y ahora que no pasa nada. Bueno, parece que ya estamos grabando. Bienvenidos a la asignatura de historias y ideas políticas 1 para los de políticas y historias y ideas políticas en general para los de ciencias políticas. Como ya os avisaré a través del foro, el último día un video al cabo de un minuto y entonces no quedó grabada el resto de la clase. Os puse en el foro un enlace a una tutoría del año pasado que está libre, está en Canacampus y podéis un poco ahí ver lo que os conté más o menos el otro día y que con pequeñas diferencias era aproximadamente lo mismo. Siempre cambia algo en el año pero más o menos lo esencial estará, lo que comenté el otro día pues estará esencialmente resumido ahí. A lo mejor hoy se solapa lo que es el enlace que os puse con algunas cosas que os contaré hoy pero bueno, de todas formas vamos a ir siguiendo. Vamos a continuar donde dejamos el último día. El último día explicamos un poco estos conceptos fundamentales del mundo griego, de cómo funciona la política griega, cómo era la organización, las instituciones políticas en el mundo griego de una forma un poco general, la polis, el psiquismo, los distintos tipos, la tipología de distintas comunidades políticas y los elementos que no obstante tenían todas ellas. Antes de empezar a meternos en dos casos concretos, Atena y Esparta. Que explicaremos ahora porque van a ser esencial para entender cómo funcionaban estos dos sistemas políticos. Hay que decir que el hecho de que existieran estas cinco variantes, aunque bueno la monarquía prácticamente ya estaba desaparecida en combate. Estas cinco variantes de cómo se podía organizar una comunidad política va a ser uno de los fenómenos clave a la hora de entender por qué precisamente en Grecia se da una discusión sobre cuál es la forma política. ¿Qué forma política debe tener una ciudad? ¿Qué elementos deben tener el poder? O si debe de haber un equilibrio entre ellos. Eso va a ser el acicate precisamente por estas dos reflexiones. Ya que tenemos muchas opciones, esa discusión y continuará habiéndose esas excepciones. Incluso en una época muy turbia sistemas como por ejemplo la tiranía que podríamos pensar superado seguirán funcionando incluso en algunas ciudades retornarán después de periodos democráticos. Por lo tanto esa discusión entre tantas opciones plantea en Es un debate de tipo intelectual sobre cuál de ellas es más aceptable. De acuerdo a estas dos posturas políticas y la mentalidad de cada uno de los filósofos la época que les tocó vivir, las circunstancias en las que se van a ver envueltos, es decir una de las cosas que os dije el otro día. Estamos en una clase sobre teoría de las ideas políticas pero también es una historia de esas teorías. La historia siempre nos sitúa en el contexto de un lugar, un sitio y un tiempo determinados con unas circunstancias y por otro lado también nos indica ciertas continuidades y reformulaciones de lo que es plantear en esos momentos en otros contextos distintos. Cómo se adapta, cómo se recicla, cómo se vuelve a pensar lo que se dijo en la Grecia clásica, en la Edad Media, en la Edad Moderna e incluso a veces en la Edad Contemporánea, en la postmodernidad. Bueno, pero ahora ya vamos a hablar, después de recordar esta pequeña introducción que hicimos otro día, a dos sistemas políticos concretos. El de Atenas y el de Esparta. Porque es importante explicar cómo funcionaba Atenas y cómo funcionaba Esparta en cuanto a comunidad política. Pues básicamente porque va a ser el marco en el cual se va a desarrollar la especulación sobre los sistemas políticos de los dos primeros, no, primeros no, principales y principales, en los cuales no nos centramos. Esto no quiere decir que no hubiera anteriormente otros filósofos políticos que tuvieran ciertas doctrinas, como por ejemplo Pitaro, por ejemplo los presocráticos, pero no conservamos más que éstas de forma un poco fragmentaria e incluso un poco intuitiva a través de algún fragmento suelto de lo que cita otro autor más tardíamente. Serán Platón y Aristóteles los que formen el corpus del que va a partir todo el pensamiento político griego-romano. Y el marco en el que se va a situar esto, el marco primario, va a ser Atenas. Tanto Platón como Aristóteles van a pensar y van a organizar su pensamiento en torno a Atenas y al Atenas que ellos les tocó vivir. No quiere decir que tengan una buena imagen de la Atenas que les tocó vivir. Más bien va a ser lo contrario, van a tener una imagen muy negativa de la Atenas de su tiempo, de cómo funcionaba. La política de la adenagogia que existía en Atenas a su tiempo y precisamente por eso van a, en ocasiones sobre todo en el caso de Platón, ver otro modelo político que existía en otra polis como alternativa a ese modelo democrático que existía en Atenas y que en ese momento vivía un momento realmente complicado y tenso. Y esa figura de fondo que no es el ámbito principal pero que Incluso en Platón casi de forma idealizada es precisamente el sistema de Esparta teórica, polis aristocrática versus Atenas como ejemplo de polis democrática. Luego veremos que el sistema aristocrático a Espartano no es tan puramente aristocrático, no es algo tan simple de definirlo como aristocrático. De hecho, como luego argumentará Aristóteles, el sistema de Esparta no es tan puramente es una mezcla de distintos sistemas en la que incluso hay elementos ya que tienen un cierto papel democrático, otros tiránico y que no es un sistema simple que podamos definir de forma unilineal como simplemente aristocrático. Bueno, vamos a ver un poco cuál es la evolución política de Atenas. Tenemos Atenas que se empieza a constituir como polis, tenía partida, monta ese mundo de la época arcaica con esas oligarquías nobiliarias, perdón, aristocráticas. Y también tenemos Atenas que se empieza a de la tierra y como poco a poco ya comentamos ese proceso social en el cual iban a darse, iban a ir saliendo estos distintos sistemas políticos. Esto, como ya dijimos, generaba tensiones. El hecho de que viviéramos todavía un esquema en que la nobleza de sangre tenía todo el poder y el resto del pueblo no, y al mismo tiempo tuviéramos unas clases derivadas de las actividades comerciales que se la artesanía, derivadas de todas esas cuestiones que no tenían que ver con la propiedad terrateniente de la tierra, empezó a generar tensiones. Había una clase de pueblo llano, de no nobles que eran tremendamente ricos, incluso con una riqueza comparable a la de los nobles, pero que no eran propietarios de tierra, tenían riqueza en metálico, en monedas y en dráculas. Y el resultado de sus actividades económicas, comerciales o bien industriales. Por lo tanto, esa clase alta del pueblo se empieza a sentir un poco relegada a ese ámbito de poder y quiere acceder también a esas cotas de poder. Al mismo tiempo, en las bajas del pueblo se está dando otro tipo de conflictividades. Obviamente los campesinos sin tierra, los campesinos que apenas tienen para alimentarse con un pequeño terrazo de tierra, se ven en una situación muy precaria que sería agravado por el hecho de que los nobles, aprovechan esto para irse apropiando poco a poco de sus tierras. Por lo tanto, hay un conflicto económico muy fuerte, tanto de las clases bajas urbanas que no viven a veces demasiado bien tampoco, muchos de ellos son campesinos emigrados porque no tienen dónde subsistir en el campo, pero también hay una tensión entre esos pequeños campesinos o jornaleros, que ya ni siquiera tienen propiedades, contra la nobleza. Y toda esta tensión social nos lleva a ese punto que hemos descrito otro día, a ese término que es la estasis, la crisis civil, el enfrentamiento civil, la guerra civil de una manera u otra que amenazaba con destruir esa unidad que se había conseguido en ese cinecismo, en ese vivir juntos en la poli. Esa estasis amenazada con romper, con hacer que todos dejáramos de vivir juntos, por lo menos institucionalmente. Romper, romper en cierta forma a teles, en este caso en concreto. Y ante esta amenaza de que estas crisis sociales, esta crisis social, estas pequeñas tensiones, no sólo ya entre grupos sociales distintos, sino incluso dentro de grupos sociales concretos, como por ejemplo todas las luchas por los distintos clanes nobles por hacerse comer poder unos a otros, a veces de forma bastante violenta, pues generaban este clima de estasis, de crisis social, de crisis que podía desembocar en una explosión caótica, un auténtico, una auténtica guerra civil. Y ante esta situación en todo el mundo griego es algo que se va a dar prácticamente entre el mundo arcaico y el mundo clásico en todas las ciudades griegas, se van a dar este tipo de situaciones. Y por eso durante una franja de tiempo determinada van a aparecer durante el mundo griego unas figuras bastante peculiares que son denominadas con dos términos. Hay varios pero los más comunes son o bien tesmocetes o bien nomocetes. Estos dos términos significan lo mismo, legislador. Femis, ley. Nomos es otra palabra que designa a la ley. Los tesmocetes son legisladores. Y en el caso de Atenas, el que intentará paliar un poco las contradicciones internas, las tensiones sociales que tiene este sistema todavía aristocrático, todavía muy anclado en estructuras de la Grecia arcaica, pero que ya funciona en un mundo totalmente distinto, un mundo dinámico donde hay comercio, donde hay clases emergentes. Pero hay una cierta movilidad social que se depara precisamente por ese freno genealógico que supone esa nobleza que uno se aparta del pueblo. Ixolón va a tener para esto que hacer unas reformas integrales de las instituciones atenienses, conservando las tres que señalamos y que existen siempre a lo largo de la historia de todas las polis griegas, pero también añadiendo otras instituciones como, por ejemplo, este tribunal, el Tribunal Popular de Algea, en la que cualquier ciudadano, por ser ciudadano, podía formar parte de él. Y de hecho eran elegidos de un sistema de una forma muy particular. No eran elegidos como pensaríamos nosotros, un hombre, un voto, una serie de candidatos, sino que dentro de cada una de las clases que va a establecer Solón, que veremos ahora dentro de un momento, se escogía una serie de candidatos y en vez de escogerlos nominalmente, un hombre, un voto, lo que se hacía era escogerlos juntos. Por azar. Fue un procedimiento que los romanos llamaban insacuración. Se metían una serie de piedrecitas en un saco, en distintos colores se iban sacando y según saliera uno u otra, cuando se decía el nombre del candidato, este candidato era elegido para la helidea o no. Entonces era una forma de escoger por azar y además los miembros de la helidea, como va a suceder ahora la reforma de Solón con todos los cargos públicos, salvo el areópago, que es un cargo un poco... los miembros son vitalicios, pues con todos los cargos públicos no podían ser repetidos. O si se repetía en una misma persona, había que dejar un tiempo provincial. A veces de varios años, a veces incluso sólo podía escogerse una vez. Eso como digo sucedía en casi todos los cascos. El caso del areópago y otro que luego comentaremos y que es muy importante para entender cómo funcionará la democracia. Bueno, la helidea por un lado es el elemento nuevo que se crea y que lo que hace es limitar, contrarrestar hasta ahora, el poder que tenía hasta ahora precisamente ese consejo nobiliar, ese consejo aristocrático restricto que era el areópago. Hasta esos momentos el areópago era prácticamente el órgano de gobierno, el único tribunal que existía y por lo tanto los nobles en ese sentido hacían lo que se hacía. Ahora, con la creación de la helidea, la mayor parte de los casos, casi toda la vida jurídica, tenían sido a pasar por estos tribunales populares cuyos miembros son elegidos a acusar, son rotativos y cualquiera del más humilde habitante de la Ática puede participar en ellos. Por lo tanto, a lo largo de cada una de estas sesiones de estas helideas tendrían posibilidad de participar prácticamente todos los ciudadanos de la Ática aunque en algún uno u otro momento de su vida. ¿Y qué queda si la helidea y sus jueces, los heliastas, se convierten realmente en los protagonistas de la justicia teniense? ¿Qué le queda al areópago? Pues le queda básicamente el juzgar determinados delitos, en concreto los delitos penales y en especial los delitos de sangre, asesinatos, mutilaciones, ataques con intención de matar, ¿por qué? Pues básicamente porque estos delitos de sangre, de derramamiento de sangre, implicaba aparte de una sanción judicial también una impureza. Convertía al que los realizaba en impuro y la impureza de ese ciudadano podía contaminar a toda la ciudad y hacer que la ciudad incurriese en el odio de los jueces y empezaran a darse malas circunstancias, malas cosechas, dependidades de batallas en guerras y todas las desgracias posibles a vías de honor cayeran sobre la ciudad por la ira de los dioses provocada por ese ciudadano impío que se había convertido en una mancha para esa sociedad. Y el areópago, el consejo noble, tenía tradicionalmente esa función no sólo de absorber el criminal y por tanto también de localizar los ritos de purificación asociados a esta nobleza, sino también la de declarar culpado y por tanto ajusticiar y este ajusticilamiento también sería una forma de expiación, de sacrificio ritual que limpiaba a toda la polis de este crimen especialmente excepcional. Por lo tanto se va a retener esa circunstancia y también va a tener un papel de, como veis aquí, guardia de la constitución. ¿Qué significa esto? Pues que significa que se va a convertir, podríamos decir, en lo que nosotros llamaríamos en nuestro contexto un tribunal constitucional o en el caso norteamericano, sólo existe un tribunal, un tribunal supremo que tiene definida de cierta forma la potestad de decidir que es acorde con la constitución ateniense, que es acorde con la ley ateniense y que no. Si es inconstitucional o no es inconstitucional otra medida que ha tomado el tribunal y por tanto lo narra o no la narra. Esto demás va asociado a una cosa. Normalmente la ley, la ley en Atenas era de tradición oral, era recordada y transmitida de padres a hijos pero era sobre todo recordada quienes tenían realmente conocimiento de la ley y eran quienes tenían que aplicarla, quienes tenían que aplicarla en la Grecia Arcaica antes de esta reforma de Solón. Los nobles. Por lo tanto los nobles que muchas veces eran juez y parte en disputas que por ejemplo se enfrentaban a campesinos pues podían trampear a la ley, podían falsificar el rol de la ley y nadie les podía objetar porque de hecho ellos son los expertos, los conocedores de padre e hijo de esa ley. Por lo tanto otras de las reclamaciones a las que va a atender Solón en estos momentos es que esa ley, esa ley hasta ahora oral, esa ley hasta ahora que podía ser alterada por fallos de memoria o bien por manipulación intencional se pusiera por escrito. Al ponerse por escrito había un texto fijo, había una constitución escrita que todas las cuales todos podían recorrer. Si esos tribunales de la Europa intentaban falsear y trampear en algún momento el ciudadano podía ir al texto que se había grabado en una columna con varias caras entre alguna de ellas en época de Solón y decir no, aquí no pone eso. Por lo tanto podía recubrir y anular esa decisión contraconstitucional que daría en cubrir a los miembros de la Europa o podríamos decir que en prevaricación. Bueno, que no sé si esa figura publica totalmente pero bueno quedaría muy entredicho la objetividad de ese tribunal. Los arcontes en estos momentos se aumenta su número, pasan a nueve bueno, hay nueve arcontes más un tesorero cargado de las finanzas públicas es algo, una necesidad que creciendo la polis creciendo su capacidad económica haciéndose la economía más compleja pues era necesario pues un administrativo que controlara las cuentas públicas y las recaudaciones los distintos impuestos que en el caso del puerto eran muy importantes. La asamblea de Grecia sigue funcionando y se crea junto como institución popular junto a ese consejo junto a ese tribunal popular la leguea todos pueden participar nobles, no nobles ricos, no ricos cada una de las clases un consejo un poco más restringido pero más abierto que es la bule y que en cierta forma también va a limitar a quitar gran parte de esos poderes ejecutivos se va a convertir en cierta forma en el órgano de gobierno real de la polis en estos momentos la bule Consejo 2500 perdón ahora 400 ¿400 por qué? porque serán elegidos a partir de cada una de las clases que va a establecer Solón como veis aquí aquí abajo tenéis estas franjas Solón ante ese momento la población estaba dividida en dos nobles y no nobles Solón va a cambiar esto va a reorganizar la sociedad a la sociedad van a existir siguiendo los nobles de sangre van a seguir haciendo echando pecho de sus títulos de sus antepasados pero va a dar cabida a esa nueva clase emergente cuya riqueza cuyo poder no procede de la tierra no procede de su rancio abuelo sino de la economía lo que se hace en el puerto es mercantil y van a establecer estas cuatro clases para responder a esa nueva forma que realmente tiene la sociedad y que esa división en dos pues ya no se corresponde va a legalizar en cierta forma va a dar refrendo institucional a esa división social que ya existía y va a permitir el acceso de esta manera a determinadas esferas de poder político de esa élite emergente de tipo joven y quiénes van a ser estas clases censitarias censitario quiere decir que están definidos por su censo por su nivel de renta por lo que tiene el patrimonio de la sociedad económico que tiene sea un tipo de riqueza o sea otro bueno pues la primera clase censitaria es los pentacosomedignos pentacosomedigno significa literalmente de 500 medignos de trigo es decir son los que tienen 500 medignos de trigo qué es el medigno el medigno es una medida de capacidad agraria teníamos quien tenía en sus almacenes 500 medidos de trigo era una persona con una cierta capacidad de riqueza medidos de trigo mínimo tenía una capacidad de riqueza y por tanto formaba parte de esta nueva clase alta esta clase alta que pero a continuación de esto obviamente esa riqueza del medigno es una riqueza salida de la tierra por lo tanto aristócratas terratenientes pero inmediatamente arregló seguido sólo un 10 vale pero asimismo otro tipo de formas de riqueza equivalentes y a qué se refiere esto pues a riqueza metálica quien tenga dracas el que tenga la cantidad de dramas exactamente equivalente a 500 medignos estamos en un mundo ya comercial y por lo tanto los granos se venden en la ciudad y hay una equivalencia entre la cantidad de grano su precio quien tenga una fortuna igual a 500 medinos de trigo también forma parte de esa clase alta por lo tanto va a ser esta casa al menos potencialmente una clase mixta de la antigua nobleza de sangre y esa nueva aristocracia salida del dinero de alguna manera luego hay una segunda nobleza que podríamos decir esa segunda plutocracia mejor dicho porque todo esto se define por riqueza que es la de los que significa caballeros esta podemos decir que es una baja nobleza fundamentalmente aquellos nobles ricos y podía también haber algunos de unas clases medias altas que pudieran llegar a este estatus pero sobre todo como digo era la baja nobleza la baja nobleza terrateniente que no eran grandes latifundistas tanto los gífeis contra los pecos amerinos en el ejército servían en las mismas unidades servían en unidades de caballería por lo tanto ya nos indica también que tenían suficiente nivel económico independientemente de que éste fuera menor o mayor para poder costearse un caballo y el mantenimiento de una lenguada de caballos para poder vivir que no era barato la tercera clase podemos decir que son unas clases medias altas urbanas o rurales aquellos campesinos que tienen unas propiedades medias tienen una pequeña propiedad lo que les da para mantenerse y para pagar unos un cierto excedente que son los ceuguita y esta clase de esta forma medio también un poco anacrónico pero bueno nos puede ayudar a entender un poco esto y básicamente los ceuguitas servían en el ejército ateniense como infantería eran los ceuguitas por lo tanto era económico para poder costearse su armamento porque hasta Roma los ejércitos de ciudadanos se costeaban ellos mismos cada ciudadano tenía la suficiente capacidad económica para costearse esas armaduras o críticas con esos cálculos de brozo con esos grandes escudos metálicos y con esas corazas del cuerpo entero de brozo que eran caras suponía un gasto pero bueno un gasto menos módico que criar caballos entenderéis y por último la cuarta clase censitaria que tenéis aquí que es la de los ces en singular o en plural cetes que fundamentalmente eran se suele traducir como jornaleros pero podemos entender que eran jornaleros sin tierra que tenían que trabajar por tanto para los nobles en sus tierras llevaban una vida bastante precaria muchos de ellos terminaban desplazándose a la ciudad y formando parte de esa clase trabajadora de la ciudad pero también podemos englobar entre esta clase de los cetes aquellos campesinos que tenían muy poca propiedad tenía muy poca propiedad incluso esa propiedad no les llegaba para poder sustituir y tenían que completarla siendo jornaleros o bien como digo pues abandonando la agricultura yéndose a la ciudad a buscar empleo o otras actividades por lo tanto pasamos de lo que era un sistema aristocrático a un sistema como ya explicamos el otro día de tipo vamos a volver oligárquico en el cual no estamos ya divididos entre nobles o nobles sino que estamos divididos por riqueza por grados de riqueza y van a ser las tres clases superiores la tercera la primera y la segunda las que en cierta forma van a ser las protagonistas de la tierra política y especialmente los Zeugitai porque los Zeugitai ahora se van a convertir en el arma principal del ejército y en el mundo antiguo la Grecia clásica el hecho de ser ciudadano no sólo estaba muy vinculado al al derecho al poder de tener cierta decisión en los asuntos políticos sino también al peso que tenían en la defensa porque todos los ciudadanos tenían que defender a su y eran el ejército de su ciudad y por lo tanto el peso que tenía cada una de las clases sociales en la ciudad va a pesar mucho en la política teniente en determinados momentos los Zeugitai los esos campesinos medios o esa clase medio urbana son los que van a tirar muchas veces de estas reformas porque van a decir nosotros quien forma la mayor parte del jefe los nobles la caballería noble es una minoría por lo tanto quien realmente sostenemos a la polis quien mantenemos los intereses de la polis deberíamos de tener más peso en el poder político somos nosotros los oplitas que somos Zeugitai en la fase más de más profundización de la democracia teniense en el momento de pericles y de la posterior democracia radical esto cambiará quien tendrá quien llevará el peso político esos momentos son la clase más baja de ustedes ¿por qué? porque en esos momentos Atenas ha dejado ser una potencia militar basada en la infantería terrestre a convertirse en una infantería un ejército basado tanto comercial como militar Zeugitai en esta y a quienes correspondía estos Cs según la constitución de Solonia Hipéis y Caballería Zeugitai Infantería a quienes correspondía remar en los barcos quienes en la tripulación pues precisamente esa clase más baja de los Cs que en esos momentos tenían cierta forma un papel muy límite en la política y que en ese momento pues se convertirá realmente en los que deciden en la polisia de Atenas por lo tanto vemos este esquema este esquema que básicamente lo que intenta Solón es contrapesar cada una de esas fuerzas que están en lucha en la polis darle cierto papel a la masa popular a través de la islea quitarle poder a las instituciones aristocráticas y crear un órgano de gobierno un poco más abierto a distintas clases que es el que está Moulet este los ejércitos 400 que en cierta forma también prive de ese poder jurídico al areopago el areopago este entonces había sido un órgano de gobierno con poder ejecutivo judicial todo tipo y hecho importante cualquiera de los cargos son cargos temporales y que no pueden o bien no pueden renovar su cargo o bien sólo pueden renovarla al cabo un tiempo determinado para que no se queden en cierta forma figuras políticas que monopolicen esto como digo intenta establecer un equilibrio una equilibrio de fuerzas en la polis en cierta forma junto a otras medidas que adoptará Solón como por ejemplo cancelar las deudas las tierras hipotecadas que tenían los campesinos con los nobles para subsistir y que luego terminaban perdiendo y otra cosa que era muy onerosa en estos momentos para gran parte de la población ateniense sobre todo los campesinos que era la esclavitud por temas no sólo ya había ciudadanos que tenían que hipotecar sus tierras o sus nombres para conseguir préstamos para poder sembrar la siguiente cosecha sino que había campesinos que perdían sus tierras tenían que cederlas por esta hipoteca a los nobles pero además no podían todavía pagarse los intereses de esa gente y por lo tanto tenían que convertirse en esclavos de los nobles y por lo tanto perdían su toda capacidad jurídica y dejaban de ser ciudadanos porque un esclavo no podía tener la condición de ciudadano esto por lo tanto era muy oneroso y también Solón va a eliminar esta esclavitud por deudas por lo tanto va a solucionar esos problemas sociales esas reclamaciones sociales y también va a intentar crear un sistema político más estable que va a seguir funcionando va a tener un cierto período de éxito de estabilidad pero que inmediatamente van a surgir de nuevo las tensiones políticas ahora estamos en una oligarquía distinguida por el dinero pero siguen existiendo enfrentamientos entre los nobles entre distintas facciones de nobles y no nobles de la clase alta aliados sigue existiendo una situación muy conflictiva de las clases campesinas clases populares urbanas y todo eso va a generar de nuevo esa situación de conflicto esta asisla urbana que en ninguna ciudad griega hasta prácticamente poca roma no va a dejar de darse constantemente casi de manera cívica y todo esto lleva a la aparición como suele suceder linealmente de un tirano que viene a resolver en cierta forma dictatorialmente la situación en estos momentos la política ateniense básicamente está formada por dos bandos el bando que se llamaba la mesogea los que vivían es decir la etanura los que vivían en la etanura que eran fundamentalmente campesinos y sobre todo está formado por los nobles terrateniente la oligarquía terrateniente del origen aristocrático y por otro lado el el bando de el puerto eran las dos facciones políticas que básicamente quiénes eran pues esos oligarcas que no eran aristócratas que habían llegado por la constitución sinónima era basado y había una tensión muy fuerte en estos entre sus grupos aparte de las propias tensiones populares entre ricos y pobres que se daban también en estos momentos y en estos momentos un miembro de esa pequeña nobleza que tenía fundamentalmente su campo de acción allí donde sus su familia tenía sus redes clientelares los nobles muchas veces consiguen su poder los nobles muchas veces estuvieran de acuerdo con ser oprimidos por los nobles sino porque los nobles ejercían ese tipo de cacequismo esa esa lógica entre el paternalismo entre beneficiar a los campesinos superficialmente y al mismo tiempo coaccionarlos ese palo de zanahoria que les llevaba a tener clientelas sumisas de campesinos o incluso en la ciudad los miembros de la hierarquía de trabajadores industriales o artesanales o de la marina mercante por lo tanto cada uno de estos grupos tenía sus propias clientelas en el caso de los nobles eran muy claras las clientelas traicionadas familias que normalmente habían estado dominadas sometidas a esas familias nobles y que estaban localizadas en un territorio muy concreto en este momento ¿qué va a hacer Pisis? pues va frente a esos partidos antiguos que están chocando en estos momentos partidos que hay que entender como facciones no son partidos políticos como entenderíamos esto en el momento actual con su programa político determinado con una cierta ideología sino que son fundamentalmente individuos que se hacen eco de una serie de intereses que a veces no son los propios pero para fundamentalmente conseguir el poder en esos momentos en cierta forma es lo que luego se llamará demagogia intentan manipular la opinión del pueblo conseguir el apoyo del pueblo para promocionar a su facción y a su camarilla que pretende hacerse como el pueblo y este momento lo que va a hacer Pisis es crear un nuevo partido crear el partido de los montaños especialmente montañoso escarpado y donde la familia de Pisis trato noble tenía sus clientelas propias y a través de estas clientelas propias y en través de hacer promesas al pueblo que los iba a liberar de la opresión de los nobles consigue de hecho dar un golpe de estado da un golpe de estado lamina la nobleza lo que era típico en la política de todos los tiranos era machacar a la nobleza perseguir a la nobleza o a cualquier otro enemigo político y favorecer a las clases comerciales vinculados al pueblo y también tener políticas que beneficiaran al pueblo más bajo que estaba en una situación de precariedad podemos decir que los tiranos anacrónicamente situándose en nuestro contexto son una especie de dictadores populistas normalmente algunos tiranos algunos regines tiránicos lo consiguen funcionar tienen una cierta estabilidad en los sectores de la nobleza del pueblo como por ejemplo será en el caso de Sicilia los tiranos y las puertas existirán padre e hijo casi en un sistema monárquico sucediéndose pero en el caso de Atenas no va a ser de suceder así cuando exista Tomuera que ya lo hemos visto de cierta forma bien por los que tienen intereses comerciales y por gran parte del pueblo mal por amplias capas de la nobleza obviamente y en estos momentos cuando Tomuera sus hijos que le suceden el poder y que de cierta forma se han criado ya en esa sumisión a la familia de los pisistrátidas pues van a tener una política menos diplomática que la de su padre y de cierta forma va a entrar inmediatamente una serie de conflictos conflictos que se verán agonizados cuando uno de los hijos del pisístero será asesinado por un complotaristo el hijo que sobrevive en ese momento entra en paranoia y empieza a iniciar una represión no solo ya entre la nobleza sino incluso a otros elementos del pueblo o las clases comerciales que le parecieron en ese momento amenazadores y el resultado de esto es que se va a ganar el la animadresión popular es un régimen que a partir de este momento sólo se defiende ya no por cierta legitimación populista sino por la pura y dura coerción revoluciona las puertas que de hecho de facto no se dará porque el régimen de los pisísteros no va a ser eliminado por los propios atenienses aunque van a estar muy contentos de ello sino va a ser eliminado por una ciudad extranjera esparta la otra patada del banco de lo que vamos a explicar esparta era un régimen como digo un sistema aristocrático sui generis ya lo explicaremos ya más detenidamente pero lo que caracteriza la política de esparta es fundamentalmente su hostilidad hacia los regímenes tiránicos hacia las tiranicas normalmente las intervenciones militares partan en otras polis sin tener mucho que ver con los intereses apartados no suelen estar justificadas precisamente para acabar con la tiranía y volver normalmente a existir antes y eso es lo que van a hacer precisamente en Atenas además es aderezado porque una de las familias nobles de los atenienses los almeónidas eran una familia de rancia molengo pero que contrariamente la mayor parte de los nobles tenían muchos intereses comerciales estaban muy vinculados a esa buquesía comercial y defendían estas reclamaciones populares al contrario que la mayoría de los nobles y los almeónidas van a sobornar a los sacerdotes de un santuario el santuario de Delfos al cual iban en las ciudades griegas regularmente a consultar asuntos políticos de especial importancia cuando no se sabía muy bien que decisión tomar una decisión que podía tener consecuencias para la polis ante la duda se mandaba una embajada a consultar al dios Apolo y el dios Apolo a través de un avidente en éxtasis emitía una serie de respuestas en verso bastante críticas bueno pues esta respuesta que cada vez que los espartanos tenían que tomar alguna decisión política importante recibían a su pregunta al llegar a Delfos aparte de lo que les contestaba el dios incluía finalmente siempre una coda final que era y recordaros que tenéis que echar a los fisistráticos de atención cada vez a hacer otra pregunta otra consulta cada vez que iban a preguntarnos a los espartanos a Delfos les respondía el oráculo y al final le dejaban una coda final y recordar que tenéis que recordar que tenéis que expulsar a los fisistráticos bueno finalmente ya por ese predisposición antitiránica que tenían los espartanos y un poco también en Atenas y expulsar a los fisistráticos que ustedes huirán y uno de ellos es importante se refugiara en concreto en el imperio persa en el que luego se van a enfrentar los griegos primero los atendieses y después los griegos en general y en estos momentos normalmente lo que sucedería es volver hacia atrás volver al régimen de tipo oligárnico que existía antes pero no obstante qué pasaba que la política de fisistrato había tenido unos efectos había desarrollado en cierta forma la pobreza había debilitado su capacidad de reacción había cambiado la ciudad había favorecido el comercio había llevado más poder a las clases altas había generado toda una situación que hacía difícil el retorno como si nada a ese mundo de la polis oligárquica y en estos momentos la discusión de no se van a abrir entre dos partidos dos facciones los que están a favor volver a ese sistema oligárquico fundamentalmente apoyados por capas de nobleza algunas más minoritarias de esas clases altas comerciales pero sobre todo el pueblo las clases comerciales y algunos sectores de nobleza como por ejemplo las almeónidas van a estar a favor de cambiar de dar un salto a otro régimen totalmente distinto que todavía no está muy claro cuál es y en esa circunstancia en ese debate en ese conflicto entre estas dos facciones el líder de la facción podríamos decir popular frente a la facción oligárquica o aristocrática Clístenes que también es un almeónida también es un miembro de esta familia que va a estar muy presente en la política griega plantea como alternativa un experimento un experimento político plantea algo nuevo en el que realmente el pueblo el demos tenga el poder y sea el que gobierne lo que va a hacer es coger el sistema soloniano y dar toda una serie de cambios que van a convertirlo en algo totalmente distinto pero claro para crear un sistema como el que va a crear Solón había cierta forma también que socavar aún más el destino y que va a ser un sistema que va a ser un sistema de movilización y sobre todo se va a utilizar las comunidades una forma de poder llamaban, los griegos en general llamaban filetribus. El territorio estaba dividido entre estas tribus, eran unidades territoriales que partían ya de época arcaica, incluso antes de la creación de la polis y que habían estado reconocidas en esa constitución de Solón, organizadas en el esquema militar cada uno de esos distintos batallones de infantería y caballería, cada una de la tribu, o sea, que habían formados por separado. La caballería formaba junta, pero todos en distintos batallones de cada uno de esos cuatro. Bueno, esto dejemos un poco a lado. Este territorio, como veis, son territorios geográficamente continuos, en los cuales había ese mundo de pequeñas aldeas, de familias nobles que estaban en determinado lugar y que tenían alrededor de ellas su campo de acción, sus nobles, sus alianzas con el territorio de otros clanes nobiliares vecinos, y por lo tanto había una base para esas alianzas a lo largo de todo el territorio. Es un poco lo que hizo Clíster cuando creó su partido, tirar de las alianzas locales para crear esa nueva facción que le llevó al pueblo. Por lo tanto, todo esto, si Clíster se aplicara a su sistema político, su esquema de instituciones políticas tal como él tenía pensado a la polis, no tendría ningún efecto porque realmente, estos lazos clientelares que terminarían controlando la asamblea, que terminarían controlando los magistraturas, que terminarían controlando todas las instituciones, serían, seguirían siendo los nobles. Por lo tanto, había que eliminar, había que cortar de raíz estas clientelas, estas clientelas de la nobleza. Y sobre todo estas solidaridades locales que muchas veces, como digo, pues vivían en ese mundo entre, entre, bueno, tenía que borrar esto. Entre el paternalismo, que decía los nobles, señorito, señorito, todo lo que usted quiera, señorito. Ah, vale, pues te voy a dar unas monedillas. Esa lógica paternalista al mismo tiempo que coactiva. Y si no lo haces lo que yo digo, te vas a entelar, te vas a quedar sin tus tierras, te voy a echar de las que tienes arrendadas o no te voy a transformar en un jornalero, pero es igual. O te voy a mandar un grupo de matones alquilados, entre otros campesinos, para que te den la mano. Eso es como funcionaba un poco la, el mundo interno de la política en Atenas. Y en Roma se da un peor. Bueno, para eliminar todo esto, como digo, para cortarlo de raíz y nunca mejor dicho, lo que va a hacer Clísteres es hacer desaparecer estas cuatro tribus y crear tribus nuevas. Va a crear diez tribus que tenéis aquí con estos nombres. Estos nombres son los nombres de los héroes al que estaban atribuidas estas tribus. Porque cada una de esas cuatro tribus tradicionales tenía unos cultos comunes. Unos santuarios comunes. Tenía un héroe fundador que le daba nombres a tribu. Y lo mismo va a hacer aquí Clísteres. Va a crear determinados cultos para estas tribus y le va a dar nombre de héroes. Héroes de la mitología griega y sobre todo de la mitología griega que acepta a Atenas. Por ejemplo, Erepteo es uno de los primeros reyes míticos de Atenas. Un rey que es totalmente mítico porque la mitad de su cuerpo era humano y la otra mitad existente. Puedes intentar que no fue un rey real. Va a dividir en diez tribus y además esas tribus, al contrario que las tribus anteriores, no van a tener una continuidad geográfica. No va a ser posible que los criantes recorrer el territorio de esas tribus de lado a lado sin que tengamos que meternos en otro territorio. Porque estas tribus van a estar parceladas en pequeñas unidades que van a estar repartidas en apariencia aleatoriamente por todo el territorio. Una división en trece porciones de cada una de las tribus. Por ejemplo, si vamos a la tribu Ereptea, el 1, vemos que hay un 1 aquí, en el territorio del Asti, pero vemos también que hay un 1 aquí, en la llanura, y vemos también que hay un 1 aquí, en esta zona costera. ¿Por qué? Básicamente, y todas las tribus van a funcionar así. Siempre va a haber una división en tres partes. Una división... Una parte de la tribu va a estar en lo que suele llamar la mesodea, la llanura. Otro en el Asti, la ciudad, el núcleo urbano. Y otro en la zona costera, lo que está parazalosa, alrededor del mar, rodeado por el mar, que se vaya a denominar Paralia. Por lo tanto, cada una de estas tribus está en una de estas secciones y cuando se reúnen en la asamblea, se van a reunir... Un grupo con los miembros de esa misma tribu que proceden de lugares muy distintos del África. Y cuando vayan al ejército, van a ir al ejército en un batallón formado por esos miembros distintos lugares del África que normalmente no se conocen hasta esos momentos entre sí. Se conocerán a partir de que se vean en la asamblea, se conocerán cuando tengan que servir en el mismo batallón del ejército, pero estos momentos no se conocían entre ellos. Y dije que esta división de números que bailan por todo el territorio latinense parece aparentemente aleatoria, pero seguramente... Cuando Pericles, perdón, cuando Clístenes aplicó esta división, normalmente no lo debió hacer tan aleatoriamente. Posiblemente, pongamos un ejemplo hipotético. En este territorio, o mejor dicho, en este territorio, habría un grupo de nobles, había una familia noble que tenía sus ciertas clientelas, sus propios lazos. Y al dividir la sección de la tribu 5 y la sección de la tribu 10, ¿qué hacía? Pues cortaba por la raíz. Pasaban a ser dos entidades que no tenían nada que ver, que en la asamblea no votaban juntas y no se reunían juntas. Que en el gobierno, que en el ejército no participaban juntas. Por lo tanto, la capacidad de los nobles para influir en lo que había sido sus cotos tradicionales de poder se ve bastante ilimitada. Y ello tendrá como resultado la creación de nuevas identidades, esas identidades comunes de estas nuevas tribus. Pero que al ser tribus que reunían a ciudadanos de distintas partes de la Ténis... ...que normalmente en su vida diaria no se veían entre ellos, primaban sobre esta identidad tribal, esta identidad geográfica, esta identidad a la local, otra identidad que las superaba. Todos eran de distintas zonas, de la plática, reunidos en una misma tribu, pero sobre todo algo que los definía a todos es que todos eran atenienses, todos eran ciudadanos de la Ténis. Por lo tanto, reforzaba la cohesión, no ya de grupos territoriales, sino de la polis como un conjunto, de la polis como una unidad. Y eso se verá muy bien cuando, años después de la consolidada democracía chilisténica, llegue una invasión persa del rey Darío I que desembarque en esta zona, en esta zona próxima a la llanura del maratón donde se va a celebrar esa batalla de maratón. ¿Y por qué Darío I desembarca precisamente en este lado de la contra Ténis? ¿Por qué no desembarca aquí o por qué no desembarca un poco más abajo? ¿O por qué no entra, como luego entran a Cérfis, por los cárpatos? Pues básicamente porque... Porque Darío I, el emperador persa, iba de la mano, iba acompañado del hijo de Pisistezo que se había refugiado en su corte y que lo convenció de que como esta era la zona originaria de su padre, donde tenía sus lazos de clientela, sus alianzas, inmediatamente lo que sucedería cuando las tropas persas llegaran allí es que se le iban a unir campesinos nobles de esta zona para apoyar al ejército y unirse todos ellos contra el gobierno democrático de la polis. Pero misteriosamente... Y para sorpresa tanto de Darío como del hijo de Pisistezo, no sucede así. Y de hecho, los vecinos de esta zona lo que van a hacer es avisar al ejército ateniense. Y el ejército político ateniense va recibiendo a la carrera por sorpresa y los va a machacar. La fuerza y lo que tenían poder bélico los persas era la caballería. Y en su momento en la caballería persa estaba a punto de desembarcar. No había ni siquiera podido bajar. No había ni siquiera podido bajar los caballos de los bancos. Por lo tanto, lo que era la élite, esa caballería persa, se ve a sí mismo machacada por lo que en ese momento era la élite del ejército ateniense que eran los soplistas. Esos soldados llenos de cubiertos de bronce a la carrera que van a acabar, los van a laminar totalmente. Va a ser una derrota sorpresiva y humillante para el imperio persa que luego tendrá que cobrarse en la segunda guerra. Por lo tanto, aquí es un ejemplo muy fácil de cómo esas... Ese mundo de solidaridad, de solidaridades locales, de clientelas aristocráticas había sido sustituida por un ámbito en el cual los ciudadanos se reconocían sobre todo como ciudadanos, como miembros de Atenas y primaban a la polis sobre esos intereses locales, esos intereses de grupos de presión. ¿Y qué da realmente este orgullo de ser ateniense y esta identificación con el pueblo ateniense a los miembros de este nuevo sistema democrático? ¿Cómo está? ¿Cómo está organizado el sistema democrático? ¿Cuál pasamos del sistema isistrático a un sistema nuevo? Vemos aquí esas diez tribus y vemos estas tres divisiones que un poco van a sustituir, sin eliminarlas, a esas tres clases por poder económico y social. Espero que ahora dejan de tener relevancia política. Relevancia política, al menos en teoría. No me seguirán siendo buena parte de... Los protagonistas de la política. Y instituciones anteriores, como el consejo de la Bulea, el consejo antes de los 400, ahora se aumentan, se convierten en 500. 500 que son elegidos a una proporción de 50 por cada una de las tribus. Cada una de las tribus cuando se reúne en asamblea elige 50 de sus miembros que luego son sorteados con ese sistema de meter bolitas en un saco de distintos colores. Entonces, la sacando y pasan a formar parte de la Bulea. Como ya os creo que os he explicado, este método de elegir por suerte, si no por votación un hombre un voto, en el caso de Atenies y en el curso general del mundo obrero, se va a entender como más democrático y más igualitario. ¿Por qué? Porque precisamente, si fuera un sistema un hombre un voto, ahí lo que resta de esas clientelas nobles, de esa coacción de los nobles, podría tener todavía su peso y podría obligar a gran parte del pueblo, que le daría favores a esta nobleza, a votar a favor de los candidatos que la nobleza quiera. Por lo tanto, se entiende que este sistema, por azar, después de esa elección y una terna de candidatos, era más democrático, más justo y más democrático. Bueno, esta Bulea además se va a reorganizar. Va a haber una serie de magistrados. Los llamados prietanos, que son, de cierta forma, otros 50 que son elegidos dentro de este Consejo de la Bulea por sus miembros. La función de estos 50 prietanos, el prietano hacía de presidente de la Bulea un día. Y al día siguiente, otro prietano, rotativamente, iba ocupando el cargo a lo largo de todo un año, que es lo que en el tiempo permanecía en ejercicio los miembros de la Bulea. Los miembros de la Bulea que podían ser de cualquier extracción. Por lo tanto, cualquier miembro de Atenas podía, en un momento de la subida, haber pasado o potencialmente pasar por la Bulea al mismo tiempo que pasaba por la Elea, que sigue existiendo como tribunal popular. Y, sobre todo, qué funciones cumplía ahora la Bulea. Antes era el gobierno de la ciudad. ¿Qué funciones cumplía en estos momentos la Bulea? Pues ahora, en estos momentos, la Bulea no va a ser tanto el gobierno de la ciudad, porque ese papel lo va a asumir la Asamblea. La Asamblea va a tener todo el poder de decisión. Va a ser donde se decidan las leyes, va a ser donde se decida quién se va a dictar o no se va a dictar a la guerra. Todos los asuntos de la ciudad van a ser aprobados y representados. Antes, la Asamblea existía, pero era básicamente un órgano consultivo de las decisiones que tomaban los miembros de la Bulea o los magistrados supremos, es decir, los arcomites. Entonces, la Bulea podía decir que sí, podía decir que no, pero para los arcomites y para la Bulea la validez de eso no superaba el hecho de que, en cierta forma, mostraba un poco cómo estaba la opinión pública en ese momento, pero no hacía que esa ley se denogara por el hecho de que la Asamblea se dijera que no. En este caso, la Asamblea dice sí o no, un hombre, un voto, todos levantando la mano, contados uno por uno, y lo que dice la Asamblea es que eso es lo que... Todo pasa por la Asamblea. Incluso algunos casos judiciales especialmente importantes, como por ejemplo la condena por impiedad de Sócrates, no van a pasar ni por la Eliera ni por el Aeróparos, sino que van a pasar directamente por la decisión de la Asamblea a tenerse. La Asamblea decidía todo y, entre otras cosas, decidía algo muy importante, que es a quién se expulsaba de la polis. ¿Por qué sí? Aunque en su época no se va a aplicar, sino posteriormente, crea una institución que es la institución del ostracismo. ¿Y qué significa ostracismo? Es un término que ha seguido muestras. Pues básicamente era el hecho de que cuando se aceleraba la Asamblea se podía proponer, los ciudadanos podían proponer, cada uno de ellos, a un ciudadano que consideraban que en ese momento sería importante que abandonara la polis, porque era un riesgo para la política ciudadana. Estaba tomando decisiones que podían llevar a una crisis social. Entonces, los miembros de esta Asamblea, todos ellos, secretamente, no por mano alzada, elegían a la persona que consideraban que tenía que ser expulsada temporalmente de la polis. Era expulsado de la polis, por lo tanto, también perdía durante ese tiempo sus derechos ciudadanos y tenía que emigrar a otra polis, a otra ciudad. Y... y buscárselas allí hasta que podía volver, en el momento que volvía, recuperaba sus derechos políticos. Grandes hombres de la política aténisa han sufrido este ostracismo. Por ejemplo, Pericles en su juventud fue estra... es... perdón... estra... Bueno, sufrió el ostracismo. No me sale... no soy capaz para pronunciarlo. Lo vemos... se sale sobre todo incluso por restos arqueológicos. Hay restos desde las tablillas. El ostracón, que da nombre al ostracismo, es una tablilla de cerámica rota. Algo... una cerámica que se ha tiroteado Masurelo, que se recoge y en la cual se escribe, se graba el nombre del candidato. Pues han encontrado ostrácones con el nombre de Pericles de una época que coincide aproximadamente cuando éste todavía no era el hombre fuerte de la política aténisa. La juventud de Pericles también le tocó ser un estrategizado, lo volvió y hizo una brillante carrera. Por lo tanto, tenemos lo mismo. Los arcontes, el areópago... El areópago ahora pierde incluso esta función de tribunal principal, tribunal constitucional, que ahora va a ser ocupada por la asamblea. Meditos menores van a seguir en la liea. Y además de todo esto, el ejército se va a reorganizar militarmente. Se va a organizar militarmente en relación a esas tribus. Eh... Internamente, cada una de las armas del ejército, caballería, infantería y marina, se van a seguir organizando por el sistema que ya comentamos. Entre consul Medin, jipeis, caballería. Zeuguita, infantería o crítica. Y en la marina, los fetes. Fes, singular, plural, fetes. Es la clase más baja. Y cada una de estas va a estar reunida en... Diez batallones que tienen cada una de estas tres armas. Batallones que se corresponden, son reclutados entre cada uno de los ciudadanos de las tribus. Y que van a tener a su vez, a su mando, a diez generales. Diez generales que se van a ocupar del mando de cada una de esas tribus. El término general en griego es estrategos. En plural, estrategor. Donde viene nuestro término estrategia. La estrategia en griego es el... El ejercicio de ese cargo de estratega. Bueno, estos... Teóricamente, estos estrategos y estos generales, teóricamente estaban bajo el mando de uno de los arcontes. El arconte Polemarco. Como se me indica, es ocupado de Polemos, de la guerra. Que teóricamente sería una especie de ministro de defensa o comandante general. Pero que realmente no tenía papel en la batalla. No tenía papel en las estrategias reales del ejército. El ejército que realmente eran decididas por la asamblea y por estos estrategoios. Y el estrategos va a ser un cargo tremendamente importante para la política ateniense. Todos los grandes hombres de la política ateniense. El propio Pericles. Simón también fue un personaje bastante importante que del mando, podríamos decir, aristocrático. En la época de cadencia de Atenas, de Móstoles, el famoso devorador griego. Todos estos van a ocupar el cargo de estrategos. Que va a ser, como veis, un cargo muy importante. Otro caso, Temístocles. Temístocles, gran vencedor de la Segunda Guerra América. También va a ser un estratego. También va a ser un estrategos. Por lo tanto, los líderes de la democracia ateniense van a ocupar este cargo. Cargo que, a priori, no tiene ningún poder legal o ejecutivo. Simplemente un cargo pensado para el ejército. Pero tiene dos características. Una diferencia de cualquier otro cargo de cualquier otra magistratura. Ellos son magistrados, pero no son magistrados electos. Ni son magistrados... Bueno, son magistrados elegidos, pero no a la fac. Si para todas las otras posiciones se optaba por el sistema más igualitario, más democrático de una serie de candidatos elegidos y luego se sometían a ese juego de lotería de las bolitas. En el caso de los estrategos, se elegían nominalmente un nombre, un voto en la asamblea. Para cada uno de los cinco regimientos. Y esto, además, iba acompañado de otro asunto. Que, a diferencia del resto de los cargos de todas las magistraturas el estratego de la Generalitat Aguilera también era una magistratura los estrategos sí que podían ser renovados en su cargo. Y, además, no podían ser renovados sus cargos sin tener que esperar un tiempo crucial. Podían ser renovados consecutivamente su cargo prácticamente hasta el infinito. Pericles hubiera salido empalmando mandatos como estrategos si no se hubieran muerto durante la peste en Atenas. Lo cual, teniendo en cuenta que eran escogidos por el pueblo por lo cual ya se dice que tienen apoyo el pueblo y que se mantenían en su cargo respectivamente y que participaban en la asamblea como cualquier otro ciudadano ateniense hacía de los strategoi figuras tremendamente importantes en la vida política. Porque eran las únicas que tenían continuidad dentro de todo este sistema. Cualquier otra magistratura su influencia era limitada por un periodo pero estos strategoi se mantenían, hablaban al pueblo constantemente año tras año y tenían su apoyo. La figura de un estrategos, al mismo tiempo que dependía mucho de este fervor popular también dependía mucho del azar en la medida en que cualquier derrota militar cualquier rumor podía, de cierta forma, socavar su legitimidad su aceptación por el pueblo y eso le sucedía a muchos hombres fuertes de la democracia ateniense el propio Demístoles, que fue el gran vencedor el gran fundador de la posterior potencia de la marina ateniense por una derrota militar se verá condenado al eustacismo y tendrá que incluso refugiarse en la corte de sus antiguos enemigos los emperadores franceses porque así mismo tampoco era bien visto en otras ciudades griegas. Por lo tanto, vemos un poco que estos líderes informales pues van a tener realmente el control de la democracia sobre otros puestos de poder con un poder más formal, más institucionalizado dentro de este contexto. Y ahora, ya nos hemos pasado el tiempo damos unos cinco minutillos por lo menos para introducir el caso de Espartano. El caso de Espartano va a ser un poco más simple no tenemos que explicar tanto, no dada por tantas azarosidades aunque es un caso bastante extraño. Ahora nos vamos a ir a esta península, la Península del Peloponeso y a esta zona que tenéis aquí que vais a ver citada, o bien como tenéis aquí por Laconia o bien Lacedemone son las dos transcripciones un poco del término griego que se suelen aceptar. Y Lacedemonia es el lugar donde viven te lo dice la palabra, los lacedemonios como en Atenas viven los atenienses que son los ciudadanos de Atenas. Lo que pasa es que, al contrario que sucede en Atenas en Laconia no todo el pueblo lacedemonio va a ser ciudadano y, de hecho, va a haber una parte de la población que no va a tener derecho de ciudadanía ningún tipo. Mientras que va a haber otro segmento de la población un único grupo, que si va a tener ciudadanía más va a tener un nombre distinto que es el espartiata. Por eso, en este caso, la polis se llama espartes o si no se llaman espartiatas pero la escuela, el territorio e incluso el pueblo al que pertenecen se denomina Laconia y el grupo étnico Lacedemone. Ahora vamos a explicar un poco esto. El sistema espartano, como digo, es un sistema muy peculiar. ¿Por qué? Pues básicamente porque conserva lo cual es muy raro en el mundo griego, salvo casos marginales que ya comentamos o casos incluso que tenemos que irnos a la épica Homérica con ese mundo entre el bónus final y los principios del hierro totalmente mitificado, pero los reyes casi no existían en ningún otro grupo, en ningún grupo político griego y en las polis era ya prácticamente imposible encontrar un monarca. Aquí tenían monarcas, pero además no era una monarquía propiamente hecha porque no tenía un solo rey no tenía alguien que gobernara solo, un monarchus sino que tenían dos reyes, dos reyes por línea directa con un linaje hereditario, que era por un lado la familia de los agíadas o agias, que también podéis ver dibujado así y la familia de los euripóritas. Estos dos linajes reales procedían a su vez de los gemelos que habían sido hijos igual a sí mismos del gran héroe griego Pantoromasio, que es Herández. En el mundo romano lo traducirán un término que os sonará mejor más que es Hércules. Y que era también el gran héroe, no solo panhelénico sino también fundamentalmente del grupo élnico al que formaba la mayor parte de los que vivían en el Peloponeso. Por ejemplo, los árbidos, como por ejemplo los mesenios, los helios gran parte de ellos formaban parte de los dorios que habían entrado teóricamente como una invasión y habían sometido a los grupos que estaban en estos momentos viviendo en esta zona. De hecho, la invasión de los dorios estaba mitificada en ese retorno de los descendientes de los heráclitas que habían sido expulsados de Grecia durante varias generaciones. Bueno, dos monarcas, pero realmente monarcas en sentido prácticamente nominal, porque no tenían casi ningún tipo de poder político. No decidían las leyes, no tenían el poder ejecutivo dentro de su propia polis y solo conservaban de su título de monarca dos atribuciones. Hacer de sacerdotes determinados sacrificios, una minoría de ellos que no eran ejercidos por los éforos u otros miembros de la galusía y que era un remanente de esa función sacerdotal que cumplía en las monarquías de la Antigüedad, en la Mesopotamia, en la Roma Arcaica. Los reyes dedicados a armar poderes también eran sacerdotes en determinados rituales especialmente importantes. Ese era un elemento, como digo, marginal y que tampoco tenía mucha influencia en la política porque ocupaba de formalismos religiosos. Otro papel que tenían, pues ser generales de su ejército. Generales del ejército cuando el ejército espartano abandonaba el territorio, la ceremonia, abandonaba el territorio de Esparta. Cuando el ejército estaba dentro del territorio espartano los reyes no tenían ninguna capacidad de mando sobre él. Quien tenía el poder de mando eran los éforos, los magistrados supremos de la polis que mandaban al gobierno cuando estaban en su territorio. Por lo tanto, los reyes no podían utilizar la coerción del ejército dentro de su propio territorio para dar un golpe de estado y crear una situación distinta. Por lo tanto, no tenían casi ninguna capacidad de decisión. Otras instituciones, cosas que ya no suelen. Un consejo reducido de nobles, en este caso denominado la grusía, el consejo de los ancianos. Unos magistrados supremos escogidos en número de cinco, cada uno por las cinco tribus en la cual tenéis aquí con el nombre de su héroe fundador, en la cual van a estar divididas los espartiatas, este grupo de la población acedemónica que tiene el estatus de ciudadano, no así los que no la tienen, y una asamblea. Una asamblea que en estos momentos va a tener el que tendría una asamblea en época arcaica. Es un órgano básicamente consultivo. Los éforos, ¿qué poder tenían? Pues tenían prácticamente un poder muy amplio. Tenían poderes ejecutivos, legislativos... Básicamente, en cierta forma solapados los mismos poderes que tenía este consejo de ancianos, la grusía, y que prácticamente no se veían más que limitados por este propio consejo de ancianos, más que por lo que se decidía en la asamblea. Que realmente en esa asamblea, al igual que sucedía en el sistema de Solón, no decidía tampoco mucho, o en este caso apartando prácticamente nada. Los éforos eran por lo tanto magistrados, y de hecho Aristóteles cuando habla de la figura de los éforos dirá que casi son más que magistrados, en el sentido que pueden tener en las polis un poder o bien tiránico o bien monárquico, por la forma en que ejercían el poder y la capacidad de poner arquitecto. ¿Y entonces cuál era el papel de la asamblea? Pues la asamblea era básicamente un órgano constructivo y además en el cual se votaba, pero no se votaba un hombre, un voto, contando cada una de las manos, contando minuciosamente lo que ocurría allí, sino que se adoptaba otro sistema más peculiar de votación que era la aclamación. Es decir, el éforo de turno presentaba una ley que había preparado con sus compañeros, la sometía a la asamblea, la asamblea básicamente lo que hacía era vocear y decirle a la asamblea sí, no, sí, no, aprobáis esa asamblea, no. Y básicamente por decibelios, independientemente de que los que hicieran más ruido fueran una minoría o fueran una mayoría, cuando había un alboroto mayor en esa asamblea que aclamaba, que gritaba, que berreaba para decir sí o no a esa proposición, pues en base a eso teóricamente se actuaba, pero fundamentalmente como una forma de buscar el consenso, el refrendo más que influir en la decisión. De hecho, los ciudadanos espartiatas por su propia formación como ciudadanos pues tenían una cierta actitud de aceptar a priori todas las decisiones que salieron de sus órganos de poder como eran la denuncia o los éforos. Bueno, por un lado estas instituciones y esta clase de los espartiatas que, como digo, pues eran una especie de aristocracia, sus géneros. Junto a estos estaban, por debajo de esta pirámide social, los llamados peroicoides, que eran hace demonios, se consideraban que eran del mismo pueblo que los espartiatas, pero que no eran espartiatas porque no eran ciudadanos. Es decir, no tenían derechos políticos, no tenían derechos escogidos a participar en la política y nuevamente tampoco participaban en el ejército. Si participaban en el ejército, básicamente eran como tropas de apoyo muy mal armadas para hacer multis y para reforzar un poco lo que los que realmente tenían que pelear que era el ejército ateniense. Esta constitución tan peculiar que tenéis aquí de la Poli de Esparta es lo que se le llama la Gran Retra. La Gran Retra, que no es una constitución que derive directamente desde la época arcaica, sino que es también resultado de uno de esos legisladores, de uno de esos tesmocetes o nomocetes. En este caso, el equivalente de Solón en Esparta será Limburg, que creará esta constitución. Y bueno, vamos a explicar un poco esto y ya terminamos. Los pericoi no tenían derechos políticos, vivían en sus pequeñas aldeas en el campo y significa pericoi vivir alrededor. ¿Alrededor de dónde? Pues de una zona en el centro sur de Laconia, esta zona más o menos que tenéis por aquí, donde estaban las cinco aldeas que formaban y donde vivían, bueno, las cinco aldeas donde vivían todos los ciudadanos que eran espartiatas. En esta zona no vivían pericos, vivían solo espartiatas pero espartíos en más de un cuadrado de éxito, con sus lugares de reunión comunes en una y otras, en buenas fechas, con determinados templos donde se reunían, pero sin llegar nunca a haber un núcleo urbano que, como ya expliqué el otro día, se convirtiera realmente en una ciudad. Lo más parecido a urbanización que llegó a haber como una época ya de decadencia de Esparta, en época helenística, cuando, por una decadencia militar, política e incluso demográfica, los espartanos se vieron obligados a rodear con un muro toda esta zona donde no obstante seguía existiendo lo mismo que había antes, tres o cinco aldeas más o menos próximas espacialmente y en las cuales vivían los ciudadanos. Mientras el resto vivían en pequeñas aldeas que eran el que hacían los turo y el coño. Pues básicamente eran pequeños campesinos que se ocupaban de las tierras, muchas veces eran tierras que tenían arrendadas, tenían sus propias tierras, pero también tenían tierras arrendadas a familias de espartiatas y cultivaban y hacían pequeños labores artesanales para abastecer el consumo, podríamos decir, del apoyo de España. Y finalmente tenemos este último grupo que ni son ciudadanos, ni son étnicamente lacedemonios, que son los hilotas. Los hilotas se entiende que son la población conquistada, la población autóctona que había sido conquistada por las tribus norias y que en este caso, en el caso de esta subtribo de los lacedemonios, de este subpueblo de los lacedemonios, los habrían sometido a un régimen no de esclavitud, porque no exactamente de esclavos sino de servidumbre. Les voy a explicar. Los hilotas no eran esclavos, porque no eran gente que individualmente se compraran o vendieran en mercados, fruto de campañas piráticas o de guerras en las cuales griegos fueron esclavizados por otros griegos o por extranjeros, sino que eran poblaciones que funcionaban un poco como los siervos de la guerra medieval. Vivían en un determinado territorio, tenían allí sus aldeas y cultivaban las tierras, las tierras que no les pertenecían y al de las cuales no podían salir, estaban sujetos a la tierra obligatoriamente. Y tenían que pagar sus rentas por esas tierras. Esas tierras no les pertenecían ni pertenecían como propiedad individual a cada uno de los ciudadanos esparciados. Eran tierras públicas, grandes lotes de tierras públicas que eran entregados en usufructo a cada uno de los ciudadanos esparciados. En usufructo y que recibían estos esparciados pues esas rentas que les permitían vivir y no dedicarse a más que dos actividades, que es lo único que hacían los esparciados. Por un lado participar en la vida política una vez llegada la edad adulta y por otro lado prepararse desde su más tierna infancia hasta prácticamente el momento que ya no podían sostener una lanza ni portar una armadura auténtica como guerreros. Los espartanos se pasaban literalmente desde que abandonaban los pechos de su madre y podían andar viviendo íntegramente en cuarteles. En cuarteles con sus compañeros y formándose y pensándose y orientando toda su vida explícitamente para un único propósito, el momento de la batalla y para ser guerreros que luchasen ferozmente y todos juntos en formación política en esa batalla. Eran además en ese momento pues la infantería, la mejor infantería de Grecia. Durante años lo fueron, lo siguieron siendo. Lo cual le dio a Esparta un papel hegemónico dentro de las polis griegas, que no era rica en el plano comercial porque los espartanos incluso en esta reforma del curvo habían eliminado toda actividad comercial hasta sus niveles más básicos. Habían incluso prohibido que se acuñaran monedas de oro, de plata o de bronce y habían acuñado únicamente para comprarles un jarrón u otra cosa a esos pericoi una moneda de hierro. Un penal tan vasto como el hierro que por lo tanto salvo para estos intercambios internos dentro de la propia Esparta no tenía fuera de ella ningún valor, no podía generar actividades. Por lo tanto eran un pueblo que vivían alejados de cualquier actividad económica y que de esta forma tendrán un retraso cultural en ese sentido. De hecho las artes, las ciencias y toda la filosofía y otras cosas que se van a desarrollar en otros lugares del mundo griego en Esparta no van a tener campo a bordo porque los espartanos únicamente se dedicaban a eso. Pasaban toda su vida en cuarteles, pasando por distintos grados. La educación espartana estaba orientada de una manera a veces casi sádica, decían bañarse en el mismo río, llevar la misma ropa en invierno y en verano, castigos físicos. Durante un periodo determinado de sobremijaz incluso no les daban de comer y tenían que buscar su comida robando pero si eran capturados les practicaban igualmente castigos físicos. Todo con la intención de hacer ciudadanos duros. Algo más suave se aplicaba también a las mujeres espartanas que tenían algo muy extraño que es para todos los griegos que es que hacían ejercicio. El ejercicio en el mundo griego se entiende como una preparación para la vida. Por un lado está la preparación con las armas y por otro lado está la preparación física del atletismo. Las mujeres no eran entrenadas en la preparación con armas pero sí eran entrenadas para ese ejercicio físico por razones que explicaremos cuando hablemos del plato. Por lo tanto era una sociedad muy peculiar. Si en Esparta nunca se llegaron a dar esas condiciones que amenazaban con la estasis, que amenizaban con la crisis social y fundamentalmente tiraban del elemento económico ¿cuál fue el motivo para ese riesgo de colapso de Esparta que llevó a que Liburgo, este legislador tuviera que hacer esta reforma? Pues básicamente lo que fue, fue el hecho de que en una de estas guerras que tenían las polis unas contra otras Esparta va a atacar esta incipiente polis o etnia que estaba aquí que era de origen dórico era del mismo grupo macroénmico al cual pertenecían los acedemonios y que estaba separada de Esparta por esta gran cordillera montañosa la de Monte Taigueto va a vencer a la mesenia en esta guerra pero normalmente cuando los viejos vencían algunas de estas disensiones como otras polis pues volvían a su territorio no eran expansionistas en general podían quitarse a lo mejor un poco de territorio fronterizo limitado, con el cual tenían algunas discusiones sobre dónde quedaban los marcos que era tuyo y que era mío pero ahora los espartanos curiosamente no van a hacer esto van a convertir masivamente a toda la población de Esenia independientemente de cuál era su posición hasta esos momentos en esa sociedad que evolucionía sin polis, en hilotas todo este territorio, todas esas tierras pasan en lotes de territorios de tierras gobernados por hilotas y que obviamente durante toda la historia de Esparta hasta que se han liberado finalmente por otra potencia extranjera la liga mesenia van a darse constantemente revueltas hilóticas no tanto aunque también en el territorio espartano sino sobre todo en este territorio de Mesenia las guerras mesenias van a ser un fenómeno constante y después de las dos primeras guerras mesenias es precisamente cuando surge esta reforma del curro esta reforma del curro que ve la necesidad de reorientar toda la vida política espartana hacia la guerra convertir Esparta en un cuartel y bueno nos dejamos aquí, el próximo día cerraremos algún aspecto que no hemos podido dar y veremos a Platón detengo la grabación hoy no se ha cortado como el otro día hasta el próximo día