Hola, muy buenas tardes a todos. A Javier, que está aquí en el aula, y a Isaac y la otra persona con alias Acastiel8, que no sé su nombre porque no aparece desdoblado en los usuarios del curso virtual. Y bienvenidos a esta asignatura de Prehistoria 1, Adrián. Además, Adrián, sé quién eres porque te conozco de Sádava, o sea que feliz de saludarte por aquí. Entonces, bueno, bienvenidos a este curso de Prehistoria 1, las primeras etapas de la humanidad del grado en Geografía e Historia de la UNED. El objetivo de esta primera sesión, porque entiendo, aunque sé que Javier no, porque me lo ha contado ahora, pero bueno, Adrián y Isaac, supongo que es la primera vez que os matriculáis en la UNED, entonces, bueno, yo creo que lo mejor es que esta primera sesión, aunque sea un poco más corta de lo habitual, nos dediquemos a hablar de las herramientas y de, bueno, pues, los retos que presenta esta asignatura. Luego, si estáis matriculados, como es el caso de Javier en la Historia Antigua 1, pues repetiremos un poco lo mismo, adaptado a la asignatura. de Historia Antigua 1 y ya la semana que viene, el día 11 de octubre, empezamos con la introducción a la prehistoria y propiamente con el temario, digamos, de la asignatura que también enseguida os diré dónde podéis localizar y consultar porque, bueno, pues el objetivo un poco de esta primera sesión es también que, bueno, pues seáis capaces de ubicaros en, bueno, pues los estudios que vais a hacer y sobre todo en esos ámbitos en los que debéis encontrar un determinado tipo de información que, bueno, pues es importante también para vuestro estudio, ¿vale? Bien, lo primero que quiero advertir es que para Isaac... Para Adrián, bueno, si vais a seguir durante todo el curso las retransmisiones online, pues yo feliz de que lo hagáis así, pero también que sepáis, también por Javier que ha venido aquí al centro, que en principio mi intención, salvo que haya cualquier problema técnico, es grabar estas sesiones, de modo que si un día a las 5 de la tarde, pues uno tiene otra cosa mejor que hacer o no puede asistir, pues que sepa que las... Las sesiones van a quedar siempre grabadas y que las vais a poder rescatar en Inteka, que es el portal de las webconferencias. de centros asociados de la UNED y también las vais a poder rescatar cuando yo sea capaz de subirlas, que de esto hablaremos ahora, y vosotros seáis capaces de entrar en el portal nuevo que ha inaugurado la UNED en estos últimos días. La verdad es que se podía haber hecho esto con más previsión para que hoy día 4 de octubre, que empieza el curso aquí en la UNED de Tudela o el 3 que fue ayer, que empezó en otros centros, todo funcionara a la perfección, pero bueno, ya se ve que hay un par de semanas que van a ser todavía un poco de ajuste, pero bueno, como también en esta asignatura de prehistoria hay una serie de temas introductorios que forman parte de ese manual que se llama la prehistoria y su metodología, que es de solo lectura y al que le vamos a dedicar un par de sesiones, tampoco pasa nada porque los primeros días todavía no podamos entrar a la plataforma, os darían de alta y todos podríais entrar. Entonces, bueno, varios consejos para Isaac y Javier, quizá si ya han estado matriculados resultan redundantes, quizá para Adrián no resulta redundante, pero sí un poco un consejo de perogrullo. Bueno, lo primero que es fundamental en una universidad como esta, y aunque parezca una cosa bastante lógica, no todo el mundo hace, es que no se puede entrar a la plataforma, no se puede entrar a la universidad, no se puede empezar una asignatura, es más, no se puede desarrollar una asignatura en la UNED. sin leerse la guía de la asignatura. Ahora mismo que no tenéis acceso al curso virtual de la asignatura, porque tampoco yo como docente tengo acceso al mío, aunque os enseñaré de otras asignaturas para que os hagáis un poco cargo de la interfaz que ha cambiado respecto de la plataforma ALF, la tenéis alojada en abierto en esta página que está ahora compartiéndose y que dejo también en el chat de la aplicación de retransmisión por si queréis pincharlo en vez de verlo ahí compartido como lo estáis viendo. Ahí está en abierto para cualquier alumno que quiera curiosear sobre cómo es la UNED y en qué asignaturas se puede matricular la guía de Prehistoria 1. Ya sabéis que los tutores en esta universidad, la única función que tenemos es un poco hacer de facilitadores de vuestro trabajo y en cierta medida nuestro reto es que las sesiones que os damos cada semana, conforme a un calendario que ahora os diré dónde está y dónde se puede consultar, quizá ya lo habéis localizado, bueno pues os sirvan para preparar con un poco de conocimiento de causa, esos temas que forman parte del temario de la asignatura de Prehistoria 1. Obviamente si echáis un vistazo a la página de contenidos, de esta guía de la asignatura, pues hombre, no nos va a dar tiempo a desarrollar todos los contenidos de esos 15 temas. Por ejemplo, yo no voy a hablar tan apenas, o al menos de manera monográfica, de la prehistoria de América, ni del Paleolítico Superior en Asia o en Oceanía, al margen de que cite algunas culturas, y me voy a centrar en una óptica fundamentalmente eurocéntrica, es decir, una prehistoria sobre todo de Europa y de los grandes cambios que se producen en la prehistoria europea, que entiendo os habilita para entender por vuestra cuenta el Paleolítico Superior en África o en América. O aspectos, bueno, pues que no podemos poner el foco en ellos. Digo que la guía, este material, es muy importante leerlo porque si nuestra función es facilitar hacer de lanzadera de vuestro aprendizaje, quien de verdad os va a evaluar es el equipo docente de la sede central, de modo que seguir las pautas que se establecen en la guía de la asignatura es la mejor manera de saber ¿Qué es lo que se puede hacer? ¿Qué es lo que se puede hacer? ¿Qué quiere el equipo docente de la sede central que consigáis con esta asignatura? Entonces, hombre, uno ahora puede leerse esta guía. Y por pensar que no sabe qué ha hecho matriculándose en esta asignatura porque puede ser que no entienda nada. Por eso os animaría, no lo hagáis todavía porque enseguida os van a dar acceso al curso virtual y ahí habrá un hermoso PDF que se puede descargar entero con todo esto comprimido en un documento, digamos, lineal. Pero si os animaría que le echarais ahora un vistazo y a partir de mediados de noviembre, que uno ya más o menos se ha hecho con la dinámica de las tutorías semanales, etc., pues pudierais revisar esos contenidos y entender sobre todo, que son los elementos me parece fundamentales de la guía, las recomendaciones que el equipo docente hace para cursar esta asignatura, los resultados de aprendizaje. Que es lo que el equipo docente quiere que aprendáis con la asignatura, los contenidos, porque obviamente ahora pues yo puedo pinchar en origen y evolución de la humanidad. No se despliega nada, en otros se despliega, en otros sitios había, en otras asignaturas se despliega un temario más detallado y me puede sonar un poco a chino, pero por lo menos ya me suena sobre qué periodización y sobre qué asuntos va a versar el aprendizaje. Los sistemas de evaluación. Que es un elemento fundamental en cualquier asignatura y... La bibliografía básica. Bien, me detengo sobre esto. La bibliografía básica en realidad en esta asignatura está compuesta de dos libros. Uno que es de solo lectura, que es la prehistoria y su metodología, que entiendo que la mayoría ya os habéis hecho con él y si no ya sabéis que a través de estos botones podéis pedirlo. Y otro que es el que realmente tenéis que estudiar, que es prehistoria 1, las primeras etapas de la humanidad, que corresponde un poco a la evolución diacrónica de la prehistoria. Obviamente, como en todas las universidades, hay una bibliografía complementaria, pero bueno, aunque en la universidad nunca está bien decir que nadie mire la bibliografía complementaria, si hay un sitio donde es lógico decirlo es en la UNED, donde os van a examinar por el manual, en concreto por este que estoy marcando. Entiendo, efectivamente, que los que estáis online podéis verlo, que está marcado ahora mismo, que es el único que va para estudio. El de la prehistoria y su metodología va para lectura. Sí que quiero subrayar esto. Nosotros vamos a dedicar, como he dicho, un par de sesiones al espacio, el tiempo y la historiografía. ¿Vale? La prehistoria, que en cierta medida, bueno, pues tocan con temas de ese volumen de la prehistoria y su metodología, pero bueno. Si el equipo docente dice que es bueno leerlo, yo me haría con el manual, lo leería y trataría de obtener un cierto aprovechamiento entre lo que veamos en las tutorías y lo que leáis vosotros. Porque además es un manual que no solo sirve para Prehistoria 1, que vais a cursar ahora, sino que sirve también para Prehistoria 2, las sociedades metalúrgicas, que quizá alguno ha matriculado o matriculará para el próximo cuatrimestre o para el próximo año. Con lo cual es una inversión, entiendo, que es bastante útil. Con lo cual centraros en la geografía básica. Esto también lo digo porque al... ...con margen de que mis clases sean mejores o peores, aunque yo no soy prehistoriador, y que mis materiales sean más útiles o menos útiles, sobre lo que el equipo docente os va a examinar es sobre el manual. Mis clases nunca pretenderán ni pretenden sustituir los contenidos de hecho una lanzadera para que seáis capaces de enfrentaros al manual. El estudio autónomo del manual de una forma precisamente más autónoma, con un mayor conocimiento de causa y que, bueno, pues cuando tengáis que estudiar el proceso de dominización, pues no os tengáis que enfrentar a unas páginas sobre un tema... que os resulta totalmente nuevo, sino que, bueno, pues hayáis asistido a una sesión, al menos, sobre el proceso de dominización, que os haya ayudado a que cuando os enfrentéis al estudio solitario, digamos, bueno, pues ya las cosas más o menos os suenen, más a los que habéis intentado y por las razones que sea, pues habéis abandonado, no habéis tenido éxito en esa asignatura o en otra, pues, bueno, todo esto también son repeticiones que siempre inciden en un mejor aprendizaje. Por eso, aunque ya sabéis, para los que seáis estrictamente nuevos, como me parece que lo es Adrián, ¿no?, en la UNED, ya sabéis que aunque aquí en esta universidad se habla de tutorías, en realidad en los primeros cursos las tutorías no son reactivas, es decir, no estamos aquí esperando a ver si tenéis preguntas, lo que son totalmente proactivas, es decir, el profesor tutor, es decir, en este caso yo, viene aquí y os cuenta un tema y a otra cosa, ¿no?, a la tutoría siguiente. Con lo cual, en realidad, son clases, clases que están condicionadas porque tenemos, me parece, 13 sesiones en lo que va desde ahora hasta el 20 de enero, que me parece que será la última tutoría del cuatrimestre, en un temario que puede ser un poco más amplio. Entonces, yo he hecho una selección de los temas que os voy a contar aquí, pero eso no quiere decir... que la selección indique que son temas más importantes que los demás. Son sencillamente los que yo he elegido para darle a este curso de Prehistoria I una cierta coherencia y no dar saltos y no omitir el Paleolítico Inferior y saltar directamente al musteriense, sino hacer una diacronía en la prehistoria europea desde el Paleolítico Inferior Arcaico hasta las primeras sociedades de productores, las sociedades neolíticas. Entonces, que nadie piense que las sesiones que veamos en las tutorías son más importantes que las que no veamos, porque no es la primera vez que luego en el examen aparece la Prehistoria América que no hemos explicado en clase y la gente se da más sorpresa porque piensa, pues justo eso no me lo miré porque Andréu no lo explicó. Bueno, insisto. Que yo voy a hacer una perspectiva claramente eurocéntrica, pero vuestro compromiso es el de estudiar todos los temas del área de contenidos que además en la guía de la asignatura aparecerán perfectamente detallados con sus epígrafes y sobre todo en el marco. Sigue un poco esta división temática, ¿vale? Con lo cual centraros en estudiar la bibliografía básica. Y de la misma manera que a los alumnos... De las universidades presenciales se les recomienda que vayan al día, hombre pues en la UNED es difícil ir al día porque probablemente venís aquí al centro un día, dos, como mucho, alguna a lo mejor si no has tenido mucha suerte en la concentración de horarios, viene incluso tres, pero sí que es deseable que vayáis a la semana. Si yo la semana que viene voy a explicar el concepto de prehistoria, hombre pues uno puede hacer el propósito de durante esta semana, de martes a martes, mirarse el concepto de prehistoria en el manual de solo lectura. O si dentro de cuatro semanas voy a explicar el paralítico inferno en Europa, pues bueno, venir a la clase del martes, no sé, 27 de octubre, me invento. Sobre la marcha, que no sé si es martes, me parece que no, que es lunes, pues con el paralítico inferior leído. Pero esto también son estrategias de cada cual, a lo mejor alguno prefiere no tocar el manual porque se desespera hasta que no haya habido una explicación previa. Bueno, pues esta semana de aquí al martes 11, perdón, os podéis dedicar a, bueno, voy a ojear la guía de la asignatura, voy a familiarizarme. Con el curso virtual voy a ver un poco qué me pide el equipo docente, qué quiere que yo aprenda en los resultados de aprendizaje, voy a curiosear también. ¿Quiénes son los profesores de la sede central? Normalmente el responsable de los centros de Navarra, si no ha cambiado esto, es Chus Jorda, Jesús Francisco Jordapardo y voy a curiosar su página a ver qué cosas ha publicado y cuáles son sus intereses. Porque al final todo ese tipo de cosas parece que no, pero para un profesor universitario condicionan también a la hora de poner un examen. Si uno se dedica mucho a la tecnología lítica, pues le parece cuando va a poner el examen que la tecnología lítica es lo más importante de la prehistoria. Si uno, como es el caso por ejemplo del profesor Ripoll, se dedica al arte, pues le parecerá que el arte es lo más importante. Entonces conocer a los profesores de la sede central que os van a examinar. Y os van a corregir, también es una buena inversión para hacer en esta semana hasta que nos den de alta en el curso virtual, tanto a vosotros como a mí. Por tanto, primer gran titular, trabajar la guía de la asignatura. Si, como decía Isaac hace un momento, pudo entrar en el curso virtual ayer a las doce y media de la noche, pues qué envidia porque yo no he conseguido todavía entrar en el de prehistoria. Si, en el de la historia antigua del grado de arte y la historia antigua 1, y de hecho os voy a mostrar el de historia antigua 1 porque es el único. al que ahora mismo puedo acceder y que corresponde a este grado, porque la historia antigua es del grado de arte, porque entiendo que cuando me den de alta en la prehistoria 1 la interfaz será bastante parecida. Dicho esto, primer titular, por tanto, trabajar la guía de la asignatura. Hemos hablado también de la importancia de ir a la semana, al menos en la asignatura, y saber de qué se va a hablar cada semana, y si no venir con el tema leído antes de la tutoría, leerlo y trabajarlo después de la tutoría, teniendo en cuenta que eso también nos marca un ritmo de estudio. Es decir, si cada semana estudio para el título inferior, medio, superior, hominización, arte, tecnología, etc., pues bueno, más o menos voy con el ritmo de las tutorías, dando una... primera vuelta al manual. Para saber qué vamos a ver en cada sesión, la clave es el portal Academos Web, que si ponéis horarios unetudela.es os sale horarios de grados, y os sale un buscador como este que estáis viendo, donde tenéis que elegir el centro asociado, el grado, que es geografía e historia, y el curso, en este caso primero, que es en el que estamos. Y aquí los martes a las 5. Aparezco yo y aparece la asignatura. Entonces, en principio... Ayer me comentaban los compañeros del centro de Pamplona que ellos sí que podían ver desde sus casas, pinchando en cada uno de estos calendarios de estas fechas, los asuntos que se iban a tratar en la tutoría. Yo no consigo, por más que me logue en el portal, no consigo de ninguna manera verlo, pero está metido porque lo subí en el fin de semana y me consta que quedó registrado. Entonces, bueno, pues ahí se ven qué asuntos vamos a tratar en cada tutoría, en cada sesión, pinchando no sé dónde, porque a mí no me deja pinchar en ningún sitio, pero se abre un desplegable que dice introducción a la asignatura, introducción a la prehistoria, el marco espacial y temporal en prehistoria, el proceso de hominización, un desarrollo cronológico más o menos clásico en torno a la asignatura. Bueno, puede ser bueno mirarlo cada semana para de esa manera tener claro qué se va a tratar en cada sesión por dos cosas. Primero, porque a lo mejor uno ha trabajado previamente. Ese tema por su cuenta y no le ofrece ninguna duda y dice mira, pues en vez de escuchar a Andreu que no me aporta nada, pues me voy a dedicar a trabajar yo el manual o hacer la P. Pues fantástico, ¿no? O al contrario, he leído el manual, no entiendo nada, necesito que alguien me lo explique, ¿no? Y entonces pues se conecta o viene aquí. Como ha hecho Javier a las 5 los martes y escucha las explicaciones que nosotros preparamos siempre, bueno, pues con todo interés y con el deseo de que, como decía, pues bueno, sean una lanzadera para facilitar vuestro estudio. Con lo cual, esta es otra página, la de Academos Web o la página de horarios de nuestro centro asociado que os pueden ayudar. En cualquier caso, como nosotros nos vamos a ver, entre comillas, lo de ver, porque a Javier lo veo, pero a Isaac y a Adrián no les veo la cara, aunque vosotros sí a mí, nos vamos a ver cada semana y a lo mejor en muestras. Si en vuestro estudio durante la semana os surgen dudas, pues no esperéis a la sesión. Podéis mandar perfectamente un correo. Os acabo de poner ahí la dirección, jandreu.tudela.uned.es y me mandáis una consulta. Sí que os pediré que como yo tutorizo varias asignaturas, tanto en este centro como en el de Pamplona, me digáis de qué asignatura sois. En el caso de Prehistoria es menos complicado. Porque es la única de Prehistoria 1 que tutorizo. Entonces, bueno, pues soy un alumno de Prehistoria y no entiendo, no sé qué concepto. Pues ya me ubicaré yo, que probablemente es de Prehistoria 1 y que por tanto sois de Tudela, pero en la de Antigua, que la llevo también en Pamplona, pues agradecería que me dijerais. Soy alumno de Historia Antigua 1 en el centro. De Tudela, o al menos que sois de Historia Antigua 1, porque como también tutorizo la historia antigua sin números, ¿no? Del grado de Arte y los enfoques son un poco distintos, pues por vuestro bien que dediquéis unas palabras más al correo electrónico para explicar en qué contexto estáis. Aunque, bueno, al cabo de las consultas y de esta semana os iré conociendo, pero bueno, los dos centros son centros grandes con bastantes alumnos y a veces, bueno, pues con esto de la virtualidad es difícil conocer a todos. Entonces que no esperéis a cada martes para plantear las cuestiones, sobre todo porque aunque hoy probablemente nos sobren unos minutos, pues la semana que viene veréis que nos faltan, ¿no? Y que a las seis menos cinco estoy yo apurado por terminar porque entran... ...los de Antigua 1 y tengo que cambiar la plataforma, entonces la experiencia dice que hay poco tiempo para consultas, entonces como en las clases hay poco tiempo para consultas, pues hacer el esfuerzo también de cuando tenéis una duda, da igual que sea martes, que sábado, que lo que sea, y intento responder al menos entre semana al día, pues bueno, planteáis la consulta y yo os la responderé, ¿vale? Con lo cual, otro titular, otra tarea... ...importante para esta semana sería precisamente familiarizarse con Academos Web y yo creo que esto es válido porque probablemente esta es vuestra primera clase de este curso en la UNED porque el curso... Quizá hoy, vamos. Bueno, pues familiarizaros con esta plataforma en todas las asignaturas, no solo en estas, sino también en las otras que estéis matriculados. Y luego el tercer ámbito que os quería presentar, a ver si soy capaz, es el de la nueva plataforma, que es la plataforma esta de Moodle y MLSL o MLS que llaman ellos, que cambia en realidad algunas cosas del curso virtual tradicional que Isaac y Javier conocéis, que es el de ALF, que tenía muchas limitaciones. Pero era el que conocíamos y ahora, bueno, pues para todos es nuevo. Entonces, bueno, ya veis que yo aquí, bueno, pues es que no me sale, por más que toco, no me sale en ningún sitio la asignatura de prehistoria. Me sale la de Historia Antigua del Grado de Arte y la de Historia Antigua 1 Próximo Oriente, que Javier me ha contado hace un momento, que también está cursando y sobre la que hablaremos ahora a partir de las seis. Bueno. La promesa de la sede central es que van a ir cargándoos a vosotros como alumnos y a nosotros como tutores en esta semana. Y que a partir del día 10, 12 de octubre, pues ya tendremos aquí una interfaz en la que aparecerán todas las asignaturas que cursáis o que tutorizamos. Y ese será. el medio por el que comunicaréis con el equipo docente de la sede central y en el que recogeréis los materiales complementarios de las sesiones que tengamos aquí que yo iré progresivamente subiendo al curso virtual. Ahora os voy a enseñar el Historia Antigua 1, porque es la asignatura más parecida dado que es del grado de Geografía e Historia. La interfaz será muy parecida en Prehistoria, espero, y el espacio en el que yo subiré los materiales será también, porque esta plataforma de Moodle es como bastante común, será muy parecido con las salvedades que sobre todo el equipo docente de la sede central le ha querido dar a la organización de la información. Para entrar en este curso virtual tenéis que entrar en agora.univ. y loguearos como alumnos con vuestra clave de alumno y vuestro número de contraseña o vuestra clave de contraseña, perdón, y ya directamente entráis. Bueno, ¿qué nos encontramos aquí? Bueno, fijaros que con bastante buen criterio, esto es un avance respecto de cómo estaba el asunto en la plataforma ALF, Destacan aquí lo esencial, que es la guía del curso, ese PDF que os he dicho que responde a lo que hemos visto antes en la web, pero que es un PDF que completa absolutamente todo y lo mete en un documento de 30 páginas, que yo os animaría a que miráis y tuvierais bastante presente. Insisto, este es el de Historia Antigua 1. Uno, los avisos que el equipo docente de la sede central pueda dejar. El foro de consultas generales, donde veis que ya hay dudas sobre alguna PEC, sobre los contenidos de cada tema, que es bueno a veces frecuentar. Y este foro, que es el de estudiantes, que como dice ahí no está moderado por el equipo docente, obviamente no hay ninguna consulta porque salgo y salgo. Isaac, que ha dicho que pudo entrar ayer. Bueno, yo no he visto todavía un alumno de la UNED que haya conseguido entrar, así que considerate un afortunado porque parece que está caro lo de entrar al curso virtual, pero seguro que cuando os den de alta a todos, este foro es un hervidero y si en el de consultas generales hay 13 posts, pues en ese puede haber 50 en una tarde, porque es todo, grupos de WhatsApp, grupos para compartir apuntes, todo muy interesante. Muy legítimo, pero que también en ocasiones... Si uno va justo de tiempo, pues también le podéis persar. Como cada semana quizá cojáis la rutina de entrar a la sección concreta de Ágora y de Prehistoria 1, en la que yo dejaré los materiales de apoyo a las explicaciones y enlazaré las grabaciones después de haberlas celebrado, pues bueno, no está de más que echéis un vistazo a si ha habido algún aviso del equipo docente o a si tenéis alguna duda y resulta que justo esa duda la ha planteado antes algún compañero del centro de Valdepeñas. Y dices, ahí va, pues yo justo le iba a preguntar a Javier esto o iba a poner una duda en el foro de consultas y resulta que ya ha habido un alumno que se le ha planteado esa inquietud y que se la ha resuelto indirectamente el equipo docente que al final es el que tiene la verdadera autoridad en esta asignatura. Además de la base, como ya dije antes, de que los prehistoriadores son ellos. Yo me dedico más bien a la historia de la antigüedad clásica y a la arqueología romana, un poco de rebote, pero sobre todo a la historia de la antigüedad, que es lo que realmente soy. Bien, luego debajo veis que tenéis aquí en Historia Antigua son tres, pero en Prehistoria 1 suelen ser dos, aunque bueno, esto podría cambiar, habría que esperar. A las pruebas de evaluación contigo. ¿Qué es esto? Son una serie de ejercicios seriados a lo largo del curso, o sea, del cuatrimestre, que la sede central propone para el desarrollo de cada estudiante. De manera individual y corregidos por el tutor, es decir, perdón, corregidos por mí. ¿Hay que hacer las pruebas de evaluación continua para superar la asignatura? No. ¿Se cuentan siempre que uno las haga? No. Es necesario sacar más de un 5 en el examen de enero-febrero, final, digamos, de esta asignatura. ¿Es recomendable hacerlas? Sí, pero equilibradamente. El hecho de que sean dos, ya no digo nada de las asignaturas, que alguna tendréis seguro, en la que sean tres tiene un peligro. Y es que al final la primera normalmente se suele pedir entregar. A finales de noviembre, la segunda justo antes de Navidad, a veces estamos el día de la lotería corrigiendo PECS, y si hay una tercera suele ser en torno al 12 de enero. Entonces, claro, hacer esos trabajos me llena el cuatrimestre. Entonces eso es lo que no puede suceder. No podéis convertir la asignatura... en una olimpiada para hacer unas PECs alucinantes, buscando material en internet, leyendo bibliografía complementaria, que todo es fantástico y que os va a ayudar mucho en vuestro aprendizaje y que llegue el 12 de enero, subáis la última PEC y digáis, joder, tengo el examen dentro de cuatro semanas y lo que es estudiar el manual no ha empezado aún. Entonces, equilibrad el tiempo que dedicáis a las PECs. Es más, yo lo digo, en los últimos años no le dedicaría a las PECs más de un fin de semana por pruebas. Si son dos, pues si el plazo acaba el 29 de octubre, pues el fin de semana anterior al 29 de octubre os ponéis a fondo con la PEC, teniendo en cuenta que estas pruebas son útiles, no si las convertís en un copio-pego de internet. No si las convertís en un copio-pego de internet o del manual, sino en una prueba, como se llamaban en origen en la UNED antes de esto de Bolonia y la evaluación continua, si las convertís en una prueba de ensayo del examen. O sea, bueno, me preguntan sobre el musteriense de tradición achelense en África. Bueno, pues voy al manual, lo copio y ya está. Bueno, pues a lo mejor lo mejor es que os estudiéis primero eso y hagáis la prueba de, bueno, vamos a suponer que estoy en el examen y que esto es un ensayo. Un ensayo del examen. ¿Qué sería yo capaz de escribir sobre el musteriense de tradición achelense en África? Pues esto, estas culturas, estos modos tecnológicos, luego compráis con el manual, hombre, pues me he dejado esto, añado esto a otro tal y la enviáis. ¿Por qué lo digo así? Porque es la única manera de que las PECs sean útiles y luego porque yo cualquier esfuerzo que hagáis en la elaboración de las PECs lo voy a premiar con una nota positiva. Salvo que entreguéis un churro, pues yo os voy a poner buena nota porque entiendo que si sacáis el 5 puede ser vuestra diferencia entre quedaros con un aprobado y a lo mejor llegar a notable. Pero claro, para que eso os cuente tenéis que hacer vosotros el estudio personal para aprobar. O sea que es bueno hacer las PECs, no es la primera vez que en la parte gráfica del examen o no será la primera vez que en la parte gráfica del examen ponen una lámina para comentar qué. Ya ha salido en las PECs, pero moderad el tiempo, racionalizar el tiempo que dedicáis al desarrollo de esas pruebas de evaluación continua. Sed moderados y no le dediquéis más tiempo del necesario o mejor dicho, no les dediquéis un tiempo que restéis a vuestro estudio personal del manual de la asignatura y del repaso de los contenidos que veamos en clase. Para irnos. Para interactuar con el equipo docente tenéis estos foros y habrá que ver cómo han articulado. Los colegas de prehistoria, su curso virtual, pero ya veis que los de Antigua han puesto el tema de Sumer y el foro de preguntas sobre Sumer. El tema de ACAD probablemente lo habrán hecho así también los de prehistoria, lo cual es muy sencillo porque si uno está estudiando la prehistoria de América, pues va al tema 13, la prehistoria de América. Tengo dudas. Voy a ver qué preguntas ha habido sobre la prehistoria de América por si alguna de mis dudas coincide con algunas de las que se han planteado. En principio, para interactuar conmigo, pero no hay manera de entrar aquí, bueno, en esta asignatura sí, pero en prehistoria uno no porque es que no me han cargado todavía, deberéis frecuentar este grupo que es el grupo de tutoriales. La prehistoria de Francisco Javier Andreu Pintado, que soy yo. Entonces, pinchando aquí en materiales del tutor, os saldrá aquí una tabla de contenidos donde yo voy a ir dejando materiales. Por ejemplo, esto es de la asignatura de Historia Antigua 1, que si alguno está matriculado luego hablaremos de ella. Y aquí he dejado el enlace a la grabación que hice ayer en el centro de Pamplona. Que ya está aquí disponible, bueno, pues para que uno... Pues si no ha podido ver la grabación, pues la vea. Como entiendo que el foro de Antigua lo compartiremos entre Pamplona y Tudela, pues dejaré siempre la primera grabación. Como en Pamplona soy tutor los lunes, pues bueno, es la primera que grabo y queda así para que haya más días para que la podáis ver en prehistoria, como solo soy en este centro, pues el día que me dejen entrar en el curso, pues habrá aquí plan tutorial de sesiones, que será el calendario que podéis ver en Academos, pero en un PDF para que también os lo podáis imprimir y justo debajo vendrá grabación a la introducción a la asignatura y pincharéis por si queréis volver a ver esta grabación, que justo precisamente esta, que son más bien consejos un poco para el principiante, pues quizá no es especialmente interesante. Pero bueno, yo iré dejando aquí. Aquí, pues bueno, vamos a explicar introducción a la prehistoria, pues la presentación a la tutoría de introducción a la prehistoria. Aquí está la presentación a la tutoría de Historia Antigua 1. Bueno, yo también me tengo que familiarizar todavía con esta plataforma, que bueno, me parece que la interfaz es mucho más agradable que ALF, porque al final en un vistazo encuentras todo y creo que existe también la posibilidad de imprimir todo, todo como un libro, no sé cómo hará con los vídeos, eso ya... no me ofrece dudas, pero bueno, también Alfe es la que estábamos acostumbrados desde hace como 15 años y de repente nos la cambian y nos genera a todos un poco de incertidumbre. Entonces, a este curso virtual el consejo es que entréis una vez a la semana, yo normalmente suelo dejar el material de la tutoría siguiente en vísperas del martes, a veces el domingo por la mañana, el lunes por la mañana, en vísperas en sentido amplio del martes y que descarguéis ese material o si preferís hacerlo o no, pues yo cuando acabe la tutoría de las 5 como Javier dejará el enlace a la grabación, pues entro para copiar el enlace de la grabación y reverlo cuando pueda y para descargar la presentación si veo que me sirve. Y en ese momento a lo mejor echáis un vistazo. Así ha habido algún aviso importante del equipo docente o si ha habido alguna consulta general que os haya parecido que resulta útil o que responde un poco a vuestras inquietudes y a vuestras dudas sobre la asignatura. El resto, en general, el equipo docente de prehistoria se caracterizaba al menos en el foro de Alfe, o en el curso virtual, mejor dicho. Por dar un montón de recursos, programas de radio, de vídeo, enlaces a páginas relacionadas con... Hay programas de televisión que han tenido que ver con la prehistoria, que hay muchos y muy buenos. Bueno, eso es un material que es útil, lo que pasa que también tenéis que medir vuestro tiempo, cuánto tiempo tenéis realmente para dedicar a cada asignatura y qué capacidad tenéis para dedicaros a ver todo ese tipo de material complementario, que a veces hace el aprendizaje mucho más activo y mucho más útil, pero que también lo complica desde el punto de vista de que se multiplica ese árbol, digamos, de recursos, se multiplica y al final se hace casi totalmente inabarcable. Con lo cual, echad un vistazo a la guía de la asignatura, descargaros el planificador de sesiones para que sepáis qué calendario vamos a tener y que además trataremos de ser... ...de seguir, hombre, tampoco ser así muy germánicos, pero si está dicho que la semana que viene vamos a hablar de la introducción a la prehistoria, haremos la introducción al concepto de prehistoria y luego, bueno, pues cuando os den de alta, bueno, Isaac parece que ha podido entrar, los demás no lo sé, cuando os den de alta el curso virtual, tener un poco de paciencia porque también me tienen que dar de alta a mí, pues yo iré subiendo ahí el material. Y si no se puede subir, bueno, pues... ...como iremos teniendo las sesiones a través de esta plataforma y yo iré proyectando... Las diapositivas ya las configuraré, aunque es un poco más complicado, para que podáis descargarlas a través de esta pizarra. Ya sabéis que tecleando inteca.uned.es y yendo a el repositorio de contenidos digitales, si ponéis Andreu Pintado Prehistoria 1, pues bueno, me vais a ver aquí ir envejeciendo año a año con tutorías que hay aquí grabadas. Ayer entraba con los compañeros de Pamplona y había como desde 2015. Bueno, yo no sé. No sé cuándo habrán esto, pero la capacidad de almacenamiento de la nube de la UNED es sorprendente. Entiendo que hay aquí cosas de 2020, 2021, de 2022, pero bueno, ayer en alguna asignatura me salían cosas. Bueno, fijaros, está el 19 de enero de 2015, que no es de la asignatura de Prehistoria, sino que es de una de tercero. Prehistoria antigua de la prehistoria ibérica, pero que eso os es útil también porque habla. ¿Verdad? De paleolítico en la península ibérica. O sea, aquí si tenéis set de contenidos, o sea, aquí es que tenéis grabaciones, por ejemplo, está el paleolítico medio. Bueno, pues esta os puede servir perfectamente porque es un tema de Prehistoria 1, bueno, pues del 23 de noviembre de 2015, nada menos. Bueno, casi me da miedo hasta abrirla, ¿no? Entonces, bueno, aquí tenéis mucho material porque ya se ve que no limpian esto con bastante frecuencia, pero bueno, insisto, yo cada semana generaré contenidos nuevos para que, bueno, sea la grabación del momento, digamos, y no tengamos que tirar de contenidos enlatados, ¿no? Pero aún en el caso, que sepáis que hay bastante contenido enlatado que podríais recuperar porque al final los profesores, y creo que eso no es mala señal, somos incapaces de dar una clase o dos clases iguales, aunque sean de los mismos contenidos, ¿no? Porque nuestro interés... Nuestra concentración de año en año puede cambiar y el acento que un año hemos puesto en un asunto, al año siguiente lo ponemos en otro. Así que, bueno, pues que sepáis que vamos a ir viendo las sesiones nuevas, ¿no? Y grabándolas y dejándolas ahí en la nube para que se beneficie de ellas a través de las grabaciones quien así las necesite, ¿vale? Bueno, pues dicho esto, esta sesión nos ha sobrado un poco de tiempo. Ya digo que no va a ser así lo habitual, vamos a ir un poco con la lengua afuera porque hay mucho que explicar y sesiones de una hora. Bueno, pues abro un poco el turno por si Adrián, Isadaco o Javier tenéis alguna pregunta. Mantengo en cualquier caso la grabación abierta por si la rescatará alguien que se matricule la semana que viene y le puedan venir bien estas orientaciones y a lo mejor vuestras preguntas puedan ser de interés. ¿Alguna cuestión que queráis plantear? Javier, yo tengo una duda de cómo subir la PES. Vale, efectivamente. Antes cuando... Muy buena pregunta. Cuando hemos compartido la página del curso virtual no he mostrado cómo subirla y no lo he mostrado porque todavía no lo sé. Lo lógico es que a partir de este enunciado o quizá que es donde estaba antes en el grupo de tutoría... ...permita, pero todavía no permite, acceder a un lugar en el que enviar esas prácticas, ¿no? Que es lo que debería ser lo habitual, que es como se decía antes. Pero es que ahora mismo, fijaros, aquí no me deja a mí más que ver las entregas, que no hay todavía ninguna hecha, ¿no? Entonces, bueno, todavía no sé decir cómo habrá que entregarlas. Entonces, bueno, paciencia. Porque esto lo habilitarán en breve también para la primera PES. No sé cuál es el plazo, pero no será... de mediados, 18, 20 de noviembre o así, por lo cual también lo iremos viendo un poco entre todos, ¿vale? Isaac y Adrián, ¿alguna pregunta? Javier, ¿alguna más? Sí, creo que ponía que la primera P creo que es el día 6 de octubre. No, ese es de octubre. No, eso ya lo he visto ya y me ha llamado la atención. No, eso es un error. Es que esto es lo que no se entiende que estamos empezando aquí el curso y que haya este tipo de cosas, ¿no? ¿No? Teniendo todo el verano por medio para solucionarlas. A ver, efectivamente uno pincha aquí No, perdón, no era aquí. Pincha en las PECs ¿Vale? Y entonces pone, abre el 5 de octubre a las 12 y cierra el 6 de octubre a las 12. Vamos, esto es para suicidarse directamente, ¿no? No puedes hacer una PEC en primero de cualquier asignatura en un día. Entonces, obviamente esto es un error. Ya se ve como están todavía cargando y modificando. Ni siquiera daría yo por bueno si Isaac que ha conseguido entrar al curso virtual daría yo por bueno las PECs en cuestión que estén subidas porque esto ya se ve que durante esta semana, semana y media va a ser un poco una situación de ensayo, de prueba y error. Entonces, bueno, vamos a tener siempre historia como nos dice Isaac No está subida. Vamos a tener que tener un poco de paciencia en esto, ¿vale? Pero vamos, por el ritmo habitual no creo que antes de mediados de noviembre nos la pidan. Perfecto, pues entonces hacemos aquí una pausa. No sé si, Sara Cadrian, estáis también en Historia Antigua 1. Sí, vale. Bueno, al unísono los dos. Pues nada, estos 10 minutos que quedan hasta las 6 lo damos de pausa por si se incorpora al curso virtual. Además, tenéis que entrar en la sesión de Antigua alguien. Yo mientras configuro la grabación de esta asignatura por si la quiere ver alguien en diferido que la vea sin problemas. Y lo he dicho, en 10 minutos, aunque hablaremos un poco de las mismas herramientas, sobre todo si hay algún alumno nuevo, pero lo adaptaremos a las peculiaridades de la asignatura de Historia Antigua 1, nos volvemos a ver, ¿vale? Hasta ahora entonces.