Buenas tardes. Estamos ya grabando la sesión, ¿de acuerdo? Estamos aquí ahora Antonio Morales, Arturo Rodríguez, Jorge Andrés, José Arturo Valero, María José, Miguel Jiménez Santiago Salgado. Os doy la bienvenida a todos. Buenas tardes. Mi nombre es Manuel Valera, soy vuestro tutor en esta asignatura del primer trimestre. Siguen entrando personas, estamos en la sesión de presentaciones. Agradezco vuestra puntualidad, vuestra asistencia virtual y espero que me estéis escuchando bien, sin problemas, y viendo la sesión con normalidad. Vale. Decía que estoy... Estoy en el Centro Sociedad de Cádiz, seré vuestro tutor. Vamos a hacer sesiones, buenas tardes, todos los martes alternos, es decir, hoy día 4 y volvemos a vernos el 18, ¿de acuerdo? El 18 de octubre y después saltaremos al 8 de noviembre porque el día 1 es fiesta y saltamos al 8. Bien, a pesar de ello, los martes alternos que no tengan la oportunidad de participar del curso, tenemos sesión de tutoría online. Yo os voy a ir enviando por el foro, el foro de ALF, donde yo ya me he presentado, me he enviado un mensaje por el foro ALF de presentación. Os iré enviando por el foro los temas intermedios para que el avance del curso sea progresivo. De tal manera que hoy, además de esta presentación que vamos a hacer, del contenido del temario, hoy ya vamos a comentar uno de los temas que de los dos artículos, uno de los dos artículos del primero de los temas. Hoy vamos a comentar el artículo de Máximo Sandin, Teoría Sintética. Y os enviaré también, quizás mañana, os enviaré grabado el artículo de Castro y Fanjul, ¿vale? De Castro, López y Toro, A la sombra de Darwin, las aproximaciones evolutivas al ser humano, página 535. El contenido de ese artículo, que es el primero del tema 1, lo vais a tener grabado mañana. El libro, al que quiera tenerlo disponible, bueno, no sé si está en vuestra biblioteca, en la de Cádiz está, A la sombra de Darwin, del siglo XXI, ¿vale? Yo lo tengo en casa también. Entonces, un libro bastante interesante. Como todo, poco a poco se va quedando un poco atrás, pero bueno, básicamente son muy interesantes. Así que ese artículo lo tendréis mañana. Porque yo lo grabé el año pasado y está fresco. Y hoy os voy a enviar esta grabación que estamos haciendo aquí ahora sobre el artículo Teoría Sintética, Crisis y Revolución. Os pongo aquí en pantalla la guía, que imagino que ya la habéis leído, ¿vale? Donde está todo lo que es el contenido de esta asignatura del primer cuatrimestre, los requisitos para aprobar, el conocente, la ley de atención... Yo seguro. ¿Vale? Yo soy tutor, Centro Social de la Universidad de Cádiz, y a mí me interesa más que nos centremos en el tema del temario. Estos son los contenidos que tenemos ahora mismo en pantalla. Teoría Evolutiva, tema uno. Es el que ya os he comentado, que se compone de dos artículos, este de Castro y Falcón, y el de Máximo. A partir del tema dos, y hasta el tema diez, vamos a ir trabajando el libro Hijos de un tiempo perdido, la búsqueda de nuestros orígenes. Ahí nos vamos a centrar para estudiar homínidos, locomoción bípeda, origen de Homo, expansión fuera de África, Elegaster, desarrollo del lenguaje, Poblamiento de Europa, Homo Neandertalensis y Homo Sapiens. Y finalmente hay dos temas, el once y el doce, que vuelven a los artículos. El once, el primate excepcional, el origen de la conducta humana, de Domínguez Rodríguez. Para mí un artículo que ya podría haberse sido sustituido por otro, pero lo mantiene el equipo docente. Y el tema doce, los artículos de Sally Linton y Clifford Gehr, que darán final al temario, que como veis son doce temas. Con lo cual, a pesar de que nos veamos cada martes, cada martes, iremos avanzando semana a semana con material, para que no se nos eche el tiempo en zonas, y seamos capaces de haber finalizado el temario, si no en diciembre, en la primera semana del año. Ese es un poco el cronograma de trabajo que planteo. Os invito a que entréis en el Zoro de Alf, donde ya he dicho antes, lo digo por los que se acaban de incorporar, que me he presentado y todo esto lo he un poco extractado ahí, por donde vamos a ir. ¿De acuerdo? ¿Alguna pregunta hasta aquí, antes de comenzar con el primero de los temas? Perfecto. Entiendo que no. Ha sido una presentación. No sé si tenéis dudas. Cualquier cosa, si queréis la apuntáis y al final nos va a dar tiempo para ir. Las clases se grabarán todas y se colgarán en el foro. En el foro de Alf. ¿De acuerdo? El foro de Alf. Colgaré esta y posiblemente mañana os cuelgue la del segundo, del primer tema que he dicho antes, del primero de los temas del tema. De tal manera que mañana tendréis ya los dos artículos comentados del tema 1, por lo cual el tema 1 ya se da por dado. El martes que viene, el martes 11, no nos vemos en tutoría, pero sí tendréis el tema 2, los primeros homínidos. Os mandaré una videoclase con el tema 2 de los primeros homínidos, que está sacado el contenido del tema apropiado de hijos de un tiempo perdido. Yo voy a seguir el manual, ¿vale? Y circunstancialmente añadiré alguna cosita más en mi cosecha, pero lógicamente el manual. ¿De acuerdo? Bien. Dicho lo cual, comenzamos con el primero de los temas propuestos por el equipo docente. Ya está grabándose la clase. Esta segunda lectura sobre el tema teoría evolutiva, evidentemente teórica. El tema es teoría sintética, crisis y revolución. Este concepto de teoría sintética volveremos a verlo cuando estudiemos, cuando curséis la asignatura de evolución humana 2. También tutorizo yo. Evolución humana 2. Pues bien, este crisis y revolución tiene que ver con crisis de unos modelos explicativos, un poco así a modo de presentación, crisis de unos modelos explicativos y revolución por ir a un nuevo paradigma. Un paradigma anterior se supone que ya no explica, ya no es suficiente, tiene aporías, debilidades y este paradigma entra en crisis y hay que sustituirlo por unas nuevas explicaciones que den cuenta de los avances que se están sustentando en las teorías evolutivas para dar cuenta de la evolución. Este artículo que comentamos hoy, su autor es Máximo Sandín, pertenece al Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. Fue publicado en el año 97. ¡Ojo! Año 97 significa 25 años. Pensamos que si se publica en el año 97 posiblemente exponga novedades publicadas hasta el año 95. Estamos hablando de un artículo cuyos contenidos pueden tener una antigüedad de 30 años. 30 años en la ciencia. No olviden nunca esto. Y todos los conceptos que vemos aquí, por favor vuelvan a revisarlos en internet, en las últimas revistas de publicación relevantes y vean cómo pueden haber quizás cambiado. Sobre todo lo que tiene que ver con genoma, con virus, retrovirus, endovirus, todo eso. Vamos a comenzar. En primer lugar, aquí hay debilidades, lo que propone este artículo son debilidades, debilidades de la teoría del planeta. Pensemos que procedemos en todo esto un poco de lo que avanzó Charles Darwin. 1859, el origen de las especies. 1871, el origen del hombre. Y ahí Darwin, que era un gradualista, ¿verdad?, gradualista, que explica a través de la observación de las especies naturales del registro fósil. Sin embargo Darwin ya notaba discrepancias entre la evolución gradualista y lo que mostraba el registro fósil. ¿De acuerdo? Habían algunas. Las reconocía el propio Darwin. Darwin era un geólogo. Recordemos que cuando Darwin da la vuelta al mundo en el Beagle, ¿verdad?, ese viaje de cinco años iniciático, él se lleva tres libros. Darwin se lleva un martillo, para su labor de geólogo, para buscar piedras en fósiles, se lleva un martillo. Se lleva la Biblia, como buen anglicano, forrada de negro, ¿verdad? Se lleva un libro de geología de Lyme, Los principios de geología. Acababa de publicarse y él se lo lleva. Y luego un tercer libro para sus momentos de asunto, El paraíso perdido de Parasite, Los de Milton, ¿verdad? Una obra literaria que estaba de moda en su época. Eso es lo que se llevaba Darwin. Martillo, Biblia y el libro de Lyme. Porque era un aficionado a la geología y al registro fósil, al vulcanismo. A los registros fósiles, a esos huesos que se encuentran que no están un poco de acuerdo con lo que está explicando el génesis, la Biblia, el origen de nuestra cultura a través del diluvio. Pero a pesar de ello, la teoría de Darwin también tenía sus aporías. Estaba empezando a publicarse la teoría sintética moderna. Estaban avanzándose explicaciones de la genética de poblaciones. También de la embriología. Todo esto estaba empezando también a aportarse al descubrimiento de la embriología, de la genética molecular, de la genética del desarrollo. Todo esto que se va apuntando en la teoría sintética estaba dejando al descubierto que determinadas explicaciones no eran suficientes. ¿De acuerdo? Y más. Empiezan a aportarse análisis y nuevos descubrimientos sobre el valor de los virus y la capacidad de los virus de integrarse en genomas animales y mutar con carácter infectivo y quizás con posibilidades de tener repercusión en la evolución. Todo esto, como dice la primera página de este artículo, nos lleva a que el modelo teórico fundamental de la biología entró en crisis. Porque había que añadir qué función estaban jugando los virus en las explicaciones de los mecanismos de carácter evolutivo a través de las infecciones. Significa todo esto que el modelo básico entra, el modelo teórico básico entra en crisis. Y tiene que ser sustituido por un nuevo modelo, un nuevo paradigma. Es lo que ya había avanzado Kuhn en la teoría de la revolución científica, ¿verdad? Las crisis de paradigmas y la sustentación de uno nuevo. Lo primero que tenemos que analizar es la genética de poblaciones de las matemáticas a la naturaleza. En ese sentido, ya Darwin era el consciente de que la selección natural tenía puntos débiles. Y uno de ellos es el cambio. ¿El cambio es gradual? ¿Se puede explicar los cambios evolutivos de manera gradualista? ¿Y dónde estarían entonces las formas de transición? Eso es lo que él no encontró. Por eso era consciente de que lo que él estaba aplicando no le satisfacía al doctor. Todo se explica por gradaciones diminutas. ¿Y por qué no vemos esas formas pequeñas de transición entre la básica, el embrión y la final? ¿Por qué el registro fósil no las aporta? De tal manera que él era consciente de que había que replantearse el concepto de cambio gradual. No le satisfacía y no satisfacía a la ciencia sobre todo él. Esto nos lleva a la crisis del paradigma porque se estaban sustentando mucho todo esto en las explicaciones matemáticas. En la tercera página lo tenemos. Había una dirección de la ciencia hacia los argumentos científicos un poco en la línea de lo que proponía la Comisión Atómica de Energía de Estados Unidos y se hegemonizó las explicaciones de la genética del genoma los efectos genéticos para explicar la evolución. Una línea que se demostró que no era suficiente. Se demostró que no era suficiente. ¿De acuerdo? Y surgió la teoría sintética moderna cuya premisa la tenéis en las páginas 3 y 4. La evolución como proceso gradual basado en la sustitución de alelos con mutaciones con micromutaciones cambio gradual y la materia básica de estudio era el material genético excesiva confianza en las explicaciones basadas en modelos matemáticos modelos de la genética de poblaciones. Exceso. ¿Vale? Aquí tenéis un poco cómo sustenta esto ¿Verdad? Crisis del modelo, revolución cambio de paradigma normalización del nuevo paradigma hasta que surjan anomalías en el nuevo paradigma que entrará en crisis y así un esquema circular. Por lo tanto, crisis y revolución. Conceptos que tenemos que tener en cuenta aquí muy importantes para explicar por dónde va después la evolución Fíjense tenéis ahí unos conceptos interesantes Uno de ellos la teoría del equilibrio puntual una propuesta de 1972 se debe a los paleontólogos Eldridge y Gould esta es una teoría alternativa al gradualismo muy interesante lo tenemos en la página 4 en la página 4 abajo el párrafo final nos habla de la teoría del equilibrio puntual 1972 se le llama también el saltacionismo se debe a Eldridge y Gould y tiene dos palabras fundamentales dos conceptos fundamentales el primero de ellos el concepto de Stasis significa que en el registro fósil puede haber tiempos evolutivos enormemente largos, por ejemplo el tiempo que estuvo vigente homo erectus en el registro fósil no hay grandes cambios no aparecen cambios todo aparece de manera muy similar un cambio morfológico limitado, no direccional Stasis, es decir detenimiento de la evolución durante grandes periodos de años homo erectus, por ejemplo casi 2 millones de años especialmente en Europa oriental esto es Stasis no hay cambios periodos de detenimiento de la evolución y otro es la aparición repentina una aparición no prevista en el registro fósil anterior y hay un cambio repentino no previsto en el registro fósil el saltacionismo macromutaciones explicaciones no mediante gradualismo, mediante micromutaciones sino quizás explicar la evolución mediante macromutaciones no hay grados hay periodo de detenimiento Stasis, no cambios saltacionismo, macromutaciones ¿a qué obedeces? esa es la pregunta ¿por qué estas paradas y estos saltos? esto es interesante ¿de acuerdo? entonces la explicación va en la línea de lo que dice Goldschmidt anteriormente a Nicolás Eltrich y a Cohn de las macromutaciones de carácter instantáneo que explican la enorme variabilidad de los individuos en unos momentos puntuales ¿de acuerdo? como explicaciones a la teoría sintética son nuevos descubrimientos que reaccionan a la explicación del gradualismo bien, otro aspecto es modelo científico, modelo social aquí lo leen vosotros esto tiene que ver un poco con Karl Poppe pero en definitiva lo que podemos decir es que como había dicho Thomas Kahn 1962 escrito con un crisis en la ciencia la teoría sintética entra en debilidad entra en contradicción entra en anomalía y surge un cambio de paradigma ¿de acuerdo? y hay que ir a tener en cuenta además de la biología factores sociales, culturales económicos y todo ello no voy a entrar en lo que dice Kuhn de que es un paradigma y una crisis queda muy claro básicamente son saltos cuánticos en la ciencia saltacionistas y esto explicaría la revolución científica de un periodo de ciencia normal a un periodo de saltos cuánticos lo que hemos dicho basado en la teoría del equilibrio puntuado que hemos dicho antes para explicar el cambio evolutivo bien sigue a continuación lo que ha aportado es un tema muy extenso no voy a detener todo pero sí tener en cuenta lo que aporta Alfred Hoyle 1982 un astrónomo en la evolución del espacio donde él habla introduce un nuevo un nuevo aporte para explicar la evolución como alternativa a la teoría sintética y va en la dirección de explicar qué papel juegan los virus en la evolución cómo los virus son capaces de integrarse en los genomas de los seres vivos y permanecer ahí como pro-virus y quizás por esta línea pudieran explicarse esos saltos esas macromutaciones esos saltacionismos que muchas veces ha puesto de manifiesto el registro fósil y que no se explicarían mediante las micromutaciones el gradualismo ¿de acuerdo? ocurridas hace miles de años podrían ser explicadas a través del papel de los virus integrados en los genomas esto es lo que se llama consecuencias virales con contenidos biológicos por lo tanto, estamos aquí en el papel de los virus estos extraños organismos que no se sabe cómo clasificarlos en el mundo biológico pero que no cabe duda de que se pueden entender como seres vivos que entran en las moléculas y afectan a la secuencia del material genético en calidad de huésped que entra en forma de pro-virus que son muchas veces mantenidos de manera silenciosa pero que están codificando proteínas pueden convertirse en retrovirus ¿vale? y tienen enorme influencia cuando se activan en la evolución de los organismos fíjense con esta pincelada además de que pueda leer todo ¿de acuerdo? en definitiva estamos hablando de una revolución alternativa a la teoría sintética en el plano estrictamente kuhniano para explicar desde una perspectiva de cubo paradigma fenómenos saltacionistas que se observan en el registro fósil y que podrían explicarse mediante esta secuencia de genes de los virus esto implica plantearse nuevas hipótesis acerca del carácter cuántico de la vida y el papel de los virus en la naturaleza es un artículo muy extenso yo me quedo con la parte fundamental no da tiempo de más ya hemos hablado de Stasis, la aparición repentina y todo lo demás hemos hablado de los virus de Alfred Hoy el planteamiento de él es muy interesante vamos a detenernos ahora en crisis y revolución matizamos como argumento a favor de todo este cambio en el paradigma la importancia de los virus en la evolución no sé si habéis intervenido el papel de las bacterias también pero sobre todo de los virus más que de las bacterias, de los virus que son los que son capaces de integrarse en los genomas las bacterias también la comunidad científica de una época ignoró todas estas explicaciones sin embargo es evidente que cada vez más se ha detectado como los virus están esos seres que son mitad de camino entre el mundo viviente y no viviente pueden alterar el ritmo de la evolución porque tienen capacidad de integrarse en los genomas de una manera infectiva, es decir identificando y esto tiene repercusiones en un sentido biológico son capaces de transportar información genética compleja y por lo tanto afectar a la evolución de la vida se manifiestan las infecciones víricas las epidemias que pueden tener secuencias de contenido biológico complejo que pueden afectar posteriormente a través de la cadena evolutiva y que pueden quedarse de manifiesto porque estos individuos infectados harían posible la intersecundidad entonces esa infección se transmitiría en la cadena biológica por lo tanto la selección natural que es lo que volvemos al principio un poco ya no sería la selección natural darwiniana gradualista ya no sería la única fuerza impulsora de la evolución habría que añadir a esto ¿verdad? los periodos de estasis del saltacionismo el equilibrio puntuado y la acción de los mismos por lo tanto todo esto implicaría que los dos problemas fundamentales sin solución desde la perspectiva del actual paradigma el actual hace 30 años la selección natural tendrían alternativas fenómenos saltacionistas que se han observado en el registro fósil explicables mediante la integración de consecuencias complejas de genes muchas veces posiblemente por provirus retrovirus y el cambio en un número suficiente de individuos que hace posible su intersecundidad y la transmisión esto nos lleva a plantear más que la teoría sintética el carácter cuántico de la vida carácter cuántico de la vida el doctor Massimo Sandin ahora va a indagar en los hechos de evolución desde los descubrimientos de la mecánica cuántica ahora va a hablar de las partículas subatómicas partículas subatómicas los sistemas de partículas y los electrones esto es otra otra posibilidad de explicación Sandin opina que los procesos biológicos constituyen sistemas que se integran en distintos niveles cuánticos el salto los procesos biológicos dentro de los saltacionismos cuánticos para Sandin estas propiedades cuánticas de la materia viva tendrían implicaciones en el proceso evolutivo ejemplos en la evolución de las células eucariotas son los primeros componentes de los seres vivos que habría que explicarlos por procesos químicos aleatorios, endocimbióticos ocasionales en definitiva por sistemas complejos y aquí también se menciona lo que habéis comentado las bacterias actuando también como explicación de la evolución virus y bacteria estos sistemas bacteriológicos, virales muestran unas actividades muy distintas muy distintas que pueden ser la explicación de mutaciones post-adaptativas mutaciones post-adaptativas lo que Margulis y Sagan hablan de teoría endocimbiótica los seres vivos somos agregados de bacterias más o menos modificadas ¿de acuerdo? virus y bacterias que consideramos patógenos malos pero que comparten una doble condición infectan y explican la evolución esto es lo que podemos sacar un poco en plano de este artículo y esto podría explicar eso que se ha llamado la explosión del campo donde aparecen de manera repentina macromutaciones de todas las grandes filas actuales de la vida animal esta explosión que desafía la teoría evolutiva clásica convencional y gradualista porque no con ella, con estas teorías clásicas no se explican la gran aparición y desaparición de muchos animales y de la organización humana el paleontólogo que ya hemos citado Stephen Jay Gould el autor de la teoría del saltacenismo en los equilibrios puntuados y la teoría inteligente para analizar este fenómeno duda inteligente lo que se suele admitir es que la evolución procede por adaptaciones al ambiente mediante cambios graduales pocos diseños generales y gran variabilidad pero sin embargo lo que se encuentra en el registro fósil es precisamente lo contrario por eso yo hablo de duda inteligente tanto estamos ante una contradicción global entre la teoría ortodoxa y el resultado final que muestra el registro fósil donde están los pasos intermedios no aparecen lo que hay es explosión repentina y difícil de justificar mediante cambios graduales cambios individuales cambios micro mutaciones por ello habría que hablar de una falta semejante a lo que hemos dicho del equilibrio puntuado se habla de disturbios geológicos extinciones premias ¿de acuerdo? incluso explicaciones a través de choque de asteroides de épocas de un fuerte vulcanismo un vulcanismo a nivel universal y tampoco descartar la hipótesis de Hoy del papel de los virus función de los virus en la naturaleza es otro de los apartados ya lo hemos comentado básicamente el carácter de los virus en la naturaleza como actúa mediante virus endógenos virus exógenos provirus, retrovirus elementos transponibles que actúan en las secuencias de ADN que se insertan insertan copias están localizados en el genoma, se han detectado transposones, retrotransposones todo ello y sobre todo la implicación de todos estos elementos en la formación de las secuencias repetitivas en los genomas en el hombre se han detectado hasta un 25% del total de estas secuencias repetitivas fíjense que más del 1% de las 10.500 secuencias génicas que se han detectado hasta 1997 no lo olvidemos 10.500 secuencias génicas analizadas en 37 tejidos humanos el 1% de esas secuencias génicas de los tejidos humanos corresponden a retrovirus endógenos detectados en tejidos del cerebro de la placenta, del embrión del pulmón no cabe duda que algún papel hay que asignarle a los virus bien yo creo que ya hemos hablado de los conceptos fundamentales que no quiero ir repitiendo porque el artículo lo va repitiendo por lo tanto todos estos datos que hemos manejado y explicado apuntan en la dirección de un nuevo modelo evolutivo porque el anterior de la selección natural entra en crisis que es el gradualismo y hay que ir a un nuevo modelo evolutivo en un nuevo paradigma que es el origen del siguiente epígrafe un nuevo paradigma esto ya he dicho que tiene cierta continuidad en la asignatura Evolución Humana II este artículo un nuevo modelo evolutivo el origen y explicación de la vida que es lo que trata este tema Evolución Humana sería un proceso de integración de sistemas complejos que se autoorganizarían de un autopoiesis podríamos decir en otros sistemas de nivel mayor las unidades básicas podrían ser las bacterias mediante su mecanismo de integración cromosómica fundamental serían los que introducirían los virus las nuevas secuencias responsables de la aparición de nuevos tejidos nuevos órganos así como regular el funcionamiento de estos tejidos y estos órganos fíjense la enorme capacidad de respuesta que tienen bacterias y virus en estímulos ambientales y con lo cual se adaptan que podrían explicar estos cambios saltacionistas del registro fósil su carácter infectivo haría posible estos cambios simultáneamente en un considerable número de individuos de manera repentina este carácter infectivo podría estar implicado en las explicaciones de extinciones masivas extinciones selectivas quizás conectadas a los cambios ambientales vulcanismos los cuales serían parte del mecanismo del proceso evolutivo en feedback en este contexto las explicaciones de la solicitud natural quedarían un poco relegadas a explicaciones ocasionales en el ritmo de la evolución la competencia la supervivencia de los más altos que avanzó Darwin copiada de Spencer no sería la fuerza impulsora de la evolución podría explicar micromutaciones pero no más ni el azar quizás el azar biológico estadístico quedaría también en entredicho este nuevo modelo conduce a una nueva visión de la naturaleza de los procesos biológicos en directiva propone el autor dar cuenta de la evolución mediante un nuevo paradigma basado en el saltacionismo cuántico y una reinterpretación de muchas de las explicaciones que se han dado a los fenómenos biológicos el modelo de la evolución sería ahora un modelo de integración de sistemas complejos es importante las aportaciones de las genéticas del desarrollo de las aportaciones de la integración vírica en las explicaciones de diferenciación morfológica en la forma de los procesos evolutivos la homeosis los genes homeóticos las secuencias virales explicativa de la aparición de nuevos órganos en directiva no quiero abundar más esto daría cuenta de cómo todo esto también ha sido enfocado desde un punto de vista de la medicina economicista por la comunidad científica y el uso comercial entonces han tenido su repercusión en el mundo de los grandes laboratorios el uso comercial aplicado a los productos farmacológicos a las técnicas de ingeniería genética hasta límites éticos convirtiendo todo esto en una actividad empresarial con unos beneficios impensables que está modificando objetivos de trabajo se están rentabilizando los resultados competencia entre equipos de laboratorio por ejemplo las vacunas financiación de las investigaciones por empresas que priorizan intereses económicos a veces con una comercialización del producto precipitada de las técnicas sin haberlos probado totalmente con nocivos efectos secundarios no previstos por ejemplo la manipulación de genes con interés económico los transgénicos todo esto aplicado a los transplantes de células de tejidos, de órganos de una especie de esos senotransplantes a otra sin prever los rechazos por ejemplo de cerdos y humanos senoimplantes senotransplantes halotransplantes individuos de la misma especie todo ello con los problemas que hay de barreras inmunitarias los senovirus que han pasado con el SIDA por ejemplo como se suele argumentar muchas veces efectos secundarios porque se están utilizando órganos de animales por los peligros de hibridación y propagación de nuevos virus quizá aquí habría mucho que hablar sobre hasta qué punto el virus del SIDA ha tenido este origen muy bien no abundo más decir que como conclusión volvemos a lo que había dicho Thomas Kuhn y lo que propone este artículo de Massimo Sandin sobre Ciencia y Revolución es que no valen las explicaciones anteriores de la Selección Natural todo se ha transformado en un nuevo paradigma en un nuevo modelo teórico que se ha instalado en la Hacienda y por mi parte nada más esto ha sido un poco resumiendo a grandes rasgos y que ha consistido este este tema tan denso técnico y que no olvidemos que puede tener 30 años 30 años de acuerdo no sé si veo que muchos han salido otros han entrado se ha seguido bien la sesión me alegro yo no soy biólogo pero bueno no cabe duda de que este tema es muy sugerente y muy interesante leedlo con calma el artículo de Massimo Sandin me alegro leed con calma el artículo quedaros con las ideas más significativas interesantes sed capaces de sintetizar todo esto en un solio por una cara un solio por una cara a las ideas principales, no hay más background en el fondo pero quedaros con un solio y una cara y poco más y de ahí ya os digo que os enviaré mañana el otro artículo de Castro y Fanjul y daremos por finalizado el tema 2 martes próximo tendréis en el foro el tema 2, los primeros homenajes ya empezamos con el manual hijos de un tiempo perdido que se lee muy bien un poquito básico no sé si hubiese ahí pero parece ser que se encuentra yo lo he hablado esto con Alfredo Frances que es el profesor de la sede central muchas veces charlamos sobre estos temas y a ver si habría una cosa un poquito más un poquito más elevada de que este manual dijo un tiempo perdido pero parece ser que no hay en el mercado traducido al castellano de manera que nos basamos en él y luego siempre está la cuestión de como ese manual también diría su tiempo, pues cada vez que más se ha venido entramos en internet y nos enteramos que son los de Misovano el nombre de Damanisi las hibridaciones concienciales y todo lo demás vale, pues por mi parte cerramos la sesión si queréis alguna pregunta tenemos tiempo repaso vuestro nombre que estáis aquí Antonio Morales Arturo Rodríguez García Jorge Andrés José Antonio López José Arturo Valero Lucía Azuar María José Barré Miguel Jiménez María Luisa