Bueno, pues buenas tardes. Después de la presentación que hicimos el lunes pasado, que fue un poco introductoria a las herramientas y a los objetivos, digamos, de la asignatura, y aunque puede ser que haya gente que se incorpore hoy, tenemos que entrar ya en materia. En cualquier caso, la grabación de esa sesión está disponible en el repositorio de contenidos digitales de Inteka por si alguien no pudo asistir o no pudo verla en directo, como estará esta unas horas después de que la terminemos, porque parece que una vez que se graban llevan ahí un tiempo de proceso en la nube, pero vamos, al día siguiente suelen estar disponibles. Seguimos todavía limitados por el hecho de que no hay creado el grupo de tutorización en el curso de Ágora, pero, bueno... Yo he subido la presentación que voy a utilizar a esta pizarra digital, y si no me equivoco, desde ahí se podría descargar. Con lo cual, bueno, pues podéis luego descargarlas desde ahí, aunque insisto, en el momento que nos den acceso a Ágora al grupo de tutoría, porque el resto de información sí que está accesible, es decir, la que depende del equipo docente de la sede central, yo iré subiendo todo lo que haya compartido, porque, en fin, espero que esto sea, pues si no a lo largo de esta semana, a comienzos de la que viene en Inteka, sí que está creada la sesión, porque si no, no podríamos... estar retransmitiendo ahora. Es en Ágora, donde todavía no está creado ese grupo de tutoría que me permite a mí compartir algunos materiales. Bien, ya sabéis que la asignatura va a tener tres grandes bloques, Oriente, Grecia y Roma, y vamos a intentar dedicar a Oriente, aunque estaba contemplada dos sesiones, vamos a dedicarle tres sesiones. Una introductoria que es la de hoy, otra fundamentalmente al próximo Oriente Antiguo, es decir, a Mesopotamia y su entorno, y otra a Egipto, ¿vale? Para que cubramos esa parte y luego podamos ya pasar al mundo griego. Son tres sesiones, las tres que vamos a ver, sobre todo las dos primeras en las que, bueno, pues os vais a lo mejor a volver locas o locos buscando en el manual, bueno, ¿Dónde va? Bueno, no voy a seguir estrictamente el manual porque de lo que se trata es de que sean sesiones introductorias, es decir, que os hagáis cargo de cuáles son los problemas geográficos, etnográficos, cronológicos e históricos de todas las civilizaciones del próximo Oriente. Es decir, tratar de poner algo de unidad en un panorama que cuando uno llega a él por primera vez le suena a absoluta heterogeneidad, absoluta diversidad, ¿no? Que tienen que ver los asirios con los hititas o los pueblos del mar con los persas, ¿no? Bueno, pues así a priori uno podría decir, pues no tienen nada que ver. Bueno, pues en estas sesiones, en la de hoy desde un punto de vista sobre todo territorial y etnográfico, pero con consecuencias históricas y en la semana que viene desde un punto de vista más estrictamente histórico y cronológico, vamos a tratar de demostrar que sí que hay elementos comunes entre ellas, De modo que luego, cuando lleguéis al manual a enfrentaros al estudio de esas civilizaciones, veáis que hay algunos elementos, aunque sea desde un punto de vista estrictamente mnemotécnico, digamos, que os hacen posible entender mejor el proceso en el que se han ido formando esos estados. Bien, nosotros empezamos la historia por el Próximo Oriente Antiguo porque en torno al 3500 a.C., para entendernos, el cuarto milenio a.C., se producen dos fenómenos, en realidad solemos utilizar el primero que voy a decir, pero el primero es consecuencia del segundo, ¿no? Dos fenómenos que son los que introducen a las civilizaciones antes prehistóricas. En la historia, la aparición de la escritura y el origen del estado. En realidad, lo verdaderamente importante, lo que tiene alcance para la historia antigua, para la historia de las civilizaciones y para la historia de Egipto y del Próximo Oriente Antiguo, es lo segundo, la configuración de los estados. Es en la medida en que surge el estado por primera vez en el Próximo Oriente. En toda la historia universal y con bastante antelación, en el cuarto milenio a.C., para que os hagáis una idea, en el mundo griego las primeras ciudades-estado no son anteriores al siglo VII, siglo, no milenio, siglo VII a.C., es por esa complejidad que alcanza el estado por la que esos estados tienen que incorporar un registro escrito, es decir, la escritura para el historiador, es la evidencia, digamos, positiva de que existe una complejidad estatal que en cualquier caso ya se venía manifestando desde época prehistórica en muchas de las civilizaciones neolíticas aldeanas del próximo Oriente Antiguo. De hecho, las primeras ciudades-estado surgen en un ámbito geográfico donde habían sido muy poderosas las aldeas neolíticas del último periodo, que a veces se denomina protodinástico o incluso predinástico o, como decía, protodinástico. Es decir, no son fenómenos que surjan de la nada, sino que nacen como consecuencia de una evolución bastante creciente de una serie de centros aldeanos que se consuma, por así decirlo, con una complejidad que obliga al nuevo modelo de organización, que son las ciudades-estado, a incorporar un sistema de escritura. Lógicamente, la aparición de la escritura, desde el punto de vista histórico, tiene muchas lecturas. Implica una convención de la élite sociopolítica de esas ciudades-estado para diseñar un modelo de signo y no elegir otro. Implica también una codificación de un sistema de comunicación, que nos habla también de la complejidad social. Implica también que hay unas personas que registran esa escritura para una serie de funciones concretas. Y todo eso nos habla de un fenómeno que es el de la potenciación de determinados fenómenos. centros urbanos que se convierten en cabeceras, por así decirlo, de un determinado territorio. Normalmente tendemos a pensar, porque el mundo del Próximo Oriente fue bastante dado a ese tipo de cosmogonías o de mitologías, hombre, pues lo primero que escribiría el hombre es un poema sobre el origen del mundo, como por ejemplo cuando pensamos en el Génesis o un relato histórico. Pues no, la primera escritura humana es una escritura básicamente económica. Los primeros documentos escritos, por eso tienen tanta información desde el punto de vista de la complejidad sociopolítica, los primeros documentos escritos son realmente tablillas de control de las existencias de los centros de poder, que ya adelanto que normalmente coinciden en un mismo espacio urbano. El templo, el palacio y el almacén de esas nacientes ciudades-estados. Tienen que registrar la producción que entra a esos almacenes y también la que destinan al intercambio, al reparto con la población, a la reserva para la actividad litúrgica o religiosa, etc. Y esas son las primeras tablillas, los primeros textos escritos. Los primeros escritos que conocemos, que surgen en el cuarto milenio antes de Cristo en torno a una serie de escrituras que llamamos normalmente pictográficas o pictogramas y que su sistema lingüístico suele ser el logosilábico. Quizá la más conocida es la cuneiforme, aunque el cuneiforme en realidad es una evolución del pictograma, ya más de la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo y sí que en cuneiformes se empiezan a poner por escrito los primeros poemas míticos sobre los grandes héroes mesopotámicos pues yo que sé, Gilgamesh o Enkidu o sobre los poemas también relativos al origen del hombre y al origen del mundo que serían un poco los equivalentes al génesis hebreo, ¿no? Pues el poema de Numaelis y otros, ¿no? Pero la primera escritura es fundamentalmente una escritura de carácter económico y surge en un proceso histórico que nos volveremos a encontrar con él más adelante en la historia de Grecia y también en la historia de Roma Roma surge también en el siglo VIII antes de Cristo de esa manera, que es el cinecismo la unión de aldea oikos en griego significa aldea, sinoikismos es el proceso por el cual distintas aldeas se funden cuando usemos el cinecismo para hablar del origen de la polis griega pues bueno, lo usaremos en propiedad aquí usamos un préstamo derivado de la lengua griega para referirnos a un procedimiento que tuvo lugar o tomó forma por primera vez en el próximo lente antiguo, pero es igualmente válido no oikos, pero sí el término cinecismo que es el proceso de unión de aldeas para generar ciudades-estados y eso tuvo lugar, no por casualidad en un espacio geográfico a ver si soy capaz de cambiar esto en un espacio geográfico que es más o menos este Que veis aquí, ¿no? El espacio geográfico que tradicionalmente se ha conocido como el creciente fértil, ¿no? ¿Por qué? Porque en realidad, bueno, pues el espacio en torno a la parte oriental del Mediterráneo forma una especie de creciente mucho más amplio del que yo estoy trazando porque uno de los cuernos debe abarcar el área de Egipto y el otro tiene que ser suficientemente amplio como para abarcar la parte meridional de Mesopotamia, la parte más fértil de la llanura Mesopotamia. Pero ni siquiera en ese creciente fértil que llamamos el Próximo Oriente Antiguo, ahí traducimos la expresión británica Ancien Near East, ¿no? Ane, como a veces veréis escrito a lo mejor en alguna traducción o en algún manual en inglés que eventualmente pueda caer en vuestras manos. Bueno, pues traducimos como Próximo Oriente Antiguo. Ni siquiera en todo ese espacio la estatalización, la aparición de la escritura y el proceso previo a todo ello que es la sedentarización se va a producir a la vez. Y en eso va a tener mucho que ver las circunstancias geográficas y territoriales. El hecho de que la aparición del Estado se produzca por primera vez y más tempranamente en la llamada Baja Mesopotamia y en el Valle del Lilo tiene que ver con las condiciones hidrológicas, geomorfológicas y territoriales de ese espacio y también con la presencia en ambos espacios de poblaciones autóctonas muy vinculadas al territorio desde un periodo bastante... En cambio, en otros espacios va a tener que producirse la llegada de pueblos venidos del exterior que se sedentaricen y que generen la vinculación a un territorio, la observación de los ritmos biológicos también de ese territorio que desarrolle un sistema agrícola suficientemente complejo como para que se produzca la estatalización, que al final es la consecuencia de un crecimiento económico y de un superávit agrícola sin precedentes, por así decirlo, en la historia del Mediterráneo y que hunde sus raíces casi desde el sexto milenio antes de Cristo. Pues en la invención de la rueda, en la mejora de las condiciones de vida del holoceno, en la sedentarización y en una serie de cambios tecnológicos y por consecuencia también sociales y económicos que cristalizan en el Valle del Nilo y en la Baja Mesopotamia a partir del cuarto milenio antes de Cristo. El resto de estados que estudiaremos en la parte relativa al próximo... En esta asignatura son estados que van a sedentarizar con posterioridad a ese momento. La mayor parte de ellos en la segunda mitad del tercer milenio, algunos incluso no lo harán hasta la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo, es decir, en torno al 1200, 1100, 900 antes de Cristo, que será como decíamos el lunes pasado, el momento en el que nosotros... Pasemos nuestro punto de atención, digamos, al mundo griego y a la parte más occidental. digamos, del Mediterráneo, que en cualquier caso algunas de sus áreas, sobre todo el ámbito cretense, cicládico, el ámbito insular griego, de lo que luego conocemos como la helade clásica, digamos, mantiene unos ritmos. Ahí están las civilizaciones minoica, por ejemplo, y michénica en menor medida, pero sobre todo la minoica, muy vinculados a lo que vamos a caracterizar como el modo de organizarse el Estado en el Próximo Oriente Antioquia. Precisamente ese espacio que llamamos el creciente fértil, apenas sepáis un poco de geografía o de lectura de un mapa, pues es evidente que es un espacio muy diverso y que hay regiones diferentes sometidas a circunstancias geográficas también distintas. No tiene nada que ver esta parte de aquí, la llamada península de Anatolia, o esta parte de aquí, la llamada península de Anatolia, o esta parte de aquí, la llamada franja de Siria y de Palestina, con la llamada llanura mesopotámica, o con el Valle del Nilo, que sí que tienen rasgos más o menos parecidos, aunque diferentes. El Nilo al final, como nos cuenta Heródoto, fertiliza las riberas de manera cíclica, porque el régimen de crecidas es consustancial al propio régimen del río, por eso Heródoto decía que era un regalo, un don del Nilo, en cambio, en la llanura mesopotámica, con un clima tropical, la irrigación, la canalización, la articulación de obras hidráulicas para conducir el agua a las zonas que se quería que fueran objeto de irrigación, bueno, pues es un poco más... compleja y eso genera y acelera también esa complejidad estatal de división del trabajo, de trabajos colectivos, digamos que está un poco en el trasfondo también de la estatalización. Y tampoco tiene nada que ver con esas cuatro regiones en las que podemos dividir el creciente fértil que estáis viendo en el mapa, todo el espacio que está al otro lado de esta cadena montañosa, los Montes Tagros, que extienden o que nos llevan hacia lo que a veces se ha llamado el Asia anterior, es decir, anterior al Próximo Oriente Antiguo, que es el ámbito medo, sobre todo en la ladera oriental de los Montes Tagros, aquí tenéis las tierras de media y el ámbito elamita y persa en los territorios meridionales y aún más orientales. Prácticamente con la expansión del imperio persa hasta el norte casi de la India, que es un territorio que casi merecería una explicación específica desde el punto de vista geográfico porque también es un territorio bastante plural, que sin embargo no va a asistir precisamente por la heterogeneidad del territorio y la desigualdad agrícola de todas esas tierras, algunas más fértiles, otras de altiplano bastante pobre, que no va a asistir a una sede de un territorio muy grande. Por lo tanto, es un territorio que no va a asistir a una totalización y a una estatalización hasta entrado el tercer milenio antes de Cristo. Cada una de esas regiones, vuelvo a las cuatro que están en el mapa que estáis viendo ahora mismo, sí tienen unas características que en cierta medida van a prefigurar los rasgos que van a tener las civilizaciones y los estados que se van a ir desarrollando en ese ámbito geográfico concreto. Por ejemplo, Egipto, que es una de esas regiones, es un espacio muy cerrado al exterior. Normalmente, en la historia del Próximo Oriente hay dos elementos que cierran los territorios al exterior, bueno, y en la historia de la antigüedad en general, que son los desiertos y las montañas. De ellos, además, proceden normalmente un tipo de amenaza que en estos periodos genéticos, digamos, de la historia antigua va a ser muy seria. Normalmente, de desiertos y de montañas proceden siempre grupos nomás que desestabilizan el territorio. Lo veremos, por ejemplo, en el origen del interior. En el imperio acadio, en el final también del imperio acadio o en la entrada, pues ya en el primer milenio antes de Cristo, a través del Cáucaso y de los estrechos, de los cimerios, de los escitas o en el ámbito centroeuropeo que se sale de este espacio geográfico de los celtas. Bueno, pues Egipto está cerrado por dos desiertos. Al este, el desierto arábigo con la península del Sinaí y al oeste, el desierto de Libia y ese cierre y la existencia de una gran centralidad, de una gran vertebrabilidad geográfica en el río Nilo hace que Egipto, durante gran parte de su historia, prácticamente hasta el final del Reino Medio, es decir, más o menos hasta... el tercer milenio entrado, la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo, sea una civilización casi ajena a todos los influjos que llegan del exterior. A partir del Reino Medio con el segundo periodo intermedio y la llamada invasión de los Ixos, sobre la que leeréis en el manual, sí que se percibe un influjo incluso de gentes, de dinastías, incluso probablemente extranjeras y una entrada, por así decirlo, de Egipto en la diplomacia y en la política internacional del Próximo Oriente Antiguo. De hecho, fijaros cómo en vuestra asignatura, no porque es Historia del Mundo Antiguo, creo el título del manual, pero en la asignatura de los compañeros de Geografía e Historia, no es Historia del Próximo Oriente Antiguo incluyendo Egipto, sino que es del Próximo Oriente Antiguo y Egipto, porque aunque hay elementos que son comunes, hay elementos también que son bastante diferentes desde el punto de vista, al menos hasta el tercer milenio, de su evolución cronológica. Eso hace que la civilización egipcia sea una civilización bastante estable, con unos rasgos culturales y de organización política también bastante uniformes, que prácticamente no se van a alterar casi hasta el momento en el que Egipto se convierta en una prefectura personal del emperador Augusto, después de la victoria del luego Augusto. En ese momento todavía solo Octavio, el heredero de César, el joven César, contra Marco Antonio y Cleopatra en el año 31 a.C. ¿No? Una civilización que parte también de su éxito. cultural, bueno, pues reside en esa unidad y en esa centralidad que en torno al Nilo y a dos desiertos que lo aíslan del exterior, bueno, pues va a mantener durante bastante tiempo. Lógicamente la existencia de esa columna vertebral y de un territorio muy fértil hacia el sur va a obligar a los egipcios a poner en marcha modelos de organización del territorio que son prácticamente inéditos en otros territorios del Próximo Oriente, ¿no? Prácticamente son solo equiparables con la práctica de división administrativa que va a llevar a cabo el mundo persa en la meseta del Irán. Los persas se enfrentan a partir del tercer milenio a la gestión de un territorio muy heterogéneo y muy amplio y se dan cuenta de que la mejor manera es dividirlo. En una serie de distritos, ¿no? Que en cierta medida hagan mención o, bueno, pues tengan en consideración las distintas peculiaridades de esos territorios. Son lo que los persas llaman las satrapías, al frente de las cuales ponen siempre a un jerarca, digamos, local, el llamado sátrapa, que reporta al rey. De Persia, que por otra parte tendrá que desarrollar también una corte itinerante, ¿no? Para mantener un poco a raya esas satrapías, algunas de las cuales van a ser bastante revolucionarias, ¿no? A lo largo del tiempo. Bueno, pues Egipto crea un modelo muy parecido que es el de los nomoi en plural, nomos en singular. El término es un término griego. No me acordará cuál es el término en egipcio, pero solemos utilizar el concepto del Egipto elemístico, del Egipto tolemaico, no el Egipto que queda integrado entre el reparto del mundo que se hace a partir de la muerte de Alejandro de Macedonia entre sus herederos, en concreto con uno de sus generales, Ptolomeo, que recibe Egipto y abre esa dinastía tolemaica que durará hasta Ptolomeo XIII y que se perpetuará después hasta la incorporación, como decía, de Egipto a la propiedad personal, porque al final es más que una provincia, es casi un cuoto personal del emperador Augusto. Bueno, como veis aquí, el propio medio geográfico y sus características. Están influyendo en las herramientas territoriales, políticas que el Estado pone en marcha para vertebrar ese territorio, para defenderlo y para gestionarlo económicamente. ¿Qué sucede al otro lado del desierto del Sinaí, en la llanura mesopotámica? Bueno, pues que desde un punto de vista edafológico es un terreno... Un terreno sedimentario derivado de los limos y de los arrastres, ¿no?, de dos grandes ríos, el Tigris y el Éufrates que irrigan todo ese espacio, pero que sobre todo en la salida al Golfo Pérsico se convierten en espacios aluviales con bastantes posibilidades agrícolas. Eso explica que el origen del Estado, en ese espacio entre dos ríos, Eso es lo que significa Mesopotamia, que es un término también popularizado por Heródoto, un historiador griego del siglo VI a.C. Todos estos historiadores griegos que iremos citando, pero de manera muy particular, Heródoto, fueron bastante dados a la mirada etnográfica a los pueblos del entorno. Les apasionaba ver las diferencias entre quien observa que era el mundo griego y todas esas historias, muchas veces a veces también exageradas por la fantasía. Al menos así fue en el caso de Heródoto de las poblaciones orientales, que entretenían un poco a viajeros y a gente de la aristocracia, que era el público, por antonomasia, de estos historiadores griegos. Ese espacio entre dos ríos no es casualidad que el primer lugar donde se produzca el nacimiento de la historia, la aparición del Estado y la escritura, sea el territorio sumerio, porque comparte con Egipto el carácter sedimentario del terreno y muy bien irrigado de ese espacio aluvial, de esa cuenta sedimentaria, y también la presencia de población autóctona, de grupos autóctonos que llevaban vinculados a ese espacio territorial mucho tiempo y que habían ido configurando una serie de aldeas. Leeréis en el manual sobre los periodos de Hasuna, Samarra, Teljalaf, Ubaid, que son los periodos aldeanos. previos a la explosión de ciudades como Uruc, Niniberidú, Lagas y todas las ciudades de la Baja Mesopotamia, que no se trata ahora de enumerarlas todas. Ese espacio es un espacio también muy beneficiado por la irrigación del Tigris y del Eufrates, pero cerrado como Egipto al exterior por los Montes Cagros, que es una cordillera bastante potente que lo separa del Asia anterior o del Asia interior, y el desierto de Siria. Por el desierto de Siria sí tenemos constancia de la presencia. La presencia de poblaciones nómadas que practican un comercio de caravanas, digamos, en sentido este-oeste y que en cierta medida aprovecha también toda la parte alta de los valles del Tigris y del Eufrates, pasando por donde luego van a florecer ciudades importantes como Mari, como Asur o como Babilonia. Y sobre todo la antecesora, por así decirlo, porque es anterior en el tiempo, no es antecesora geográficamente, que es la ciudad de Agade, la madre o la ciudad en torno a la cual se edifica el primer gran imperio supraciudadano, que es el imperio de Akkad, el imperio akkadio. Que no en vano nace como consecuencia de la llegada de poblaciones nómadas del desierto sirio a todas esas ciudades-estado. Que van a ir surgiendo en la parte meridional, en la parte baja de Mesopotamia. Pero ese despegue de la parte central y alta de Mesopotamia, es decir, de las regiones de Akkad y de la región de Asiria, va a ser posterior. No se va a dar antes de la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo. Por eso ya tenemos un primer... Bueno, han salido varias cosas comunes entre Egipto y Mesopotamia, pero también una de ritmo cronológico, que es muy importante para entender toda la historia del Próximo Oriente. Es política, ¿no? En general, el cuarto milenio y la primera mitad del tercer milenio, lo que conocen son procesos de estatalización en torno a ciudades-estado. No hay grandes proyectos supraciudadanos, ¿vale? Y eso dibuja una idea de realeza muy clara, que ya explicaremos... ...en la sesión de la próxima semana, porque es una realeza que interviene sobre las necesidades de ciudades-estado, que tienen que ser sostenibles, que tienen que tener tierra y sistemas de irrigación suficientemente garantizados, bien por las crecidas, bien por las canalizaciones, para que la población que empiezan a atraer, fruto de ese efecto llamada que genera la aparición de la ciudad-estado, sea suficiente. Otra cosa será cuando, a partir... ...de la segunda mitad del tercer milenio, empiezan a surgir proyectos supraestatales en los que determinados reyes aglutinan su poder sobre varias ciudades y se proclaman como reyes de reyes o como reyes de una región, como se dice en la titulatura acadiana, reyes del país, ¿no? De una región que engloba más allá... De una ciudad. Esos experimentos imperiales no aparecen en Mesopotamia hasta el tercer milenio antes de Cristo, con el imperio acadio y el imperio asirio y con, al otro lado de los montes sagros, el imperio persa, que no son anteriores, insisto, al tercer milenio antes de Cristo. Para que madure la idea de realeza, primero tiene que madurar la idea de Estado. Es decir, el Estado tiene que ser sostenible en sus propias fronteras, y eso dura casi mil cimientos años, para que pueda plantearse una expansión hacia el exterior. Bueno, pues ahora que domino esta ciudad, puedo hacerme fuerte sobre las ciudades del entorno. Esa idea del surgir de los imperios supraciudadanos tiene que ser... Tiene que ver también con el hecho de que, a diferencia de Egipto, que está totalmente cerrada y que lo único que tiene de contacto con el exterior sería el delta del Nilo, Mesopotamia sí que tiene toda una parte alta, que es este espacio de la llamada Alta Mesopotamia, donde surgirá en el segundo milenio, primera mitad del segundo milenio, el Estado de Mitanni, que lo conocemos básicamente por la correspondencia... ...con Egipto y que sabemos muy poco, ya diremos algo sobre él, sobre sus rasgos característicos, y el área de Asiria, que ponen en conexión la parte sur del ámbito de Anatolia con la parte septentrional de Mesopotamia. Y eso va a explicar una activa relación comercial entre las ciudades de la Alta Mesopotamia y las ciudades, digamos, de Capadocia o del territorio interior... de Anatolia. Anatole en griego significa levante, que es el término con el que los griegos se referían a Anatolia, porque era su levante, no lo que veían, por así decirlo, cuando miraban hacia el este en sentido estricto. Ese territorio, cambiando de región, ese territorio de Anatolia, la península anatólica, también es un territorio bastante desigual, pero mucho más abierto que ninguno de los dos que hemos descrito hasta ahora, Egipto y Mesopotamia. Anatolia está abierto al Mediterráneo occidental por todos estos fondeaderos, estos auténticos puertos que forman la llamada Costa Jonia de Asia Menor, así llamada porque algunas ciudades jonias encontraron... en ese espacio durante el siglo VIII a.C. su primer escenario colonial, en la época de la colonización griega, relacionada también con el interior europeo a partir de los estrechos. Al final, el episodio de la guerra de Troya en el segundo milenio a.C. tiene más que ver con una cuestión de control del acceso al levante y a Asia que con el rapto de Helena. Que es la excusa versificada y erótica que Homero compone para engrandecer una guerra de tantas que debió haber en ese periodo de crisis del modelo comercial y económico del bronce final y por tanto de esas sociedades de jefatura como a veces se las han denominado. Ese territorio, a partir del tercer milenio antes de Cristo, no antes, va a ser centralizado por uno de los primeros estados feudales, por así decirlo, podríamos incluso decir federales, que conoce la historia del Próximo Oriente Antiguo, que es el Imperio Hitita. En torno a la ciudad de Hatushas, que tenéis aquí en el bucle que hace este río tan largo, que es el llamado río Halis, y aglutinando una serie de principados que conocemos sobre todo al final del segundo milenio, cuando el Imperio Hitita se desmembra y da lugar a los llamados reinos neuititas. El Libio, el Frigio, el Nesita, el Lubita, el Cilicio y otros. Bueno. Pues es un estado imperial en un territorio en el que solo una autoridad militar fuerte podía aglutinar a poblaciones que ocupan un territorio muy desigual. Algunas con grandes posibilidades comerciales y de explotación agrícola porque están en zonas llanas y abiertas al Mediterráneo, pero otras que ocupan un espacio de meseta con muy poca tierra fértil y otras en la cara mediterránea. En los montes tauro, que también es importante, los montes de Ararat y que cierran un poco el ámbito de Anatolia, de la parte de Armenia y del área interior de la Europa Oriental, tienen la posibilidad, estas poblaciones que viven en la parte meridional de la cordillera de los montes tauro, de establecer relación comercial no solo con los puertos del Mediterráneo, toda esta área de Cilicia o con Chipre, que es la gran isla, digamos, del cobre y de la metalurgia en todo este periodo, al menos en los inicios de nuestra atención histórica a este periodo, sino también con las poblaciones de la Alta Mesopotamia. Ahí es donde van a surgir algunos de los grandes centros de intercambio entre asirios e hititas. Fundamentalmente, el manual habla de ellos, los llamados karum, que son grandes plataformas, atracaderos, se les ha traducido a veces comerciales, fruto de, bueno, pues los, sobre todo, monarcas asirios que necesitan madera, metales, que no son especialmente abundantes en las llanuras aluviales como pueda ser Mesopotamia, pero sí que... Que abundan en los montes Tauro, en los montes de Ararat, en el interior de la meseta anatólica y, en cambio, los reyes hititas necesitan productos agrícolas y productos también de esas rutas caravaneras que van en sentido este-oeste y de las que hemos hablado antes, que explican, por ejemplo, el auge de Mitanni o del reino de Eblan o del que también algo diremos, ¿no?, que ocupan esa parte alta. De Mesopotamia, ¿no? Lógicamente, estos proyectos como el proyecto hitita, que es un proyecto imperial feudal y, en parte, también el persa, ¿no?, que tiene esa característica de aglutinar unas tierras muy extensas, mucho más, obviamente, que las de Anatolia, solo van a ser posible en contextos políticos. de estabilidad de esas realezas. Por eso el imperio hitita va a durar lo que dure la fuerza militar de sus reyes, en el momento en el que es común en todo el Próximo Oriente Antiguo, la segunda mitad del segundo milenio, es un periodo de crisis, de regresión política internacional. Esa fuerza de los monarcas de Jatusa se va a resentir y van a emerger esas nacionalidades, vamos a llamarlo así, que da lugar a esos principados llamados neuititas. Y por último quedaría esta zona, que es muy interesante y que es quizá la más pequeña desde el punto de vista territorial y a lo mejor la más tardía en protagonizar episodios históricos, porque hay que esperar hasta el 1400, 1200 a.C., que es la franja de Siria y de Palestina, el espacio que va más o menos desde el sur de Cilicia, donde está ahí la ciudad de Tarso, uno de los grandes puertos comerciales de Asia Menor en el mundo greco-romano, hasta el sur del Mar Muerto, prácticamente hasta la península del Sinaí, hasta la tierra de Canán. Es un gran espacio. Es un espacio, como veis, muy estrecho, que a la espalda tiene pocas posibilidades de expansión, porque tiene el desierto de Siria que ocupa toda esta zona trasera, que en algunas zonas además esas posibilidades de expansión son aún más difíciles porque hay cordilleras montañosas, como las del Líbano y el Antilíbano, que impiden... La salida hacia el interior y que la única opción expansiva cuando las realezas de esos espacios pretendan esa expansión, la única posibilidad expansiva que se tiene es la de la colonización mediterránea. Por eso más o menos desde el 1300, 1400, 1300 a.C. constan campañas de navegación de barcos procedentes de algunos de los puertos que tenéis citado, Biblos, Tiro, Sidón, Ugarit, en el entorno de Chipre e incluso más allá, a partir sobre todo del gran pueblo protagonista de la primera gran expansión de gentes del próximo siglo. Hacia el Mediterráneo Occidental que son los fenicios, las poblaciones, los joiniques, los comerciantes de la púrpura que probablemente nunca configuraron una idea política conjunta. El término de fenicios procede de la mirada de nuevo de los autores griegos que les da una cierta unidad que luego desemboca también en los poéninos, los únicos, los cartagineses de las fuentes griegas. Y luego obviamente también de las fuentes romanas que van a protagonizar por la presión a Siria y por la necesidad también de legitimación de sus reyes, van a protagonizar una expansión sin precedentes hacia el norte de África, la Sirenaica, el norte de África, Sicilia, el sur de Cerdeña y como sabéis el ámbito del sureste y del suroeste peninsular donde van a derivar en la guerra. Incentivación de ese primer estado. De la península ibérica, el primero en adoptar la escritura y las formas de estatalización complejas, parecidas a las que vamos a describir aquí y también en la historia de Grecia, que es Tartessos, ¿no? Esa más o menos mítica, pero documentada bastante, de hecho, en las fuentes escritas, aunque con una imagen, bueno, pues muy típica de estos pueblos un poco del far west, ¿no? Para los observadores greco-romanos, con una imagen, bueno, legendaria, pero también histórica en los textos antiguos. ¿No? Fijaros cómo esa franja muy estrecha de tierra, al tener a la espalda el desierto sirio y sobre todo la parte meridional, al tener también el desierto arábigo, va a ser receptora de muchas migraciones de pueblos nómadas y esas migraciones de pueblos nómadas se van a traducir en conflictos de carácter militar, ¿no? La sedentarización de los hebreos, los filisteos, que probablemente son uno de esos llamados pueblos del mar, los arameos, bueno, hay todo un conjunto de poblaciones con unas características étnicas que vamos a explicar ahora enseguida, que inciden en ese periodo y que inciden en un momento bastante concreto de la historia del próximo Oriente Antiguo, que es entre el 1400 y el 1100 a.C., por tanto, bastante entrado ya el segundo milenio. Por tanto, Egipto y Baja Mesopotamia comparten el carácter fértil de su territorio y ser el local de las primeras civilizaciones estatalizadas de la historia y de la historia antigua, que son la civilización sumeria y la civilización... Por eso para el mundo sumerio a veces se habla de la civilización de las aguas primigenias, porque surgen en torno al final de unos cauces mansos de ríos como el Tigris y el Eufrates y también porque la gestión de las aguas se convierte también en un motor de la propia complejidad social. De hecho, en las primeras cosmogonías sumerias los dos principios vitales son el agua y la tierra, que interactúan para crear la vida y también el estado y el control del tiempo y todas las transformaciones de la estatalización. Y esos cambios, esa estatalización se produce en el cuarto milenio antes de Cristo. ¿Realidades imperiales en las partes más septentrionales? Acadios, Asirios e Hititas prácticamente desde la Mesopotamia central hasta Anatolia y el ámbito persa en el tercer milenio antes de Cristo y deberemos esperar al segundo milenio antes de Cristo para que entren en escena otros estados de la periferia de Mesopotamia. Fenicios, Arameos, Hebreos, Mitáneos, Heblas. Bien, lógicamente hemos hecho una visión más o menos general a partir de la base geográfica del Próximo Oriente Antiguo. En lo que nos queda de la sesión vamos a ver qué tipos de pueblos hay y qué unidad cronológica podemos dar a unos y a otros. Ese es un mapa que cuando uno lo ve y eso que no están todos los pueblos del Próximo Oriente Antiguo, faltan de hecho bastantes, le da ganas de abandonar la asignatura porque no habría oído probablemente hablar nunca de los Ixos o de los Musqui. Quizá de los otros, bueno pues de alguno quizás sí. Pero bueno, aunque parece muy complejo tiene también una cierta lógica que es lo que buscaba transmitir un poco en estas sesiones. Primeras sesiones, ¿no? ¿Cuál es esa lógica? Bueno, hay tres grandes tipos de pueblos en la etnografía del Próximo Oriente Antiguo y en general hay rasgos comunes desde el punto de vista histórico y político para esos tipos de pueblos. Son pueblos autóctonos, en este orden además van entrando en la historia, ¿no? Pueblos semitas y pueblos indoeuropeos. En general los primeros en estatalizar son los autóctonos, egipcios y sumerios. Los segundos en estatalizar, aunque con diferencias, son los semitas y los más tardíos, también con diferencias, en sedentarizar son los pueblos indoeuropeos. ¿Vale? ¿Qué significa que un pueblo es autóctono? Bueno, pues que procede del ámbito geográfico. Es decir, que se opera su entrada en la historia, en el que se establecen las primeras ciudades-estado y se percibe por el análisis de su escritura. de su primer vocabulario, de los lugares que ocupan, que han pasado mucho tiempo en ese espacio en el que cristalizan, por así decirlo, políticamente. Eso solo sucede en el Próximo Oriente con los egipcios y con los sumerios, que se disputarían el honor de ser, parece que en Egipto es un poquito anterior, de ser los primeros en derivar en estados complejos con escritura y sobre todo con la evidencia de la escritura, porque Egipto prácticamente desde las culturas de Nagada y prebinásticas prácticamente ya tenía edificios de culto, necrópolis con cementerios con estratos sociales más o menos, o que permiten suponer estratos sociales más o menos diversos. En fin, tenía una complejidad a la que le faltaba sencillamente la prueba del nueve, digamos, de la entrada en la historia, que es la escritura. ¿Qué significa que un pueblo es semita? Bueno, estas civilizaciones autóctonas normalmente suelen ser civilizaciones básicamente ciudadanas en las que el modelo de articulación territorial es la ciudad-estado sin grandes alardes expansivos, ¿vale? Porque Egipto en realidad, bueno, no se habla de un imperio, se habla de un reino, ¿no? Porque no tuvo, salvo en la parte final del clasicismo, ¿no? A partir de la decimoctava dinastía y hasta la baja época ningún afán de expansión y cuando lo tuvo fue más diplomático que territorial, ¿no? Por tener pretensiones pues en las zonas del sur de la franja de Siria y de Palestina o incluso en la parte de los puertos de Ugarit o del área efénica. Segundo tipo de pueblos, decíamos los semitas. Los pueblos semitas son aquellos que comparten una lengua común, que es la lengua de raíz semita. Es verdad que en esa raíz, por así decirlo, se crea también una idea más o menos de carácter étnico. Ya sabéis que el Antiguo Testamento dice que los nietos de Noé fueron Aram, Eber y Asur, que dan lugar a los tres grandes pueblos semitas del Próximo Oriente. Aram. Arameos, aunque no son todos, asirios y hebreos. Se crea ese mito, por así decirlo, genético, que probablemente no tiene nada de histórico. Es un mito genealógico, como tantos que hay en la historia antigua. En general, esas poblaciones semitas, en su mayor parte, son autóctonas del Próximo Oriente. Pero son de tardía sedentarización. Es decir, han estado siempre en el ámbito del Próximo Oriente, pero su sedentarización se ha producido muy tarde. Pero no son autóctonas, no vienen de fuera, como sí será el caso de las poblaciones indoeuropeas. Esa es una importante diferencia, al margen de que la lengua de una población semita y de una indoeuropea, Se parece, pues como se parecen el latín y el árabe, ¿no? El latín es una lengua romance con un gran aporte indoeuropeo y el árabe es una lengua actual semita, ¿no? Bien, en general estas poblaciones, como son de tardía sedentarización, no van a estatalizar antes de la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo. La primera población semítica en sedentarizar son los acadios, ¿vale? Que generan además el primer imperio con ideas étnicas del mundo antiguo, ¿no? El primer imperio que aprovecha la idea de pertenencia, de etnia, que hoy no suena muy moderna, pero que es la primera vez que aparece en torno a esa figura de los llamados nativos de Acal. Como han estado normalmente vagando... Por ámbitos desérticos, porque han sido nómadas, van a sedentarizar en la periferia de esos ámbitos desérticos. Los acadios en la Mesopotamia central, los asirios en la alta Mesopotamia, los hebreos a la salida, digamos, del desierto del Sinaí, los arameos a la salida del desierto sirio, etc. En general son pueblos... Los más antiguos politeístas, por ejemplo los asirios o los acadios, los semitas de más tardía sedentarización, hebreos, arameos, cananeos y fenicios, aunque los fenicios son politeístas, son más bien monoteístas, ¿vale? Por encontrar elementos más o menos comunes... En su realidad política. Toda esa segunda parte de pueblo, es decir, todos los que no son ni asirios ni acadios, no cristalizan desde el punto de vista estatal hasta la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo, que ya habréis deducido que es un periodo de profunda complejidad etnográfica, política, territorial, demográfica en la historia del Próximo Oriente Antiguo. Y por último están los pueblos indoeuropeos. ¿Qué son los pueblos indoeuropeos? Los primeros pueblos externos al Próximo Oriente, como hemos dicho antes, no autóctonos sino halóctonos, es decir, que proceden o exógenos, si queréis, que proceden de otro lugar, ¿no? Y que en general ese otro lugar es exterior, como decíamos, a los montes sagros, a los montes del Cáucaso o Alhambra. Y en el ámbito anatólico. ¿Cuáles son esos pueblos indoeuropeos? Básicamente hititas e iranios, que engloba a los medos y a los persas. Hay una discusión en torno a si los llamados pueblos del mar, de los que ya hablaremos, son o no pueblos indoeuropeos. Parece que una parte importante de ese conglomerado. De pueblos que afecta en su invasión a las costas de la Franja y Sede de Palestina y del Delta del Nilo, son en parte pueblos indoeuropeos. Pero pudieron arrastrar también y mezclarse con poblaciones de otro carácter étnico. Frente a los pueblos semitas que normalmente... No configuran, excepto a Cadios y a Sirios, grandes imperios los pueblos indoeuropeos a los que se les atribuye el uso del cargo, el uso de enterramientos muy jerarquizados con élites muy complejas desde el punto de vista de la estratificación social. Por ejemplo, los nicénicos, que también son un pueblo indoeuropeo, sí que articulan imperios de un profundo carácter militar frente a los semitas, cuyos imperios son básicamente comerciales. Esa imagen que las fuentes antiguas, sobre todo griegas, trazan de los fenicios como hábiles comerciantes casi es extrapolable al mundo semita. De hecho, el único gran imperio semita... ...que no es exclusivamente comercial es el Asirio, y tiene una explicación porque está haciendo frontera con el imperio hitita, que sí que es un imperio militar. El imperio acadío quiso ser como semita, que es, quiso ser un imperio comercial usando la guerra como vía de expansión, pero en realidad era sobre todo un gran conglomerado comercial. La guerra era solo un pretexto para, por así decirlo, en cierta medida, anexionar... ...territorios, ¿no? Bueno, ejemplo de esos pueblos guerreros indoeuropeos de carácter imperial, como ya he dicho, los hititas y también los persas. Al sur del mundo iranio tenéis aquí a los elamitas, que tienen cierto protagonismo en torno al 1600 a.C., porque desarrollan algunas incursiones en la Mesopotamia central. También son pueblos indoeuropeos, pero como luego... se integran en el grupo del imperio persa, que une a los medos, a los persas y a los elamitas, bueno, pues entran dentro del concepto, digamos, que en ese mapa de ahí denominamos iranios. Veis que esas oleadas de pueblos indoeuropeos, que tienen varios momentos, finales del segundo milenio, o comienzos del segundo milenio, en el caso hitita, continúan más tarde, ¿no? Los lidios, los cimerios y los hititas, los celtas, ¿no? Si pusiéramos un mapa de la Europa Occidental en eso que durante un tiempo, y parece que esa expresión ya no se usa mucho, se denominó la segunda oleada de pueblos indoeuropeos. Bueno, en las diapositivas que no he proyectado y que podréis descargar de aquí y también del libro de materiales cuando pueda editar el curso virtual, cuando me den acceso al grupo de tutoriales. Y ahí os den también, a vosotros tendréis más explicaciones. Pero bueno, con esto creo que se ve una cierta coherencia en civilizaciones que se superponen en un periodo, hombre, que es largo, desde tres mil y pico años. La semana que viene lo que trataremos de hacer es trazar una estratigrafía, por así decirlo, cronológica de la idea de Estado desde el cuarto milenio hasta la segunda mitad del segundo milenio, poniendo... Poniendo el foco fundamentalmente en Mesopotamia y en Egipto, que para eso son las primeras civilizaciones o los primeros ámbitos mejor geográficos en que se produce esa estatalización y a partir de ahí pasar a qué sucede, cómo irradia esa influencia en los territorios de la periferia de Mesopotamia, mundo asirio, mundo hitita. el mundo iraní o etcétera