Bueno, buenas tardes. Lo primero, disculpad que siempre esta clase es en otro aula, entonces no sabía que habían cambiado y me he ido a donde normalmente era, así que disculpad. Bueno, pues soy Alejandro Higuera y voy a ser vuestro tutor en Psicología Fisiológica, así que estoy encantadísimo de conoceros, tanto a los que estáis aquí en el aula como a los que estáis en casa y, bueno, pues a ver si disfrutamos mucho de la asignatura, que es una asignatura súper bonita, muy interesante, donde vamos a ver cosas curiosísimas y, bueno, yo creo que nos va a aportar muchísimo para, bueno, dilucidar tal vez alguna de las bases biológicas del comportamiento y de los procesos mentales. Yo no me presenté antes, por cierto, pero soy licenciado en Psicología, doctor en Psicobiología y profesor de la Facultad de Psicología, ¿vale? Entonces, bueno, soy un entusiasta en general de la psicobiología. A ver si os lo transmito un poquito y quitamos parte de esos miedos, de esas ideas preconcebidas que muchas veces tenéis de la psicobiología. Esto no es fundamentos de mucho más llevadera, claro. Y el sonido está un poco distorsionado. Antes pasaba lo mismo, es que no sé qué hacer porque no tengo control de... A lo mejor pónganlo un poco más cerca de la boca. ¿Así se oye mejor? Sí, es el micro. Espera, voy a ver si me lo pongo un poco más cerca. Sí, muy bien percibido eso. A ver si así... Un poco raro, pero bueno, me lo pongo así. ¿Me oís? ¿Así mejor? ¿Sí? Mejor, ¿no? Vale, pues gracias por la sugerencia del clip. Bueno, pues como os decía, psicología fisiológica. Estudio de las bases biológicas de la conducta, sobre todo los procesos psicológicos más básicos, pero no necesariamente. Luego ya definiremos mejor la disciplina. Es una escritura que es muy bonita, como os decía. Es sencilla, en realidad. Solo requiere que la estudiéis con un poquito de tiempo y que le dedicáis unas horas a la semana. Pero si vais poco a poco, ya veréis que se lleva bien. No tiene nada que ver en dificultad con la asignatura de primero. Lo digo porque yo soy profesor de la asignatura de primero, soy tutor de esta, soy tutor en psicofarmacología, en neuropsicología al desarrollo. O sea, que tengo una panorámica general de todas las áreas. Y esta me parece de las más llevaderas. No es que sea una maría ni nada de eso, pero estudiando, pues se aprueba. Y los exámenes son razonables. Y bueno, pues hacéis vuestra TEC y no vais a tener problemas. Si le dedicáis un poquitín de tiempo y sois constantes, ya veréis que además la asignatura, como es tan bonita, pues invita a estudiarla, ¿eh? Sí, sí, es llevadera. La verdad que no es fundamentoso. Además que ya tenéis un bagaje y todo lo que sabéis de fundamentos de psicobiología, pues os va a ayudar muchísimo a superar, no me caiga de duda, sin ningún problema esta asignatura. Bien, ¿cómo vamos a hacer las cosas? Lo primero de todo, hay un escucho final. Por favor, por favor, no me digáis eso. Las clases, como sabéis. Y las voy a dejar abiertas para todo el mundo. O sea, la gente que esté en otros centros asociados, etcétera, para todo el mundo, como hago con todas mis asignaturas. Así que eso, si no podéis venir a clase o no podéis conectaros ese día en casa, siempre vais a poder ver la asignatura en diferido, la clase en diferido. A veces tarda un poquito en publicarla, pues porque lleva un pequeño proceso y no me da tiempo de hacerlo hoy, porque llega tarde. Si no estáis en casa, pues la mañana o como tarde pasada, pero no os preocupéis, que siempre van a estar. ¿De acuerdo? Vale. Eso en cuanto a cosas prácticas, obviamente me podéis interrumpir y preguntar. Es que no interrumpís. Está mal usado el término. Sencillamente me preguntáis. Esa es mi función, resolver las dudas. La idea que yo tengo de cómo vamos a hacer la asignatura, como es relativamente sencilla, insisto. Es una apreciación personal. Vosotros me diréis, pues de sencilla tiene que ser, pero por comparación con las otras, yo creo que sí. Yo voy a ir explicando lo que creo que es más difícil, lo que creo que es más complejo y lo que vamos a hacer también, después de cada explicación, hacer unas preguntas que yo sacaré de exámenes de años anteriores, un poco para que veáis si habéis adquirido el nivel necesario y creáis, uf, esto voy regular, tengo que dedicarme más tiempo, o esto voy bien, o bueno. Pues este es el tipo de preguntas que se hacen, etcétera. Así que eso ya os digo. El texto que tenéis que estudiar pues es el de Psicología Fisiológica de la UNED, es el que está en la guía. Lo primero que tenéis que hacer, como en todas las asignaturas de la UNED, es leeros la guía, ¿vale? Ahí pues tenéis el temario, tenéis los criterios de evaluación y la bibliografía, etcétera. El libro es el que os indican. Sabéis que tiene varias ediciones, 2016, 2017, 2019, 21, y que las primeras tienen algunas erratas, algunas bastantes, pero bueno, hay una fe de erratas en el curso virtual que tenéis que mirar. O sea, tenéis que ver qué edición del libro tenéis porque las últimas ya tienen las erratas corregidas, pero las primeras no. Entonces, ahí tenéis que consultar la fe de erratas. Luego, en el libro entra todo. Veréis que algunos capítulos son extensos, entonces, muchísimos. El capítulo 3, por ejemplo, en documentos reproductoras, son gigantes. Entonces, bueno, pues vamos a ver cómo lo manejamos. Dentro del curso virtual, en cada tema hay unas orientaciones didácticas, unas orientaciones al estudio. Tenéis que consultarlas mucho porque esos más o menos son los conceptos más importantes que van a ser en lo que se van a centrar de cara al examen, ¿de acuerdo? Entonces, esas orientaciones tienen que ser de lo primero que le dais antes de meteros al estudio de cada tema porque es lo que os guían diciendo, ojo, fíjate en esto y fíjate en lo otro, que esto es lo más importante. ¿Vale? Además, también, en cada tema hay una serie de preguntas de autoevaluación que podéis hacer para, bueno, un poco lo que haremos nosotros con las preguntas de los exámenes, pues para que vayáis viendo cómo vais progresando. ¿De acuerdo? Luego, en algunos temas, ahí nos viene el texto. Hay estudios explicativos, videoclases que están muy bien. No en todos, pero en algunos hay. Así que ahí también podéis consultarlos. Es decir, tenéis muchísimos recursos para que no tengáis el más mínimo problema que tenéis aquí a vuestro tutor. ¿Qué más? Bueno, el examen, pues lo de siempre. Es un examen en los que ya estáis acostumbradísimos, acostumbradísimas, de lección múltiple, pues con call centers alternativas, en las que quita los errores, lo de siempre. Y tenéis que sacar un 4,6 en el examen para que la PEC os cuente. ¿La PEC en qué consiste? Pues es un artículo de investigación, un artículo científico de investigación, que ya nos dará más adelante y luego hay una serie de preguntas que tenéis que hacer. Y yo os lo corrijo. ¿Vale? Esto sigue un poco la línea de la que ya hicisteis el año pasado, de encendimientos... Bueno, asumo que todos habéis, por lo menos, pasado por funentes, no ya digo aprobado, pero... ¿No? ¿Lo habéis tenido? Sí. ¿No? Vale. En el caso de que alguien no haya tenido... Vale, pues esto... Yo por curiosidad. ¿Por qué? O sea, ¿por qué cogíis una de segundo...? ¿Porque venís de otra carrera, a lo mejor, o de otra universidad? ¿O porque habéis ido cogiendo...? O sea, que vas a la vez. Vas a la vez. Porque el año pasado no la cogiste. Vale, vale. Efectivamente, como dicen también en clase, porque las están cursando a la vez... Vale. Entonces, como veo que a esta casuística le pasa a más de un y más de dos... Para aquellos que lo estéis haciendo a la vez... Vale. Os recomiendo que, aunque sea, saltéis al capítulo siete... Seis y siete. Seis y siete, mejor dicho. Del libro de primero y los leáis. ¿Vale? Bueno, por favor, no tengo más de ánimo a los compañeros. O sea, tenéis... Es imperativo que os leáis al menos el capítulo seis y siete de Fundamentos de Psicobiología para entender esto. Si no, vais a estar muy perdidos. ¿Vale? Porque luego la asignatura de Fundamentos de Psicobiología empieza a tener otras cuestiones de genética de la conducta, de evolución, de ecología del comportamiento... Que no os afecta si no lo entendéis. Pero, los capítulos seis y siete, cruciales. ¿Vale? O sea, que la gente que llevéis las dos asignaturas a la vez, ya os estáis yendo al capítulo seis y siete de Fundamentos de Psicobiología y os los leéis. ¿Vale? Y ocho... No, ya. Es que eso lo iba a decir un poco después, pero bueno... Primero el capítulo seis y siete. Leeroslo. Os van a proporcionar una idea muy general de cómo funciona el sistema nervioso y de cómo se comunican las neuronas entre sí, que es lo que necesitáis para entender esta asignatura. ¿Vale? O sea, insisto, antes de empezar, iros a esos dos capítulos. Luego ya, como dice el compañero o compañera, si seguís penganes, iros al capítulo ocho. Pero desde luego seis y siete. Y, si no tenéis esto, los que vayáis a la vez. Si no tenéis ni idea de trasfondo en biología, venís de pues de eso, de un bachillerato de letras o venís del acceso y no habéis cogido biología y no habéis estudiado biología en un montón de años, si eso es así, como requisito incluso previo al de Fundamentos, os diría que hicierais algún curso cero que se llame Fundamentos de Biología para Psicólogos, que es gratis y lo podéis hacer... Está en un net al fin de semana, abierta. Una vez abierta es el repositorio que tiene la UNED de cursos abiertos masivos online. Los ponen en web. ¿Vale? Y hay uno que se llama Fundamentos de Biología para Psicólogos. Pues eso sería el primer paso. El segundo paso, capítulos seis y siete de Fundamentos y ya tenéis el bagaje previo necesario para empezar la asignatura esta. ¿Vale? Pues eso. Ah, pues no. El tema seis es... Claro, hay gente que viene de incluso otras universidades y ya tienen convalidada... El tema seis es Introducción y estructura general del sistema nervioso. Lo más básico, lo más básico. El tema siete es transmisión... Bases de la comunicación neuronal. Potencial de acción, la transmisión química, neurotransmisores, etcétera. O sea, la idea es que tengáis una idea de cómo funciona el sistema nervioso. ¿Vale? Bueno, pues dicho esto y en general también es bueno que aunque las que tengáis atracionamientos pero ya la tengáis en el olvido, pues volváis a Liberar a la Bestia y os enfrentéis a ella una vez más para repasar esos capítulos. Muy bien. Vale. ¿Y qué más cosas? La APEC. Hay que hacerla. Es muy importante porque os puedo suponer la diferencia entre el aprobado y el suspenso. Va a ser un artículo que nosotros vamos a ver aquí en clase. O sea, que no os preocupéis que vamos a dedicarme a clase porque yo os voy a ayudar con el artículo. Aparte, el artículo va a estar... Normalmente lo dan bastante trabajados. Dicen solo estas secciones. Solo... Imaginaos que es un artículo científico en el que hay tres experimentos, ¿no? Pues os dicen solo centraros en el experimento uno, uno y dos. O sea, que está un poco adaptado, ¿vale? La APEC se empieza a hacer... Está toda la guía. Pero donde se empieza me parece que no sé si es el 21 de noviembre hasta el 15 de diciembre o 26 de noviembre al 15 de diciembre, algo así, ¿vale? Está... Yo creo que está en la guía la parte de metodología de evaluación y si no están los foros de la asignatura, ¿vale? En los foros de la asignatura ya hay un mensaje donde lo explica. Muy bien. Bueno, pues eso. Sencillamente animaros a que los foros de la asignatura... El curso virtual, que tiene muchos recursos, que lo naveguéis, que lo exploréis, porque insisto, tiene mucho para facilitaros algo. Y que todas las preguntas que tengáis, aparte de hacerlas aquí, las planteáis al equipo de acción. Vale. Más cosas. Bueno, el temario. Pues son unos pocos temas, pero bueno, algunos son muy densos. El primero es un interlocutor. Como siempre, introducción histórica y metodología, etcétera. O sea, lo veremos un poquito hoy. De lo que se trata es de que entendáis qué es la psicología fisiológica, cuál ha sido su desarrollo histórico y sobre todo cómo se investiga en psicología fisiológica. Porque mirad, y esto sí es importante, esta asignatura se basa mucho, mucho, muchísimo en estudios y en experimentos. Muchísimo. Entonces, tenéis que recordar bien todas las metodologías, las técnicas de investigación en psicobiología y la metodología, lo de las variables independientes e independientes, las técnicas de intervención, todo eso. Porque vamos a estar hablando de inmunohistoquímica, de optogenética, vamos a estar hablando de hibridación in situ, de resonancia magnética, continuamente. O sea que es muy importante que entendáis estas metodologías, ¿vale? Esta asignatura se construye a base de los datos de los experimentos y de los estudios. Se basa muy bien en eso, ¿vale? Vamos a ir por orden, sí, sí, sí. Y después le daremos las tutorías también. Sí, sí. Vale. Entonces, tema 1, introducción a la asignatura, a la disciplina, historia, metodología, etcétera. El tema 2 es un tema súper bonito, está muy bien escrito, es muy facilito, es fuerte que es el sueño, ¿vale? Diréis, qué cosa tan rara de estudiar ahora en psicología, si he estudiado en terapia, en psicología, ¿qué pasa cuando no pasa nada? Claro, es horror. Pasan muchísimas cosas en el sueño. El sueño es una conducta como otra cualquiera, ¿vale? Pasan muchísimas cosas súper importantes para luego que tengamos un funcionamiento psicológico adecuado, que seamos capaces de consolidar lo aprendido, en fin. Y luego, además, todos los trastornos del sueño que puede haber y que nosotros, como psicólogos y psicólogas, trataremos, ¿vale? O sea que eso es muy importante. Después viene el tema este de las conductas reproductoras, que también es un tema clásico en psicología fisiológica porque es uno de los grandes fuentes de motivación de los organismos, ¿vale? Entonces, fijaros, como psicólogos y como psicólogas, si no entendéis esta motivación tan básica, tan básica que es la motivación por reproducirnos, que al fin y al cabo eso es lo que dictamina nuestra conducta sexual. Por lo menos en los animales, en los animales no humanos, la conducta sexual tiene esa finalidad muy clara que es la reproducción. En nosotros no. Pero en otros animales menos avanzados y a escala volutiva, si queréis, tiene esa función. Esto es una de las motivaciones básicas. Pero no es la única conducta reproductora la conducta sexual. También están las conductas maternal y paternal, ¿vale? Y ahí tenemos que entenderlos muy bien porque la conducta maternal, sobre todo, es tan crucial que cuando no va bien, imaginaos las consecuencias catastróficas que tiene para el futuro de la descendencia. Y bueno, vamos a ver también alteraciones en la conducta maternal, etcétera, y algunos trastornos que ocurren asociados al parto, los trastornos disfóricos, etcétera. O sea, que es un tema súper interesante. Es largo, es complejo. Vamos a ver también cuestiones en ese tema de identidad de género, esto que es tan complejo, tan controvertido. Si hay o no identidad de género, si se puede hablar de una base biológica de la identidad de género. Es muy complejo, hay ideas muy enfrentadas. Pero bueno, nosotros vamos a tratar lo que la psicología fisiológica tiene que decir al respecto. Bien, después de esto nos metemos en otro tema que es el de las conductas reproductoras. Fijaros que estamos teniendo temas 2, 3 y 4, son temas muy relacionados con la motivación. El sueño, aparte de ser un proceso súper importante por las consecuencias que tiene para el aprendizaje, la memoria, etcétera, es una motivación muy grande. Hay gente que es capaz de matar o que sería capaz de matar porque le dejan dormir. Imaginaos cuando alguien tiene una privación del sueño muy, muy, muy grande, se convierte en algo tan importante como el sueño. ¿Qué pasa? Se convierte en algo tan básico como el agua para alguien que lleva mucho tiempo sin beber o la comida para alguien que lleva mucho tiempo sin comer. Y la reproducción igual, muchas veces, fijaros, sobre todo cuando hay alteraciones de las conductas reproductoras, fijaros qué fuente de motivación tan grande. Claro, el dormir, ¿no? Y comer también, ¿vale? O sea, son los tres grandes motivaciones. Otra motivación súper importante pero que no tratamos por falta de espacio es beber. El agua, la regulación hidromineral, que también es una motivación grandísima. Todo esto lo habéis medio visto ya en Psicología de la motivación, pero nosotros vamos a estudiarlo con muchísima profundidad desde el punto de vista biológico. Dormir mal hay médicos que lo consideran una enfermedad en sí mismo, efectivamente. Bueno, todo eso además lo vamos a ver. Los trastornos del sueño y el año que viene en Psicofarmacología va a ser un tema también de Psicofarmacología los trastornos del sueño. O sea, fijaros, es importante. Después del tema 4 viene el tema 5 que, si no recuerdo, ¿cuál es el tema 5? El de la comunicación. De las emociones, uno de los dos. Bueno, imaginemos que sea el de comunicación humana. El de las emociones. Vaya, pues es al revés. Psicología de las emociones. Vamos a estudiar todas las bases de… tres, cuatro, cinco… cinco es un sexto, perdón. Seis. No, tres sueños. Cuatro, ¿qué es reproductoras? Cuatro ingesta. Cinco, emociones, eso es. Entonces, en Psicobiología de las emociones, pues vamos a estudiar todas las bases biológicas de las principales emociones con una atención especial al miedo porque es una de las emociones básicas que mejor se ha estudiado en modelos animales. Pero bueno, también las denominadas emociones positivas. Y ya os digo también algunos trastornos. Trastornos de la expresión emocional, etcétera. Hay uno que conocéis, claro, que es la lexitimia, ¿no? La incapacidad de sentir emociones. Después tenemos, ahora ya sí, las bases de la comunicación humana. Estudiaremos todos los circuitos nerviosos que nos permiten expresarnos con un lenguaje articulado y entender el lenguaje articulado, ¿vale? Y estudiaremos también las principales alteraciones de la comunicación humana, pero sin meternos mucho porque hay una asignatura que luego en Neuropsicología al Desarrollo veréis con más atención. Pero bueno, las principales de las afasias, sobre todo las afasias, las estudiaremos. Y ya por último viene en las bases biológicas del aprendizaje y la memoria, que es el tema siete, que ese tema, aunque está dicho por todos lados, no lo tenéis que estudiar por el libro, sino por el resumen en PDF que está en el curso virtual, ¿vale? O sea, en el libro es que está como mucho más desarrollado y entonces lo que han hecho sigue resumirlo, comenzarlo y facilitaroslo en ese capítulo en PDF que tenéis en el curso virtual, ¿vale? Y pues tenéis que descargarlo. Pues eso va a ser un poco la asignatura. ¿Cómo lo veis? ¿Qué tal os parece? ¿Interesante o no? Sí. Yo creo que sí. Además, tenéis que… Por el curso virtual… No, el curso virtual y no el libro, eso es. El tema siete, eso es. Tenéis que entender que esta asignatura os ofrece una visión complementaria y muy importante, al menos así lo pienso yo, a cuestiones que ya habéis visto, en motivación, por ejemplo. Pero os va a dar esa otra parte desde el punto de vista biológico que en motivación se menciona, pero de aquí vamos a tratar con mucha más profundidad. Porque yo os digo, si vosotros tenéis alguna pregunta, os voy a permitir entender mejor las alteraciones de estos procesos que vamos a estudiar. Las alteraciones en la comunicación, en el aprendizaje, en la memoria… Yo creo que este componente biológico, bueno, pues complementa mucho todo el peso psicológico, que obviamente sí que tiene que ser. Pues que, al fin y al cabo, la psicobiología, y esto lo sabéis también de sobra, no es que sea una biología de la conducta. No es eso. No es eso. La psicobiología, sencillamente, es una biología de la conducta. Simplemente, es una psicología. Es una parte de la psicología. Es una psicología más. Sólo que entiende el comportamiento y los procesos mentales como un proceso biológico. Pero es psicología. Es psicología prohibida. Sólo que la entiende como el resultado de la actividad de un organismo biológico. Un organismo vivo. ¿Vale? Pero nada más. Muy bien. Bueno, pues si os parece, podemos ver algunas cositas del tema 1. ¿Qué tengo yo aquí en mi pendrive? Ah, como… Lo que es el desarrollo, yo normalmente lo que hago es proyecto el libro y sobre eso, pues voy haciendo las explicaciones. ¿Vale? Al final, he probado varios sistemas y este es el que mejor resultado me ha dado. Pero doy las cosas de pie, no me gusta darle a sentado. Un segundito, que vea yo cómo hago esto. Uf, no está lindo. Bueno, no pasa nada. Porque aquí sí tengo la… Voy a compartir la pantalla para que la veáis. Ahí, a ver, había una pregunta. ¿Dónde podemos ver las clases? ¿En Inteka o en el foro de la tutoría? Estarán en Inteka, pero si queréis, a mí no me importa colgarlo. Voy a colocar en el foro de la tutoría el enlace a la clase para facilitaros la vida. ¿Vale? Vale, veis… ¿Estáis viendo la presentación? Estáis viendo la presentación. Perfecto. ¿Y a mí me veis? O sea, ¿veis la cámara también o no? ¿Sí? Hay un capítulo 1, disciplina y las formas de investigar en psicología fisiológica, ¿vale? Y entonces, claro, la psicología fisiológica se centró en la conducta, claro que sí. Pero luego los avances técnicos nos volvieron a permitir estudiar procesos mentales desde el punto de vista biológico y la psicología fisiológica se volvió también mentalista. Y surgieron ramos como la neurociencia cognitiva, por ejemplo. Bueno, de aquí tampoco voy muy… Esto lo podéis leer. Yo os digo que son cuestiones históricas. ¿Veis? Bueno, bueno, bueno, bueno, de aquí, sencillamente me voy a referir a que este año es el año Cajal, como sabéis. Y muy, muy tarde, porque ha sido tardísimo, pero bueno, ya se han inaugurado las acciones, las actividades dentro del año Cajal y van a hacer por fin un museo dedicado a nuestro único premio Nobel de ciencia. Tenemos muchos de literatura, pero de ciencia solo uno. Me podéis decir, ¿Severa Ochoa? ¿Severa Ochoa es español? Bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, pero ninguna de las investigaciones que hizo para que le dieran el premio Nobel las hizo aquí en España. Las hizo toda la escuela. O sea, que el único premio Nobel de ciencia que hizo las investigaciones en España es este señor Ramón y Cajal. ¿Vale? Como os digo, podéis ver todo esto… Bueno, pues todas las cosas que pasan en el último tercio del siglo XIX que condicionaron… Fueron tal de cultivo para la psicología fisiológica. ¿Vale? Y aquí tenéis… Pues el primer libro de psicología fisiológica, que en realidad… Psicología fisiológica, el título del libro de Wundt es un poco engañoso. Es psicología fisiológica, pero en realidad hay que decir psicología experimental. ¿Vale? Lo que pasa es que en ese momento experimental era el equivalente de fisiológico, fisiología, porque era como todo lo relacionado con la investigación experimental. Pero Wundt nunca hizo estudios de… Como los que se van a hacer en psicología fisiológica. Pero él quería decir, enfatizar el hecho de que esta psicología que iba a hacer era una psicología experimental. Y por eso lo llamó psicología fisiológica. Bueno, como os digo esto lo voy a ir pasando rápido. Lo tienes que estudiar, pero no tiene demasiada duda. Me lo preguntáis en la clase que viene si surge alguna cuestión. Pero entre lo que habéis estudiado ya en historia de la psicología y lo que podáis entender perfectamente, pues no creo que os resulte mucho trabajo… Mucho… Mucho… Mucho… Vamos, que os resulte difícil, ¿no? …que ya vienen incluso de Descartes y que luego pues surgen otras cuestiones del mundo. ¿Fue Wundt o James el fundador de la psicología científica? No, no, no, no, no. De la psicología científica… Bueno, puede haber debates porque incluso hay gente que habla de otras figuras, pero es Wilhelm Wundt el que verdaderamente Él es el que aplicó el método experimental a la psicología. William James, de hecho, él mismo no se consideraba psicólogo, él se consideraba un filósofo. Y, de hecho, se pare del pragmatismo también, de la filosofía pragmática. Así que… No, no. Lo que pasa es que las ideas de William James, también por enfatizar, bueno, el componente de la evolución y del mundo, pues tuvieron relevancia, ¿no? Bueno, como os digo, yo creo que la Hay dos… Se pueden tener también dos perspectivas, una revolucionista que hay que estudiar la neurona, el elemento último que es la que viene representada por Cajal y otra un poco más holista que entiende que no se puede estudiar regiones concretas ni estructuras concretas sino algo más… Entendiendo el cerebro más como un todo, pues con estas cuestiones. Por cierto, al hablar de Cajal, el 17 de octubre, 17 de octubre, ¿cuándo va a ser el día de la muerte de Cajal? Coincidiendo también con el día de la muerte de Cajal, en la facultad vamos a hacer una jornada en honor a nuestro premio, ¿no?, de la Cajal. Yo os recomiendo que vengáis. Va a ser muy interesante si podéis venir. ¿Qué va a hacer? Va a haber primero una conferencia en la que un investigador que es como le llaman el Cajal de los tiempos modernos, ¿no?, porque es una persona que, con las técnicas que tiene él, pues estudia la neurona un poco parecido a la de Cajal, ¿no? Es una persona parecida como lo hacía Cajal. Y él va a dar una conferencia súper interesante que se va a llamar Cajal y la psicología, Cajal y los procesos mentales. Luego habrá un desayuno y que estéis invitados e invitadas si queréis venir. Y luego vamos a hacer una mesa redonda. Bueno, antes de la mesa redonda vamos a hacer una exposición con todos los dibujos, unos cuantos dibujos de Cajal y les van a ir explicando un poco. Y después va a haber una mesa redonda en la que va a haber un… Javier de Felipe, este experto es de la morfología de las neuronas, un neurólogo especialista en la obra de Cajal aplicada a la psicología, un historiador y yo, que voy a estar ahí también un poco en la mesa redonda. O sea, eso es el 17 de octubre. Lo publicitaremos en la página web de la facultad, en el Twitter de la facultad. Si no seguís el Twitter de la facultad, seguidlo, por favor. Y si no, en la página web de la Facultad de Psicología lo vais a ver anunciado el 17 de octubre. Os recomiendo que vengáis. Se va a retransmitir también, pero ya os digo, si podéis venir es mejor que vengáis. Empieza a las diez, si no recuerdo mal, a las diez de la mañana y acaba pues tipo a las dos, dos y algo, porque también va a haber luego un picoteo para comer. O sea, empezamos. No, no, no, porque va a estar súper bonito, ya veréis. Súper bonito. Y estará muy bien. Bueno, como dicen ahí, efectivamente algunas asignaturas lo enfocan más a genes, pero la aplicación de los métodos experimentales fisiológicos puede. Bueno, como os ponía ahí, luego ya viene la parte descentrada en la conducta como tal, influida por el conductismo, ¿vale? Aquí tenéis un poco las figuras clave. Pero es que esto ya lo conocéis, lo habéis estudiado hasta la Secretaría de Motivación en Historia, por eso tampoco vamos a darle más traca, ¿no? Y bueno, aquí tenéis una serie de hitos de personas que hicieron estudios que ayudaron a configurar o a aumentar el conocimiento de la corteza cerebral en este caso. Pues Fritz y Hitzig, por sus estudios de la estimulación de la conducta. Ferrier, por la organización somatoprópica de la corteza motora. Sabéis que estimulando partes diferentes de la corteza se dio cuenta que tenían una correspondencia completa en el cuerpo, el famoso homúnculo motor, ¿no? Y luego los homúnculos sensoriales. Weasley, Barth, por la corteza somatosensorial. Penfield, en fin, aquí lo tenéis, ¿no? Todos esos hitos que contribuyeron también a mejorar nuestro conocimiento de una zona tan importante para la conducta como la corteza cerebral. Y luego ya, en cuanto a estudios de la importancia, no ya cortical pero subcortical, los ganglios de la base y todo eso, pues ahí tenéis al propio William James, a Walter Tannion, ¿vale? Esto también habéis estudiado Psicología de la emoción, imagina, ¿vale? Esto también habéis estudiado Psicología de la emoción, imagina, la teoría de Tannion-Barth, ¿no? Y él, por ejemplo, decía que la separación sensorial y motora de las vistas del sistema nervioso no alteraba la conducta emocional. O sea que la retroalimentación de nuestro componente visceral no era importante para la experiencia emocional, como luego se demostró que sí era, ¿no? Porque si de hecho nosotros seccionábamos o desconectábamos la corteza del resto del sistema nervioso, es decir, no le llegaba la información del resto del cuerpo, pues seguía habiendo relaciones emocionales. Pero luego se vio que eso que ellos pensaban que eran relaciones emocionales eran relaciones que hacías más automáticas. Bueno, yo os digo que esto... Me preguntáis en la clase que viene si tenéis alguna duda, pero es bastante sencillito. Luego también, pues, siguiendo con el tema de las emociones, se vio que el hipotálamo es una estructura fundamental para la experiencia emocional, ¿no? Y ahí tenéis alguna de las relaciones emocionales. De los estudios que llevaron a... Tanto estudios de, bueno, pues desconexión, estudios de estimulación eléctrica, ¿vale? Esto sencillamente tenéis que conocerlo. Son hitos históricos, estudios que se fueron haciendo tanto en la función del sistema nervioso como en la parte de la psicología que luego veremos que influyen. Pero yo casi que más lo que me quiero centrar en el tiempo que nos queda... es en esta segunda parte, que son los hitos técnicos, ¿vale? La influencia de la psicología convictista, como pone ahí, neuroconvictista y los laboratorios de fisiología. Entonces, aquí ya se empiezan a utilizar de una manera más sistemática los modelos animales pero para el estudio de la convicta, ¿vale? Fijaros que estamos ya en esa segunda época gobernada por el convictismo, ¿vale? No ya tanto esa especie mentalista, gobernada también por el estudio de la conducta, ¿vale? La conducta cerebral y su relación con estructuras subcorticales, sino que ahora llega el convictismo, estamos en el siglo XX y lo que importa es la conducta manifiesta, observable, objetiva. Y podemos estudiarla desde el punto de vista de la psicología fisiológica. Aquí tenemos las técnicas que ya conocéis, las técnicas de lesión y la estimulación eléctrica, es decir, con electrodos lesionar una zona del cerebro, pues pasando una corriente y lesionándola sencillamente, y ver qué efecto tiene esa lesión en la conducta, o al contrario, estimulación sin que sea una corriente muy fuerte, pues una corriente lógica de tal manera que active ese grupo neuronal y vemos qué efecto tiene esa estimulación de esa zona concreta sobre la conducta. También podemos no lesionar y no estimular, sino sencillamente registrar. Con el electrodo por el que no pasamos corriente solo registramos la actividad eléctrica, ¿vale? Otra manera es, en vez de eléctricamente, es químicamente. Podemos administrar fármacos, por ejemplo, fármacos anestésicos locales que interrumpan la función de una determinada zona temporalmente o podemos administrar un fármaco que sea un activador, lo que es un agonista farmacológico de esa zona, ¿vale? O también mediante el control hormonal y ahora más modernamente podemos también estimular la función del cerebro. Podemos ver la función inmune alterando con la función de los mensajeros inmunológicos, las citoquinas, los linfocitos, todo eso. O sea que hay una cantidad de posibilidades para modificar el organismo y ver el efecto que tiene ese agonista en órganos. Pero bueno, a mitad del siglo XX esto es lo que había. Era una cosa un poco más burra, ¿no? Bueno, dentro de los hitos ya estamos aquí, que se funda la Sociedad para el Estudio de la Neurociencia, la Society for Neuroscience, y hay una serie de hitos, de libros. Este es quizás la Biblia. El principio de neurociencia de Candel es fundamental. Ya va por su sexta edición, me parece, que salió el año pasado. Si alguien quiere tener un libro de referencia donde esté todo lo contenido de la neurociencia, neurociencia, tanto neurociencia de la planifica pero también cienciamiento general y sistema nervioso, ese es el libro. Es un libro que es como así de gordo. O sea, es la Biblia. Vale una pasta. O sea, es como cuando me decían a mí si alguien tiene un poderoso benefactor o benefactora, pues quizás algo más. Es como el libro de referencia, ya os digo. Este tampoco me voy a detener muchísimo, quizás un pelín más, pero tampoco mucho porque también lo hemos estudiado ya previamente muchísimas veces. Pero bueno, los determinantes de la conducta. Desde la psicología fisiológica o la psicobiología en general, qué variables pensamos o qué factores creemos que son los que determinan la conducta. Esto es un poco ya incluso el estado de la concepción epistemológica que tenemos en la disciplina. Bueno, podemos distinguir los que tenemos aquí. Y en función del nivel en el que estemos, pues también hay más capacidad de modificarlos o no y también de momento en el tiempo en el que empiezan a actuar. Como os digo, puede haber todos estos factores. Pueden haber factores constitucionales, del propio organismo, por cómo se ha ido desarrollando en sí y en interacción con el medio ambiente. Factores congénitos, es decir, que hay alguna alteración al nacer que venga seguramente por factores del desarrollo que nazcas ya con algún factor que te predisponga para una determinada conducta. Algunos factores que pueden ser innatos, propios de la especie y del sistema nervioso y otros hereditarios, que sean pues por alguna alteración genética que ocurre en la familia, etc. En realidad todos estos factores suelen tener un componente para explicar la conducta. El hereditario, por ejemplo, es como os digo, un factor genético que se debe a alguna mutación en algún gen, etc. y que se va transmitiendo a lo largo de los diferentes miembros de la familia. Eso, pero también en interacción quizás por los procesos de recombinación genética se convierte el factor hereditario en un factor innato. Esto, si además le añadimos que tiene un componente perinatal, es decir, como que ocurre durante el desarrollo gestacional, pues lo tendríamos intangible. Y luego, cuando son aspectos que ocurren en el ambiente postnatal temprano, pues ya estamos hablando de efectos constitucionales. Bueno, como os digo, es una manera de ordenar todas las posibles alteraciones y todos los posibles factores que desde el punto de vista biológico creemos que intervienen en la conducta, pues es una manera de ordenarlos en función de cuándo ocurren, si más en la concepción, más en el nacimiento o más en el desarrollo postnatal y si son factores que obedecen a factores genéticos concretos y predecibles, mutaciones muy concretas y estudiadas o mutaciones que pueden estar presentes o no en función de cómo se recombinen los genes o efectos que ya dependen bien del ambiente prenatal o bien del ambiente postnatal. ¿Vale? Bueno, pues como os digo, esto es una manera de ordenar nuestras ideas para entender los diferentes factores y además las preguntas que nos hagamos o los factores que intervienen en la conducta, insisto, siempre desde este prisma biológico las podemos ordenar en el cómo y en el por qué. El cómo es lo que decíais antes, los procesos, ¿no? ¿Cómo ocurre una determinada conducta? ¿A qué procesos la gobiernan? Ahora, el por qué esa conducta existe y se ha mantenido a lo largo de la evolución, esos son los factores filogenéticos, las cosas lejanas. Para entender el por qué de una conducta tenemos que irnos al prisma de la teoría de la evolución y a la historia evolutiva de nuestra especie. El cómo en el momento actual son los procesos fisiológicos y los mecanismos cerebrales. ¿Vale? Pero las dos preguntas no son importantes, tanto el cómo y el por qué. Las dos no son las cosas más próximas que creo en el momento actual y otras son las cosas más lejanas. Bueno, y como os decía, así que esto es lo que más me interesa porque es lo que puede que os cueste más aunque no es tan difícil, esto también lo hemos visto hasta la saciedad, es que son las técnicas de investigación en psicología fisiológica. Y, de nuevo, podemos tener una variable independiente que sea el sistema nervioso o la conducta y una variable dependiente que puede ser tanto el sistema nervioso como la conducta. Insisto, esto es cuando intervenimos, cuando modificamos, pero también podemos solo registrar como el ejemplo que os ponía antes que yo le pongo un casco con electrodos a un sujeto y voy estudiando cómo cambia sus ondas cerebrales a lo largo del día y luego le perdo la cena con las diferentes preguntas que hace. Yo ahí no intervengo, solo registro. Una observación es observacional con una correlacional. Pero, si yo quiero intervenir como es el caso casi siempre en la psicología fisiológica ahí ya sí, o intervengo en la conducta o intervengo en el sistema nervioso y registro los efectos de esa intervención en la conducta o registro los efectos en el sistema nervioso. Y las técnicas se suelen clasificar en técnicas de lesión cuando yo lesiono bien con un electrodo lesiono eléctricamente o con temperatura o más modernamente ahora con octogenética por ejemplo, que ya sabéis lo que es si yo pongo un virus pongo ese virus en el sistema nervioso en la zona que yo quiero ese virus lo que hace es transferir información genética a la neurona modificar el genoma para que esa neurona empiece a expresar un canal iónico de una alga. Ese canal iónico se enciende a la luz entonces cuando por ejemplo, imaginaos que yo pongo una cosa que se llama alorredoxina que es una bomba de iones de cloro que solo se activa cuando la estimulo con luz amarilla, por ejemplo entonces cuando yo enciendo una luz amarilla en esa zona del cerebro que yo genéticamente he implantado esta alorredoxina la bomba de iones de cloro empieza a funcionar estos iones de cloro que como son negativos van a interrumpir la función nervial, van a interpolarizar la neurona eso es la optogenética si conocíais la optogenética tenía muchos años casi 20 años ya entonces bueno, hay técnicas súper modernas como esta o incluso más modernas porque ahora yo os digo que hay de todo, o técnicas clásicas como yo meto un electrodo, le doy ahí pongo una corriente eléctrica súper bestia y me cargo de todo depende de los selectivos que queramos ser pero la lesión es la misma, la lógica es la misma interrumpir de manera temporal o permanente la función de una parte del cerebro y observar el efecto que esta manipulación nos va a dar lo mismo con la estimulación por al revés la estimulación puede ser tanto eléctrica como química etcétera yo puedo estimular también eléctricamente con optogenética en el tema del sueño vamos a estudiar un estudio de Mantidis donde con optogenética pues activaron y midieron una zona concreta para ver el efecto que tenía sobre el sueño ya lo veremos pero también puedo meter un fármaco puedo meter por ejemplo anfetamina anfetamina dentro de el cerebro o pinchar anfetamina que la anfetamina lo que hace entre otras cosas es favorecer la liberación de dopamina y puedo registrar puedo hacer un registro químico, puedo hacer un registro eléctrico yo puedo poner una serie de electrodos y ver sencillamente sin lesionar ni estimular solo registrar es como cuando nos hacen un electroencefalograma igual, solo que en los animales podemos implantar los electrodos en zonas muy concretas dentro del cerebro o químico, yo puedo ver si una zona del cerebro libera más neurotransmisores o menos incluso esto lo puedo hacer en seres humanos con el pecho yo puedo hacer una tomografía por emisión de positrones y ver si un sujeto cuando le doy expongo a una experiencia aversiva pues libera dopamina esto lo puedo hacer yo ahora, los seres humanos despiertos y comportándose y por supuesto modelos ambientales y las diferentes técnicas se diferencian en muchas cosas en su costo, hay técnicas que son más baratas y técnicas que son carísimas en su complejidad hay técnicas que son tan sencillas como implantar un electrodo en una zona con este aparatito de aquí, que es un aparato estereotóxico y técnicas complejísimas que implican modificación genética con vectores virales implantar luego fibra óptica para estimular con luz etcétera depende y también y sobre todo varían esto en precisión y en selectividad hay técnicas que permiten con una precisión anatómica muy grande es decir, ir al subnúcleo concreto y eso afectarlo o técnicas que son mucho más groseras que nos dicen solo puedo modificar la estructura del lóbulo parietal entero varía mucho en su precisión anatómica o en su precisión temporal hay técnicas que te permiten registrar en un intervalo de minutos lo que está pasando y en otros intervalos de milisegundos y bueno, un ejemplo de avance técnico que ha servido es fundamental para la psicología fisiológica es este aparatito de aquí que se llama el aparato estereotóxico este aparato lo único que te permite es un sistema de coordenadas los tres ejes del espacio y te permite eso ir con gran precisión a una zona concreta del cerebro ¿cómo se ha hecho esto? pues porque para los diferentes modelos animales gatos, ratas ratones, perros todo, se han ido construyendo un atlas de su cerebro con coordenadas es como una carpa de navegación que te dice cuáles son las coordenadas de todos los núcleos del cerebro de tal manera que te dice para una rata macho de 300 gramos las coordenadas para llegar al núcleo posterolateral del cálamo son estas y cada una es coordenada todas esas coordenadas las introduces en este sistema que tiene un sistema de ruedas milimétricas super bien ajustadas y te permite llegar a esa zona del cerebro obviamente tienes que tener al animal anestesiado, dormidito y con analgesia porque hay que llegar dentro del cerebro es decir, hay que hacer un observo en el cráneo y llegar a esa zona del cerebro vamos, lo mismo que nos hacen a nosotros cuando nos operan de algo en el cerebro es el mismo aparato se usa una cosa mucho más nueva que se llama neuronavegador está también se complementa con el aparato estilétrico bueno, pues yo creo que eso es lo básico que tenéis que entender de este tema como os digo leedlo y en la clase que viene me preguntáis cualquier cosa y hacemos ya algunas preguntas de exámenes para ver si habéis estudiado bien habéis integrado bien los conceptos y eso nos sirve para sacar dudas a la luz y luego ya empezamos con el tema 2 si, ¿alguien me pregunta? perdona ah, sí, sí, sí, que atrás no es psicología fisiológica es psicología o fisiología la que sea sí, que preguntaban lo que le hace a la psicología fisiológica es que haya un cruce que una de las variables tanto la independiente como la no independiente sea el sistema nervioso pero la otra conducta que si solo hacemos una variable independiente-conducta y una variable independiente-conducta pero al revés solo el sistema nervioso en las dos no estaríamos en psicología fisiológica eso era la pregunta y a ver vale, pues entonces ya está así quedamos para la clase que viene repasad el tema por favor y vamos a hacer las preguntas y lo iniciaremos para ver las dudas que hay las dificultades en la asimilación de los conceptos y empezaremos el tema dosis ¿de acuerdo? y yo ya en cuanto pueda pondré esta clase a vuestra disposición y yo creo que sí, que si queréis voy poniendo los enlaces en el foro de la tutorial muy bien os corto esto y hasta la semana que viene