndolo con esta asignatura que pertenece no solo al ámbito del arte, sino que tiene mucho más peso el ámbito de la filosofía, incluso en relación con la estética y la teoría del arte. ¿Vale? Bueno. Dicho esto, les comento. Esa es la opción del examen, que es el que menos coge la gente. La otra opción, la habitual dentro de esta materia, es la de un trabajo. Explico lo que dice el trabajo. Además tienen ustedes un comentario en los foros de un miembro del equipo educativo, de Sergio Martínez, aunque esta asignatura tratamos más con Jordi, que es el que lleva la materia en cuanto a los vídeos que va insertando y demás. A lo que voy. El trabajo de teoría del arte, que sustituiría... El trabajo de teoría del examen sería un trabajo en torno a 20-25 páginas. Está tasado. En ese trabajo que iría sobre un tema relacionado con la estética, un tema relacionado con la teoría del arte, es decir, con cualquiera de estos aspectos, pues realmente sería la PEC. Es decir, lo que están haciendo ustedes en esta materia, saben ustedes que la mayoría de materias de la UNED tienen un examen y una PEC que le da dos puntos sobre ese examen. ¿Vale? ¿Vale? En este caso el trabajo, esa PEC, que ustedes entregan en fecha y forma, si deciden hacer el trabajo solo de teoría 1, aparte será en enero aproximadamente, no sé, entre diciembre y enero. Ahora voy a mirar qué fecha tiene. En cualquier caso, si deciden unirlo con el de teoría 2, pues ya se alarga hasta junio. Como digo, un trabajo de 20-25 páginas y con ese trabajo y la nota de ese trabajo se sustituye la nota del examen. ¿Correcto? Vale. Evidentemente, en la nota de ese trabajo, la nota se la pone el equipo educativo de Madrid que valora la nota final de la asignatura, pero como el profesor tutor, en este caso yo, es el que pone las notas de la PEC, pues yo normalmente emito un informe al equipo educativo hablándole sobre el trabajo que han hecho ustedes, sobre la participación en clase y eso es. Esto no los obliga a nada, es decir, ni les obliga a hacer trabajo. Ni les obliga a funcionar el trabajo, ni les obliga a venir a clase. Claro, evidentemente, el trabajo sí hay que ponerlo en clase. Entonces, ¿qué hacemos? ¿Cómo funcionamos? ¿Cómo lo hicimos el año pasado? Pues el año pasado lo que hicimos fue poner un calendario. A mí me avisan ustedes por correo y dicen, en la próxima sesión me gustaría exponer mi trabajo. Ojo, exponer el trabajo no quiere decir exponer el trabajo terminado. Exponer el trabajo significa... Eh... Venir aquí y en un tiempo, en torneo a 15-20 minutos, pues explicar las líneas básicas de su trabajo. El año pasado, pues había cosas muy elaboradas. Es decir, ya os digo que la temática es libre, todo lo que sea relacionado con el arte, con la estética. Aquí sé yo de otros años que había trabajos hasta de grupo folclórico relacionados con las chiligotas de Cádiz, imagínense. No, es decir, en este caso, Jordi Cloramonte le ha dado bastante más gancha en cuanto a la temática. Me ha pasado que una compañera hizo un teatro sobre las artes escénicas, que era actriz. Otro compañero que se dedica al mundo del arte, siempre hizo un trabajo relacionado con la investigación artística. Es decir, lo que yo les recomiendo en el trabajo, que es lo que van a hacer la mayoría de ustedes, es que al hilo del trabajo que cojan, que normalmente estamos en el grado de arte y la cabra tira al monte, y ustedes normalmente tendrán a hacer una temática artística, pero como el equipo educativo que dirige esta materia, estas realmente son, tienen más ámbito en la filosofía y en las materias relacionadas con la filosofía y la estética, pues en todo lo que puedan le den un barniz de elementos de la estética. Es decir, si estamos hablando de un trabajo que tiene que ver con el arte del siglo XVI, y yo puedo utilizar a Vasari, y hablando sobre la estética del XVI, o elementos que tienen que ver incluso con la filosofía, estamos hablando del arte clásico, yo puedo mencionar a Platón y Aristóteles, pues esas cosas van a enriquecer la nota del trabajo. Es decir, contra más diverso, contra más creativo sea ese trabajo, pues mejor para la riqueza de ese trabajo global. Es decir, mejor para la redundancia y mejor para la nota que ustedes van a enseñar. ¿Vale? Bueno, yo sigo explicando y ahora ustedes me escriben ahí o me dicen si tienen alguna duda. Hemos dicho que un trabajo de 20 o 25 páginas, sí, el trabajo es de Teoría del Arte 1. Pero los que estén matriculados de Teoría del Arte 2 en este curso, es decir, que tengo las dos asignaturas, Teoría del Arte 1 del primer cuatrimestre y Teoría del Arte 2 del segundo cuatrimestre, ustedes tienen la opción de poder optar por un trabajo más largo. Es decir, un trabajo más largo que englobe a las dos asignaturas. Es decir, yo cojo y hago un trabajo entre unas 40 o 50 páginas, que es lo que le marca el equipo educativo. Y en esas 40... 40 o 50 páginas, pues, lo que estoy haciendo es un trabajo que es de una misma temática, es decir, el mismo trabajo más largo y me engloba a las dos asignaturas. En vez de entregarlo en enero, pues, lo entregaría en julio cuando termine la otra asignatura. Ese trabajo, como digo, les exime de hacer el examen, de examen escrito y, pues, a la nota que tendría. Es decir, eso es la misma línea que el año pasado en cuanto a que la asignatura es agradecida porque les invita a ustedes a reflexionar. A indagar en la estética a partir de las nociones que le van a dar en clase, de los materiales, de la iniciativa propia a la hora del trabajo que se va a hacer. Han hecho cosas espectaculares, ¿no? De gente de... De seguir a un doctor que era un fotógrafo y hicieron un trabajo sobre un fotógrafo determinado porque, claro, evidentemente, ustedes tienden... a utilizar los miembros que tienen. Y cuando conocen a ciertos artistas, ciertos filósofos, ciertos actores, actrices, elementos que tienen que ver con el mundo personal de cada uno, pues eso lo pueden ustedes utilizar enriqueciéndolo un poco para presentarlo como un trabajo de teoría del arte. Es decir, no se trata de hacer lo que me dé la gana, se trata de utilizar un tema probablemente donde yo me sienta cómodo y relacionarlo con la estética, con la historia de las ideas estéticas y el arte. Y prácticamente todo se puede hacer. Es verdad que hay cosas más fáciles que el otro. Hay gente que se metió, digamos, entre comillas, en el jardín de hablar de teoría del arte y de estética directamente con algunas temáticas a lo largo del tiempo. Recuerdo que hubo un trabajo que se refería a los feos, es decir, el concepto de fe a lo largo del mundo del arte. Es decir, otro que utilizo. Otro que utilizo los canes de los edificios románicos medievales, identificando y justificando la relación entre ellos. Es decir, se puede hacer, digo, cosas diversas. Me preguntan que si se elige la opción del trabajo de las dos asignaturas, ¿cuándo se evalúa del primer trimestre? Al final, correcto. Es decir, lo que le hace a usted es guardar la nota hasta el final. Hay una calificación que le sirve para ambas asignaturas. Imagínese que ha sido... Si hace ese trabajo largo de 40 o 50 páginas, pues resulta que en junio le ponen un 8, pues el 8 es la nota que tiene en las dos asignaturas. Eso es lo que yo tengo entendido. Si, ojo, hay otra opción que si entregas el trabajo de teoría del arte en enero o en febrero puedes presentar dos trabajos. A mí me parece un poco absurdo porque dices, bueno, pues yo hago un trabajo para teoría del arte 1, lo entrego en febrero me ponen mi nota y luego en junio entrego el trabajo de teoría del arte 2, otro trabajo distinto y le ponemos otra nota. Pero en la fase de la asignatura la guía te lo pone. Es decir, te dice, bueno, la guía no, te lo dice directamente un miembro que es Sergio Martínez en el FOR, que no ha estado bien. ¿Vale? Entonces, para muchos los colores si hacen ustedes el trabajo pueden hacer el trabajo por separado que lo harán menos gente. Es decir, el que esté matriculado de teoría del arte 1 y no de 2 no tiene nada que hablar, sino el trabajo de teoría del arte 1. La opción viene para los que están matriculados en ambas asignaturas. Si yo estoy matriculado en teoría del arte 1 y teoría del arte 2 pues yo hago trabajo para ambas asignaturas un único trabajo de 40 o 50 páginas. Y la otra opción ya diferente es el examen. ¿Vale? Si alguien tiene alguna duda, yo voy a seguir hablando de otras cosas, pero si alguien tiene alguna duda respecto a la forma de evaluar la asignatura, pues es el momento. Independientemente de eso. Yo tengo que venir a clase. Bueno, no estamos ustedes obligados. La asignatura no ustedes ven. Se emiten en directo para los que estaremos aquí en el aula, para los que estáis en casa viéndolo en directo y además la asignatura se está grabando y tienen ustedes al lado de la materia, les aparecen todas las sesiones. A mí me pasó con algún problemilla la gente, porque era el primer año que se emitía así, pero cuando usted entra en la programación, en la planificación de las sesiones, al lado de cada sesión, además de decirte un poco de qué va, que muchas veces no corresponde, porque eso es una estimación que se hace a principio de curso y luego va cambiando en función de los contenidos que llevemos y de cómo vaya surgiendo la temporalización, pues tienen ustedes en azul un enlace que pincha la sesión, la grabación. La grabación de esa sesión, que se cuelga normalmente al día siguiente, está disponible. Es decir, la sesión que yo estoy grabando ahora mismo, pues mañana ustedes, en la primera sesión de la materia de teoría, en el arte 1, cuando despliegan en la parte derecha arriba, te dice guía de la asignatura o algo así, o planificación de la asignatura. Pinchan ahí y ahí están las sesiones grabadas. Es decir, ustedes pueden ver todas las sesiones en casa. ¿Cuándo es obligatorio participar? Cuando tengan ustedes que imponer su trabajo. Insisto que el trabajo, lo que yo pretendo es que ustedes deciden hacer un trabajo, voy a por un ejemplo. Ustedes deciden hacer un trabajo sobre... El uso de las guerras en la historia del arte. La guerra y su fundamentación. estética en la historia del arte. Ustedes vienen aquí y no me van a presentar el trabajo en sí, pero sí me van a presentar las líneas maestras. Las líneas maestras es una exposición de unos 15-20 minutos, no pasa nada si llevamos poco más, pero mucho menos tampoco, no se viene a exponer 5 minutos. Entonces, la media, digamos, serían unos 15-20 minutos. Pongo entre 15-20 minutos y le presento a los compañeros las líneas generales de mi trabajo. Se lo está presentando a ustedes al tutor, que les va a hacer las correcciones, las indicaciones, que le ayuden a dirigir ese trabajo, las dudas que tengan. Están ustedes presentándose a hablar en público. Estamos hablando que estamos estudiando en el edadón y historia del arte. Ustedes tienen que ser oradores que hablen en público, no solo en la teoría de plática. Y eso, Jordi Clara Montes, pues, las veces que habla con él me insistí bastante en que va a valorar especialmente a la gente que presente en el trabajo en clase. Es que yo estoy trabajando, no puedo, no sé qué. Bueno, ustedes no están obligados, ¿no? Pero evidentemente esto es como todo. Es que hay gente que luego hace preguntas raras. Y entonces yo no tengo las posibilidades si no puedo asistir. Yo no estoy diciendo eso. Yo estoy diciendo que el equipo educativo de Madrid va a valorar especialmente que la gente del paso delante salta al ruedo y déjame echar aquí delante con mi sesión y aparezca en esta camarita para los que están aquí en el aula y para los que están en casa y expliquen sus trabajos. ¿Cuándo lo hago? Pues, lo hago... Me mandan un correo. Ustedes tienen por ahí mi correo de la mayoría, manhuertas... arroba el sevilla punto un punto es y ahí me indica me hacen mención de que les interese poner su trabajo perfecto el lunes que viene yo como el que está en el ambulatorio esperando nada el número pues si usted me ha pedido el sitio para este lunes normalmente puede puede participar depende de los asignaturas de los alumnos que haya pero uno si hay mucha demanda pues pueden ser dos normalmente es un cada sesión hay una parte de exposición teórica de contenidos mirando una idea general de la materia y luego hay una intervención de los alumnos donde desgranan un poco las líneas maestras su trabajo abierto a preguntas que le hagan los compañeros abiertas preguntas que le haga el tutor y presenta como digo su trabajo esa es la línea de trabajo entonces desde ya pronto la semana que viene probablemente no porque ustedes tienen que poner marcha un trabajo y estructurarlo pero ya les digo que a partir de la siguiente por ejemplo de estas 11 sesiones que siempre en la uned la segunda sesión puede ser la tercera ya voy a ir aceptando la participación de la gente de cada que todo el mundo pues muestre las líneas generales de trabajo que va a desarrollar insisto que no tiene que estar avanzado si no tiene que estar estructurado estructurado hombre lo suyo es que cuando vengas pues presentes unos mimbres Es decir, unos miembros se refiere, traigo unas imágenes, traigo un vídeo, traigo elementos que yo puedo utilizar, me puedes mandar un correo antes si quieres y yo te lo cargo en los archivos. Ustedes miran aquí donde yo pincho y tengo aquí material que les voy a presentar. Pues si yo tengo aquí esto y les voy a hablar de la prehistoria y tal, pues les cargo el archivo suyo, si me lo mandan por correo y cuando ustedes llegan aquí van pinchando y así se familiarizan un poco con diversos elementos que van a ir utilizando en su exposición. Sigo respondiendo dudas, pero en cada una de las asignaturas, la 1 y la 2, el profesor-dutor no es el mismo. Entonces... Entonces la presentación del tema se hace solo en este cuatrimestre. Bueno, evidentemente el profesor no es el mismo porque yo tengo otra asignatura en el Teoría del Arte 2, no la doy yo, no sé exactamente qué era, pero bueno, la historia es... Yo voy a corregir mi parte, es decir, si usted le viene y le presenta, encuentra que usted el trabajo lo va a presentar, si la línea general del trabajo lo va a hacer, sí, bueno. La línea del trabajo lo va a hacer antes de hacer el trabajo. Entonces, lo lógico es que usted haga la presentación del trabajo, aunque sean los dos juntos, lo haga conmigo, en Teoría del Arte 1, ¿vale? Evidentemente, si solo tiene Teoría del Arte 1, no hay más que hablar, pero si tiene Teoría del Arte 1, Teoría del Arte 2... Usted me presenta a mí el trabajo que va a desarrollar, las líneas generales, me lo presenta con imágenes, con lo que quiera presentar. Realmente es una visión, ¿no? Es una especie de barrido de lo que pretende hacer. Y luego tendrá usted tiempo con lo que más le va a llevar que realizar el trabajo, pero el trabajo ya requeriría tiempo y dedicación entre medio de las asignaturas que va cursando. No se trata de que tenga que ser una tesina doctoral, ¿no? Estamos hablando de un trabajo de 20 o 25 páginas o de 40 o 50 en función de lo que coja. Pero se presenta al principio. Es decir, una vez que ya ha decidido, es decir, este proceso es ahora, decido qué trabajo voy a hacer, sobre qué temática puedo utilizarlo. Normalmente la decisión irá relacionada con los miembros que tenga, vuelvo a decir, es decir, pues mira, yo este trabajo me gusta, pero yo no sé por dónde le voy a dar el tema. Pero a ver, resulta que usted tiene una relación profesional de algún tipo con alguna parte de la materia y le interesa, ¿no? Como hizo Fernando con su trabajo de investigación o como hizo otra compañera de teatro. Es decir, en función de esos elementos, pues se desarrolla un trabajo u otro. Ya le digo que no se agobie mucho con la temática si va a casar un poco porque aquí yo he visto que Claremonte puede aceptar cualquier tipo de trabajo. Realmente no estamos hablando de una perspectiva artística. Estamos hablando de una perspectiva teórica. Esta es teoría del arte, teoría estética y aglutina el arte, la literatura, la filosofía, la humanística. En realidad son un conglomerado donde cuanto más seas capaz de relacionar las cosas... Yo en un trabajo valoraría la riqueza, es decir, no se trata de hablarme de las culturas del barroco, es decir, aquí dos horas hablamos de las culturas del barroco sin más. Si yo voy a coger, hablar del barroco, pues yo hablaría del contexto histórico, el misticismo del siglo XVII, ese panteísmo religioso, relacionado un poco con la teoría de la escolástica, es decir, si un funcionario lo que tiene de religioso, es decir, no se agode, no se trata de dar una tesina, insisto, se trata de poner un trabajo que a ustedes les parezca adecuado y luego intenten enriquecerlo. Ustedes van a ver que a lo largo del periodo, a lo largo de las sesiones, yo les voy dando las ideas claves, por eso les invito a que no se pierdan la estética, luego el equipo educativo les va colgando vídeos, aunque ya les advierto que los vídeos que les cuelgan al equipo educativo. La teoría de Madrid tiene mucho más que ver con la filosofía y por su línea general. Lo que yo hago es bajar un poco al suelo, esa pelota, si me permite en el término futbolístico, y yo voy a dar un repaso de la estética, de la teoría del arte y la estética, desde la trayectoria hasta el siglo XX, cómo he ido cambiando las ideas estéticas y la teoría del arte en esos siglos. Primero le voy a hacer una introducción sobre la museística, sobre el arte. Es decir, bastante práctico. Y eso lo podemos utilizar para relacionar elementos con el trabajo suyo. de forma transversal de diversos elementos que enriquezcan su trabajo no se trata de dar un trabajo puro y duro de arte sino un trabajo que esté enriquecido con elementos teóricos relacionados con la estética y la filosofía además de hecho donde puedo yo buscar ustedes en la guía de la asignatura esta es una de estas materias que tienen mucho mucha materia si yo me voy a la bibliografía básica no se asusten pero tiene ustedes en la mayoría de asignaturas de ustedes un manual básico en este caso si ustedes pinchan insisto académico web dentro guía de la asignatura pincha el sistema de evaluación lo que yo le explicaba antes pero si se va a la bibliografía se van a encontrar aquí 1 2 3 4 5 6 libros antes que sea de la mano a la cabeza y yo que yo no creo que aquí nadie se haya comprado 6 libros anteriores aquí tiene mucha de cultura visual la pregunta por la imagen sergio martínez luna que es uno de los miembros del equipo educativo le gusta una estética del espacio para la antología amanda núñez historia de esa idea estética de tratar que es un clásico estética modal de jordi claramonte otro miembro de la del equipo educativo estética modal 2 declara monte y luego una historia de la estética de Raymond Bayer. Esos son los libros que tienen ahí. Yo me he permitido el lujo de traer estos dos. Uno es la historia de la estética de Raymond Bayer y el otro es la historia de las seis ideas, ¿no? De Tata Cage. Yo digo que hay que comprarse algunos, no. Son todos libros de consulta. Ustedes piensen que les están dando libertad para presentar un trabajo con la temática que ustedes crean conveniente y con la bibliografía que ustedes crean conveniente. Pero como se trata de aproximarlo a los contenidos de la materia y les van a valorar que esté lo más cercano posible a los contenidos... ...de la materia, pues ustedes pueden utilizar alguno de estos manuales. Yo les puedo decir de los manuales, como visión general, que claro, los manuales de autor, los del equipo educativo, pues son, digamos, ayudan, ¿no? Ayudan en cuanto a qué es la cultura por la imagen, la estética del espacio por una antología menor o los de Garabonte, que es el que dirige básicamente las asignaturas, estética modal 1, estética modal 2... ...estos son libros desde la perspectiva de un filósofo, ¿no? Que son los que estamos dirigiendo esta asignatura. Luego, los dos que yo propongo, dice, bueno, si yo me tuviera que comprar uno, ¿cuál me compraría? Depende del enfoque que le dé, pero por ejemplo, este libro... La historia de la estética es de Raymond Bayer, es probablemente el más enciclopédico. ¿Qué quiero decir el más enciclopédico? El más enciclopédico significa que si yo tengo que descantarme por un libro y busco que tenga una visión general de la historia de la estética o de la teoría del arte, pues este libro arranca desde la antigüedad, instalando por etapas, ¿no? El clasicismo, luego habla del renacimiento, la estética alemana, la estética francesa, la estética inglesa... Es decir, te va dando una visión un poco del mundo de la estética a lo largo de los siglos, ¿no? Te va dando una introducción hablando sobre la estética de la prehistoria bastante interesante. Por lo tanto, es un libro de los que hemos presentado probablemente sea el más enciclopédico, ¿vale? Ese es el primero. Y luego este libro... Sin desmerecer a ninguno, pero me parece que es un clásico y esta historia de seis ideas estéticas, al ser un clásico, es un libro bastante útil y bastante interesante. Habla sobre arte, belleza, forma, creatividad, mírmese y experiencia estética. A poco que yo sea capaz de sacarle contenido interesante, el solomillo, digamos, de este material, subrayando material, pues puedo utilizar muchos de estos elementos que encuentro. En estos libros, o en los que hemos visto antes de Claramonte y demás, lo puedo utilizar en mi trabajo. Y aunque mi trabajo, insisto, sea sobre el uso de la cerámica vidriada en triana... Pues a lo mejor la estética que encuentro de Pisano tiene que ver con el Renacimiento y el Renacimiento con las historias de la idea estética puedo meter de soldado algunos materiales callados. Tanto insisto en la teoría de que cuanto más rica sea la exposición, pues mucho mejor. Eso es lo que yo propongo en cuanto a libros. No hay obligación de comprarse manuales, pero en el año pasado ya los alumnos me plantearon que si hay seis libros, es como ¿qué libro me compro de los seis? Yo planteando eso. Algunos son mucho más tirados hacia la filosofía, estos tienden más hacia la estética y el nombre mismo lo dice, la historia de la estética y un estudio de seis ideas estéticas fundamentales. Entonces, dicho esto, son ustedes los que deciden a la hora que... ...que tienen que utilizar. Dudas. Como libro, siempre hay libros que yo me compraría, pero no solo para teoría del arte. Por ejemplo, me he permitido el uso de este librito que he comprado por internet, que es el famoso libro de vida de grandes artistas de Giorgio Vasari, que les puede servir en multitud asignaturas. Vasari te cuenta prácticamente la mayor parte de grandes artistas italianos. Desde el 400 al 500, incluso antes, y esta visión que tiene Vasari sobre el arte, Vasari que fue un tratadista y analizó la pintura venezolana y hablaba de... Este es como Miguel Ángel y otros muchos, o Leonardo. Es un librito así que es muy ameno, pues este libro está bien de cabecera para utilizarlo en muchas de las materias, en arte veneciano, en arte del renacimiento, en teoría del arte, en muchos de esos episodios. Este libro, estrena la idea de grandes artistas, Giorgio Massari, que es un clásico, pues lo pueden encontrar, yo lo compré en su día a 9 euros, tiene tira pegatina por internet, es decir, material que usted le hará mucho los colores. Pero hay algunos libros, como les digo, que le van a servir para muchas asignaturas. Bueno, dicho esto, ¿tienen ustedes alguna duda respecto a la asignatura, al funcionamiento? Ya les digo que mi primera intención es la de hacer un recorrido, aquí tienen ustedes más o menos, voy hablando desde la prehistoria, el pensamiento de la antigüedad, cómo he ido cambiando la visión artística. Es decir, yo me voy a centrar, como ustedes, para enriquecer en la asignatura, digamos, en esta balanza, yo no soy filósofo, soy licenciado en arte, entonces como historiador del arte que soy, yo voy a tirar un poco hacia mi balanza. Es decir, voy con el arte con otro fondo, que es lo que estamos estudiando. En esta carrera vamos a ir utilizando cómo va cambiando la teoría artística relacionado con la historia del momento, relacionado con la estética del momento a lo largo de los siglos. Es un poco en la línea del manual de... de valle pero dando las ideas claves de todos esos elementos además de esto tienen ustedes si pincha aquí en marcha lo tienen ustedes descargables yo le he permitido ponerle ahí un modelo de comentario de una asignatura que impartir de historia antigua el modelo de cómo se comenta un texto histórico muy estricto en cuanto a contenido la clasificación del texto y metiendo la utilidad y la intencionalidad que el análisis del texto comentario crítica del texto se puede servir como modelo o como referencia más o menos tiene que seguir nunca al pie de la letra para hacer un comentario de texto por cualquier utilización utilice en esta o en otras asignaturas y por otra parte pues tenemos aquí el comentario de una obra que es un trae de tres hojas una arquitectura siempre utilizando un modelo más o menos estándar que es la clasificación el análisis y el comentario en la clasificación de la obra utilizando siempre esto básicamente en la la clasificación es en la etiqueta del bote es decir nombre autor localización estilo artístico tipo de obra temática sobreviviente con sus guiones y luego cuando ustedes comentan una obra de arte ustedes tienen que diferenciar entre el análisis formal y el comentario, es decir, el análisis formal es todo lo referente a una obra de arte. Este modelo les va a servir para muchas asignaturas, no tiene que ser exactamente la misma obra de arte, eso ya se los adelanté y no tiene por qué ser exactamente igual que lo que ponía ahí, pero esto es una idea porque siempre, a pesar de que estamos, y sobre todo esta asignatura que es teoría del arte y estética, que es un poco ambigua en cuanto al desarrollo de la exposición de los contenidos, pero cuando ustedes en cualquier asignatura o en su vida profesional, que no sea un comentario de una obra de arte, deberían ceñirse un poco a una cierta estructura. La estructura es que primero clasifico la obra, hay muchos trabajos, yo estaba en la asignatura contemporánea del siglo XIX y le escribí un museo imaginario, por ejemplo, otro de los trabajos que podrían hacer ustedes, la creación de un museo imaginario con obras, obras de arte en relación a una ciudad o una ciudad imaginaria con edificios y esculturas, que son algunos de los aspectos que piden el arte del siglo XIX, pero claro, si tú vas a hacer una ficha o vas a impulsar una serie de obras, tú deberías poder utilizar algunos elementos, algunas características, la clasificación de la obra es fácil identificar la obra que es, pero luego el análisis y el comentario, si es una arquitectura exterior o interior, si es una escultura, voy viendo el material, la composición, el volumen, el movimiento, la poligonía y si es una pintura, pues tengo que ver el tratamiento del dibujo. Si hay naturalismo, si hay abstracción, la composición, cómo está planteada, la luz, el color. El análisis de la obra de arte es realmente todo lo que hay que relacionarse con la obra de arte en sí, es decir, con la descripción de la obra. Grande, chico, madera, mármol, policromía, no policromía, volumen, luz, la pintura, el lienzo, eso es la obra en sí. Una vez que yo he analizado la obra en sí, lo siguiente es un comentario. El comentario es el contexto histórico-político en el que se desarrolla la obra, es decir, tengan ustedes en cuenta, insisto, esto es historia del arte, no es arte en sí. Historia del arte es el proceso artístico que cada periodo histórico muestra una exteriorización de los acontecimientos políticos. Del momento, es decir, evidentemente el arte realismo, la pintura realista del siglo XIX se encuadra dentro del movimiento obrero en relación a las revoluciones liberales burguesas. El romanticismo, por ejemplo, está dentro de las revoluciones liberales burguesas. La exteriorización, la libertad guiando al pueblo desde la cova muestra el momento político donde los franceses se levantan, digamos, contra la opresión de un rey absurdo. Entonces, es decir, cada estilo artístico tiene un porqué. Tiene un antes, un durante y un después. Y eso hay que mostrarlo en un comentario, es decir, no se trata de comentar la obra de arte en sí. ¿De dónde viene eso? En el cuadro de las muertes de Marat. tiene una relación con esa revolución francesa. O cualquier cuadro religioso, el Panto Cato de San Clemente de Taúl, románico del siglo XII, te está explicando un momento donde las braderas están en el campo, el feudalismo, la jerarquía, el románico con un acto simbólico, jerárquico, donde lo importante es la religiosidad y el dios, que se utilizan en forma jerárquica respecto al reto de personajes. Todo está dentro de un contexto histórico donde se desarrolla. Otros aspectos que habría que comentar son otras obras del autor y otros autores del mismo estilo. Otros aspectos de interés, es decir, es una anécdota, pero estoy contando en una obra de arte que este es Napoleón cruzando los Alpes. Resulta que, tengo que contar el detalle, que Napoleón realmente cruzó los Alpes burro. El cuadro donde aparece ese caballo con esas crines, que es al viento, realmente es el uso de la propaganda artística. Otra temática, la propaganda en el arte. Desde el mundo antiguo, la propaganda hacia los emperadores romanos, los faraones, hasta la actualidad como el arte ha utilizado, es decir, los mandatarios, los gobernantes han utilizado a menudo el arte para su propio interés, para sus fines políticos. Estamos hablando prácticamente desde la prehistoria hasta el mundo, hasta las guerras mundiales. Es decir, la utilización del arte o la crítica del arte. Es decir, utilizar como crítica social que es otra temática. Por tanto, todas esas cosas las tenemos que utilizar. Si vemos el expresionismo... Y la pintura que se da en el primer tercio del siglo XX, evidentemente está muy relacionada con la Primera Guerra Mundial y con el rechazo a la sociedad del momento y sobre todo en el expresionismo alemán, de esa sociedad en crisis. Por tanto, en una obra de arte, resumiendo, ustedes tendrían que identificar la obra, primero localizando la obra con sus detalles claves, luego hacer un análisis real de la obra, de los elementos artísticos que la rodean, es decir, que es la obra de arte, características, tamaños, volúmenes, formas, exterior, interior y lo complementamos con un comentario artístico. Yo este es uno de los modelos que les propongo. Para comentar una obra de arte. Este sería uno de los modelos básicos que pueden utilizar, como les digo, en cualquiera de las asignaturas, pero en esta materia, en función de lo que hagan. Si van a hacer una ficha de obras y luego lo van a relacionar con la temática que han escogido. Pero este modelo de ficha lo tienen ustedes para cualquier aspecto. Bueno, ¿alguna duda? Si tienen alguna duda de la materia, de la asignatura... En cuanto a funcionamiento, en cuanto a trabajo, ya les digo, insisto en la idea, aparte de los manuales y eso que les he presentado, que lo tienen ustedes en la guía de la asignatura, donde les recomiendo que se lean los conceptos. De todas formas, si tienen alguna duda, me escriben a ese correo mío, como les digo... manhuertas manhuertas todo minúscula arroba sevilla punto un punto esto tiene ustedes ahí también aparece la asignatura y ahí tienen todo el correo de mantener las sesiones grabadas todos los elementos que vamos a ir desarrollando a partir de ahora insisto la idea de avisar con antelación para exponer el trabajo sé que ahora bien unos días de que trabajo cojo para teoría del arte uno bueno pues se decide en función de si tiene la asignatura o si tiene un en cualquier caso durante el día del arte uno que también tiene que poner las ideas básicas de su trabajo y avisarlo con antelación es decir todos aquellos que quieran participar dentro de dos semanas que viene una otra pues me avisan y yo por un riguroso orden de llegada por el móvil buscando el sitio además dentro de los contenidos de la materia uno de ellos a pesar de esta parte de esta historia de la estética y de la teoría del arte como evolucionando hay que enriquecerlo con otros aspectos como la investigación artística y para ello me voy a servir de la vista de un alumno de los pintores más investigador artístico de renombre pues una de las sesiones se va a participar y les va a explicar el rodrigo les va a aplicar algunos aspectos relacionados con la investigación uno pensado sobre la aparición de los rayos aquí en el 19 Y cómo se descubren los chivos en el hecho del arte, que es muy interesante. Probablemente no de para una hora, ¿no? Necesite más tiempo, pero ya le digo que una de las sesiones, no sé si la de la semana que viene o la siguiente, ya veremos, le pediría a Fernando que participe y con ello, una vez que yo introduzco un poco la asignatura y ya él respete un poco y nos complete el campo ese, mejor que nadie, de la investigación artística, ¿no? Eso es lo que vamos a utilizar en una de estas 11 sesiones normalmente que hay en la web, ¿vale? Bueno, si tienen ustedes alguna duda, algún comentario y me lo escriben y si no, pues directamente me puedo ir a los contenidos y a ver básicamente cómo ha ido evolucionando el arte desde el principio. Bueno, yo siempre me gusta dar una... Una visión de los elementos, una visión del arte. Básicamente, antes de hablar desde la antigüedad, que es muy recurrente, en teoría del arte deberíamos ver una serie de cosas. Estoy buscando una presentación que no me encuentre. No sé si lo tengo aquí, si son las fotos que yo estaba buscando. Sí, vale. No, no lo tengo aquí. A la hora de hablar del arte en la antigüedad, antes de nada hay que ver un poco de estos poquitos minutos que nos quedan, pues decir, me queda muy poco tiempo, por lo menos unas ideas básicas. Vamos a ir viendo cómo el arte va evolucionando, va cabalgando desde el principio de los tiempos, desde una visión estética útil, las pinturas de las cuevas, la necesidad de pintar lo que quieres cazar, como en el caso de Altamira, el culto a la fertilidad, las venas de Willendorf. Desde esos primeros tiempos donde el arte busca un poco la utilidad, la creencia mágico-religiosa, el culto solar, cómo poco a poco va evolucionando, por un lado hacia ese culto a la propaganda del emperador, la propaganda del faraón, como vemos en Egipto, como vemos en los altos del triunfo romano, cómo esa evolución... La evolución, primero útil y grandinocuente, de grandes edificios, la monumentalidad, luego nos va a ir metiendo en una línea en función del territorio, pero sobre todo en el arte occidental, es la religión. Aparece la religión que va a enmarcar prácticamente todo el arte medieval, los grandes estilos desde el pre-románico, una vez que muere el mundo clásico, y la Europa occidental está marcada por los pueblos bárbaros. el arte, el cristianismo va a enmarcar el arte, la función religiosa es clara, hemos hablado del románico donde Cristo está en el epicentro, aparece el Pantocrato, la obsesión por el juicio final, todos esos elementos que hasta el año 1000 van a hacer que el arte busque, es decir, el simbolismo y la trascendencia del más allá, realmente de una vida pasajera en búsqueda del juicio final y el cielo, es lo que se representa. Todos los tímpanos, todos los ápsides están marcados por el Pantocrato, por el Cristo jerárquico, donde un poco no importa tanto la estética, que realmente también es que no hay una capacidad técnica para hacer obras de arte como se hacía en la antigüedad, pero el uso del simbolismo, de la jerarquía de tamaño, de la ley de adaptación al marco, todos esos elementos van marcando un periodo donde la religión es lo que más... marca todo ese proceso. En los siglos venideros, no es que la religión desaparezca, pero vamos a ver cómo a partir de la escolástica aparece esa relación entre la filosofía platónica y esos elementos del pasado, el arte va buscando unas formas mucho más naturales, mucho más amables, esos cristos terribles, Pantocratos desaparecen y aparecen unas formas mucho más amables, el maestro de las sonrisas, en las catedrales como Amiens, el medio dios, elementos que van afinando al arte hacia un mundo mucho más natural, donde el antropocentrismo va a ir tomando forma. respecto al teocentrismo, desembocando en el Renacimiento, en la vuelta a los aritmes clásicos sin abandonar la religiosidad. El Renacimiento vuelve un poco atrás, ese mundo idealizado y clásico y esos elementos nos van mostrando de nuevo otra vez un arte por el arte, elementos formales, técnicos muy idealizados, elementos muy acabados, las escuelas artísticas, que es el origen enriquecido con la nueva visión del arte que va a traer Venecia, el uso del nudo, el paisaje, del colorido, es decir, el arte explosiona hacia una estética que parte del mundo clásico pero que va evolucionando en adelante hacia un arte topaz. De hecho, Venecia, lo veremos cuando llegue el momento, sobre todo las asignaturas de Venecia, son unas asignaturas muy apasionantes que yo les recomiendo, como ha marcado los caminos del arte a partir del siglo XIX. Luego llega el marroco, el panteísmo, esa religiosidad que todo lo envuelve en ese tenebrismo también marcado por la religiosidad y probablemente la decadencia social de la mayoría de países donde el arte es pujante en su momento, Italia, España, después de un floreciente siglo XVI. Y acabaremos en los árboles del mundo contemporáneo con la vuelta al neoclasisismo, a la época de... Todo la vuelta atrás con la aparición de Pompeyo y Herculano y el lucho por... Se pone de moda el arte del pasado, es decir, del mundo clásico y hasta que desemboquemos en el mundo contemporáneo donde poco a poco va surgiendo el arte de autor, cuando al final del XIX el artista ya tiene la necesidad de crear independientemente del cliente que le pide unas características a la obra como habíamos dicho hasta entonces. Es decir, el arte por el arte que a partir del final del XIX se va a bifurcar en un arte donde el artista se desvincula del culto del espectador. Eso ocasiona que haya artistas rechazados como vemos con los impresionistas y los posimpresionistas y hacia ese arte del siglo XX que poco a poco va buscando el fetichismo y muchas veces lo comercial en las vanguardias y a partir de ahí hasta al arte contemporáneo. Bueno, pues todos estos elementos los veremos a partir.