Hola, muy buenas tardes. Bienvenidos a la asignatura de Arte y Poder. Tanto los que cursáis el grado, la asignatura a través de Arte, Osteografía e Historia, como los que hacéis por Lenguas y Literatura. Vamos a empezar con una asignatura que tiene, siempre digo lo mismo, cuando uno lee el libro parece que no tiene mucho sentido, ¿no? Parece que no tiene mucho sentido, pero que de alguna manera lo que hace es enseñarnos un poco cómo funciona la relación del arte y el poder. Bueno, veamos. En primer lugar, vamos a hacer el plan de asiento ideal y explicaremos un poco. Hoy iniciamos las clases, las tutorías, como sabéis, serán todos los viernes hasta ahora a las cinco y media y vamos a ver, ya habréis recibido el plan de acción tutorial, vamos a empezar con los puntos, ¿no? Seguiremos el libro, todos los capítulos no, hay uno que no vamos a ver, digamos, en clase, que lo dejo para vosotros y ahora lo veremos, ¿no? Presentación e introducción a la asignatura, que es la clase de hoy, es el tema primero, lo comentaremos desde el libro, no os pasa apuntes porque el equipo docente tenéis un PDF interactivo colgado en la página que os sirve para esa introducción, ¿no? Bien. Si os fijáis, el libro está estructurado en tres partes, de más a menos, de más influencia en primer lugar, Roma, España o España y Francia, los tres grandes países de la época moderna que influyeron en el arte. Empezaremos la semana que viene con Roma y lo que se llaman las estrategias visuales, que lo tenéis, es el tema siguiente, el Vaticano, a ver, ¿dónde estamos? ¿Dónde estamos? Segundo, en la página 77, fijaros cómo empieza, nos centraremos en uno de los escenarios europeos donde la alianza entre la imagen y el poder fue más evidente, cosechando unos resultados muy influyentes en todo el mundo católico. De ahí pasamos a la monarquía hispana, tanto los austriamayores como los menores, y posteriormente a Francia, la Francia de Corbert, la Francia del rey Sol, como máximo exponente. Recordad que, para entender todo esto, también hemos de entender un poco de la política de la época. La política de la época fue que la monarquía hispana desapareció, básicamente, desapareció no, pero perdió poder en favor de Francia. Entonces, la época que vamos a ver es cómo en Francia, esos 70 años que fue la dueña de Europa y por lo tanto del mundo, el mundo occidental. Pues construyó esa imagen del rey Sol. ¿Cómo pudo construir una imagen de lo que sería luego el rey Sol? No. De este punto, de la monarquía, de esta parte, digamos, de las máximas esferas, pasamos posteriormente a otra parte, que es las etapas intermedias. En primer lugar, tenemos, como no después de los reyes, la nobleza y su política artística. Imitaban constantemente el mundo de la realeza, dentro de sus posibilidades. Luego, debajo de la nobleza, ¿qué tenemos? Las élites urbanas, las ciudades frente al mundo noble, mayoritariamente rural. rural. Y, en primer lugar, los países urbanos, que, con su gran autoridad, han sustentado su poder en grandes extensiones de terreno, pues se van a enfrentar también al creciente poder de las ciudades y el deseo de estas ciudades de tener su representación del poder. Un tema que hasta hace pocos años no había sido muy tocado, hasta los veinte años treinta, es los espacios sociales femeninos, el mundo de la mujer dentro de este mundo de la mujer. ámbito del espacio y poder, una sobre todo a raíz de tres principalmente grandes representantes. El tema siguiente, a finales de noviembre, veremos las Academias de Bellas Artes. Estamos ya al final de la época moderna, estamos ya en el clasicismo y las Academias de Bellas Artes se ven como un paso adelante frente a ese mundo gremial. A partir de este momento veremos las disputas y la Feria de Vanidades que es este ámbito. Después de ello, dentro de este ámbito de cortesanos, de nobleza, de poder y demás, el papel del artista. El artista no sólo pinta, no sólo escurpe, No solo edifica, sino que también participa de la actividad de la administración. La relevancia de la diplomacia en la época moderna viene representada por algunos autores, como ya habréis podido ver, y de los que veremos algunas de sus obras. A partir de aquí, cambiamos de tema, los artistas y la diplomacia, luego viene la ciudad, fiesta y ceremonial. Es decir, el gran espacio de poder, la ciudad, hoy en día no lo hacen, no se siguen haciendo todavía desfiles, no se siguen haciendo estas cosas, no se siguen engalanando. Todo esto tiene un origen en la época que estamos viviendo. Bueno. Para acabar, veremos el tema 12 y los últimos temas prácticamente juntos. Fijaros que el tema dedicado a... Aquí estamos. La glorificación del rey a través de la pintura. Los programas decorativos, el capítulo 11. De María de Médici, Escalo I de Inglaterra. Felipe IV. Es el capítulo que no vamos a ver, ¿no? Bien. En la colección, en el último capítulo, fijaros que el capítulo 13 es la colección como tal. Pero el 14 es la imagen científica. Vamos a intentar ver también un poco esta parte de la imagen científica como representación del poder. Coleccionismo científicos, conocimiento de la Tierra y el Cielo, ingenieros, cartógrafos, mapas y demás. Matemáticos. Matemáticos, defensas y todas estas cuestiones que conforman el ámbito en el que se mueve la sináfrica. Bien. ¿Cómo es el examen? Como siempre, la UNED. Bueno, como siempre. Un examen escrito, máximo dos horas. Que se desarrolla en los centros, como siempre sabéis, y demás. Se tendrán en cuenta la corrección ortográfica. Y capacidad de expresión escrita. No sólo son los datos, sino que hagáis un texto iluminado que pueda tener un sentido. Bueno. La P. Tenemos para las dos variantes, los que hacéis lengua y literaturas españolas. Será un comentario de texto según las pautas que están en la página. Y un comentario de una imagen. ¿Alguien? Hay que centrarse en el contexto original del encargo y los usos datos. Esto es la base de la asignatura. A ver, hacemos la asignatura de Arte y Poder. Si os fijáis, no vamos a ver técnicas pictóricas ni escultóricas, ni arquitectónicas... No vamos a ver presupuestos, no vamos a ver nada de eso. Simplemente, simplemente... La asignatura quiere mostrar la relevancia del encargo de la obra. ¿Quién la encarga y por qué? Ahí está la base. Contexto del encargo y usos dados. ¿Para qué encargamos algo? Para que la puedan ver, para que la puedan conocer, ¿no? Pues esta es la idea, este conocimiento, este poder de enseñar, ¿qué pretendemos con ello? Pretendemos demostrar al resto de la sociedad lo poderosos que somos o la influencia que tenemos a la hora de una cosa u otra, ¿no? Bueno, en literatura ya veis que es un comentario de texto. Este comentario de texto, para los que hacéis historia y arte, se modifica por un comentario de unas cuantas imágenes. Como es la P, que lo podéis hacer con el material, os pone en límite una página, ¿no? Bien. Un folio, bueno, página no, un folio por ambas caras, cada una de las imágenes. ¿Y qué tenéis que hacer luego? Algo muy sencillo. Relacionar las imágenes para redactar un tema. Para vosotros yo intentaré, os intentaré como hago cada año, ir relacionándoos esto. Durante las primeras clases no vamos a hablar de esta parte porque no tenemos base suficiente, como para poder hacerlo. Pero la clave de la asignatura está en que cuando la vayáis desarrollando cojáis cosas, entendáis que una misma pieza de arte puede aparecer en tres, cuatro, cinco temas distintos. Yo lo iré remarcando algunas de ellas para que lo veáis, iremos ampliando este concepto, ¿no? Bueno. Relacionar las imágenes entre sí para redactar un tema. Si esta se me ha ganado, puedo, os subiré o si los habéis visto, algunos de los exámenes para ponerlo y ya empezaremos a hacer nada, una toma de contacto sobre lo que hay que hacer. Bueno. ¿Qué ocurre? La P os supone un 20% de la nota, es decir, un 2. Si sacáis un 10 de la P, tenéis ya un 2. El texto es un 8. O sea, el examen os valdrá por 8. Si del examen sacáis un 6, 6 y 2 son 8. Sacáis un 8 y 2 son 10. ¿Qué ocurre? Que también podéis sacar un 10 si os presentáis directamente al examen. Yo, así como antes la asignatura que he hecho de Historia de la Filosofía Antigua y Medieval, básicamente les he dicho que no hacía falta que hiciese la P, porque es muy complicada, porque son comentarios de texto y son muchos, para estar con ellos, para además seguir viendo los autores y demás. A vosotros sí que os digo, o sea, los alumnos de alto poder, ya sé, entre segundo y tercero, ya conocéis la obra como Bagaunet, pues sí que os recomiendo que la hagáis. Porque es una muy buena práctica para el momento del examen. Bueno. ¿Cómo es? El examen. Geografía, Historia y Arte. Dos partes. Identificar cuatro imágenes reproducidas en la lámina. Indicando autor, fecha de realización y título. Vale. ¿Qué significa eso? ¿Me tengo que empollar las ciento y pico imágenes que hay en el texto? Pues podéis ir haciendo un pequeño álbum, por ejemplo. En vez de que vayáis haciéndolo los temas, están todas en internet. No hay ningún problema. Autor tal, título tal. Y ahora vais haciendo un pequeño texto y os ponéis estas características. Ya tenéis ahí medio examen hecho. Ahí a un trabajo, pero tenéis medio examen hecho. Vale. Una vez tenemos esto, fijaros que es o todo, no es o todo o nada. Debe argumentar brevemente las identificaciones. En nómades bien líneas. Por lo tanto, los apuntes serían breves. Si no os acordáis, no pasa nada. Os acercáis lo más que podáis y listo. Y luego, analizar el contexto original del encargo de una de estas imágenes y comentar el uso que tuvo la obra en su época. Es decir, de las cuatro imágenes que os ponen, tenéis que coger una y para qué sirvió. ¿Dónde fue a parar esa obra? ¿Dónde la pusieron? ¿La pusieron en unas escalinatas del Vaticano? ¿La pusieron en el salón de plenos del Ayuntamiento? ¿La pusieron dónde? ¿Por qué se encargó esa obra? Esta es la idea del curso. ¿Por qué se encargó la obra? Bueno. Y elegir un tema a desarrollo. Que son cinco puntos más. Por lo tanto, tenéis en el banco de datos de Alatayut y demás, tenéis los exámenes para poder ir viendo. De todas maneras, la semana que viene miraré el subiduno para que podáis veremos algunas cosas para empezar las prácticas. Bueno, esto en cuanto a historia y arte. En literatura, como no, comentario. Comentario de un texto literario sobre las realizaciones entre arte y poder, un folio por ambas caras, como orientación, debe remitirse a las instrucciones de los comentarios de las pruebas de evaluación continua. Por lo tanto, aunque no hagáis la PEC, tenéis que practicarla. Y sobre todo, tenéis que ceñiros a lo que os pone en la PEC que hay que hacer el comentario. Os gustará o no, pensaréis que está bien o no, pero hay que hacerla de esa manera. ¿No? Además, debe seleccionar y comentar una obra estudiada de los materiales de la asignatura relacionada con el tema del texto propuesto, argumentando su elección. Es decir, desarrolláis el tema y luego de todas las imágenes que hay, tenéis que pensar en una que podáis añadir. Es decir, sobre esta cuestión, tal obra representa muy bien lo que sea, y se lo ponéis y no. Bueno, un tema de desarrollo que son tres puntos más. Fijaros cómo se evalúa diferente en uno y otro. Y luego, explicación del contexto original del encargo y usos dados a una obra cuya identificación e imagen será aportada por el equipo docente en el inicio de la pregunta. ¿Qué diferencia hay entre uno y otro? A vosotros, en literatura, se os pondrá el autor, se os pondrá quién es esa imagen. A diferencia de los de Geografía y Arte, que tendrán que tenerlas en la mente. Pero a cambio se os pide que hagáis el análisis de esto. Y algo fundamental que siempre da problemas. Los alumnos deberán aprobar ambas partes para poder aprobar el examen. Es decir, no vale sacar un 5 de una y un 2 de otra. Eso no es cierto. Eso es, vuelva usted en septiembre. Hay que sacar los dos. Hay que sacar cada una de las partes para poder aprobar. Lo iremos comentando. Como siempre, tenemos una PED que se entrega pronto. Este equipo docente quiere que se hagan las cosas pronto, en diciembre, el 12. Y el libro es el que conocemos de Imágenes del Poder en la Modernidad. Imágenes del Poder que es el de Alicia Cámara, José Enrique García, Urquizar, Carrió Ibernizzi y Alzaga Ruiz. Bueno. Ya eso lo conocéis de sobra. Las fechas de examen tenéis que comprobarla. Ya nos expone y demás. Bien. Dejaremos esto así. El tema primero, como os digo, es un poco de introducción y con ello iremos viendo poco a poco lo que estamos comentando. Si os fijáis, empezamos con la introducción, la iré leyendo, iré comentando. Hoy será una clase así, más o menos comentando las próximas. Veis el capítulo siguiente. Pues aquí sí que tenemos una serie de imágenes que iré comentando. Estos PDFs son para vosotros. Los podéis descargar de la página a medida que vais viendo la grabación. O sea que no hay problema, ¿no? Bueno, veremos. En el capítulo primero tenemos Apeles y Alejandro Redivivos. El artista de cortes. Los requisitos de acceso al privilegio. La celebración del poder. Préstamos y viajes. Bernini de Roma a París. Y el artista Burgues. Al servicio de comerciantes, élites y casas de religión. Básicamente, luego ya lo iré viendo a medida que vayamos avanzando en el tema. En el capítulo introductorio, en la introducción, vienen las grandes líneas principales de la asignatura. Conociendo bien este tema, se pueden afrontar muy, muy bien los siguientes temas de esta asignatura porque entenderemos cómo funciona. Bueno. En la introducción, en la presentación nos hablan de Carlos V y Francisco I. Después de hablar en Fontenot, en el blog, Francisco acabó derrotado en Madrid y demás. Y fijaros lo que pone. Al final de este párrafo inicia. El objetivo principal de este libro es poder ofrecer una visión general de los horizontes de interpretación de las obras de arte de la edad moderna que pudieron sostener sus contemporáneos en estos contextos de uso social y político. Todo, absolutamente todo, se sustenta en esto. Usos de representación y horizontes de interpretación de las imágenes. Con el diseño, el libro ha buscado deliberadamente, y esto es también fundamental para que entendáis la filosofía del libro, alejarse de los esquemas basarianos de narración historico-artística que estaban fundamentados en la autonomía del estilo. Y esta oposición de los contenidos iconográficos, etcétera. Lógicamente, tampoco se ha querido trasplantar ese modelo de relato a la historia patronada, concebida como una cadena de vidas de patrones y comentarios sobre sus promociones. Por lo tanto, el estudio se centra casi al final en los espacios de articulación de las distintas imágenes del poder. Ciudades, glorificaciones, ciencia, todos los capítulos que vamos a ver en lo que os ponéis. Bien. El último capítulo, el último párrafo en la página 14, en este contexto, un elemento fundamental de este libro, también clave para tenerlo claro, es la constatación de la inserción de los medios artísticos en un abanico más amplio de políticas de persuasión. Es decir, la memoria, el uso de la imagen, la doctrina que emana de ello, será la base de lo que vamos a ver. No en balde, cuando empezamos con la página 17, la introducción, empieza diciendo que Rafael eligió para su subcultura el Panteón de Roma, convertido en Santa María Rotunda. Sólo la conciencia de su propia gloria terrenal pudo llevar al artista a elegir para esperar el juicio penal la obra más emblemática de la Antigüedad, de la Antigüedad Roma. Tiene mucho que ver. O sea, os iré insistiendo. ¿Por qué? En esta asignatura, más que empollar, hacer apuntes y demás, tenéis que preguntaros constantemente por qué. ¿Por qué se hace esto? ¿Por qué está de esta manera? ¿Por qué intentó, por qué quiso Rafael ser enterrado en la gran obra que se mantiene todavía? En pie del mundo romano. ¿Qué tiene que ver? ¿Qué significado tenía? Rafael se consideraba un renacentista y se consideraba un heredero directo de Roma. Sí, seguramente era así, ¿no? Ya desde el siglo XV los artistas al servicio de las cortes italianas fueron tomando conciencia de que su papel en la sociedad estaba cambiando. La imagen que tenéis aquí, Giverti en las puertas del paraíso, es una gran referencia, ¿no? Bueno, nos encontramos al escultor Giverti autorretratado en las puertas del Batisterio Florentino, además de haber incluido su autobiografía en los comentarios que escribió entre sí. En el XVI, las cortes europeas consolidan el estatus del artista. ¿Qué ocurre? Este artista, cerca del rey, vivía muy bien. Quien buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. Y esto es lo que hacían los artistas y contaban con el patronato regio ya podían descansar tranquilos, ¿no? Los autorretratos son un indicador siguiente tema que vamos a ver cuando se prescriben en obras que el mismo autor considera que van a pasar a la posterioridad como las meninas. De verdad. Pero a veces no salieron de la esfera privada. Casi como autobiografías, por lo que son un excelente ejemplo los casi 40 autorretratos de Rembrandt. Por lo tanto, todos estos retratos que aparecen en la escuela de Atenas de Rafael, situando a los grandes genios del arte del Renacimiento como reencarnaciones de los sabios de la antigüedad, es un ejemplo. Retratarte como un sabio de la antigüedad tiene su qué, ¿no? Bueno, ya lo veremos. No quiero adelantarme. Nada. Otro de los aspectos es Sofonirma, por lo que tenéis aquí, Anguissola, es uno de los personajes femeninos más fascinantes de la época. Poco a poco se van descubriendo. ¿Me muestro el permiso? ¿Va a poner tarde eso? No, no pasa nada. Vale. Entonces tenemos la página 19 Cremona, Sofonirma, Anguissola. En la corte, como dama de Isabel de Valois, os pone algunas cosas y demás. El siguiente párrafo os habla del valor de la imagen. Es algo que tenéis que tener en cuenta. La conciencia que el artista tiene la necesidad de que su trabajo tiene el poder nos puede ser de utilidad un breve texto de Carducci. Refiriéndose a don Juan Fernández de Velasco, contestable de Castilla, que ocupó cargos de gran responsabilidad y juntó armas y letras en una eminentísima palestra donándola con la pintura, favoreciendo con honores a la profesa. Todo esto es el arte. La asignatura no va de una obra de arte, si es una, yo que sé, si es un retrato o una escultura. Va del porqué. ¿Por qué la has hecho? ¿Por qué la has encargado? Este es el mensaje. ¿Qué mensaje quiere mandar desde el más poderoso, hasta el sastre más humilde? ¿Qué mensaje quiere mandar? Es la asignatura, en todo este lo que estamos haciendo ahora por la introducción, comentar todo esto, el mensaje que manda la obra en sí. En todo proceso lleva al artífice perteneciendo a un gremio, considerado un artesano, hasta el artista académico del siglo XVIII. Es el tema que hemos visto antes, el de las academias. Estamos a final de la época moderna y ya es el neoclasicismo. Por lo tanto, ya el mundo gremial es antiguo. Aparece el nuevo modelo. Ya si habéis visto el capítulo, las luchas que había ahí para quítate tú que me pongo yo, eran enormes. Era esto, todo esto. ¿Y qué tenía que ver? Pues el rey. La imagen del poder. Si era, lo iré volviendo cada capítulo, lo he comentado antes, pero ahora hablando de esto, por ejemplo, ¿cuál es el papel de las academias en la formación de la imagen del rey? Aquí ya es el papel de las academias. Aquí ya tenéis dos capítulos. El de las academias, que habla no solo de las academias francesas, que vuelve a Colbert y toda esta gente y el rey Sol, sino también el capítulo dedicado a Francia. Y también habla de las academias hispanas y también con los astriamenores también habla algo de eso. Entonces, cuando os preparéis los temas, pues lo que quieren es que vayáis uniendo capítulos. Aparte del tema en concreto, la imagen, no sé qué, con las imágenes que os pondrán, lo que quieren es eso. Al menos ellos quieren ver que habéis tocado tres, cuatro o cinco capítulos para hablar de una cuestión. Y esto lo iremos viendo tal porque esto, a ver, por ejemplo, ¿a través de qué? Colbert o la monarquía hispana va haciendo a través de las colecciones. Las colecciones hispanas del retiro, que son los grandes triunfos, desde Vicente Carducha a todos los demás, las colecciones francesas, ¿qué es? Pues ya tenemos el capítulo de las colecciones. Ya hemos tocado otro capítulo más. ¿Veis un poco por dónde va? Esto es lo que quieren, ¿no? Bien. Los oficios mecánicos, del triunfo adrivio, nos va comentando todo esto. Bien. Pues no entretenernos con esto. Vamos a pasar al punto siguiente. Apeles y Alejandro Redivivos. Afán de ascenso social. En la página 21. Todos los argumentos fueron pocos y fue recurrente la comparación entre poesía y pintura. Tenéis la imagen aquí de Rizzi, Apeles retratando a Pancaspe bajo la mirada de Alejandro y la máxima utpintura poiesis llena los tratados sobre la pintura, poesía. Llegaron a Lope de Vega, y demás. Vale. Se valieron los pintores de referencia evangélica. Los evangelistas, si no la virgen y demás, lo veremos en la monarquía hispana. Al final, con todo lo que hay. Y también el retrato de cómo hecho en sí. Hay un capítulo dedicado al retrato. Este capítulo del retrato es un comodín. O sirve para cualquier otro. Los retratos de la monarquía. Los retratos de la nobleza. Yo qué sé. Si os ponen la procesión de noche. Si os ponen la clase de anatomía. De alguna manera, son obras, pero que a su vez son retratos. Recordad que todas estas obras las pagaban los que salían en la foto. Si no pagaban, no salías en la foto. No líos que había ahí, porque si no... Y he pagado como los demás y se me ve oscuro. Y cosas de estas. Pues el capítulo este del retrato, ya os digo, sirve como comodín prácticamente para todo. Seguid leyendo. Otra cosa también característica de este libro es que no está hecho como un manual. Es un ensayo. Lo vais leyendo y ya veis que va de un lado para otro. Pero tenéis que ir sacando estas imágenes que están por aquí puestas. Bien. El artista de corte. Empieza aquí lo que serían los antecedentes de final de la época medieval, principio del Renacimiento. Palas y el centauro de Botticelli. Es una de las imágenes que han salido más veces en los exámenes. Es una imagen bastante curiosa. Bueno. ¿Sería tan conocida la corte de Praga del XVI por los aficionados al arte si no fuese por Arcimboldo? No. La gente con frutos. Pues es así. El epíctor milandés presentó a Maximiliano II con las cuatro estaciones y los cuatro elementos. Era un elemento de identidad de su corte. Los Medici, ¿qué hacían? Lo mismo. Cogían a los principales autores. Era el elemento identitario de la familia. ¿El papado qué va a hacer? Esta es la idea constante de la asignatura. La Florencia de Lorenzo el Magnífico cuyo esplendor ha sido algo incuestionable debido a la producción de artistas como Botticelli con obras como Palas y el centauro. Lo que celebraban no era exactamente la realidad. Esta obra, si bien puede ser la representación de la sabiduría dominando el mundo de las pasiones también puede ser interpretado como una obra política. ¿Qué? ¿Magnifica la capacidad del magnífico como gobernante ya que había conseguido que Sisto IV y el rey de Nápoles no se aliasen contra Florencia? Representada por Palas. Mientras que el centauro sería el papado y el mar una alusión al poder de Nápoles. Es así. Todo esto un año después, Lorenzo envía a Roma a los mejores pintores florentinos para que decorasen la capilla lo que era la Capilla Sistina que años después Miguel Ángel completaría. Fijaros siempre que va haciendo esta vuelta, este recorrido. Bueno. Requisitos de acceso al privilegio. El conocimiento de la antigüedad era uno de los requisitos exigidos. La mitología, el mundo clásico es constante. No sólo por las fuentes literarias sino por los artistas formaron parte de los apasionados de las ruinas de Roma Antigua. No sólo debía ambientar muchas de las obras sino que debía también la razón para utilizar el modelo de arcos y demás. Bien. Os habla de modelos simbólicos. El templete de San Pietro y Montorio de los Reyes Católicos por los hombres antiguos y todo lo que queráis. El artista de corte tenéis que recordar página 27, el penúltimo parágrafo debía poseer inteligencia y capacidades suficientes como para adelantarse incluso a las necesidades de su señor. Uno de los grandes ejemplos de Leonardo en la corte milanesa pintor, decorador, escultor, arquitecto, inventor de ingenios y máquinas para la guerra y la paz. O también Inigo Jones en la corte inglesa. En la página siguiente tenéis el Viso del Marqués. Palacio del Viso del Marqués donde está el Museo de la Marina ahí en medio de Castilla. El lema es lo hizo porque pudo y porque quiso. Después de todo lo que se había llevado ya podía. Pero bueno, ahora es el archivo de la Marina. Es decir, estas escalas si vais mirando el libro más adelante veréis algunas otras escalas del Vaticano, veréis otro lugar que es ese símbolo del poder. Las obras las tenéis que reconocer porque de hecho se os piden algunas obras y tal. Yo lo que he comentado es esto, que cojáis y os hagáis una especie de ebook del libro con las imágenes y demás. Internet es fácil. Hacedlo con todo esto porque os piden que la reconozcáis. Máximo 10 líneas pero más o menos es esto, ¿no? ¿Por qué? Porque cuando las tengáis todas si las miráis empezaréis a ver equivalentes y relaciona entre una y otra. Y al fin y al cabo el examen se trata de eso. Cuatro imágenes y hacer un tema. Entonces está las cuatro imágenes, normalmente en los primeros años era un poco complicado. Pero ahora ya con la práctica ya es diferente. Nos ponen cuatro imágenes pero a ver ya para seguir con esto un poco ahora iremos entrando ya un poco más, ya la semana que viene seguiremos con la Roma papal porque el libro ya lo vais leyendo, tenemos la corte y todo esto la introducción, los préstamos, Bernini El tema primero, la introducción es un resumen del libro si lo conocéis bien pues está todo ahí tenéis las obras, la figura aquí de Murillo también ha salido bastantes veces y luego ya el tema uno son las cortes italianas que como os digo el equipo de docentes ha puesto. Bien, imaginaros que sale yo qué sé voy a coger así a voleo en el libro cuatro páginas con imágenes una por aquí otra por aquí no tiene ninguna imagen por lo tanto no puedo y otra delfina bien vaya churro que me ha quedado tenemos en la página 41 Breger el viejo la vista bien qué es esto de la vista Peter Breger que lo tenemos aquí es una galería, es una exposición bien, la siguiente imagen que me ha salido es la 107 el escorial en obras vale tenemos el escorial en obras la otra más adelante que he abierto a ojo la 187 la inmaculada concepción y al final de todo la 367 el Carlos V de Milberg de Tiziano muy bien cómo uniríamos estas cuatro imágenes o sea si os salen estas cuatro imágenes yo diría si os cogéis y hacéis un tema sobre eso de esto trata la asignatura ahora tenemos pocos datos y sobre todo fijaros que en los capítulos os remarcan y hay muchas cosas que dicen como ya hemos dicho todo esto hay que buscar el capítulo porque siempre suelen poner algo algo relativo y si no lo ponen lo coláis porque a ellos el tema les da igual ellos el tema lo que quieren es que habéis que habéis tocado el libro ellos es eso aquí tenemos un tema tenemos la vista la vista es cogerlo como una galería de arte una galería de arte sería una de estas de objetos de maravillas luego tenemos el escorial el escorial qué salas tiene el escorial a ver cómo lo relacionamos con una galería de arte y demás la inmaculada Rubén se conserva en el Museo del Prado donación a Felipe IV el conocido inventario que nos relata al inicio de su colección los listados de bienes agregados estuvo en una colección en el listado de una colección ya tenemos otro tema Felipe II hacía colección de obras de arte lo que vemos antes la primera es una colección de tal Carlos V de Tiziano lo mismo dónde lo podemos poner podríamos ir por ahí por el tema de la colección y dónde están las obras o podríamos ir por la temática esto lo iremos viendo poco a poco cómo podemos coger alguna cuestión claro te vas aquí Carlos V es el retrato el capítulo del retrato la inmaculada es el tema de donde estamos es una donación pero también son la nobleza y demás estrategias el escorial, el rey en fin tenemos aquí todas estas partes que ya veis obras que en principio no tienen nada que ver hay que buscar y eso lo haréis a medida que vayamos viendo el libro ahora veremos dos, tres, cuatro capítulos y estos capítulos después ya empezaremos yo os empezaré a remarcar algo, fijaros esto, lo otro que es lo que quieren estos son, si no recuerdo mal cinco puntos no está nada mal bien, pues como os decía siguiendo con esta introducción tenemos que os habla también de retratos en la página siguiente la 30 la gloria, tenéis aquí una gloria de la monarquía en la anterior de Giordano en el escorial si sabéis qué está hablando está en el escorial pues ya sabemos cómo juntarla y luego habla de la promoción de los artistas tenéis la imagen de Manteña en Mantua, la casa de Manteña en Mantua en la que se conserva y van haciendo exposiciones, fijaros que es una gran casa para lo que era un pintor por lo tanto es otro de los aspectos a tener en cuenta como esa relación con el poder y el noble los ennoblecía a ellos si os sale ahora se me ha ocurrido así tenemos aquí la casa de Manteña en Mantua os sale esta imagen y os sale Rembrandt y el girasol ¿cómo lo relacionamos? uno es un edificio y el otro es un retrato pero ¿por qué Manteña tenía esa casa? por la cercanía al poder el girasol el girasol, el autorretrato ¿qué representa? el autorretrato representa la imagen alrededor del rey entonces aunque sea un edificio y una obra de arte, un cuadro tienen un elemento común que es la cercanía al rey o la decisión del artista de vanagloriarse de él a ver ¿dónde estás? aquí, os he dicho Rembrandt el autorretrato con un girasol en el 33 bien colección del duque de Wellington por ejemplo el autorretrato de Van Dyck que se conserva en la colección del duque de Wellington puede ser leído en principio como una representación de una práctica pictórica ya que la flor era interpretada en Flandes como una alegoría de la pintura sin embargo, en el contexto inglés gran parte de la que estuvo Van Dyck toda su carrera era utilizado el girasol como símbolo de la nación y del cortesano que sigue al rey como la flor al sol pues, por aquí podéis unir un edificio italiano con un autorretrato del siglo XVII es decir lo que buscan constantemente es eso ¿cuál es el objetivo de esa obra? cuando leáis el tema tenéis que ver el trasfondo ¿por qué he encargado eso? es otro de todos los aspectos no sólo es la obra en sí sino la intencionalidad del que la hace o la intencionalidad del que encarga la obra ¿qué pretendes encargando esa obra? ¿qué se pretende encargando el Vaticano? ¿qué se pretende encargando el Escorial? ¿qué se pretende encargando Versalles? ¿qué hay detrás de todo eso? Versalles, no sólo la Galería de los Espejos ni nada de eso es el por qué ¿por qué estos edificios? ¿por qué los hacían? ¿por qué el Escorial es como es? es eso esto es una primera pregunta tercera de lo que os digo, que esto es lo que tenéis que tener más o menos a medida que vais viendo pues yo qué sé, estamos en la página 30 31 ¿no? pues esto lo buscáis por internet imagen, como os piden máximo 10 líneas os lo hacéis siguiente imagen tema 1, introducción hay estas imágenes lo vais haciendo tema 2, estas imágenes son ciento y pico y eso responde a la pregunta 1 luego con esas imágenes tenéis que hacer el tema conociéndolas no hay problema, como ves o sea, ahora no hemos visto nada de esto pero se me va ocurriendo así grosomodo, ya cuando tengamos más información, ya lo veréis mucho más claro entonces, lo que quieren es eso, cogéis y el tema puede ser el más variopinto, no tiene la imagen del poder, puede ser cualquier cosa el artista a través de no sé qué o el ascenso social o lo que queráis porque lo podéis enfocar de mil maneras mantenía porque tenía esta casa no era de familia rica pero había llegado a ese nivel por el contacto con la corte entonces, si las otras obras permite hablar también de autores que tuvieron un papel relevado en la corte y vivieron bien, pues eso hay un capítulo dedicado por ejemplo al artista en la diplomacia hay un capítulo dedicado en este capítulo aparecen obras de arte y demás, el papel de los principales pintores los cuantos, no todos pero por qué la base de esta asignatura es el porqué estamos empezando, estamos viendo pero poco a poco porque qué había detrás de todo eso qué hay detrás de las meninas por ejemplo, tenemos en la página 31 nos hemos quedado aquí y no hemos avanzado mucho más, ¿no? qué hay detrás de las meninas la imagen de los reyes al fondo Velázquez delante de ellos las dos meninas hablando entre sí pero Velázquez que lleva había sido agraciado como caballero y es lo que destaca del cuadro la tiene aquí es lo que más destaca del cuadro prácticamente porque la tiene justo debajo de la vertical del eje de su nariz y la vista se va hacia ahí, y después ya la vista pasea, navega hacia otro sitio entonces, claro ¿él qué pretendía con eso? sin que los reyes enfadase así como Goya cuando pintó la familia acá en los cuartos, se quedó la familia encantada y están todos los pobres con unas caras que, en fin voy a decir, de esta me la cargo pero no se la cargó pues es eso, ¿qué pretendía el artista? y por qué sobre todo, por qué los pudo pintar ahí está, ¿cuál es su papel? ese sería uno de los puntos luego tenéis tapices, tenéis aquí autorretrato de Bernini, los autorretratos también, los préstamos Murillo, el autorretrato también el capítulo dedicado a las representaciones veis que hay una serie de autorretratos en esta parte, suelen salir bastante de esta introducción suelen salir cosas cada año, por lo que he visto siempre ponen bastante ilustración de ésta y luego, los centros de poder las cortes italianas, simplemente el próximo día comentaremos algo pues empezamos con los principales centros de poder el próximo día ya os digo que tenéis el pdf interactivo que ha colgado el equipo docente por eso no lo hacemos lo veremos muy rápidamente y empezaremos con el tema de la Roma a papar, ¿no? porque aquí ya se van dando algunas de las claves de lo que serán los temas siguientes pero ya os digo, la asignatura hay que estudiarla desde este punto de vista totalmente ligada al mundo de la intencionalidad es el motivo bueno, en casa tenemos alguna pregunta o alguna cosa ya os digo, el libro si lo cogéis y lo ojeáis, iréis viendo poco a poco esta intencionalidad por todo porque en cualquier obra que veáis, lo comentáis leéis un poco sobre ello en cada capítulo y poco a poco veréis como le vais cogiendo el principio que dicta todo lo que son los distintos capítulos bueno pues ya os digo, bienvenidos a la asignatura e iremos haciendo estaremos, a lo mejor los cuatro o cinco primeros tutorías iremos viendo los temas pero a partir de ahí en noviembre, ya a mediados finales antes de las últimas ya empezaremos a hacer alguna práctica con imágenes pondré cuatro imágenes al azar buscaremos en el libro y a ver, ¿qué pone de esta imagen esto? ¿qué pone de esta imagen esto? ¿cómo las podemos ir? porque no hay una única fórmula o sea, hay infinidad de fórmulas porque a veces he puesto algunas imágenes que digo, ya veremos a ver por dónde salimos y hemos encontrado hasta cuatro, cinco y seis caminos diferentes desde el punto de vista de la caja que los envuelve es decir, las colecciones esto, la intencionalidad del artista y su promoción en fin puede ser de lo más variado bueno pues si no tenéis ninguna cuestión más muchísimas gracias, nos vemos la próxima semana y empezaremos ya con las Cortes Italiana rápidamente y veremos ya la Roma Papal estos powerpoint que es un resumen del libro los tenéis a vuestra disposición los podéis bajar si os interesa y demás, ¿de acuerdo? vale, pues muchísimas gracias la próxima semana seguiremos