Los aristoteleses son discípulos de Platón, que le aman profundamente. Si no ha habido ningún hombre tan digno de locio ni de estudio como Platón, el problema, sin embargo, es que Aristóteles considera que Platón podría haber resuelto las agonías de su pensamiento sin acudir al mito, y sin acudir al mito cientificista más de más distante de los citadones. De manera que el entrecursionar entre Platón y Aristóteles, además del cuanto concorda, y ya sabéis vosotros que sobre todo en lo que se refiere a la filosofía, en lo que se refiere al bien ontológico, de carácter modal, además de en qué concuerdan, lo importante es en qué difieren. Bueno, pues aquello en lo que difieren es en la interpretación de Parménides. Esto es muy interesante para nosotros contemporáneamente, porque fijaos, en el texto cumbre, uno de los textos cumbres, yo diría desde mi punto de vista que el texto cumbre, pero hay tantas cumbres en Heidegger que se podría definir. Es decir, que eso es discutible. En el texto cumbre del legado de Martin Heidegger, que es Zeit und Sein, Tiempo y Ser, no Ser y Tiempo del 27, sino Tiempo y Ser del 62, lo que hace es dedicar un protocolo de explicación de la conferencia Tiempo y Ser a la discusión con Hegel de su interpretación de Parménides. De manera que podemos decir, que incluso Parménides, hasta Martin Heidegger, no haya sido entendido de acuerdo con parámetros, que son los de Aristóteles, de acuerdo con parámetros que no fueran los platónicos, neoplatónicos. Este asunto nos tiene que preocupar. Nos tiene que preocupar. Solamente intento hacer notar que la importancia de la interpretación de Parménides es tanta como para permitir, permitirnos aprender en qué divergen, en qué difieren Platón y Aristóteles y en qué difieren Heidegger y Hegel. Interesante por lo tanto, ¿verdad? Los pasados no han quedado atrás en filosofía. No han sido superados. No hay estos maravillosos griegos balbuceantes primitivos que eran geniales en su momento pero que luego después... Esto no es así. No es así para, de facto, para la Virgen o Egipte, para la historia de los efectos de la filosofía. Sí os recomiendo una cosa. Podemos cerrar ya. Si hay algo que os voy a pedir y que yo entiendo que puede ser muy beneficioso para vosotros. Soy vuestra profesora, ¿verdad? De manera que en ese sentido pienso sobre todo en vosotros. No escatiméis, no ahorréis con la filosofía. Os mandará a otro planeta. Dadlo todo. Dadlo todo por la filosofía. Que no os abrume su complejidad. Porque es que nunca hubo el introito del prefacio del vestíbulo que luego diera... La filosofía nace grande y la repensamos y nos hacemos filósofos con ella repensando a los griegos. De manera que no intentéis que se convierta en algo elemental, instrumentalizable porque los únicos que estaríais perdiendo seríais vosotros, ¿verdad? Involucra un modo de pensar-vivir crítico de una enorme riqueza pero exige no banalizarla, no elementalizarla, no instrumentalizarla. Bueno, pues esto es lo que es. Este es el libro del nacimiento de la filosofía en Grecia. No colonizar a los griegos, ¿verdad? Y luego tenéis que leer otro que ahora mismo os parecería imposible pero una vez que nosotros entremos ya en la Grecia clásica nos lo parecerá, que se llama Para leer la metafísica de Aristóteles en el siglo XXI. ¿Por qué ese libro? Este se me lo prestas un momento. Qué bien, porque yo no podía hoy con mucho peso. Este otro libro Para leer la metafísica de Aristóteles en el siglo XXI está dedicado a que podamos entender desde el gran repliegue del canto de cisne que hace Aristóteles cuando va a desaparecer en manos de su alumno Alejandro, ¿verdad? Va a desaparecer el archipiélago de las polis clásicas y va a ser sustituido por un imperio por un imperio mundial. Y entonces Aristóteles lo que hace es como sabéis escribir un corpus inmenso sobre los biológicos los lógicos los físicos los éticos los políticos bueno, pues la clave de comprensión de todo el corpus que vosotros no vais a leer ahora pero no seréis filósofos ni filósofas si no lo hacéis algún día y no empezáis a construir vuestra biblioteca la clave de acceso léxica semántica sintáctica pragmática hermenéutica la clave de acceso a todo el corpus a ojos del propio Aristóteles es la que llama filosofía primera esta proté-filosofía sobre los protai sobre los primeros archives sobre los primeros principios le sitúa a él exactamente igual que a los presocráticos a sus presocráticos como dice en nuestros días Gadamer investigando si yo no he fracasado entre las dos lecciones del último día y de hoy investigando qué los orígenes no ¿verdad? no estaríamos en el mito genésico que cree que se parte de un origen y luego se supera y se progresa no los archives como primeros principios son las leyes ontológicas del ser el conocer y el devenir son leyes esto es muy importante que lo tengáis en cuenta desde el principio ¿verdad? los archives son leyes constituyentes instituyentes que permiten la intelección la comprensión la investigación la ciencia del ser el conocer y el devenir bueno pues Aristóteles se vive a sí mismo igual que a los pre-tratónicos a los presocráticos fijaos lo que digo pre-tratónicos porque con Platón habrá toda esa discusión enorme que llevará que Aristóteles tenga que fundar el liceo en relación a la academia cuando en la academia estuvo 20 años y cuando le parece que Platón es el máximo filósofo que ha habido nunca ¿verdad? pero se siente obligado a dar lugar a esta otra universidad que es la primera son las dos la academia y el liceo las dos primeras universidades del occidente porque diverse en la comprensión en el método en el camino y en la comprensión de los primeros principios que nosotros ya sabemos desde esta tarde que no son orígenes son principios legislativos condicionantes posibilitantes otra noción que tenéis que someter en el acto de investigación que entendéis por ley ¿verdad? y si entendéis que os castra y os prohíbe entonces Nietzsche dirá que os comportáis como esclavos que han sido demasiado tiempo atados por las cadenas porque la ley lo que hace es posibilitar las leyes posibilitan la diferencia la pluralidad y los hombres y las mujeres libres lo que quieren es contribuir al bien común merced a la legislación para todas y para todos ¿verdad? y es muy interesante si ya entramos hoy en en mi leto y os recuerdo muy brevemente lo que dijimos el otro día sobre los mitos muy interesante que tengáis en cuenta una expresión magnífica de otros grandes antropólogos filosóficos de Grecia que son Jean-Pierre Géznot y Vidal Naquet y dicen lo que hacen los primeros filósofos es poner en el medio entomesonados en el medio ¿verdad? poner allí el adjet entomesón entocoinón en el medio asambleario en el medio de la polis en la coinonía en la comunidad ponen la ley Tales de mi leto era ya un legislador sabemos que sus conciudadanos le erigen estatuas y le erigen estatuas y le consideran uno de los siete sabios de Grecia porque dio leyes a su ciudad esto es muy importante que vosotros podáis entender que en vez de erigir leyes por ser famoso o guapo o se las erigen porque hace bien común dando leyes a su ciudad ¿qué significa eso? que libran a los ciudadanos de lo arbitrario de las los poderes despóticos de los que dependen del arbitrio del capricho de los poderosos y por lo tanto lo que consigue es que haya la isonomía que hace que entonces se dé la igualdad ante la ley la igualdad de derechos y de oportunidades poniendo en el medio de la polis estomesón en el medio estómago estoco y no el ángel las leyes a partir de las cuales hay polis sin ellas no hay polis ¿verdad? sin ellas no hay politeia no hay igualdad vale pues si os parece bien aunque no tengo pizarra no sé qué voy a hacer porque dice este compañero nuestro que se puede convertir en pizarra eso no lo sé no me importa por el momento ya lo investigaremos más problemas técnicos hoy que nos llevarían todo el tiempo fijaos repaso lo que sabíamos del día anterior y es que para el contraste que no es el paso que nunca hubo para el contraste entre mito y logos entre mito llamarle mejor logos que razón porque razón corre el riesgo de que se entienda como la razón calculadora la razón colonialista moderna el contraste entre mito y logos además al decir logos volvéis a oír lenguaje razón común razón de todos lenguaje verdad el clima de los elementos de vuestros prejuicios ha de construir es que los griegos ya prefacráticos asumen esto que luego explicitará aristóteles y es que el ser es el sentido se da en el lenguaje si no os habéis vuelto vosotros irremediablemente platónicos y yo espero que no no pensaréis que hay el lenguaje interior el lenguaje facultad el lenguaje de poder del hombre y que la realidad es muda en nuestros días siguiendo de nuevo a heidegger y a su amigo aristóteles dirá heidegger las aves en el cielo los peces en el agua los humanos en el lenguaje el ser se da en el lenguaje hay una fuera del lenguaje otra pregunta para vosotros y si lo hubiera lo podríamos decir comunicar podríamos decir no hay no podríamos decir no lo hay tampoco qué sería esto pero verdad que me estáis una situación de que se resquebrajen las creencias son siempre las del terrorismo del sentido común el ser se da en el lenguaje al menos que vosotros queráis probar que no es así y cómo lo haríais a través del lenguaje verdad bien pues al decir contraste entre mito y los decimos por lo tanto cuidado con esto contraste del lenguaje dos modos del lenguaje ya vimos el primer día en que nos conocimos que el contraste nosotros lo hemos basado en tres características fundamentales que son la estructura del mito la estructura del logos esta estructura en el caso del mito habíamos puesto el ejemplo no por casualidad siempre son genésicos y son siempre antropomórficos y antropocéntricos verdad habíamos puesto el ejemplo de el génesis de la biblia pero podríamos poner también el de el génesis de esíodo en la cosmogonía teogonía primero está veis en el tiempo lineal cronológico primero está ya crea la tierra los mamíferos los separa unas dimensiones de las otras y al final crea al hombre a su imagen y semejanza y le dice a los hombres un asunto bastante violento bastante cuestionable pero eso no nos importa lo que nos importa es que la estructura del mito es narratológica y se basa en un tiempo lineal que es un tiempo cinético el tiempo que habría entre que yo dijera voy de aquí allí verdad es un tiempo según el antes y el después por contraste lo malo es que no sé si estábamos todos trabajando juntos los que estamos hoy por contraste la estructura de cualquier discurso que pertenezca al logos a la razón común al lenguaje común que hace comunidad que además hace comunidad como decía nuestro maravilloso helenista García Calvo el contraste sería por ejemplo el de dado un triángulo rectángulo en una geometría del espacio euclidiana dado un espacio euclidiano los tres ángulos de un triángulo suman 180 grados digo dado si fuera un espacio riemanniano si fuera un espacio cantoriano no esto lo que afecta es al modo de ser de ese discurso pero notáis que hay un contraste bastante notorio entre lo que es una estructura narratológico cinética y lo que es una estructura topológica construyente por eso el logos que siempre significará reunión enlace y reunión una dimensión del lenguaje topológica no narrativo lineal temporal pero cuidado porque la temporalidad sincrónica que también es temporal no es narrativa no solamente hay la temporalidad lineal o narrativa para eso que es el entorno genera mirada humanidad o de la humanidad entorno y el entorno para la humanidad no es un entorno de una zona en Eterna, constante, continuo, y hay el enlace de la vida y la muerte en la temporalidad del ayón, el instante eterno. Instante eterno que también nos acontece es eterno, pero sin embargo no dura, no es continuo como hay dión. Y este instante eterno tiene una estructura de convergencia, de encuentro entre la vida y la muerte, entre hay dión y cronos, y este encuentro que es un punto natal espacial es lo que los griegos llamarán Kairos. La temporalidad espacial de lo que tiene que ver con Haris, con la gracia, con la risa, incluso con la donación, con lo gratificante. Gratuito, ¿verdad?, con la bendición de aquellas cosas que no nos cuestan tanto, que no tienen que ver con el trabajo, con la mediación. Esto no os preocupéis, lo veremos con mucha calma al llegar a Heráclito. Si me interesa, porque entre los prejuicios vuestros y de cualquiera que no los haya revisado, porque no venimos de la nube nueve ni de ningún elemento de más, ¿verdad?, pues... La civilización moderna, hipermoderna, sobredeterminada por el capitalismo ilimitado de consumo, esta civilización os tiene acostumbrados a que solamente haya el tiempo lineal. Es decir, la temporalidad cinética, que es la del trabajo, la de la muerte, la que deja... Yo os rogaría que habláramos por tener... De tal manera que existen, entonces ya, y os pongo por eso el ejemplo de Heráclito, como mínimo cuatro temporalidades para Grecia. Hay un libro muy bonito de los primeros, de Paul Ricoeur, otro de los hermenéuticos contemporáneos, que trabajó mucho tiempo con la UNESCO y publicó dos grandes volúmenes, se llaman El tiempo y las culturas. El tiempo y las religiones. Hay también otros modos de temporalidad, pero me basta a mí con que os asoméis a que para Grecia hay cuatro. El avión de la temporalidad eterna, constante, continua, el cronos que devora a sus hijos porque es, como solemos decir, impotente, prepotente, ¿verdad? Es el que tiene que ocupar en la contemporaneidad, que hemos llamado incluso salocrático. Tiene que ocupar el lugar como no puede, por sí mismo, durar, entonces devora a sus hijos, devora los instantes. Esa temporalidad no es la única, afortunadamente. Para Grecia no fue ni siquiera nunca un dios crono, sino un titán. De modo que el tiempo visto solamente desde la vida, el tiempo visto desde la muerte, el encuentro de las dos temporalidades, es en el instante eterno, que no dura constantemente, pero sí es eterno. No se le puede añadir ni quitar nada. El ejemplo que poníamos en la reunión que tuvimos el otro día era el de el Zaratusta de Nietzsche, ¿verdad? Diciendo quién ha parado el tiempo en este momento a cronos. Quién lo ha parado. Que todo es plenitud y inmensidad. Cómo está el sol. Y luego añade el sol. El sol, fijaos qué interesante esto, el sol cuando se acerca débilmente, esa no es una divinidad de la fuerza ni del imperio, cuando se acerca en el declive al mar, tiñe el mar de ondas doradas y hasta el más humilde de los pescadores navegaba, remaba con remos de oro. Y dice el Zaratusta de Nietzsche, yo no me cansaba, no me cansaba de mirarlo y de llorar de emoción y gratitud. Por lo tanto, no hay solamente cronos. Ahí hay dion, hay cronos, hay el encuentro en el ayón. Y me interesa que percibáis esta cuarta temporalidad, que es la de el lugar donde se encuentran la vida y la muerte, la eternidad y la mediación, el trabajo, la muerte, la impotencia, el dominio, ¿qué es? Es el kairós, lo bienaventurado, lo que tiene la oportunidad, aquello que se nos abre como un elemento propicio, decimos, ¿no? Es un tiempo propicio. Vale, me basta para que notéis, entonces, que el paso que no hay del mito al logos, en el sentido de que todas las sociedades siguen siendo mitológicas, y la diferencia entre Grecia y otras de las sociedades, es que sí se da un ámbito para la crítica de todo dogma y de toda mitología, que no fue invadido por el mito, que tuvo la legitimidad, veis otra vez lo del asunto de la ley, la legitimidad de la racionalidad. De nuevo, Michi nos viene hoy a visitar, en este texto, leedlo por favor, la filosofía en la época trágica, claro, de la vida y la muerte, de la tragedia ática, de Sófocles, Esquilo y Eurípides, cuando dice allí, dice Michi, con esto me bastaría a mí para esta sesión de hoy, aunque tenemos que ir a mi letra, dice, otros pueblos tienen héroes, otros tienen santos, sólo en Grecia la filosofía está legitimada. Y no tiene que ir con su hermano el Arce, pidiendo por allí limosna de legitimación, de tener que decir en qué consiste, sólo en Grecia está legitimada. Y luego añade, claro, esto en alusión al cristianismo imperial, al cristianismo de Roma, pero hemos llegado a parar entre bárbaros y ya no sabemos cómo librarnos de ellos. Es el sentido del humor siempre de Michi. Por lo tanto, si seguimos con el contraste ordenadamente entre mito y razón, la primera estructura es cronológico-cinética-narratológica en el mito, mientras que en el ámbito del logos es sincrónica. Es sincrónica, no es diacrónica, es espaciotemporal, son topologías, como si fueran mapas. Os voy a poner un ejemplo que seguramente podéis aplicar a vuestras experiencias. Hay muchas personas, sobre todo cuando no han tenido educación superior, esto no lo digo en términos de elitismo, sino en términos de elogio de la educación superior, que cuando les haces una pregunta de carácter sistémico, porque el logos es siempre una topología sistémica, como un organismo, nada queda atrás. La oreja afecta al ojo y el ojo al pie. Eso es lo que es una topología, ¿verdad?, de conexión, de interconexión sincrónica. Pues a estas personas les puedes preguntar por un concepto, que siempre es un sistema hendido, un sistema en resumen, y te cuentan un relato. Porque no tienen costumbre de que haya concepto. Y porque además el relato no tendría por qué dar nunca lugar al ámbito de logos, ya que los relatos son interminables. Ese tipo justamente de narración es interminable, es ilimitado. Pongo un ejemplo que me sucedió hace nada en casa. Estaban haciendo una obra y entonces se fundió la luz porque en el piso de arriba estaban dando lugar a una inundación sobre un baño. Y en ese baño hay dos focos y salía el agua por uno de los focos. Mi pregunta inmediata fue si salía también por el otro para poder saber por dónde estaba la avería. Fue muy difícil que yo pudiera ser comprendida, porque en dos ocasiones me contaron un relato. Ah, no, yo andaba por aquí y entonces vi manar. Yo decía, sí, estupendo, eso ya lo he visto, pero había dos focos. En el otro también. No, yo no tengo la culpa. Esto es totalmente sintomático de un relato. Y es que como pertenece a un sujeto y a un sujeto que normalmente tiene que estar en la literalidad de la repetición del mismo mito, se produce de manera inmediata la culpa o no. ¿Cómo va a tener nadie la culpa de lo que se trata de arreglarlo, verdad? Bien. Si tuviéramos la pizarra que hoy no tenemos, vosotros entonces apuntaríais en la estructura la narratología, el tiempo lineal cinético, en el otro lugar las topologías sincrónicas de implicación de todas las dimensiones en una unidad común, ¿verdad? Y si yo os preguntara entonces cuál es el nexo de inteligibilidad de una narración, tendríais que notar y mucho confío yo en vuestra inteligencia para que no nos haga falta ahora ninguna pizarra, tendríais que notar que esa conexión es paratáctica. Está fuera de las taxis, de las disposiciones. Es paratáctica. Y después y después... Pero bueno, ¿podría haber generado primero el mar y luego el cielo? Sí. Es indiferente. Pero y después y después... Ese y es exterior. Es exterior. Mientras que es paratáctico. Es para, fuera, taxis. Para, fuera de la disposición. De esa racionalidad. Mientras que si yo os pregunto en los tres ángulos de un triángulo rectángulo dado un espacio euclidiano que sumen 180 grados, ¿es exterior a esa discursividad? No. No puede serlo. Lo que hace es justamente enunciar lo que es la ley de esa discursividad, ¿verdad? Esa ley. El... La narrativa tiene una conexión paratáctica. Interminable, además. Lo que llamaba el Michel Ende, ¿os acordáis? El relato interminable. Todo relato es interminable. Bueno, acordaros de Xerezade en las mil y una noches. Ya, bueno, iba a matar al sultán cada noche. No lo hace porque consigue esta maravillosa fabuladora bailarina bellísima, le consigue interesar tanto que le permite vivir un día más hasta que al final ya le ha convertido en otro hombre. En fin, creo recordar que el cuento, la fabulación, termina de manera feliz. ¿Por qué digo lo de la fabulación? Porque el relato narrativo es verosímil. No contiene verdad. El que dijera esto es un muro y por lo tanto es falso no habría entendido que basta con que sea sencillamente verosímil. Mientras que en el caso del Logos no es así. Si los tres ángulos de un triángulo no suman los 180 grados y alguien dice, ¿os acordáis de cómo hacíamos la caricatura el día anterior? Pues yo me niego a esto porque entonces no soy libre. Si yo acepto esto es una imposición. Tienen que poder ser 220. Realmente ha enloquecido o está de centro de recuperación porque aquello es una ley y una ley que permite que haya triángulos dado un espacio euclidiano. La relación vinculante entre las dimensiones de un Logos, de un discurso que pertenece al Logos es sintáctica. La taxis, la disposición es sin, es reunida. Es sintáctica, es sincrónica es reunión en vez de diferición sin límite en principio, ¿verdad? Por último nosotros, vamos no por último no en segundo lugar nos habíamos preguntado cuál es la condición de aceptabilidad y cuál la condición de aceptabilidad del Logos. En el caso del mito si yo os dijera tened en cuenta que vosotros pertenecéis a culturas muy desestructuradas donde lo único que estructura son los mercados el capitalismo ilimitado la guerra, los medios de comunicación mentirosos y al mejor postor es decir, nuestro mundo es un inmundo es un inmundo sobre determinado por el poder de una fuerza incluso bastante tosca, ¿verdad? Os puede costar entonces reconocer que hay vinculaciones comunitarias en los conceptos claro, porque estáis en una cultura sobre determinada por el neoliberalismo individualista pero tenéis que ser conscientes de esto, ¿verdad? Sin que yo esté haciendo ahora política pero sí al menos acercándome al campo de lo político comunitario ¿Cuál es la condición de aceptabilidad de un mito? ¿Cuál? El sujeto de autoridad ya que no tiene conexión interna lo ha dicho el papa o lo ha dicho el emperador o lo ha dicho la mayoría o lo dice la televisión o lo dice el medio de comunicación muy frecuente pero no tiene conexión interna por eso además pertenece a la fuerza por eso entonces el sujeto del mito seguro que habéis sido adolescentes alguna vez a casa se vuelve a las 10 pero ¿por qué? porque lo digo yo ese tipo de cosas que cuando ocurre es mejor irse el melón se parte así mejor irse nunca discutir es irse porque además con el dogmatismo no se puede discutir porque no tiene razones que alegar y entonces lo que máximamente detesta es discutir sin embargo si vosotros preguntáis ¿cuál es la condición de aceptabilidad de un lenguaje de un ámbito discursivo que pertenezca al logos? están las razones intrínsecas y además hay una cosa bastante interesante que es la evidencia pero es una evidencia comunitaria ahí Sotelius dice una cosa preciosa que ya comentábamos ayer dice estas dimensiones de evidencias matemáticas se saben en cuanto uno las sabe si tú pintas un triángulo o rectángulo inmediatamente que los dos rectos en cuanto lo haces en cuanto lo pintas ya habíamos dicho el otro día cuidado porque no todo discurso racional que pertenezca al logos tiene que pertenecer a la matemática toda la filosofía pertenece al logos ni al dogma ni a la autoridad y no se expresa matemáticamente por ejemplo en el texto de nuestra memoria escrita aquí estábamos el día anterior de donde las entidades tienen origen hacia allí tiene lugar su corrupción catatoceón por necesidad pues han de pagarse unas a las otras la pena el tributo de su injusticia según el orden del tiempo este texto ya pertenece enteramente a la filosofía y a la necesidad no a lo contingente y no hay ninguna mención matemática en todo caso se podría decir yo estaría de acuerdo si ha dicho en alguna ocasión que la filosofía tiene mucha de matemática cualitativa como la música como la memoria que no pasa necesariamente por la objetivación cuantitativa numérica no os preocupéis de eso lo iremos entendiendo todo por lo tanto sí el mito la condición de aceptabilidad es la autoridad la autoridad en el sentido de lo ha dicho del sujeto también puede ocurrir que haya también premios y castigos todos los mitos tienen premios y castigos para suplir como os decía que la impotencia tenga que traducirse en prepotencia los mitos premios y castigos fundamentalmente de lo siguiente o bien la repetición de la literalidad puesto que ahí no cabe enteramente interpretación eso es lo que es el problema tremendo del dogmatismo o bien en último término el exilio o la aceptación de integración en una comunidad porque tengo yo que decir esto bueno pues no me importa lo digo de todos modos aunque vaya a la cárcel aunque por no repetirlo no me vayan a condenar ya pero la ventaja enorme es que si se repite esta literalidad estás integrado con todas las ventajas de la integración y si tú no estás de acuerdo con esa legislación de las costumbres esa normatización de las costumbres y entonces lo dice puedes estar excluido a lo mejor te gusta incluso estar en un margen pero por eso pierdes determinadas posibilidades nada de esto ocurre en el caso del logos nada de esto ocurre la condición de aceptabilidad no pasa por el premio el castigo la integración o la exclusión ya que se produce una experiencia comunitaria por eso es logos una experiencia comunitaria de la evidencia o de la verdad de las piezas discursivas que pertenecen al logos y esto es todavía más interesante se produce la posibilidad perfectamente reconocida incluso requerida de discutirlo ah no, yo no estoy de acuerdo en que el espacio euclidiano vamos a verlo, qué bien qué interesante qué si ese euclidiano es de esta manera por qué tiene tres dimensiones ah no, podría tener cuatro pero entonces se plegará en una cinta de muebles entonces está en Riemann el discurso del logo exige la dialogicidad de la discusión y que se esté llegando a un acuerdo o no, claro hay personas con las que no se puede discutir sí, los sofistas ya los veremos los que realmente no quieren pertenecer a esto en la refutación del libro de la filosofía primera discutir con un sofista es imposible porque siempre negará estar diciendo algo determinado seguro que tenéis amigos o amigas sofistas basta con que se comprometa con una sola determinación para que ya entonces vosotros podáis discutir hay supuestos, hay implicaciones hay consecuencias pero no lo lograréis porque hay una previa elección de la vida que es el poder que lo que quiere es utilizar la ley o incluso dictarla pero no puede soportar subordinar el poder a la verdad bueno, de esto ya hablaremos cuando surjan en la Atenas del siglo V los grandes primeros sofistas son Gorgias, Protágoras Trasímaco Trasímaco es el más semejante a muchos contemporáneos nuestros cuyo nombre mejor no decir es el que dice los débiles son los que obedecen la ley los que sí tienen verdadera fuerza son los que hacen la ley la inventan ellos a su beneficio y la imponen Aristóteles dice con estas gentes no se puede discutir pero sí que estaría bien contarlas porque tienen una enfermedad de la libertad eso es una maravilla en vez de creer que ellos están libres ya lo hemos comentado hace un momento cuanto más libres son porque están más desvinculados como individuos habría que mostrarles que toda la vida en la polis lo que significa es el vínculo otro de los nombres de Logos el vínculo de la responsabilidad con la ética cívica y con la ética de la polis entonces dice Aristóteles yo quiero una vida por el otro con el otro a favor del otro en una comunidad en medio de instituciones justas hay un sofista lo que dirá es o no creo que sea posible o como creo que no es posible la ley la impongo la impongo yo y engaño pero para eso entonces me hace falta que no haya ninguna determinación de sintaxis compartida porque entonces se podrá saber que para mí para el sofista es totalmente indiferente la verdad y la falsedad lo que me interesa es solamente la utilización bien, pues último elemento de ese contraste seguimos en el contraste del mito estructura narratológica topológica condición de asunción del discurso mítico y del discurso del logos último en lo que si yo no estoy fracasando del todo esta tarde en lo que se reúne no se excluye lo que acabamos de decir y es cuál es la modalidad cuál es el modo de ser del discurso mitológico que es lógico también tiene una lógica verdad del discurso mitológico y del discurso del logos esta pregunta por la modalidad del ser que se da en el lenguaje la modalidad del lenguaje en realidad es la puerta grande de la filosofía si yo consigo que nosotros hagamos filosofía juntos es sin duda que vosotros no identifiquéis el modo con la forma no es lo mismo el modo que la forma el modo de ser afecta a si aquello es posible imposible probable contingente necesario o si tiene necesidad hipotética fijaos que aquí no estoy diciendo el sentido semántico de algo en el caso del triángulo, rectángulo y sus 180 grados siendo así que estemos en una geometría de espacio euclidiano claramente estoy diciendo que es necesario es así sólo puede ser así lo cual no quita libertad a nadie sino que da comunidad si es así si se da el espacio euclidiano esto es lo que nosotros llamamos necesidad hipotética si se cumple la hipótesis de que estemos en un espacio euclidiano ocurrirá siempre que todo una ley de carácter universal esto que acabo de decir se dice de una manera muy corta, resumida llamando a esto causalidad toda causalidad toda ley causal toda causalidad y esto es muy importante para mi para que no lo identifiquéis por precuipio de vuestro mundo toda causalidad con la fuerza con el origen con la eficacia no, entendemos por causalidad aquella ley que se da veis discurso del logos que se da si se cumple una hipótesis que estemos en este caso en un espacio el nombre corto es Haitia para el días próximos seguro que hemos solucionado esto Haitia, si vosotros lo hubierais escrito hablaremos el próximo lunes de ello Haitia con alfa, iota tau, iota otra vez alfa, Haitia como suena, lo podéis poner en la transcripción latina es entonces causalidad y la necesidad hipotética es causalidad ya veremos luego que hay las causas materiales formales, eficientes finales, siempre estamos ante una legislatura ante una condición legislante hay algún problema en entender esto a esto llamamos causa a la necesidad hipotética en el discurso mitológico no hay causalidad, no la hay no la hay lo que hay es una sucesión lógica que desde luego tiene sentido y desembocará en el hombre a imagen y semejanza del dios todopoderoso del que se dirá entonces ir y poseer la tierra o en ese se dirá, fijaos que no es casual que estoy siempre utilizando mitos genéticos los mitos son siempre genéticos y entonces egea, imtetis copulan y océano produce un mito por eso no es tan fácil Nietzsche diría es humano demasiado humano no es tan fácil como no tener que subvertir críticamente la temporalidad cronológica de la imaginación y poder seguirlo que es lo que nos cuesta mucho de una clase como esta cualquier clase de filosofía que no tiene un discurso narrativo yo no estoy contando y en el siglo V dijeron que y entonces estudiando en esta autoridad y luego después y entonces aunque sean cosas enormemente aburridas vosotros fielmente como si fuerais esclavos bien instruidos tomáis copia de aquello el problema es que ese no es el caso nosotros los filósofos y filósofas somos creo que debo decir esto somos fracasos del sistema no nos han conseguido educar en la autoridad en el dogma, en la pasividad en la... ¿qué es lo que nos interesa? nos interesa comprender traducir el sentido, el bien la belleza la comunidad que no haya guerras que no todo sea fuerza bruta pero ¿qué os cuesta entonces? y que le cuesta a cualquiera que el discurso no es narrativo ahí vuestra memoria y vuestra imaginación tienen que hacer un esfuerzo crítico que es además el de subordinar la temporalidad cinético cronológica a la sincrónica de una eternidad inmanente una eternidad inmanente que si se transforma transmite porque da lugar a comunidad da lugar a comunidad dicho todo esto que ya sabíamos vámonos a mi letra está claro entonces supongo, a no ser que alguno o alguna quiera intervenir a ver, a ver, a ver no te oigo, no te oigo ayón del instante eterno el kairós el punto por el que se cruzan leidión y cronos da lugar a ayón y ese punto es justamente el kairós de lo oportuno lo propicio cuando sentimos cuando tenemos experiencia de la eternidad inmanente esa experiencia de una bendición de una oportunidad de algo propicio y yo os decía el otro día en broma y hoy lo vuelvo a repetir si tenéis poca experiencia del ayón y del kairós y solamente tenéis experiencia de cronos y de la mediación y el trabajo y la muerte o el vacío que se supone que hay el ayón y el kairós son la eternidad inmanente del amor de la amistad del éxtasis contemplativo del arte, de la música de su característica ¿cuál es? la plenitud la plenitud intensiva dirá Aristóteles más retomando a Heráclito y Parménides después el placer es una medida un filtro un criterio porque nada se le puede añadir ni quitar es tal la plenitud de lo que llamamos placer de lo que llamamos hedoné que nada se le puede añadir ni quitar porque es un límite y es un límite intensivo no es divisible como la muerte como tantas cosas bien pues un socista es un dogmático si, un socista es un dogmático pero en el sentido también de hacer imposibles las condiciones del diálogo de la discusión que es peor todavía es decir, no no discuta usted pobres y ricos incluso da lo mismo si son homosexuales o bisexuales o pueden escogerse no importa, lo que importa es que quien es pobre y quien es rico porque no queremos discutir nada no importa ni siquiera nada la modalidad de lo que no puede haber es la condición de posibilidad de la refutación del no estoy de acuerdo muestre usted sus razones por qué piensa aquello podría pensar lo contrario desde razones pero aún no estamos en la sofística si importa mucho que notéis que para la sofística no hay logos no hay la racionalidad comunitaria sino que hay el establecimiento ya sea individual o ya sea intersubjetivo de lo que es una clase dominante pero no hay un movimiento en el que se pueda decir bajo qué condiciones bajo qué supuestos en qué dimensiones es esto verdadero o falso no, no es ni verdadero ni falso, no importa lo digo yo o lo tienen que comprar o ¡ah qué interesante! y todos, fijaos otra de las versiones más interesantes de la sofística todos tienen razón cada uno la suya es un elemento individual pero ¿se opone alguna verdad o falsedad? no todos tienen razón hay una versión muy interesante para localizar a la sofística cuando estemos, cuando ya seamos sabios legisladores y hayamos conocido a Parménides y a Heráclito y a Empédocles y es que fijaos el individualismo sofista es tal que lo que dice es multipliquemos los unos individuales al infinito eso significa no podemos distinguir lo verdadero de lo falso espero que no resulte simpática esa posición por mucho que vosotros viváis en mundos en mundos inhabitables sobre determinados por el individualismo solo vinculado por el mercado nos vamos a Mileto y si hay alguien que quiera preguntar algo más siempre las preguntas al contrario son las mejor venidas las bienvenidas muchas gracias yo digo forma digo estructura incluso digo figura es decir si yo digo la forma de un libro y su materia la forma de este cuaderno pues es su estructura tiene lugares para escribir están enlazados esta es la forma y se distingue un cuaderno de un libro porque en el libro cual es el modo de ser de este la condición de posibilidad del enlace aquí de materia y forma es la función la pone el hombre debe escribir debe ser fácilmente recoger ahí hablaré de la materia determinable y de la forma determinante y de lo determinado y del enlace entre ellos que en este caso pone la función para el hombre el cuaderno cual es el modo de ser del cuaderno puesto que es un ente artificial puesto que es un ente un utensilio un producto verdad cual es su modo es contingente y podría ser de otra manera dentro de poco tendremos a lo mejor tablillas en agua mucho menos pesadas o tenemos ya tablets o tenemos es contingente su modo de ser porque podría ser de otra manera sin embargo si nosotros volvemos al ahora ya nos iremos con Anaximandro si decimos de donde las entidades tienen origen hacia allí tiene que ver su corrupción por necesidad mueren nacen y por necesidad mueren es esto contingente no todo aquello que nazca ha de morir esto es necesario el modo de ser los modos de ser son contingente necesario que es así y no puede no ser así necesario si la necesidad depende del cumplimiento de una hipótesis a esto llamamos causalidad también podría ser imposible suponed que yo imposible o posible suponed que yo digo no pues de donde las entidades tienen origen de lo indeterminado a determinarse y la vuelta de lo determinado a lo indeterminado cuando mueren voy a decir no voy a decir en el caso de los humanos basta que sean cristianos para que tengan resurrección con tiempo glorioso entonces si vosotros sois un griego que está en el areópago cuando Pablo de Tarso está diciendo esto decís es imposible y os vais es lo que hicieron yo soy tan religiosa que soy religiosa en todas las culturas de la tierra pero si que hay que distinguir precisamente que por tratarse de un imposible se convierte en algo inverosímil cuando mueren de todos modos resucitarán y resucitarán con cuerpo glorioso bueno pues los griegos que llevaban en ese momento ya cinco siglos seis siglos comprendiendo que el límite del enlace entre la vida y la muerte es necesario entonces decían es imposible imposible es lo que no puede ser o si yo digo una cosa menos barroca no sé por qué me ocurre un ejemplo tan barroco si yo digo un círculo es cuadrado bajo el mismo aspecto y al mismo tiempo decís imposible no cumplirá con lo que un poco más tarde siguiendo a Heráclito llamaremos el principio ley veis no origen el principio de no contradicción de acuerdo con el cual algo y su contrario no pueden ser al mismo tiempo interesante lo del tiempo verdad uno después del otro sí algo puede ser cuadrado y luego ser circular pero no al mismo tiempo esto es un imposible no es un círculo ni es imposible el cuadrado lo que es imposible es decir el verbo cúpula que dice es porque nosotros decimos no es no se enlaza no es a la vez es imposible que sea a la vez posible algo que no se ha dado aún pero probablemente se dará vosotros seréis filósofos unos meses es posible estamos en ello es posible no es imposible estamos además en ello los griegos en eso son muy exigentes y dicen posible lo que es o será porque si no no lo podríamos distinguir de lo imposible pero por el momento ahora mismo te doy la palabra ya tenemos un cuadro imposible posible contingente y real de lo real se dicen todas las modalidades esto real es posible es imposible es necesario tiene necesidad hipotética no estamos diciendo ni siquiera que todavía no estamos diciendo que ni su estructura ni su forma ni su materia la puerta grande de las filosofías es la modalidad porque siempre es ontología modal siempre se refiere a los modos de ser si la pregunta era sobre la legitimidad ontológica de todos esos modos de ser hay unos que son creíbles o tienen la legitimidad ontológica no es posible no tolerarse en el ser la pregunta es yo tenía como claro que lo necesario tenía la legitimidad ontológica lo contingente no se si tiene la legitimidad si estas en la invalencia si no y el hipotético no se si tiene o no tiene daros cuenta de esa pregunta que me parece te la agradezco mucho que esa tabla es aplicable en cada caso verdad y además genera ya inmediatamente una topología en la que se oponen lo imposible y lo necesario pero que responde cada filosofía a esto es lo que vosotros como muy a menudo en la filosofía hay perspectivas esto sirve para que aparezcan determinaciones de la realidad en nuestros días por ejemplo Derrida dirá lo que mas ama el hombre es lo imposible necesario bueno más bien pertenece a una tradición judía de una maravilla es una maravilla también pero por eso os digo no es evidente y este necesario imposible también es legislante la cuestión de la legitimidad desde luego afecta a la modalidad si a uno le preguntaran tienes 20 minutos para contarnos que ha dicho Hegel en la ciencia de la lógica o en la fenomenología del espíritu voy a hablar de la modalidad voy a decir porque piensa Hegel que todo lo real es racional y en qué sentido porque esa es la determinación de la modalidad es la que es la puerta grande para la entrada en una filosofía bien, por lo tanto no hay solamente forma ni materia ni hay solamente síntesis de forma y materia o enlace la pregunta por el modo de ser ahora un segundo si entramos en Mileto que ya estoy muy preocupada por Mileto nos encontramos con la primera caracterización de la necesidad en Anaximax explícitamente en la sentencia que nosotros estudiamos el otro día que vuelvo a repetir esta onta los presentes y las entidades significan las dos cosas porque es un participio de presente del verbo einai de donde los presentes tienen origen hacia allí tiene lugar su corrupción catatocheon por necesidad ¿por qué? ya lo habéis entendido en el ejemplo anterior como al haber la historiografía le atribuye haber hablado de que el arjé es lo indeterminado aunque tendremos que corregir eso porque hay mucha fascinación por lo infinito en las culturas semitas lo que sí sabemos es que como le atribuían haber dicho que el arjé la ley que lo que significa es lo uno de lo múltiple lo mismo de lo otro y el principio legislativo de los cambios entonces podemos estar con el ojo avizor de que aquello de donde vienen los presentes y aquello a donde regresan es el infinito cuidado que no se os llene el alma con esa palabra infinito significa indeterminado indefinido ilimitado alfa privativa lo que no tiene límite pero lo que no tiene límite no tiene definición no tiene determinación tampoco tiene forma para Grecia lo indeterminado siempre es materia la materia la comprensión de la materia es lo indeterminado porque las determinaciones sean de cantidad, de lugar de acción, de pasión esto sí que es un imposible bien, como ya nos hemos reunido y ya tenemos el aula yo empezaré por la escuela de Mileto el otro día y doy por entendido que vosotros con estos mimbres podáis investigar en el contraste entre mito y razón es un contraste que además los necesita en qué sentido sí o no nuestras culturas cuáles son los mitos sobre todo de vuestra epocalidad cuáles son el dinero el poder, cuáles son bien, y dentro de la escuela de Mileto estudiaremos a Tales de Mileto Anaximandro en esta sentencia de Anaximandro y a Anaximenes y dentro de Mileto Tales de Mileto veremos esto quiero ya que vosotros lo vayáis avanzando veremos estas tres sentencias que se le atribuyen él es legislador le hacen estatuas por serlo estas tres sentencias una, el arjé es el agua mucho cuidado porque ni el arjé es lo que parece desde luego no es origen sino lo uno de lo múltiple lo mismo del otro y el principio del cambio pero ¿qué es el agua? si no estáis advertidos diréis pues un elemento del siglo XVII no, hay aguas fluviales y aguas de los ríos y aguas en el líquido amniótico y aguas en el océano ¿qué es el agua? preguntaros para vosotros ¿qué es el agua? el agua es un gran comunicador el agua tiene una fuerza determinada y además el agua se dice de plurales maneras ¿qué quiere decir Tales cuando dice el arjé es el agua? teniendo en cuenta el logos el logos que hace razón común el segundo la segunda sentencia apotegma de Tales de Mileto la hemos empezado a comentar cuando nos hemos reunido esta tarde todo está lleno de lo divino que entendéis por todo y que entenderá Tales de Mileto que entendéis por lo divino ya en parte hemos visto hoy que lo divino es eterno necesario simple indivisible intensivo y qué puede querer decir ahí que todo esté lleno de lo divino si es una si es un razonamiento del logos y no una sentencia dogmática y el último que se le atribuye con esto nos vamos con un poco de sentido del humus porque hoy Cronos ha sido totalmente feroz es que cuando se enfada es odioso realmente además nos mata al final bien pues en la tercera de las sentencias y nos vamos es esta fijaos qué interesante lo más hermoso es el mundo el cosmos que ahora la tradición cristiana traduce porque no ha sido encendrado lo más hermoso es el mundo porque perdón la tradición cristiana porque ha sido engendrado han sido engendrado por Dios igual que dirá también el timeo de Platón a imagen y semejanza y en el texto griego dice porque no ha sido engendrado garuk porque no ha sido engendrado es lo más hermoso porque la fisis el cosmos, la naturaleza viva cristiana autolegislada y soberana no es un producto o como luego dirá Heráclito repitiendo a Tales de Mileto este mundo no lo hizo ningún dios ni ningún hombre sino que se apaga y enciende según medida según ley pues fijaos la interpretación de una tradición creacionista como dices lo más hermoso a imagen y semejanza del dios creador y como sin embargo para la tradición de la filosofía no de la mitología griega justamente para ser hermoso tiene que ser soberano tiene que ser autolegislado bueno pues solamente hace falta filósofas y filósofos venideros y de oficio queridos hermanos y hermanas que os preguntéis a vosotros mismos que entendéis por lo divino que entendéis por ley que entendéis por necesidad si no entráis en interlocución con vosotros mismos y con vuestro deseo racional o con vuestro rechazo porque esto me desagrada tanto yo preferiría que el mundo fuera hecho a imagen y semejanza de dios que cosa tan hermosa verdad el timeo en nosotros el timeo matemático ingeniero, arquitecto que conocía perfectamente las proporciones las medidas y que contemplaba el mundo perfecto de las ideas lo traduce por bonomia, porque es un dios bueno en el caos desordenado salvaje y entonces da lugar al mundo musical y maravilloso que hay de malo en esto Aristóteles retomando a sus presos autocráticos como dice Gadamer dirá porque está vivo porque es espontáneo porque no es un producto del hombre y porque lo divino tampoco es a imagen y semejanza del hombre aquí está todo ya convertido en un artefacto están matando a la fisis están aplicando bueno pero mi pregunta es con que os sentís más cómodos pues los bienes pueden ser indiferentes y en este caso ya es muy complicado lo que se pudiera hacer bueno nos han dejado hemos contestado a otra pregunta ... fijaos que interesante no voy a responder más que de un modo en el que vosotros podáis aplicar esa perspectiva y esa topología notáis la relación entre la ontología modal y el tiempo ya se está preguntando aquí por el futuro estamos diciendo lo posible es o será incluso hay una traducción contemporánea que debemos a la escuela de Ayatus en Finlandia que dice podemos traducir lo posible es lo que será alguna vez lo imposible no será nunca veis la traducción del tiempo lo necesario es siempre lo que pertenezca a una sola vez más bien lo llamaremos casual pero improbable lo único que quería comentaros es que tiene que ver desde el principio el modo de ser tiene que ver con el modo de la temporalidad y desde luego con la legislación hay una cosa que si quiero aprovechar de la pregunta de nuestro compañero o compañera una cosa es la acción posibilitante y otra cosa es la posibilidad cinética la posibilidad del movimiento se rige por el antes y el después y ese es un tiempo físico y el mismo que el del relato mientras que la acción posibilitante necesita un régimen sincrónico que no es el del antes y el después la filosofía nace grande y yo espero que vosotros disfrutéis muchísimo de todo este momento en que empecéis ya a fatigar los textos como decía Borges y a preguntaros a vosotros mismos y a vuestra cultura buenas tardes muchas gracias se entiende bien si claro es que hay un idioma además hay un idioma como os llamáis Diego y Jorge Jorge encantada hombre gran amigo es uno de los grandes y además es un clásico en vida yo colaboro con él desde fíjate ya hace 11 años en un máster que se llama filosofía de la historia democracia y orden mundial y colaboró desde que se fundó y entonces voy a la autónoma en febrero y después una de mis canciones y me encantaba era estaba mucho ahí eso es un sabio mucho voy a averiguar como y