Estamos ya, estamos, a ver, muy bien. Bueno, yo soy Juan Ignacio Herreras, yo creo que algunos me conocéis de primero, de historia, igual habéis topado conmigo en diferencial también. Soy psicólogo clínico, trabajo de psicólogo clínico y con lo cual está una asignatura que tiene que ver con mi trabajo habitual. Y entonces lo que intento es, yo creo que, pues, aprovechar los conocimientos que puedo tener de una para traerlo aquí y que intentar no sonar al libro, sino intentar que sea, quiero decir, acercaros a lo que yo veo en el día a día. Bien. Yo llevo haciendo terapias desde el año 89, o sea que, y hoy me gustaría hacer una presentación de la, hola, asignaturas y podemos empezar también con algún tema. ¿Por qué? Porque nos ha coincidido este cuatrimestre varios martes fiesta. Entonces son 11 temas y 11 martes. Entonces vamos a dar... Un poco de presentación y lo que yo creo que puede ser de utilidad. Normalmente, ¿cómo suele ser una clase conmigo? Bueno, primero están todas grabadas. Esto queda grabado para todo el curso, recordad que es anual. Lo segundo es, los primeros temas son más de introducción, pero luego cuando entremos ya en temas de patología tenemos un caso y la lección. O sea, hay que decir que más o menos... Y leemos a lección por semana y luego yo suelo traer un caso fotocopiado y lo solemos comentar aquí. Comentarlo y el tema. ¿Como es el autismo? Un caso de autismo, sí. ¿Vale? Bueno, deciros que es una asignatura central y que todo el que quiera dedicarse a clínica, pues yo creo que es muy importante que conozca la psicopatología. Segundo, los primeros temas son las clínicas. Los primeros libros son muy buenos. Y recordar que cuando hay una oposición tipo peer, las preguntas que se pregunten ahí tienen que ser preguntas que todo el mundo en algún momento haya tenido la oportunidad de ver. O sea, no puedes preguntar cuando antes suelen coger los manuales que más al uso están y donde más problemas que todo el mundo debe tener. Y de hecho tienes que explicar dónde lo has cogido. Yo he hecho preguntas para el peer. Los en general de más uso a nivel nacional son estos, del grupo de Amparo de Locke y de la Universidad de Valencia. Recordar que hay varias versiones y la anterior versión no es una mera añadirle algo. Sino que realmente... sustituye claramente a las anteriores versiones. Las anteriores versiones eran de color negro y estas claramente lo sustituyen porque y estoy viendo que tienes el DSM-5 ha habido evolución de manuales donde... o de criterios de clasificación y esto se basa en el DSM-5 y en la CIE 11. Entonces, digo esto por si acaso que... contaros, estos libros son buenos se utilizan muchísimo se utilizan mucho en la práctica clínica se utilizan mucho en oposición y recordar las anteriores versiones eran buenas pero ya no valen. Hay cambios de criterios diagnósticos hay cambios de organización de patología y todo esto... Vale, bueno. Un poco de introducción y contaros eso que es el estudio... un poco está bien la presentación que hace tanto va a describir la conducta anormal como los factores etiológicos de diferentes trastornos. Fijaros también que enlaza con las asignaturas que habéis dado o que vais a dar si no os habéis matriculado y que veréis en cursos siguientes. Esto es clave. Entonces fijaros que todo el tema de emoción, cognición que habéis dado de motivación fijaros por ejemplo cuando veamos la esquizofrenia veremos los problemas de motivación cuando veamos la... o en la depresión de problemas de motivación que puede haber o problemas de regulación de emociones en el trastorno límite de personalidad o todo lo que habéis visto de psicobiología hay trastornos en sí que se llaman del capítulo que se entiende que la base es claramente orgánica por ejemplo los trastornos orgánicos de personalidad o los trastornos orgánicos de ansiedad pero aparte de eso recordar modelo biopsicosocial a la hora de entender esos trastornos y a la hora de intervenir donde es clave digamos la presencia de factores psicológicos sociales y físicos a la hora de la aparición y entender los trastornos por ejemplo en la depresión por ejemplo en las adicciones por ejemplo los trastornos de personalidad. Entonces mucho de lo que habéis visto vais a ver que se recoge aquí. Todo el tema de psicología social todo el tema de qué pinta aquí todo el tema de psicología social veremos que muchos trastornos por un lado se conciben como trastorno o no según en qué cultura estemos y hay trastornos como por ejemplo las anorexias nerviosas o trastornos en general de la conducta alimentaria donde el peso de la imagen social y de lo que entienda la cultura que es importante como modelo a seguir y qué valores tenga va a influir en por ejemplo en que se entienda que es clave la delgadez. Todo esto es elementos que van a y luego vais a ver evaluación en depresión en trastornos de personalidad en esquizofrenia y vais a ver intervención en esos trastornos y para ello es necesario conocer bien lo que es la el trastorno vale o sea que por ejemplo cuando veamos el Miezeber iremos comentando cada trastorno para que veáis un poquito de qué va pero se trata de conocer primero haces una idea de cómo es cada cuadro y luego conocerlos más a fondo y conocer también la etiología el equipo es muy bueno Bonifacio Sandin Paloma Chorot Santé son muy buenos y si os fijáis es parte del equipo de son autores del manual además de que hay un manual de Sandin que lo tenéis es un librito amarillo que está en la biblioteca del DSM 4TR del DSM 5 también es bastante de utilidad es decir que realmente hemos tocado con o hemos encontrado libros que son y profesores que son buenos son gente de referencia a nivel nacional y lo que digo a nivel de oposiciones es decir estos manuales son clave y a nivel de práctica clínica vale bueno todas las dudas en general a contenidos todos esos temas eh una cosa es tener alguna duda de lo que yo voy explicando nos veremos todos los martes a las 5 aquí o también desde casa o también ver la grabación porque lo que lo que veis sabéis que tenéis el chat si queréis hablar desde casa recordar que si veis que habéis puesto algo en el chat y no me estoy entrando podéis hablar también eh pero me refiero que en general es una yo creo que es como ayuda ¿no? yo presento la lección y luego te permite ir a al o sea hace tu idea de por dónde pueden ir los cuadros eh bueno fijaros eh cuadros y causas y cuáles son los cuadros o sea y qué contenido en general vais a encontrar pues primero va a hablar de eh la primera lección que igual empezamos a verla hoy de modelos y de criterios para qué se entiende como patológico y qué no ¿qué es todo esto? pues se entiende que conviviendo en psicopatología hay distintos modelos cada vez ahí se tiende más a la integración pero antes se hablaba mirad es que los médicos ven todo esto es un modelo biológico con base genética y vosotros entendéis que es todo a partir de lo que la persona piensa o hace y no esto es incompatible ¿no? y ahora se ve que hay un modelo biopsicosocial ¿no? o hace años se entendía fijaros en los años 60 se cerraron los psiquiátricos dijeron que la pues que la enfermedad mental no existía sino que era una lacra social y empezó un movimiento en Italia de vaciar los psiquiátricos y que la gente fuera a la comunidad y de negar la existencia de la enfermedad mental luego se vio que era un error porque hay personas con enfermedad mental que requieren de cuidados intensivos ¿no? o vamos a ver también modelos más conductuales modelos más conectivos veremos un poco mucho tiene que ver dónde pongas el acento a la hora de qué elementos forman el cuadro que lo puede haber creado como intervención ¿vale? intervenir sería para o sea qué orienta la intervención ya os adelanto que en las lecciones vienen partes de evaluación y intervención que no os entran para esa nota simplemente que quiera conocer sabréis que en las lecciones cuando entremos en materia de cuadros por ejemplo pues la depresión dice evaluación en algunos casos bautos para la intervención eso no entra eso enlaza con lo que luego vais a ver en la evaluación en tercero y más adelante en las asignaturas de intervención ¿eh? entonces ¿por dónde va el contenido? recordar al oro esto que perdón hace años había un o sea un tercer libro de psicopatología de la infancia que complementaba estos dos no entra ¿eh? de tal manera que antes veíamos los dos libros de Bloch y Sandin etcétera y un tercero también ha habido años lo hemos visto primer parcial libro uno segundo parcial libro dos este año vamos saltando de un tomo a otro está más organizado por temas digo esto porque es importante que igual uno coge exámenes de hace unos años y el planteamiento era otro ¿eh? vale o sea que por ejemplo los primeros temas son del libro uno pero luego pasamos al segundo libro volvemos al primero vale eso es importante que pasando un poquito ¿qué es lo que vamos a ver? pues va a empezar por trastornos del neurodesarrollo no toca mucho el tema de la de la infancia en el sentido de los grandes bloques que hay de infancia quizás más psicopatología cercana al adulto aunque veremos también que trastornos por ejemplo los relacionados con el sueño que son frecuentes en la infancia ¿no? o que los de la conducta alimentaria pues quizás más frecuentes en la adolescencia ¿no? ¿eh? pero no entra tanto a temas como los trastornos de conducta en la infancia o vale bueno sí que toca dos claves el del autismo recordar que ahora la palabra más relacionada con el autismo que estamos escuchando es Asperger y se entiende que es como un tipo de autismo ¿no? orgánico o sea de base cerebral donde hay una dificultad clara para eh no hay interés en las relaciones sociales dificultades en comunicación y además hay conductas específicas como por ejemplo de que las cosas estén siempre en un orden como por ejemplo estar preocupado por las cosas que no son importantes a la par que ves que no tiene intención de comunicar con los demás etcétera ¿no? y a la par que ves que el lenguaje lo emplea de manera entonces el tema que se que ahora más se escucha es un subtipo el Asperger que se entiende que es eh más personas con eh capacidad intelectual normal con eh digamos eh ah y con eh estas dificultades básicas de conectar de poca intención comunicativa a poca intención de relacionarse y además con dificultades para ello segundo bloque es el del TDAH famoso recordad que eh hay un boom de los últimos 20 años sobre la presencia del TDAH es decir es un cuadro donde hay dificultades en los niños y también de un exceso de impulsividad e hiperactividad y eh pueden aparecer combinadas no y entonces es un eh trastorno que trae consecuencias o puede traer consecuencias de dificultades de aprendizaje dificultades en las relaciones sociales pero muchas veces lo que aparece es pues el chaval tiene dificultades de aprendizaje no sé la que tiene un TDAH eso va a tocar mucho en la consulta valorar si hay si no hay o a qué nivel llega eh entonces es un chaval hiperactivo realmente no para que todo tiene nada más dificultades de impulsividad por lo tanto es un chaval poco querido y con déficit de atención pues ves que está ¿no? cambiando el foco de atención con frecuencia y también hay TDAH con eh atención pobre es decir déficit de atención donde más que cambiar el foco de atención es que no ve bien la todo el bloque de la la información ¿eh? entonces una demanda muy frecuente en los para los centros de psicología y muchas veces el diferenciar si es un trastorno un TDAH o qué es ¿no? vale ya te respondí ¿verdad? muy bien el estrés recordar que vamos a ver parte biológica porque luego vamos a ver y parte también de estrés entendido como eh o bien como estímulo estresante o bien como respuesta una respuesta de un cuerpo que se ha estresado o bien como interacción ahí veremos el modelo de Lazarus de hasta qué punto una situación puede ser estresante si yo entiendo que es importante y no me veo capaz de hacerle frente y si no le hago frente a la cosa puede ir mal ¿vale? entonces veremos por un lado aspectos fisiológicos del estrés ¿no? por otro lado veremos sucesos vitales intensos o más pequeños pero mantenidos que pueden desbordar a la persona y veremos también la respuesta de estrés o sea un poco lo que he explicado o entendido como una interacción ¿no? de son situaciones que son importantes para mí no sé manejarlas bien y el resultado es que no funciona pero hay personas que se plantean estudiar en la UNED y eso es maravilloso en el sentido de que quieren progresar y lo único que se ven con capacidad por lo tanto es importante pero no me veo con capacidad es un pequeño reto como el que se entrena para una competición pero no vive angustiado y hay personas que igual ir al día a día al trabajo es angustiante porque se ven que no pueden porque lo ven como muy difícil eso lo veremos en la lección del estrés porque luego tenemos lecciones en el segundo parcial de trastornos de ansiedad veremos la fobia social veremos la ansiedad generalizada veremos las fobias donde recordar la ansiedad es una respuesta que yo tengo cuando preveo que tiene mi organismo cuando preveo que hay un peligro y que no va a poderlo se prepara entonces ahí veremos por un lado la ansiedad social recordar trastorno de ansiedad social se refiere a la fobia social y se refiere a una sobre todo ansiedad o sea un temor importante ante situaciones sociales donde lo que sobre todo predomina es el temor a que los demás tengan una mala imagen de mi y me puede llevar a pasármelo muy mal si me quedo en una situación y a evitar veremos desde muy específica a generalizada vale fijaros también ya advierte el enfoque trans diagnóstico que aparece en el tema 8 esto es muy importante que os vayáis familiarizando con enfoques trans diagnósticos qué significa enfoque trans diagnóstico acá se ve más en el sentido de que se entiende que por ejemplo cuadros como los trastornos de ansiedad y los del estado de ánimo tienen elementos comunes habrá elementos comunes sobre todo en relación imaginaros por ejemplo cuando yo estoy diciendo donde me he metido qué duro es esto en mi nivel de ansiedad y puede fluir en mi ánimo entonces habrá elementos comunes a varios diagnósticos y elementos específicos de la ansiedad o de la depresión o por ejemplo habrá otros elementos que son el eh trastornos externalizantes y trastornos internalizantes por ejemplo preocuparse en exceso de ánimo bajo son internalizantes consumir tóxicos tener problemas de conducta eh ser muy agresivo externalizantes entendéis o bien hacia el interior un grupo de trastornos o bien hacia el exterior el malestar un grupo de trastornos y entonces ese enfoque diagnóstico porque es importante porque te ayuda a entenderlos te ayuda a entender la etiología y te orienta hacia cómo intervenir entonces tenéis enfoques transdiagnósticos a la hora de los trastornos emocionales y eh si por ejemplo ahora vais a un centro de salud mental eh os hablarán de un otro que se llama Barlow tiene enfoque tras diagnóstico dirigido a elementos comunes de eh problemas de ansiedad y problemas del estado ¿vale? recordar hay una tendencia a ver ese enfoque transdiagnóstico es importante que os tengáis en cuenta ¿no? todo el tema de disfunciones sexuales trastornos parafílicos y disforia del género yo creo que gracias a Dios es un área y con los años han ido quitando eh creencias o doctrinas ¿no? pero una cosa es todo el tema de las disfunciones sexuales que tiene que ver con la respuesta sexual del ciclo de actividad sexual del hombre y la mujer ausencia de deseo problemas en la excitación o en la erección ausencia de orgasmo dolor en la esto en la en el acto sexual o vaginismo y otra es el tema de las parafilias donde eh está todo el famoso boyerismo está el famoso froterismo ¿entendéis? el froterismo donde mi fuente principal de satisfacción sexual es algo que es ofensivo para mí o para los demás una cosa es que digas pues que yo voy a la playa y la verdad es que bueno mira los años de covid que bien a fisgar en los baños de las chicas como fuente principal es una parafilia y entonces lo vamos a ver el fetichismo el sadomasoquismo eh y luego todo el bloque de identidad sexual recordar que hay ahí eh sobre todo el sufrimiento que puede venir si tú eh o sea a consecuencia de o yo vivo con una identidad en un cuerpo o sea yo creo que soy un hombre en un cuerpo de mujer y esto me hace pasarlo mal no vale eh todo el bloque de adicciones a sustancias es muy bonito y así estamos viendo decisiones comportamentales máquinas móviles videojuegos los tenemos ahora un chaval de veintitantos años joder que se pega todas las noches sus anfetaminas para seguir jugando toda la noche antes en anteriores manuales se separaban y se decía que era como trastorno de control de impulsos las adicciones sin sustancias ahora se ve todo en el mismo capítulo y el tema está en la eh elementos que tienen en común las adicciones veremos con sustancia y sin sustancia pero en general tenemos todo el tema de eh se vuelve algo central en mi cuando hay un problema eh mmm dejo de hacer otras cosas por ello eh me siento mal si no estoy consumiendo etcétera no eh y luego veremos también cada una de las sustancias el efecto que tiene en el sentido de por ejemplo la subida y la bajada de los estimulantes o la subida y la bajada del alcohol o la combinación de sustancias para emplear una para la bajada de la otra ¿no? el otro día eh ¿quién dirá? sí salió una entrevista en la tele y uno explicaba cómo a los 80 se iba de juerga y después de no yo solo bebo alcohol tras haber consumido cocaína durante horas y para la bajada entonces veremos consumo perjudicial pero veremos también ahora ya no sé antes había especifico mal antes se hablaba de consumo perjudicial y dependencia ahora es todo uno con niveles de gravedad pero aparte veremos otros trastornos que pueden aparecer trastornos de ansiedad trastornos del estado de ánimo trastornos psicóticos relacionados o fomentados por el consumo de sustancias ahora está hablando de cuatro chavales se están creando esquizofrenias a base de consumir tóxicos pues el tóxico no crea la esquizofrenia puede haber cuadros psicóticos donde la persona tenga niveles de alucinaciones relacionados con el consumo pero que al desaparecer el consumo y pasar un tiempo desaparecen que es distinto de yo tengo una enfermedad de base cuya aparición se puede adelantar o incluso igual nunca se habría despertado y la evolución es peor si consumo tóxicos es decir lo que estamos encontrando es gente que igual nunca se habría despertado la enfermedad o se habría despertado más tarde si no hubiera consumido tóxicos y que le está apareciendo o se está despertando la enfermedad antes o que la evolución es peor vale por tóxicos como el cannabis u otras sustancias vale y luego el juego patológico la adición a máquinas a móviles las apuestas esto clave ¿qué vamos a ver en trastornos de conducta alimentaria? vamos a ver todo el bloque recordar anorexia bulimia y luego hay otros trastornos también ¿no? y luego recordar si tenéis conocidos o hijos de conocidos con anorexia y con bulimia a veces no son cuadros que se ven a completo sino que más lo que se llama atípico hay un problema de conducta alimentaria sin que aparezca todo el cuadro ¿entendéis? no cumple todos los criterios pero la adicción es la vigorexia la ortorexia también o sea a ortorexia me refiero una dependencia de comida sana o de una alimentación sana y una de las cosas que choca cuando trabajas con chavales con trastornos de conducta alimentaria es que están como un pepe o sea no vienen a consultar porque se encuentre mal si tenéis conocidos lo que les llevan y no tienen intención de dejar lo que están así muy bien ¿vale? trastornos del sueño recordar insomnios y para insomnios estoy intentando motivar porque la asignatura es muy bonita o una dificultad es para dormir o exceso de sueño o por otro lado sonambulismo pesadillas terrores nocturnos o sea o bien que tienen que ver con la cantidad no consigo conciliar el sueño no consigo mantenerlo o bien duermo en exceso típico en la depresión o bien también veréis muy importante conocer el diagnóstico diferencial todo el tema de la gente que tiene CEPAP o todo ¿sabéis? tenéis que la mayoría no mucha gente se la quita entonces luego tiene duerme mal eso conviene diferenciarlo del trastorno más emocional ¿no? o por ejemplo la la presencia de sin llegar a despertarte a la noche de apnea del sueño y que luego durante el día tenga somnolencia para que se diagnostica ¿no? o por ejemplo eh la sin que sean trastornos eh nuestros pero sí que podemos ayudar a la gente a acoplarse a ellos ¿no? por ejemplo eh tenemos personas con ritmo circadiano eh por motivos de trabajo que es más típico en la infancia insomnio se paran pesadillas terrores nocturnos eso es clave ¿no? el tema de todo lo que está indicando que algo está pasando durante el día pero que puede favorecer que haya eh problemas de sueño creo que era Évole ¿no? el que dijo que tenía narcolepsia catapleja es un síntoma catapleja es un síntoma de la pérdida de tono así tono muscular el ritmo el ritmo lo sé también ah el porque Évole se ha visto que en la tele se queda dormido entonces eso no es un trastorno psicológico el problema es hay factores que favorecen que vaya peor por ejemplo el estrés y luego cómo adecuar tu estilo de vida para dormir dormiendo más etcétera o preveyendo en qué situaciones pueden aparecer o sea la causa no es psicológica pero hay factores psicológicos que pueden hacer que vaya peor o eh o al revés pues hacer que vaya mejor y adaptarte tu estilo de vida si el rey no sabía yo de bola yo creo que es que se les quedaba dormido ¿no? en las entrevistas y que la cataplexia es una es un síntoma pierdes el tono muscular ¿eh? y lo veremos también en por ejemplo en la eh la un subtipo de esquizofrenia que es típico eh donde el se llama catatónico y donde hay uno de los síntomas esto que es más físico ¿eh? bueno todo el tema del aspecto de la esquizofrenia lo vamos a ver es muy bonito recordar el dsm-5 cambia bastante en relación a otros trastornos porque elimina los subtipos en el sentido de como diagnósticos pero eh lo hace eh según qué síntomas predominen ¿no? pero recordad que es un cuadro muy concreto se ve que es una enfermedad donde hay o bien entendiéndolo como síntomas o bien entendiéndolo como dimensiones ¿qué es esto de las dimensiones? no sólo en la esquizofrenia sino en general en psicopatología se puede entender como cuadros esto lo veremos luego al hablar de el anterior dsm-5 como cuadros concretos o como dimensiones yo puedo tener un nivel mayor o menor de ansiedad un nivel mayor o menor entrenamiento del estado de ánimo un nivel mayor o menor de temor a la gente un nivel mayor o menor de creencia en que la gente puede tener en la esquizofrenia pues lo veremos una mayor presencia de delirios y alucinaciones o una mayor o menor presencia de síntomas que a nivel popular se conocen muy poco que son los llamados síntomas negativos de deterioro de la enfermedad donde ves y es lo que la gente conoce menos pérdida de iniciativa pérdida de interés aislamiento vale y por otro lo veremos otros trastornos como el trastorno esquizoafectivo donde hay síntomas claros de una esquizofrenia y claros de un trastorno del estado de ánimo qué pasa cuando uno oye hablar de la esquizofrenia bueno más o menos todos hemos pasado por una época de ánimo bajo todos hemos pasado por una época de podemos entender no el nerviosismo pero alucinaciones bueno podemos tomar unos tripis pero no lo recomiendo pero me refiero la experiencia de que veas a alguien que está contestando una alucinación está oyendo las voces está asustando o la creencia delirante de que tengo gente que va por mí pues esto es muy distinto a lo habitual nuestro si entendemos cuando alguien pone muy nervioso por eso que digo de dimensión bueno pues como lo mío pero más intenso pero hay síntomas más específicos de una enfermedad ya no digamos los síntomas de catatonía pero bueno una postura así que vale lo veremos también y luego haremos el trastorno delirante donde lo único destacable es la presencia de delirios que condiciona la vida de la persona hay películas me acuerdo una era durmiendo con su enemigo creo que era de julia roberts donde su marido era un ejecutivo de mucho dinero que iba muy bien pero tenía unos delirios de celos brutales y eso es un trastorno delirante donde lo que es muy frecuente es la presencia de celos si además hay consumo de alcohol lo favorece vale o sea que veremos un poco estos trastornos luego veremos otro tipo de trastornos disociativos donde a veces cuando yo tengo una situación muy difícil lo que puede suceder es la dejo de hablar dejo de mover el brazo dejo de ver y luego vamos a ver todo el bloque de trastornos del estado de ánimo donde veremos tanto las depresiones lo cual veremos teorías de la depresión veremos síntomas depresivos tenemos síntomas comunes síntomas psicóticos y tenemos también en otro capítulo el trastorno de adaptación ese trastorno de adaptación pues es una reacción emocional un poco más intensa de lo normal cuando sucede un suceso que para cualquier persona sería problemático eh y la depresión pues sería algo más intenso no veremos modalidades de depresión por ejemplo la depresión estacional hay personas que todos los inviernos o todas las primaveras o veremos el tema de la eh distimia que es un trastorno clave que por cierto le suele gustar preguntar por él y que tiene que ver con no es un cuadro depresivo intenso pero su duración es larga la esencia de síntomas depresivos más leves pero igual durante dos años o más eh las personas que van muchas de un primaria que están apagadas que vale y luego veremos el trastorno bipolar que antes se llamaba maníaco depresivo donde veremos síntomas de fase hipo maníaca como maníaca donde hay una presentación del ánimo donde hay eh yo creo que puedo con todo y esto llevado ya incluso al exceso y acompañado de cuadros depresivos vale pues hay películas donde viene francamente bien expresado ¿no? y eh veremos todo el tema del trastorno obsesivo compulsivo recordar la serie de la TV o la película de Jack Nicholson mejor imposible donde viene claramente el cuadro y el último y veremos también que el DSM-5 lo ha sacado a un capítulo distinto eso puede ser antes entendía como un trastorno de ansiedad ahora lo coloca en un capítulo distinto junto a los trastornos de acumulación cosa que antes eh y otros trastornos de conducta y luego veremos un bloque clave que es el trastorno de personalidad ya no es exactamente un trastorno sino que mi forma habitual de percibir de interpretar de actuar es patológico ya no es una época es mi estilo habitual y eso puede favorecer la presencia de otros trastornos ¿no? y ahí tenemos el tres grandes bloques veremos el el bloque de trastorno paranoide el esquizotípico que hace una esquizofrenia veremos el segundo bloque el grupo dramático que está uno de los trastornos más graves eh para la psicopatología que es el trastorno límite de personalidad que hay un riesgo importante de autoagresión incluso de muerte y veremos luego todo el bloque de los trastornos relacionados con la ansiedad donde estará el trastorno dependiente de personalidad el trastorno obsesivo de personalidad o sea que son como tenemos tres grandes bloques y se refiere a la forma habitual que tiene la persona de actuar por lo tanto sí que puede ser frecuente que tengamos un diagnóstico concreto y además acompañando un trastorno de personalidad por ejemplo un problema de adicción en personas con su personalidad predomina la dificultad de control de impulsos porque es un trastorno límite de personalidad vale o sea que esto sería el una son temas todos ellos muy bonitos ¿qué es lo que la forma de estudiar? primero yo creo que es importante hacerse una idea de una imagen del trastorno que veamos y luego yo creo a partir de ahí ir estudiando o sea hacerte una imagen eso yo creo que facilita memorizar el contenido ¿no? es como ponerse un listado de síntomas que no se sabe entender que es una alucinación entender que es una despersonalización todo eso es importante visualizarlo facilita el contenido sobre el examen estoy viendo supuesto que si que los errores penalizan la PEC antes habían los dos parciales primero y segundo el problema era que había que hacer la primera la PEC normalmente suele ser un caso donde viene la historia y la situación actual tú tienes que explicar qué diagnóstico o diagnósticos ves ahí y por qué qué diagnóstico diferencial qué o sea en qué se diferencian otros diagnósticos y luego por ejemplo qué factores crees que han podido favorecer la aparición de este trastorno y una pequeña discusión y esto os añado el SM5 ya no emplea ejes hasta el SM5 esto vais a ver en distintos manuales se habla de ejes para el diagnóstico eje 1 el cuadro eje 2 si hay trastornos de personalidad eje 3 y eje 4 qué estresores hay si hay enfermedad y eje 5 nivel general de funcionamiento esto el SM5 que lo tienes ahí lo ha eliminado y si te fijas si cogeras el SM4TR para atrás habría un capítulo aparte de trastornos de personalidad diferenciado de todos el resto de los trastornos entonces eso es así pero lo frecuente estos años suele ser que a pesar de que ya no se utilizan piden utilizarlos pues ya lo veremos ¿eh? pero pero es un poco estéril os podéis encontrar eje 1 diagnóstico eje 2 aquí se están refiriendo eje 1 el cuadro eje 2 trastorno de personalidad y el SM5 esto lo ha eliminado ¿eh? vale que es lo que tienes ahí bueno entonces la P que es en el segundo parcial la cuelgan al acabar el primero eh la corrijo yo y en ese sentido es como afecta la corriente el cuadro de ese tipo ¿eh? bueno los mandóles que recomendable es la puntuación solo se añade la P al segundo parcial ¿eh? vale eso conviene mirarlo bien suele ser un caso clínico y se añade al segundo parcial ¿eh? que que se añade la P quiero decir si lo que pasa es que recordar o sea es como si fuera sobre un punto pero en alta global del curso medio ¿eh? vale y eh eso esto lo tenéis aquí eh eso se añadirá la P no a partir de cuatro de cuatro le dice si tienes cuatro en el segundo parcial ya pero por ejemplo un alumno que obtenga un 4 en el segundo prueba y un punto en la P ¿eh? bueno si lo miramos bien pero eh sí otra cosa distinta es que por ejemplo tienes un 5 en una parte de la asignatura y un 3 en la otra a septiembre solo vas con la parte que tiene suspendida no vas con todo y eh lo que es a partir de cuatro y medio es compensar entiendo que se refiere a eso compensar un parcial claro con el otro ¿eh? bueno ¿qué? bueno esto es eh además son cosas que estas eh lo pone aquí en la guía y luego el eh porque si son muy duros un 4 con 9 no es un 5 ¿eh? sí que es estos sí que son que a veces es jo eh pero bueno ¿queréis comentar algo o una cosa? el índice que vas a seguir es el que está colgado en tu coma sí y es el índice del sí o sea vamos a ir por lección por lección sí eso sí ¿eh? vale y eh la idea es intentar lo que pasa es que pues que miradlo a mi paso tuvimos dos o tres sesiones más es que ha coincidido el pilar no sé qué pamba pamba pamba martes pero bueno haremos lo que ¿eh? vale ¿qué? ¿la que la? bueno eso es cuestión de preguntarles a los de madrid es que estoy este cálculo es en serio que la puntuación en cada una de las pruebas no sea inferior a 4.000 ah lo colocáis que estaba leyendo de aquí que creo es para la creación de la nota final pero pone el punto 2 estás leyendo no como se obtiene la nota final para poder aplicar este cálculo es en serio que la puntuación en cada una de las pruebas no sea inferior a cuatro y medio pero regresa la PEC el 4 hombre puede que tengan alguna información discordante pero el 4 dice la calificación de la PEC se sumará al anto obtenido del examen del segundo parcial de este modo un alumno que obtenga un 4 en el segundo lo tienes ahí o es otro texto el tuyo yo estoy leyendo la guía si si no yo también en internet como desglosada y lo tengo en papel pero si encontramos alguna cosa que oye que no es que no concuerdo ya les comentamos hay que aclararlo ya está la calificación en la PEC por ejemplo un alumno que aplica un 4 de segundo parcial y un punto en la PEC una calificación de 5 en el segundo parcial eso es para obtener un media para obtener de un parcial claro eso es yo creo que tenemos que tener un 4,5 en cada parcial para poder hacer media al segundo se le puede sumar la PEC pero solo se puede sumar a partir de un 4 no claro es que si tienes un 4,5 o un 5 no te da hacer la media por eso o sea si tú tienes un 4,5 para que te haga la media tienes que tener en el otro un mínimo de 5,5 claro si la media no te da el 5 tienes que presentarte con el parcial que tiene 4,5 sí o sea ellos tú puedes compensar un parcial con otro claro sí siempre a partir del 4,5 pero claro si tienes un 4,5 y un 5 no te da estos son a veces es duro gente de un 4,9 es la monda no en estos son claro es que esto es una profesor profesores de Madrid que están haciendo subiendo a mucha gente entonces en eso nos dejan a nosotros qué eso yo creo que en casi todas es así claro eso bueno voy a hacer una pequeña introducción ahí nada mirad una pequeña introducción en cinco minúticos y paramos y eso de qué va a hablar en esta lección que es la 2 conducta anormal y va a hablar de modelos de criterios modelos pues yo tengo un modelo psicoanalítico tengo un modelo conductual a la hora de tener la psicopatología criterio se refiere cuando yo entiendo que algo es anormal o parte de la psicopatología psicopatología cuando lo entiendo entonces primero va a presentar criterios y luego va a presentar modelos entonces criterio y modelo fijaros que en la actividad científica dice influyen los dos que entiendo que es patología con qué modelo lo estudio a nivel experimental y a nivel de trabajo a nivel experimental yo puedo decir bueno yo entiendo que mi modelo es que la depresión es sobre todo por una pérdida de actividades agradables y no tanto por un tema biológico por lo tanto voy a experimentar si aumentando el nivel de actividad agradable mejora el ánimo y por otro lado hago un a partir de si funciona voy creando programas de intervención desde este modelo conductual de la depresión ahora vamos a ver un poquito lo que es cada uno de ellos con unos títulos y paramos tres criterios pues una norma que guía al conocimiento fijaros en el ejemplo se ve muy bien un criterio de enfermedad o trastorno será la presencia de alteración biológica entonces claro que la variación del criterio suele llevar a la exclusión de otros criterios este hombre biológicamente está bien ahora no para quieto bueno pero no ha habido aquí patología en cambio si yo entiendo que el criterio es la presencia de movimiento o la presencia pues es lo que me está destacando a la hora de dónde prestar atención y un modelo es la forma de entender por ejemplo en la historia de la psicología veíamos el psicoanálisis digamos que era muy distinto al resto de las escuelas y veíamos el modelo psicoanalítico de entender por ejemplo los trastornos de ansiedad a partir de luchas internas entre pulsiones y norma recordáis y esto tendré que trabajar la norma que salgan las pulsiones o los aprendizajes de excesivo miedo ante situaciones en mi forma de estudiarlo en la forma de intervenir va a cambiar y si como modelo psicoanalítico la persona la tumbo en el diván y que hable tengo un modelo conductual o haré mucha más exposición a las situaciones que le dan miedo no tanto tener un diván hablando vale entonces por eso un modelo es como entiendo yo la situación y entonces en economía también hay distintos modelos a la hora de entender o a la hora de la historia hay distintos modelos pero en psicología existen modelos que a la hora de entender el estatus quo de la psicopatología como una analogía lleva otro como por ejemplo el modelo animal el modelo de condicionamiento por ejemplo yo puedo entender los trastornos de ansiedad por ejemplo las fobias desde un modelo de aprendizaje donde se han ido creando asociaciones en el cerebro entre estímulo y una respuesta a la ansiedad y así voy cogiendo miedo por ejemplo al avión o voy cogiendo otros elementos sería un modelo de condicionamiento vale en cambio si por ejemplo el modelo de digo yo es sistémico pues lo que veréis será más bien hay una patología familiar que hace que haya ansiedad vale o como un paradigma para indicar un modo muy concreto de abordar su estudio por demás que plantea tiene la formación de metodología ¿qué es el paradigma sistémico? lo vais a ver en distintas aquí en psicopatología y también en diferencial siempre que habláis sistémicos es decir que está integrando distintos componentes por ejemplo eso se ve muy claro cuando hablemos de la anorexia que se verá que hay autores que dicen que es un problema dentro de la familia y que hay que trabajar con toda la conducta de la familia para que mejore ese cuadro de anorexia vale un modelo conductual va a decir lo importante es lo que la persona hace los pensamientos y un modelo cognitivo dirá pues la causa clave de esos trastornos de ansiedad o de esas depresiones cómo esa persona interpreta la situación cómo valoraba si valora poco como a la vez vale bueno y ¿por qué tantos modelos? dice por ahí en determinación de lo psicopatológico y y por la relativa sociocultural de su objeto de estudio un una persona que en Japón puede ser bueno más o menos normal en un momento social aquí la podríamos entender como tímido y en México sería una persona con un problema de relaciones sociales la misma conducta porque lo que en un conflicto una conducta es de una en una cultura es de una manera en otro sector vale sí y por otro lado dice no hay ninguna verdad objetiva que pueda ser explicada recorriendo únicamente a leyes científicas pero y por otro lado es como vamos a intentar entender qué sucede y a partir de ahí pues son modelos a veces tienes cuadros de depresión que dices mira la voy a coger más es un modelo conductual y voy a intentar aumentar las conductas de esta persona que le son gratificantes entonces es un modelo conectivo vamos a ver por dónde puedo yo trabajar para que vea la situación de otra manera vale pues si queréis paramos aquí tenemos ya no me acuerdo será con el COVID hay que eh creo que abrir la ventana ya no me acuerdo