¡Muy buenas tardes! Bienvenidos a la asignatura de Historia de la Filosofía Antigua y Medieval. Os enfrentáis seguramente a un mundo, sí, conocemos a algunos filósofos, pero un poco desconocido, ¿no? Bien, mi función con vosotros va a ser hacer lo que me hizo mi profesor cuando yo era alumno de la UNED. Bueno, ya ha llovido, y mucho, pero yo empecé aquí también y entonces el profesor que tenía eran clases cuando estábamos en la Misericordia, y eran clases presenciales, y eso lo metí a mí, y el día que me quería dejar hecho así medio polvo me decía hoy te voy a dar una clase de filosofía como para acá. Salía que no me había enterado un pinto. Y al otro día decía, bien, lo que te dije el otro día te lo voy a decir para que lo entiendas. Pues esto es lo que voy a intentar. Hacer que los conceptos básicos os queden claros, luego eso lo podréis aplicar entendiendo lo que es, podréis entrar un poco más en el libro, porque si no hay algunos párrafos que dicen este, con perdón, de la expresión se ha fumado algo. Porque son cosas un poco, claro, elevadas, ¿no? David hizo el libro, claro, pensando en historia, pero se les va un poco la mano dentro del lenguaje filosófico, no es metalenguaje ni cosas de estas, pero es un poco complicado, ¿no? Bueno, pues mi función es esto. Dudas que tengáis me mandáis un correo, se pueden poner en el foro, pero el foro más o menos como ahora estamos en Agora, porque estamos haciendo primero, recibiré las notificaciones, os contestaré lo antes posible y demás. Ah, que no. Bien. Tranquila, que dentro de poco todo será bien comprensible. Iremos viéndolo poquito a poco. Y más que nada porque ahora lo comentaba con un alumno que está acabando ya. Él es de filosofía, lo tenía cuando daba filosofía, lo tenía en la asignatura y estaba haciendo y ahora he llegado hasta minutos tarde porque me ha pedido, oye, de trabajo de fin de grado y estamos hablando nada de escuela moderna, de Francisco de Vitoria y cosas de estas. Le he dicho que lo haga un poco de influencia sobre Ramón Llull y demás. Aquí lo tenemos, que parece que solo es de Mallorca. Y por ejemplo, Felipe II fue el que empezó el proceso de canonificación. Estas cosas que la historia no cuenta, ¿no? Entonces, me estaba con eso. Ahora, claro, él empezó también igual y está acabando. Pues lo que quiero es eso, que podáis entender la asignatura. Sobre todo la vamos a ver en su contexto histórico. Lo comentaba con él. No es imposible entender a Platón o Aristóteles si no se entiende que es el mundo viejo. Así como San Agustín. ¿Por qué San Agustín decía eso en el siglo V? O Santo Tomás, ocho siglos después, dirá otra cosa. Porque la sociedad ha cambiado. Es un poco este sentido, ¿no? Bueno, vamos a ver aquí si lo aumento. Esto está por aquí. Vamos a ponerlo. Un poco más. Bien. Como veis, os ponemos el plan de acción tutorial, las grabaciones y demás. Hoy haremos esto. Os presentaré el plan de acción tutorial y hoy vamos a ver una visión, como diría que es muy rápida, de todo lo que vamos a ver durante la asignatura. O sea, os voy a hacer una especie de abuela pluma de lo que es la evolución de la filosofía hasta que acaba la asignatura. Las distintas etapas para que tengáis ya una visión. La próxima semana veremos los filósofos y entraremos ya en todo eso. Ya os explicaré algunas cosas ya de cada uno de ellos, pero ya entraremos un poco más en materia, cada autor y demás. Los powers estos que he subido, cuando veis la grabación hay un botoncito que podéis bajarlo si los queréis. Como guía. A mí me da igual, son para vosotros. Yo los hago siempre para esto, ¿no? Luego veremos los presocráticos, los sofistas y sócrates, Platón, Aristóteles y el mundo helenístico. A partir de aquí empieza la filosofía cristiana. Un tema como es la controversia sobre el concepto universal. El concepto universal, bueno, ya luego lo veremos que si no, no acabamos esto. Hay un tema dedicado a la filosofía árabe y judía que es muy importante. Nosotros vemos la filosofía nuestra, pero realmente el mundo árabe fue el delantero en cultura, ciencia y demás hasta el siglo XIII. Luego ellos se quedaron ahí. Cuando el cristianismo empieza a superar esa fase de sumisión, digamos, a la religión y empieza a parecer el gótico... Los edificios que vemos en Palma, siglo XIV-XV, la ciencia empezará el camino que conocemos hoy en día. Mientras que el mundo árabe quedará atrás, que luego se pondrá en marcha en la época moderna con los otónidas y demás. ¿Con los otomanos y demás? Pues sí. Luego la escolástica y Santo Tomás de aquí. Os daré hoy cuatro normas y ya entraremos. Y finalmente Duns Escoto y Guillermo de Oca. Este señor, Duns Escoto, para daros una idea, si vais a la iglesia de San Francisco, miráis la fachada, hay cuatro figuras. Las cuatro figuras que hay es la Inmaculada, arriba está a la izquierda Ramón Llull con su barba y su libro, y el que tiene delante es este señor, Duns Escoto. Y abajo están Santo Tomás y San Agustín. La filosofía también ha influido en el arte. Estas cosas que a veces uno lo ve y dice, caray, estas cosas. Bueno, veremos. ¿Por qué este señor Guillermo de Oca acaba con la escolástica? O sea, ¿cómo empieza la ciencia moderna? El año que viene, la segunda parte de la asignatura, nos saltamos el periodo del Renacimiento porque filósofos como tal no habrá. Habrá una serie de autores que sí irán puliendo, pero no como tal. Y empezamos ya con Descartes. El giro, el cogito ergo sum, pienso luego existe. Ya veremos por qué. Y el último clase es nada. Unas pinceladas de cada cosa para que refresquéis un poco todo esto. Siempre de las clases podéis, tanto aquí como desde casa, podéis... Oye, que esto no lo entiendo, lo que sea. Es así, yo no vengo aquí a soltar... El de esto, si os va bien, pues vamos intentando organizarlo de una manera, pero si tenéis alguna duda, pues la aclaramos y ya está, ¿no? Bien, tenemos Ubisoft, aquí. La evaluación, ¿cómo funciona? Fijaros lo que os pide, realización, porque esto es corte de pegado la guía, ¿eh? Una exposición bien informada y documentada, clara, rigurosa y precisa y ajustada a lo que se pregunta. Estamos haciendo filosofía, pero no os pueden preguntar Santo Tomás y explicar otro autor, como es lógico, por mucho que lo intentéis llevar. ¿Qué significa esto? Informada, documentada, clara, rigurosa y precisa. Que en esta asignatura, claro, aquí no estamos filosofando. Estos mismos autores, visto la carrera de filosofía, pues ya te vas a otros conceptos y otras cosas. Pero aquí lo que quieren es saber quién es este personaje, qué dice y por qué lo dice. Y qué importancia tiene, ¿no? O sea, ¿por qué es importante San Agustín? ¿Por qué es importante Santo Tomás? ¿Cuáles son las vías de Santo Tomás para conocer a Dios, por ejemplo? Ya lo veremos todo esto, ¿no? Bien. Al cumplir estos requisitos, el alumno acredita haber estudiado en profundidad el material didáctico ofrecido. Se valorará que el alumno no se limite a reproducción memorística, pues ello mostrará su competencia a la hora de ilvanar lo que el equipo docente apuesta de su exposición. Con su propia información. El equipo docente os pone, hay PDFs, hay todo esto que podéis completar. En vuestros apuntes también los podéis utilizar y si ponéis algo de esos apuntes, mejor. Vale. La prueba. ¿Veis que os pongo optativa mayúscula? Vale. Una serie de comentarios de texto. En muchos profesores, sobre todo de filosofía y cosas de estas, han intentado no poner prueba de evaluación continua. Porque, a ver, en primer lugar, para hacer un comentario de texto tienes que conocer bien al autor. Entonces, si estáis empezando con filosofía, pues, en fin, un comentario tal. Pero no lo pueden quitar. Entonces lo ponen como optativa. Si acaso podéis mirar los comentarios un poco, cuando estudiéis algo, miráis el texto que os ponen. A ver en esas palabras dónde está. Y si no lo veis, me lo decís y lo hacemos en clase. No hay ningún problema. Bueno. En la web, más precisiones. Y las pautas de realización. Bueno. Los criterios de evaluación. Si la evaluación se ajusta a las pautas habituales de comentarios de texto filosófico, si alguno los quiere hacer y se los pasaría, amplitud y riqueza es positivo. Como máximo es un 1 de la nota. Por lo tanto, así como hay otras asignaturas, por ejemplo, la que tengo luego de arte y poder o la de geografía, que es así digo que lo hagan, en esta, no es que me tire piedras a mi tejado, pero, salvo que ya vengáis conociendo filosofía, y os apetezca, no. Si estamos empezando y nos estamos poniendo en marcha, no perdáis el tiempo porque será complicado para vosotros. Lo que sí podéis hacer cuando hayáis estudiado el tema, leer los textos que hay al final del capítulo y buscar ahí lo que habéis leído en el tema. Porque, a ver, no hay nada peor que alguien te diga lo que ha dicho. Claro, tú escribes, si Platón dijo, ¿y cómo lo dijo? Te lees el texto y dices, la puso, aquí pone esto. Pues sí, lo pone. ¿Y cómo lo veo? Ah, y poco a poco uno se va acostumbrado. Entonces, cuando acabéis el tema, os leéis los textos de... ¿Esto de qué va? Además, lo pone el enunciado y lo leéis a ver si encontráis los puntos. Que es una forma de mantener y refrescar toda esa información. Hola, muy buenas tardes. Bien, estamos comentando la asignatura un poco en concreto. Estaba diciendo que la prueba, la PEC, en esta asignatura, salvo que ya seáis medio filósofos, pues os va a costar demasiado, vais a invertir mucho tiempo. Lo que sí tenéis que hacer es leeros al final de cada capítulo los textos que os ponen un poco de que va a intentar buscar ahí... Ah, lo dice de esta manera. El famoso... El famoso discurso del método de Descartes, donde está más resumido lo que todos conocemos, es media página. Que describe los pasos. Todo lo otro es un... Va contando, contando y todo lo hacen así, ¿no? Pero bueno. Fijaros que si no está realizada adecuadamente, puede incluso bajar la nota. ¿Ah? Vale. ¿Qué os pone? Un buen examen puedes alcanzar el 10. Por eso no os vale nada. Es decir, es un 9, pero si uno considera, ven, que, ostras, pues le ha quedado redondo, no tiene ningún empacho David en poner un 10. Es una asignatura que si lo haces redondo es que te lo has cojado, porque esto no es dos y dos cuatro. O sea, aquí es verlo, ¿no? Es escribirlo y no hay una forma de hacerlo. Bueno, en teoría sería hasta enero, ya está, y esto, pues cuando se hace el cortar y pegar, pues quedan estas cosas. El libro es el que ya tenemos, el de Historia de la Filosofía Antigua y Medieval, de David Meca, y luego el Diccionario Esencial de Filosofía va muy bien. Si podéis, si os viene un poco así, tampoco pasa nada, porque siempre podéis buscar los términos por internet y tal, pero es un diccionario que os servirá para muchas cosas, porque salen muchos autores y otras que lo veréis más adelante. Os saldrán en otras asignaturas, entonces siempre tendréis, no es muy grueso, es una cosa pequeñita, y siempre os irá bien. Y ahora para la asignatura, pues os aclara bastante bien. ¿Cómo funciona? Bueno, pues esto es más o menos la PED de la asignatura, cómo podemos llevarla adelante. El reloj va a dar 35, bien. Ahora empezaremos con el primer tema. Hemos visto... Lo reduciremos que si no... Estáis entrando... La carrera de Geografía e Historia hay dos asignaturas de Filosofía. Es fundamental. Filosofía simplemente significa amor por la verdad. ¿Qué es la filosofía? Amor por lo que es. Ojos es conocimiento, verdad. Sabiduría. El filo es filias y fobias. Filias es la tendencia a conocer. Pues ya está. Esto es la filosofía. Los filósofos lo que pretendían era saber la verdad. Podríamos empezar a discernir aquí filosóficamente qué es la verdad. Nos podemos pasar todo el curso y no nos sacaríamos ninguna conclusión. Ya lo digo. Pero bueno, vamos a ver entonces esta búsqueda de la verdad a lo largo, porque este año lo hacemos así muy rápido, y vemos prácticamente 1.700 años de historia. Se hizo rápido. Entonces vamos a ver un poco cómo empieza todo este proyecto de filosofía. Bueno. En primer lugar, vamos a poner un poco más grande, que creo que me cabe. Sí. A ver si esto es un poco para arriba. Ah, bien. Bien. Estamos en el mundo clásico. Vamos a hacer un poquito de historia. Grecia, todos los mitos griegos se sustentan en los pueblos anteriores. Desde... ...desde Creta... ...hasta los nicénicos. Creta desaparece... ...hacia el 1200, 1300, 1100 a.C. ...fruto de una erupción de un volcán... Que la debilita y poco a poco desaparecerá, ¿no? Después de desaparecer los cretenses llega otro pueblo indoeuropeo que son los micénicos. Los pueblos micénicos son los primeros que estarán, digamos, en el continente. Estos pueblos pasarán a la historia a través de la Ilíada y la Odisea, la guerra de Troya. La guerra de Troya se ambienta en este momento. Estamos en el calcolítico, estamos en la época de bronce. Estamos bastante atrás en la historia, ¿no? Entonces, estos pueblos son guerreros. Todos conocemos la guerra de Troya, el mito en el que se sustenta el retrato de Helena y todo esto. Que si no ponen eso ellos dirán la historia que interés tenía. Ninguno, ¿no? Unos señores que querían dominar políticamente y económicamente la zona, no era más. Pero bueno, son esta gente. Cuando esta gente desaparece hay una edad oscura. Doscientos, trescientos años, que se encuentra alguna cosa pero no saben exactamente qué es todavía. Y hacia el 900-800 a.C. empieza a aparecer lo que será ya el mundo heleno. Hemos de pensar que ellos se llamaban helenos. Griego es un término romano. Hay un viento que es el gregal, que es el sureste. Bien. Para los romanos Grecia estaba en el sureste. Los griegos eran los que estaban en el viento gregal. Ellos eran helenos. Pero nosotros los llamamos griegos y nos quedamos tan entusiasmados. No pasa nada, ¿no? Bien. ¿Qué ocurre? Es una sociedad en la que... Tienen unas tradiciones muy arraigadas, por eso esos años en que no se sabe nada, a los historiadores los desconcierta. Porque siguen hablando de la guerra de Troya, siguen hablando de esa cultura que en teoría no tenía nada que ver con ellos, pero sí que tiene. Y tradicionalmente se pone en marcha el mundo griego en el 776 a.C. cuando se celebra la primera Olimpia. Es, a ver, ¿cuándo empieza el siglo XXI? ¿El día 1 de enero o al año siguiente con las torres generales? A ver, en historia tenemos estas cosas. Puedes seguir el orden cronológico o coger un hecho. Entonces, ¿qué cogieron? La primera Olimpiada de la que se tiene referencia, tened en cuenta que había cinco juegos distintos, eran los olímpicos. Que se tiene referencia es el del 776. ¿Por qué se coge? Como referencia. Porque lo que hacen es unir todos los pueblos. Todos los helenos de los distintos pueblos de la zona se reunían, era una época de paz, había un salvoconducto, ni los piratas podían actuar. Y empezaba, había esta reunión, el que ganaba le daban una corona, cuatro hojas de laurel, y arreando, ya veías tú. No había ni coche ni cosas por el estilo, no le daban nada, pero era un honor para él. Y luego lo reproducían en estatuas y demás, ¿no? Pero empieza ahí. Curiosamente, Italia empieza 20 años más tarde, el 756... años de la fundación de Roma. Más o menos estamos en lo mismo. A los italianos les costó más, se llaman burros, que les costó más coger eso, ¿no? Bien. Estamos en el siglo VIII. ¿Qué conocemos de ellos? Conocemos un pensamiento pre-filosófico. ¿Qué significa esto? ¿Qué había en Grecia? En Grecia estaba lo que os he dicho, el recuerdo de la Ilíada, la Odisea y todas estas historias, los Nostoi, que eran los relatos de viaje, lo de Odisea es un retorno. Porque hubo toda una saga literaria del retorno de los héroes. A lo menos no le fue muy bien porque acabó, en fin, muerto, pero son cosas que pasan, ¿no? Es decir, había todo eso. Eso era los niños estudiaban eso. Porque ahí está todo el pensamiento griego. El valor, la amistad, la justicia, que era para los griegos la justicia y todo esto. Que son valores que en el fondo han llegado hasta nosotros. Nos guste o no nos guste, han llegado, ¿no? Luego había un segundo parte que eran los poemas nómicos. Estos poemas nómicos eran como, yo qué sé, luego en la época moderna será Baltasar Gracián y toda esta gente que van a hacer poemas morales. Es una serie de poemas morales que estos poemas morales lo que hacían era también enseñar al pueblo lo que estaba bien y lo que no, según sus leyes, ¿no? Y luego tenemos algo fundamental que es los misterios órficos. Los misterios órficos es... Un misterio, en este sentido, porque no es una religión oficial. Nosotros, a ver, ¿qué religión había en Grecia? Hombre, Zeus. Zeus y sus amoríos. O sea, que el hombre era, aquello era la pera, ¿no? Pero había, aparte, otro tipo de religión. Los, cuando estoy en clase con los críos, que les explico todos los mitos, realmente los mitos, mitos es cuento. O sea, eran unos cuentos moralizantes y ponían en boca y actitud de los dioses lo que era la sociedad griega. O sea, había, porque, en fin, los dioses tienen una mala uva que, ¿pa' qué? Pues eso era la gente, ¿no? Entonces, había esa religión oficial, pero aparte estaban estos misterios órficos. Estos misterios órficos eran más interiores. Son, por decirlo de alguna manera, los antecedentes. El misterio es órfico sería, el antecedente de la religión intimista. Esta gente creía que el cuerpo no es solo materia, ¿no? Que tenemos, llamarlo alma, neuma, electricidad, lo que queráis. Pero que no solo somos un trozo de carne funcionando. Porque al fin y al cabo, si lo pensamos, un ser vivo es un trozo de materia que a un momento dado se para y ya está, ¿no? Es así. Entonces, esto, ¿qué hace que nos movamos? Siempre intrigado. Es un ser humano. Entonces, era esa parte. Y estos misterios órficos indagaban por ahí. Se ponían ciegos en algunas fiestas y todo eso porque querían llegar al más allá como los chamanes y demás. Pero era esta parte, ¿no? Bien. Esto era todo lo que tenía. Pero un momento dado, en el siglo VI, aparecen unos personajes que empiezan a hacer lo que es la base del conocimiento. ¿Por qué? La pregunta de por qué es esto, por qué ocurre así, es la base de cualquier conocimiento. Entonces, estos presocráticos empezaron a responder esta pregunta no desde el misterio, desde la creencia, sino que utilizaron su cabeza. ¿Y qué tenía en la cabeza? Parte de pelos papeinados, como todos, empezaron a utilizar su razón. ¿Y por qué la usan? Porque son especialistas en geometría. Los griegos, influenciados por los asirios... ...y otros pueblos, Egipto y demás, son especialistas en matemáticas, geometría y demás. Esta, claro, tú coges una ciencia y tiene unos pasos. Entonces, intentar explicar por estos pasos el origen de todo es así. Es un invento griego. No hay influencia, como habrá en el helenismo del mundo oriental. Pero el mundo oriental cogieron las ciencias, pero no la filosofía. ¿No? Bien. La filosofía de la naturaleza... ...es un invento griego cosmológico. Hay varios autores, los materialistas. ¿Por qué? Estos que dicen lo más fácil. Hoy en día, ¿cuál es la tendencia actual? Somos carbono. Carbono más un porcentaje de otra cosa y estamos hechos así, ¿no? Pues estos vendrían a ser algo así. Los materialistas, tales de Mileto... ¿Quién no ha oído hablar del teorema de Tales? Pues este señor, aparte de hacer teoremas de geometría, se dedicaba a filosofar. Que no se llamaban filósofos, se llamaban sabios. Filósofo como tal será Platón en adelante. Hasta ese momento eran sabios. Tenemos cuatro autores, básicamente. Uno, lo veremos la semana que viene, que si no me enrollo yo no acabamos, sería Tales de Mileto. Tales de Mileto dice que somos como agua. Ellos ven que la nieve se congela y si te dan un golpe con un cubito hace daño. Se convierte en líquido pero también se evapora. Son los tres estados que ellos conocen. Las rocas, el mar, el aire. Entonces, ¿qué decía? No es que fuese agua, H2O. Sino que esa primera materia, ese arjé, ese origen de todo, sería un elemento que cumpliría todos esos requisitos. El arjé sería algo así. Anaximandro, Tales de Mileto, era rey de Mileto. Mileto era la principal colonia griega de la época. De hecho, los persas fueron las primeras que se cargaron porque era la más rica de toda la zona del Mediterráneo. A Naxímedes dijo que era como el aire, el aire se condensa, el aire desaparece. Pero yo digo, no es ni aire ni agua, es como eso, esa materia primordial es esto. Y luego de este punto tenemos a un autor que es Heráclito. Heráclito. Este Heráclito va a tener muchísima influencia, lo veremos en las próximas clases, junto con Parménides, con el otro, porque va a plantear un problema. La existencia siempre es igual. O sea, pensar un momento. Nosotros ahora somos como somos. Miramos una foto de hace diez años y nos pega llorera. Como la miremos de hace veinte ya, ¿para qué? O de cuando éramos niños. Pero tenemos conciencia de ser nosotros. Pero no somos nosotros. O sea, el problema que tiene Heráclito lo que dice es que vamos evolucionando, vamos cambiando, ¿no? Y luego habrá otro autor, que lo veremos ahora, Parménides, que dice que nada cambia. Estos dos autores llevarán a este concepto de, a ver, yo tengo una materia que se va modificando, pero yo tengo mi conciencia de mi yo que siempre es la misma. ¿Cómo puede ser eso? ¿Cómo puede ser que haya algo que no se cambie y otro que sí, no? Veremos cómo lo explican ya la próxima semana. Hablaremos del gobierno, que decían típicos, ¿no? Bueno, estos tenían un principio materialista. Luego estaban los pitagóricos, que era una secta. Mira, los pitagóricos era una secta, que si les fuese intentaron meter en el gobierno a la ciudad y los corrieron a borrazos. Pitágoras y demás adoraban al sol, eran vegetarianos, era una cosa muy rara en aquella época. tenían un principio. ¿Y el principio cuál es? A los griegos les interesa mucho la geometría. Se maravillan. Tales es el primero en predecir un eclipse de Sol. Yo no tengo ni idea de cómo podría hacerlo. Y es muy sencillo, lo hacían todo por geometría pura y dura. Entonces, los pitagóricos dijeron que todo era cosmos, todo es orden. Y el orden viene determinado por los números. Por lo tanto, el principio sería el número. No el número físico, sino algo que le daría esa exactitud a todo. Ya veremos un poco más, ¿no? El cosmos u orden. Bueno, estos son los presocráticos. Muy bien. Tenemos otros autores, que son genófanes, los heléacticos de la zona griega, Parménides sobre todo, el ser, ya lo veremos, que este decía una frase que, en fin, lo que es, es y lo que no es, no es. Está bien, ¿no? Bien, bien. Bueno, la semana que viene ya hablaremos un poco de lo que es y lo que no es, ¿no? Zenón fue la base de la dialéctica. ¿Por qué? Era discípulo de Parménides. Y para explicar lo que decía su maestro, pues se sacó todo aquello de Aquiles y la tortuga y todo eso, que sobre el papel es imposible que Aquiles coja la tortuga, porque cuando Aquiles llega a un punto, la tortuga ya no está porque avanza a otro. Entonces, tendría que avanzar a otro. ¿Tendría qué tal? Total, que es el precursor del cálculo infinitesimo. Ya veis, un filósofo precursor de estas cosas, ¿no? O sea, veis, bien. Y luego hubo otro grupo, para cortar, que decía, no, no puede ser que venga de un principio único, sino que esto es, yo qué sé, cuántas veces hemos hecho un plato en la cocina, se nos ha quedado un ingrediente por poner y no sabemos, ¿no? Bien, pues la idea es esa. El universo, la sustancia, no es una. Son otras, son dos, tres, cuatro o infinitas, que son siempre eternas e inmutables, lo de Parménides ya lo veremos la semana que viene, pero que según la cantidad que pongas, te sale un churro o te sale una coca. Vendría a ser así. Bien, Empédocles tenía los cuatro principios, siguen siendo el mundo material, aire, agua, tierra y fuego. Anaxágoras serían las espérmata. Espérmata, en griego, son semillas. Y Aristóteles le llamó homeomerías, partes iguales. Es decir, infinitas partes iguales con las que podía reconstruir, como si fuese la célula, ¿no? O los átomos. Sin embargo, Demócrito dijo que estas cosas tan pequeñas eran tan tan pequeñas que no se podían reconstruir. Tan pequeñas que eran átomos, no divisibles. Luego ya sabemos que en el átomo hay más cosas, pero esto era lo que decía él, ¿no? O sea, estamos ahí, esta infinidad de eso, y según las que cojamos de una característica u otra, saldrá una cosa u otra. Como veis, el planteamiento ya era más... Más normal, ¿no? Bien. En esas estamos cuando aparecen este señor, Sócrates. En Grecia, a medida que se va confirmando la polis, la ciudad, aparecen unos señores que son los primeros que cobran por educar, que son los sofistas. Sofos es sabio, pero sabio en palabra. Sabio en palabra. Es como en Roma, posteriormente, el rétor. El rétor es el que enseña a hablar. El sofista es el que te agilizaba la mente. A ver, no vemos en los debates políticos, tú, ¿cuántas cascas le has dado? No sé qué, todo esto, lo que hoy en día le llamamos cascas. Es lo que esta gente hacía. El sofista lo que hacía era enseñar a rebatir y todas estas cuestiones desde la lógica, ¿no? Pero claro, ya lo veremos. El sofismo lo puede... Lo puede llevar hasta el absurdo, ¿no? Sócrates era un sofista que se desencantó de eso. Y Sócrates practicaba... Tenía cierta influencia de lo que hemos visto de estos misterios órficos. Entonces, con Sócrates se da lo que se llama el giro antropológico. Es decir, Sócrates lo que dice es y si en lugar de buscar el origen de las cosas en la materia resulta que están bien, hay algo que no tiene maravilla. No es material, pero que eso es lo que hace el origen. Bien. Filosofía práctica. Esencia del hombre será el alma. Una parte no material, pero que es la que me da la vida, ¿no? La ciudad, el mundo griego es muy moralista, como el romano. Es la mayéutica. La mayéutica, este palabra, simplemente mayéusis, en griego significa parto. Ya lo veremos. Sócrates lo que hacía, te dejaba casi llorando, reconociendo que no sabías nada, que eras un tonto integral, y decía, bien, ahora ya podemos empezar. ¿Por qué? Porque te despojaba de tus prejuicios. Te despojaba de todo eso, porque para pensar tenía que ser un pensamiento neutro. Nosotros no nos damos cuenta y actuamos siempre según nuestros prejuicios. Te das cuenta y dices, ostras, no, lo que sea, pero es eso. Entonces, el espíritu griego quería ser tan exacto que intentaba eliminar todo aquello que nos pudiese hacer pensar mal. Era eso, ¿no? Esta es la filosofía crítica. Crítica, crítica. Crítica significa análisis en profundidad. Bueno, Sócrates tuvo un montón de discípulos que darán lugar a distintas escuelas. Cuando se bebe la cicuta, el día que se la bebe, uno de sus discípulos, Platón, no estaba. No había ido y aprovechó ese día para bebérsela, ¿no? Y Sócrates era tan así que cuando se bebe la cicuta, lo último que dijo, llamó a uno de los discípulos, que era Critias, y le dijo, ¿Critias? Sí, maestro, le debemos un gallo a Asclepio. Asclepio era el dios de la medicina. El bebaje que se había tomado lo estaba matando, entonces había que llevarle el gallo para decirle que había ido bien la medicina. O sea, tenía este carácter este señor. O sea, lo último que dijo fue, me he muerto, me ha matado. Pero lo dijo de esta forma. Tenía que llevarle el gallo a sacrificio a Dios porque había funcionado. Bueno, Platón se encuentra que coge el mundo de Sócrates. Sócrates ha hablado del alma. Bueno, entonces Platón tiene que coger eso que hemos visto, ya entraremos en profundidad, de Heráclito y Parménides, de lo que es y lo que no es, y todo se mueve. Entonces, ¿qué dice? Date, me saco el conejo de la chistera y resulta que hay un mundo que no se mueve y un mundo que todo cambia. Vale, muy bien. Hay un mundo eterno, inmutable y todo lo que queráis, y un mundo que todo cambia. ¿Y la conexión entre ambos? Eso es lo que pasa. Eso es lo que veremos. Es la realidad suprafísica. Todo lo hace desde el método dialéctica. Su maestro era Sócrates, por lo tanto, era así, ¿no? Para conectar esto, sacará el mundo de las ideas. En griego, ya lo veremos, hay dos, significa forma. Para entenderlo, tenemos que ver, los que ya tenemos unos años nos acordaremos del tebeo, que estaba carpanta y señando siempre con pollo. De los años 50 a 60, se abría el bocadillo... ...del dibujo y dibujaba el pollo. Eso sería un haidos, una forma. Es decir, la esencia. Y eso se materializaba en el mundo material. Ya lo veremos, ¿no? Y luego, otra cosa, que empezó con Sócrates... y con Platón y Aristóteles alcanzará categoría, cómo funciona el Estado. Son ciudades-Estado, por lo tanto se interesan mucho por eso. El discípulo a su vez de Platón fue Aristóteles. Y Aristóteles pues lo que dijo, vale, tomo cosas de ti pero esto del mundo de las ideas no me sirve. Porque Aristóteles, yo siempre lo digo así en plan bloma, era un poco más germánico y era más cuadrado, era más ordenado. Aristóteles dijo no. Platón, cuando lo veamos, él, hacían filosofía como si nos vamos ahora a tomar un café. O sea, te vas a tomar un café y así como hablar del tiempo, lo que ha llovido hoy en Manacor y no sé qué, pues hablaban de la idea del bien, de lo que es lo correcto, qué es esto, lo otro. Entonces sus obras están escritas así. No, Aristóteles ya empezó a organizarlo todo. Vamos a ver qué es la física, vamos a ver qué es esto, vamos a ver qué es lo otro. Entonces. Pues se preocupa de varias cosas. La metafísica, que sería el mundo de las ideas. Es decir, puede existir una realidad más allá. De la que todo proviene. ¿Veis que esto, el mundo de las ideas, esto cambia si ponéis Dios? Ya tenemos sistema. Vale. El ser y su significado. ¿Qué es el ser? ¿Qué es que seamos? ¿Qué significa que seamos? No me lo pregunto cada mañana porque si no... Pero bueno, el ser y su significado. Luego, otras cuestiones que son las sustancias, lo que hace el ser. Y luego, ética y política. Esto es un poco lo que... O sea, aquí tenemos ya... La base de la filosofía posterior en la que el mundo se planteará entre un plano material y un plano inmaterial. El plano inmaterial, ya veremos cada uno cómo lo presenta, estaría bien. ¿Qué ocurre? Los romanos han conquistado el mundo mediterráneo y Grecia acaba siendo una colonia romana. Antes de que eso sea así, ha habido en Grecia guerras entre las distintas ciudades-estados y ha acabado ganando los griegos que eran más raros. Porque en lugar de ser ciudades-estados tenían un gobierno monárquico. Filipo tendrá a su hijo que va a acabar con todo eso. El maestro de Alejandro era Aristóteles. Alejandro conquistará Medioevo. En Medioevo conquistará Grecia y acabará el modelo de ciudad-estado. Entonces, toda la filosofía griega que se centraba en la polis desaparece. Y aparecen una serie de escuelas, no vamos a entrar, esto lo pasamos en un momento, que lo que hacían era simplemente una cosa. Yo esto lo llamo así rápidamente, la filosofía se convierte en una especie de libro de autónoma. Porque desaparece el concepto de ciudad y entonces el ser humano se queda, Entonces, cada una de estas escuelas, el empirismo, el estoicismo y el escepticismo, lo que van a hacer es cómo me enfrento a la vida. Ya no tengo una ciudad que me garantice unas leyes. Entonces ahora estoy en manos de un señor que se levanta y me dice, más mira o más, te lo maten. Uy, uy, en fin. Ante la adversidad de la vida. Ya entraremos que esto no... es para rato. Bien. Bien. Mientras tanto, en el periodo helenístico ha nacido un señor en Judea, a los 33 años lo crucifican, de origen judío, da lugar a una nueva religión y esa religión cogerá rápidamente mucha fuerza. ¿Por qué? Ya lo veremos cuando veamos el helenismo. Porque el helenismo al final, después de explorar todas esas vías de yo, van otra vez a... y si hay algo más. O sea, después de explorar ese mundo sol, si hay algo más. Se lo ocultó a Mitra, se lo ocultó... puntos de esto y el cristianismo coge fuerza, ¿no? Bien. La patrística, a partir del siglo IV, son aquellos autores que, de alguna manera, dieron cuerpo a lo que será la religión cristiana. Ya veremos los principales autores. Y aparece el mundo escolástico. Estos autores. Estos autores, ya los veremos rápidamente, irán conformando todo esto. San Agustín es fundamental. Ya veremos por qué. Porque va a coger a Platón y lo va a meter en el mundo cristiano. Estos autores, hasta el siglo IX, después de Cristo, estamos en el año 800 y pico, pues van a ir perfilando todo eso. Fijaros que tenemos a San Isidoro de Sevilla como uno de los grandes compiladores, autor de la Wikipedia de la época. Estos autores. sus etimologías era el máximo exponente cultural del momento, y el irlandés, escoteurígena, ya veremos, nos voy a liar con todo eso. ¿Qué ocurre a partir del siglo IX hasta el siglo XII? Empieza el mundo cristiano a cambiar, empieza a evolucionar. Tiene que ver también todo esto con, estamos todo el día con el clima, que es el cambio climático, que si no sé qué, que si tal y cual, coincide con una época climática buena. Hasta hace poco se le llamaba el óptimo climático, ahora la han cambiado el nombre, no sé por qué, pero es una época que hacía más calor que ahora. Incluso en Escocia se cultivaba la uva, pero ayudó a que se desarrollasen las ciudades. Todo esto. O sea, es una época que se ha comprobado en todos los lugares, que esos años en los que aparece el gótico y aparece la explosión medieval, coincide con este periodo. En el siglo XIV empezarán las grandes hambrunas y demás, porque volverá a haber otro cambio. Bueno, pues en esta época tenemos una serie de autores como San Anselmo, de Aosta o de Canterbury, es un italiano, nació en Aosta, pero murió como arzobispo de Canterbury. Entonces, si la edición es inglesa será de Canterbury y si es italiana será de Aosta. Pero es el mismo, no os lo confundáis y lo buscáis por ahí, ¿no? Las escuelas parisinas de Chartres. San Víctor o Abelardo, autores que estamos ya en el siglo XII, finales XIII, han empezado las universidades en París. Sobre todo la de París, en el que se empieza a discutir toda la filosofía, las cuestiones estas filosóficas. Bien. El siglo XIII tenemos a una serie de autores fundamentales. Ha aparecido en esta época, aparece una gran reforma de la Iglesia. La Iglesia cada poco tiempo necesita reformarse como todas las sociedades, como todos los organismos. ¿Por qué? Porque en la época medieval, aunque no quisieses tener nada, acababas forrado. Porque todo el mundo en sus testamentos dejaba siempre algo para la Iglesia, para salvar el alma. Era su forma de entender el mundo. Es así. Tampoco era nada del otro mundo. Ellos lo veían así. Y los que tenían más dinero dejaban a lo mejor 5.000 misas. A tanto dinerito por misa, era una pasta. Las iglesias pues ahí les entraba dinero. O les dejaban una posesión para que les guardasen la capilla. O que una luz iluminase su tumba durante 10 años. Eran sus creencias. Total. ¿Qué ocurría? Con la época medieval hay un cambio, ¿no? Tenemos un cambio entre el mundo antiguo de la alta edad media, que era un mundo rural. Que son los benedictinos y demás. Cuando aparece la ciudad, esas órdenes que viven en el campo no dan respuesta a la ciudad. Y aparecen lo que son los mendicantes. Franciscanos. Dominicos y algunas otras de estas órdenes que van apareciendo en esta época. Vale. Estas autores, tenemos Santo Tomás que es dominico. Los dominicos serán... Lo que luego serán los jesuitas, serán los puros ortodoxos, fieles al Papa lo que digan, y los franciscanos, como estos dos, serán más camberretes. A ellos siempre les llamo camberretes por eso, ¿por qué? Porque Santo Tomás es domínico y sigue Aristóteles. Esto es así, científico, pum, pum, pum, mientras que los franciscanos son más de San Agustín. San Agustín es la vida interior, es la concepción con Dios y, por ejemplo, el concepto universal, todas las catedrales están dedicadas a Santa María, pues el que creará el concepto, consolidará el concepto de la Virgen María dentro de la religión cristiana será Don Chesco. Francisco, franciscano, porque lo hacen desde esa parte interior, ¿no? Esa pugna interior. Entraremos ahora en ellos, son ellos dos los que llevarán eso adelante. Bien, tenemos aquí la pugna. Santo Tomás, ¿qué hace? Os he dicho antes un momento San Agustín, ¿no? San Agustín en el siglo IV, tenemos una religión, está la patrística, los padres que van haciendo cosas, pero no cuadra. A ver, una religión. Una religión, para que tenga sustento, necesita estar apoyada por la ciencia o por el conocimiento, no por la ciencia o el conocimiento, porque parecerá que tiene que estar apoyada por la física, la química, sino por la lógica. Entonces, la filosofía es lógica. ¿Qué hace San Agustín? Coge y recurre a Platón. y utiliza a Platón, lo adecua, lo mete dentro de la religión y le da el sustento para que el cristianismo aguante. El mundo islámico va a tener un problema con eso, como se diría, va a tener un poco de malo, que es el mayor pie, un problema, porque aparece más tarde, y aparece en Asia. Y a Platón no se lo encuentran, se encuentran a Aristóteles. Y Aristóteles tiene una serie de cuestiones, como lo veremos, por ejemplo, Aristóteles dice que el alma es mortal, y aquí ya la hemos liado, porque el alma es inmortal, según todas las religiones del libro, las tres. Entonces, claro, ¿por qué lo dice Aristóteles? Porque Aristóteles, siguiendo a Parménides, dice que lo que es, es, y lo que no es, no es. Un alma ha de tener algo de materia, por sutil que sea, para que sea. Por lo tanto, si tiene materia, y si tiene materia, te mueres. Punto. No hay vuelta de hoja. Eso, básicamente, es lo que decía, ¿no? Entonces, ahí está. Ese es el problema. Santo Tomás va a hacer, ocho siglos después, lo que hizo San Agustín con Platón. Santo Tomás, en esta época, hay una disputa muy grande. Habéis visto que hay un concepto de universales y demás, ¿no? ¿Por qué? Porque los árabes resulta que se encontraron Aristóteles. Entonces, por eso, durante siglos, hasta el siglo XIII prácticamente, fueron por delante del mundo cristiano. Porque Aristóteles era ciencia. ¿Por qué? Ciencia de la época, ¿eh? Porque Aristóteles veía que pasaba una cosa y decía, esto siempre es así. Tampoco es que fuese muy tal. Pero bueno, era así, ¿no? Entonces, los árabes se encontraron con Aristóteles y tuvieron que encajarlo en el islam. Pudieron hasta cierto punto, ¿no? El mundo islámico le interesaba mucho la cultura. En esa época, en el siglo XII, aparece un personaje en tal y tal Averroes. Averroes es un autor, es un hijo de Cadiz, de jueces del Andaluz y acaba siendo, digamos, amigo de lo que sería el sultán del actual Marruecos, de los merinís. Y este hombre, los reyes musulmanes solían ser lo que en el mundo cristiano era Alfonso X el Santo. De hecho, Alfonso X se vestía a la musulmana también porque les interesaba conocer y todo esto, ¿no? Entonces, el sultán le dice, a ver, yo seré sultán. Pero de Aristóteles no me entero de nada. Y entonces, Averroes le empezó a desmenuzar y hizo los comentarios mayores, medios y menores. Es decir, por grado de dificultad, empezó por lo más sencillo para ir profundizando, ¿no? Estas obras llegaron al mundo cristiano y se fueron a París. Y claro, en París descubrieron Aristóteles porque además las obras de Aristóteles llegaron a través de los árabes. Europa no conocía la obra de Aristóteles. Ya lo veremos por qué. Y entonces empezó una pugna. Santo Tomás, como dominico, tuvo que meter a Aristóteles dentro del cristianismo. Ya veremos las cinco vías y todo esto, por qué lo tuvo que hacer, ¿no? Bien, pues tenemos estos autores y estamos llegando ya al final. Tenemos Duns Escoto que hará la cuestión de la Virgen y demás. Y en el siglo XIV tenemos, aquí tenéis un selfie, un retrato de Fray Guillermo de Ockham. Ockham, este monje inglés, va a ir más allá. Aparte de que eran tocanarices con el papado, no solo él, sino otros muchos, porque estábamos en la época en la que el papado se ha ido a Viñón. Los papas han acabado en manos de los emperadores. Durante toda la Edad Media el papado está en disputa con el Imperio Germánico. Luego resulta que para salir del Imperio Germánico te cogen los reyes de Francia y te secuestran y te llevan a Viñón. En fin. El papel del papado no estaba muy bien visto, ¿no? Entonces aparece un movimiento que es el conciliarismo, que lo que pretende es nombrarle al jefe de la empresa un consejo de dirección. Por decirlo en términos modernos. Los papas están evidentemente en contra. Él está a favor. Entonces tuvo que huir de Inglaterra y de Francia y acabó, ¿dónde? En Alemania. ¿En Alemania por qué? Porque bajó el emperador. Pues estaba a salvo, porque el emperador estaba enfrentado con el papado, ¿no? Bien. Guillermo Madriocan, ¿qué dice? Muy bien, señores. Está muy bien que todo se lo adjudiquemos a Dios. Dios es el creador de todo. Vale. Estamos de acuerdo. Pero a mí la razón me dice que yo tendría que demostrar racionalmente la existencia de Dios. ¿por qué es así? porque lo digo yo y basta no, ya no me sirve eso tienes que razonarme entonces Ockham lo que va a hacer es intentar demostrar eso, intentar razonar, buscar argumentos con los que demostrar per se que Dios existe pero para eso necesita una cosa, necesita que eso sea algo racional por lo tanto debe separar la fe de la razón o sea no puedo yo intentar argumentar desde la fe tengo que argumentar desde lo que tenemos el ser humano que es el razonamiento bien eso Kant lo llamó la navaja de Ockham porque dividió fe y razón y vino a decir más o menos que hay verdades que son de Dios que eso ya decía Santo Tomás, se peleaban ahí y verdades que son humanas eso decía Santo Tomás pero lo que dijo Kant fue vale, las verdades de Dios para cuando voy a misa y las humanas para el día a día eso fue la ruptura definitiva del mundo y a partir de ahí empezó un poco lo que es el camino de la ciencia que poco a poco irá llevando a los siglos posteriores esto es un poco lo que vamos a ver en la asignatura he ido muy rápido y más o menos pero nos ha quedado un poco claro la época clásica como aparece el cristianismo y como todo se basa en Dios, San Anselmo se le conoce por San Anselmo de Aosta en el siglo X se le conoce por San Anselmo y el insensato porque venía a decir básicamente cómo eres tan insensato de no creer en quien te ha creado No podía haber ciencia ahí. Sin embargo, dos siglos después ya dicen, bueno, este me ha creado, muy bien, pero yo quiero saber cómo aparece una planta, cómo aparece esto, cómo aparece el otro, que ahí Dios no pinta una realidad. Es esa ruptura. Entonces, la época medieval acaba con, por ponerle algo, Guillermo de Oca. Guillermo de Oca murió en 1348 durante la peste negra. Era franciscano y estaba ayudando en Alemania y murió infectado como la inmensa mayoría de monjes de la época. Se calcula que prácticamente el 92% de los monjes de Europa desaparecieron con la peste, porque eran los únicos que iban a ayudar. Así acabaron todos. Pero bueno, de cualquier orden. No de esto. Pues con esto es un poco lo que vamos a ver este curso. Un poco esta evolución. Ahora ya cada semana iremos viendo cada etapa, poquito a poco. Es para que veáis un poco cómo desde ese, no, esto debe ser un elemento material hasta no, pues tiene que haber algo más que no sea materia. Ese elemento que más, veremos que es algo, eso como es, eterno, inmutable y demás, ¿no? Es un poco esto y cómo después de este volveremos otra vez al ser humano. Bueno, a ver. ¿Habéis entendido algo, al menos? Intentando explicaros un poquito la relación. Todo esto lo veremos ahora poco a poco. Empezaremos con los presocráticos, cada uno que dice, por qué lo dice, por qué no piensa y todo esto que es lo que tenemos en el libro. ¿Alguna pregunta en casa? No, os habéis dormido. Bien, ¿qué habéis hecho? Bueno, pues bienvenidos a la asignatura. Muchas gracias. Bienvenidos a la asignatura y nos vemos la próxima semana y empezaremos ya con los presocráticos poquito a poco cada uno. Venga, muchas gracias. Hasta luego.