Buenas tardes, continuamos la presentación de la materia y avanzamos un poco más en el temario que presentamos la semana pasada en relación con esta asignatura de estructura social de España Vamos a avanzar directamente sobre las bases demográficas. Yo creo que es importante contextualizar y hacer un anuncio que el equipo docente nos ha enviado a los tutores y que supongo que os habrá llegado a vosotros también, y que tiene que ver con la actualidad y la actualización del manual. Bueno, efectivamente el equipo docente de la materia dice que es necesario actualizar estos contenidos. y hacerlos vigentes y que además esto puede ser una forma también de que los que estáis asistiendo a la materia y participando pues bueno, podéis resolver como pruebas de evaluación continua este gap que hay desde el año 2004 hasta el año fecha en la que se redactó el manual y últimos datos hasta nuestros días Los responsables del equipo docente plantean La posibilidad de que esta prueba de evaluación continua, que tiene que ser evaluada y debatida por nosotros, los tutores como vosotros, los asistentes y los participantes en el curso, pueda estar en torno a tres temas y a la actualización de los datos que en esos tres temas y a los enfoques que en esos tres temas se plantean. El primero de ellos tiene que ver con las bases demográficas, con el tema dos. El segundo de los temas tiene que ver con el mercado de trabajo y la ocupación y clases sociales, que es el tema tres. Y la tercera opción, para hacer este trabajo de prueba de evaluación, está vinculada a esta bienestar y desigualdad. Es decir, lo que nos plantea el equipo docente es, vamos a actualizar un poco aquello que se dice en el manual desde el año 2004 hasta nuestros días. Escojamos una de estas grandes cuestiones, bases demográficas, mercado de trabajo, como estado de bienestar. y trabajemos esta evolución en los últimos años a fin de poder hacer una pequeña práctica y a fin de actualizar también ese conocimiento y de resolver dudas de cara a la prueba final. Bueno, pues una de las posibilidades es directamente el tema 2, avanzar sobre las bases demográficas, trabajar sobre natalidad, la fecundidad, trabajar sobre la mortalidad y trabajar sobre los movimientos migratorios. En sí mismos ya hay. En cada una de estas tres grandes cuestiones, fecundidad, movimientos migratorios y mortalidad, elementos de análisis que podemos extraer, y el equipo docente nos remite o bien al INE, al Instituto Nacional de Estadística o bien al Barómetro Social de España, que podemos extraer de estas fuentes. Yo también coincido con los miembros del equipo docente en que mejor que el INE, por la confusión y por la complejidad en la segmentación de los datos, puede ser el barómetro social. De ahí podemos extraer... Bueno, pues una cronología de esta evolución, de ahí podemos extraer una sencillez en cuanto a las categorías que se analizan para este caso, para el caso de la demografía y de estas bases demográficas. La extensión del trabajo no debe superar las dos páginas, lo que quiere decir que tiene que haber análisis, tiene que haber unos datos en origen, que yo sin duda situaría en el texto del tema 2 del manual. Es decir, haría un esfuerzo por resumir, por sintetizar los contenidos del manual para a partir de ahí ver cómo evolucionan estos datos, estas variables a través de los datos del barómetro del 2004 a nuestros días. Como son sólo dos páginas, pues está claro que tenemos que hacer un esfuerzo de síntesis y en la primera de las páginas podemos plantear esta estructura, esta triple estructura de fecundidad, mortalidad y movimientos migratorios para después analizar un poco más en detalle la evolución. Tiene que haber una ficha técnica que nos plantean como esquema general de trabajo comunitario. La estructura de fuente utilizada, periodo del estudio, población estudiada y técnica. En el caso de la fuente utilizada, si utilizamos el barómetro social ya nos decantamos claramente por uno de los dos que ellos ofrecen y yo realmente utilizaría ese, el barómetro social, www.barometrosocial.es. Entonces el periodo de estudio yo lo marcaría, podíamos marcarlo a posteriori, en el 2008 justo al final de la crisis o perdón al inicio de la crisis y en el 2012 pero está bien arrancar en el 2004 por una razón porque si que vamos a ver. como la crisis no es un punto, una ruptura, un momento de ruptura sino que responde a una cierta continuidad y esta continuidad se ve y digamos se tiene que analizar a la luz de procesos sociales anteriores por lo tanto si cogemos el 2004 nos vamos a encontrar pues un momento de transición política de una mayoría absoluta a un gobierno de minorías, de derecha por un lado y de izquierda por otro un recambio del PSOE por el PP Y a partir de ahí, bueno, como punto político de referencia y como punto administrativo también, lo que tiene la política de construcción de la realidad administrativa, bueno, pues una intensidad o no, y eso es lo que vamos a tener que ver desde el 2004 hasta el 2011, en estos fenómenos estructurantes de la demografía. Yo haría, por tanto, un periodo de estudio, repito, de 2004 a 2012. Una población, que es el tercero de los elementos de la fisiotécnica, os recomendaría que pudierais centraros en sexo y edad. que son categorías clásicas y que no ofrecen problemas de análisis, pero además en territorio y ese territorio que lo intentáramos segmentar a lo que nosotros conocemos como nuestro entorno más inmediato, que es la comunidad autónoma de Galicia. ¿Por qué? Pues porque efectivamente las cuestiones que tienen que ver con la estructura social, y lo decíamos la semana pasada en la presentación de la materia, pues son tremendamente relevantes en función de que estemos hablando de espacios urbanos o espacios rurales. Y en el caso de Galicia tenemos un espacio mixto, urbano, que determina claramente la estructura social y en el que aparecen también muy claramente estas cuestiones demográficas, sobre todo las relacionadas con la fecundidad. Estamos en una de las comunidades autónomas con menor índice de natalidad, yo creo que con crecimiento negativo, y eso lo vamos a ver en el barómetro, pero también con una mortalidad no muy acusada porque aumenta la esperanza de vida y sobre todo aumenta la esperanza de vida no en las ciudades sino en los entornos rurales. Por tanto, es verdad que en general y en las sociedades avanzadas la esperanza de vida aumenta y disminuye la mortalidad. Pero en el caso de los entornos y de los espacios rurales, podemos estar ante fenómenos que desbordan este marco general de disminución de la mortalidad. Y por último, el tema de los fenómenos migratorios. Si lo hacemos en Galicia, podemos considerar... ¿Cómo en estos 30 años esta variable de la migración, de la inmigración y la inmigración, pues se convierte o ha tenido un efecto boomerang? Mientras que en décadas anteriores a la transición sí que es verdad que hemos tenido un fenómeno de migración muy acusado, que se mantiene en muchos casos en Galicia hasta finales de los años 80, fundamentalmente en América Latina, pero también en Europa Central, en Suiza, fundamentalmente en Francia y en Alemania, sobre todo en Suiza, lo que sí que podemos ver es que la migración ha tenido un efecto boomerang. Es como en este territorio los fenómenos de la inmigración son menos acusados que en el resto de España. Y esto es muy importante porque el fenómeno de la inmigración que surge con fuerza en España a partir del año 96 y que contribuye al incremento enorme de la población, a un incremento desbordado de la población de 42 millones a 47 millones de habitantes en prácticamente una década o en menos de una década hace que en Galicia se vea atenuado y se vea dotado de elementos de calidad, es decir, tenemos menos inmigración que en el resto del territorio, especialmente en las grandes ciudades, y además una inmigración de un perfil social y económico, desde luego territorial, diferente al del resto. del territorio español y hablamos por ejemplo de casos como pueden ocurrir o como han podido ocurrir que ya no ocurren con esa intensidad de la inmigración ecuatoriana en madrid de la inmigración magrebí en madrid y subsahariana en barcelona que en el caso gallego sobre todo en sus grandes ciudades Pues no tiene tanta incidencia y sin embargo si hay un movimiento migratorio importante que viene del contacto tradicional de Galicia con su quinta provincia, con el exterior, con el fenómeno de la diáspora y el retorno no de los que se fueron en su momento a la emigración sino de los hijos, fundamentalmente de los nietos de aquellos que en su momento emigraron a América Latina. Y estamos hablando de ciudadanos que lo son, de países como Venezuela. Y como Argentina y Uruguay. Fijaos que ya hay calidad, hay diferencias, hay matices a la hora de estudiar el territorio. Por eso yo recomendaría que lo hicierais con relación a este territorio que nos es común. Porque a la hora de responder después el ejercicio con datos en el barómetro social, os va a resultar más fácil identificaros con las respuestas. Y como esto es una actividad de evaluación, bueno... una evaluación que vamos a tener que valorar los tutores, y es una parte de la evaluación continua, os puede servir mejor a vosotros para fijar datos y realidades que conocéis. Y además que sirvan de contrapunto y de comparación a estos grandes datos de mortalidad, fecundidad y movimientos migratorios que se consideran universales en España, pero que no lo son para todo el territorio, para toda su estructura social a lo largo y ancho de los territorios autonómicos y subnacionales, más concretamente los locales. En cuanto a la ficha técnica, fuente utilizada por un lado, barómetro, periodo de estudio 2004-2012, población estudiada, sexo, edad y territorio, pero ceñido, yo os diría, al ámbito gallego. La técnica, bueno, utilizar un análisis descriptivo, pero basados en algunos índices. Y yo establecería un índice por cada una de estas categorías de fecundidad, mortalidad y movimiento migratorio. No iría más. Con eso nos llegaría, nos debería llegar. En los resultados... Fijaos que estos son elementos que tienen que aparecer en esta prueba de evaluación continua Que me tenéis que enviar Aparece el análisis del fenómeno estudiado Y eso tiene que ver con los contenidos del tema 2 Obviamente tiene que estar bien citado El fenómeno de la mortalidad tiene que estar bien citado Y tiene que estar bien referenciado con los contenidos del manual al igual que todo aquello que tenga que ver con la natalidad y que tenga que ver con los movimientos migratorios es importante que empecemos ya a ser cuidadosos con las citas y con el contexto porque efectivamente hablar de estructura social en España se nos antoja más dinámico de lo que inicialmente puede parecer y reitero la presentación y os vuelvo a remitir a la presentación que tenéis colgada en el campus virtual de la UNED Si por cualquier razón os apetece desbordar análisis descriptivo y utilizar índices o alguna estadística, bueno, pues incluir las tablas o algún gráfico. Pero es un trabajo muy pequeño. Si no debe superar las dos páginas, yo os diría que en todo caso intentáis que una tabla apareciera un marco temporal de estos ocho años, 2004-2012, y si acaso un indicador para cada uno a lo largo de estos años de estos tres elementos centrales de las bases demográficas, de la fecundidad, de la mortalidad y de los movimientos migratorios. Pero no más de una tabla y de un gráfico. Y claro, igual que tenemos que hacer un contexto Hacer una pequeña síntesis de la materia En este tema El comentario de conclusiones El comentario de resultados Tiene que ser fino Tiene que estar bien argumentado Y no tiene que ser ni reiterativo Ni tautológico Intentar poner de vuestra parte Por eso os decía que es importante Que busquéis ejemplos próximos Que busquemos ejemplos En las ciudades En las ciudades que vivimos En Lugo, en Vigo, en Coruña, en Santiago En Urense En las grandes ciudades o en las cabeceras de comarca, en las cabeceras comarcales, en las vías intermedias porque nos puede dar un simple análisis intuitivo, una especie de observación participante, entre comillas, de esta realidad social como usuarios de servicios, como simplemente ciudadanos o como vecinos, nos puede dar alguna idea que nos sirva para luego ir al barómetro y contrastarla. Esta proximidad, esta analogía en torno a la proximidad, en torno a nuestro territorio más conocido, os puede resultar después de mucha ayuda, de gran ayuda para los comentarios. que hay que plasmar en las conclusiones del trabajo de evaluación continua es muy importante en cuanto a fechas y a tiempos bueno, pues yo creo que no vamos a tener que estar mucho más tiempo que una semana para esto tenéis, digamos, documentación tenéis el texto tenéis la fuente actualizada y yo lo que os diría es intentar, que la semana que viene que nos vamos a ver aquí otra vez bueno, pues me podéis enviar antes del viernes Este documento dentro de la plataforma y a través de la plataforma después lo puede evaluar, os pueda subir la valoración y podamos comentarlo. Yo creo que la mejor forma de avanzar sobre este tema 2 y sobre estos tres ejes de ejecutividad, mortalidad y movimientos migratorios es haciendo el ejercicio. Yo si os parece voy a hacer lo mismo, voy a hacer un ejercicio también para que la semana que viene lo podamos ver como ejemplo y podamos discutir cada uno de los ejercicios que hayáis subido y que yo haya valorado y podamos a partir de ahí extraer las conclusiones teóricas. Es decir, realizar un proceso a la inversa, no un proceso de estudio. y posterior aplicación a un caso, sino un proceso de caso del que podamos sacar conclusiones teóricas, o traer conclusiones teóricas. Bueno, yo os dejaría ahí el planteamiento abierto y el compromiso por mi parte de hacerlo también con vosotros y vosotras. Si os parece entonces nos convocamos para la semana que viene. Hacemos entonces este ejercicio como prueba de evaluación continua. Lo subimos a la plataforma ALF y la semana que viene continuamos con la explicación teórica. Yo, por supuesto, estoy abierto y accesible hasta que finalice la sesión aquí en la plataforma. Pero como píldora de presentación, para los que no hayáis podido asistir a la sesión de hoy, a esta hora la voy a colgar también en el repositorio de documentación de la UNED y así los que no hayáis podido asistir a esta explicación en directo podéis recuperarla. y podéis tener claro más o menos que es aquello que os pide el equipo docente como prueba de evaluación continua y que os pido yo como tutor para el seguimiento de esta materia bueno pues muchas gracias y a ello