Bien, bueno, pues muy buenas tardes. Perdonad el retraso, pero bueno, a pesar de haber salido con bastante tiempo de Pamplona, pues bueno, ha habido un atascazo y ha sido imposible llegar al centro con puntualidad, a pesar, insisto, de haber salido a las tres y media. Pero bueno, vamos a abordar el tema que nos ocupa ahora que veo que además estáis bastante más gente que el primer día, que os vais a ir incorporando y bueno, aunque seguimos sin tener abierto el foro de agora, bueno, pues yo voy subiendo a este espacio, a la pizarra de las sesiones virtuales, el material, los PDFs y bueno, pues a partir de ahí creo bueno, pues de esa manera hasta que abran esa sección y yo vuelva a poner todo ese material que lo pondré a disposición de todos, bueno, pues tanto quienes lo estéis viendo ahora en directo como quienes lo veáis posteriormente en diferido, bueno, pues podréis rescatarlo de ahí. Bien, el objetivo de estas primeras sesiones, como ya dije la semana pasada en la primera clase, en la introducción. Que en cualquier caso está grabada para los que os habéis incorporado quizá hoy a las sesiones y no la habéis visto, sabéis que es accesible desde el repositorio de contenidos digitales de inteca.uned.es. Bueno, pues comentábamos que había una serie de temas, una serie de unidades que en principio no entran o no forman parte de los contenidos de estudio. Podríamos decir así, pero que sí que tienen valor desde el punto de vista metodológico, en tanto que suponen una serie de lecciones más o menos básicas de carácter metodológico que es bueno conocer. Quizá por eso, bueno, pues en estas primeras dos, tres como mucho sesiones, bueno, pues abordaremos cuestiones que a lo mejor a priori puedan parecer y sucederá lo mismo para los que estéis en la asignatura de Historia Antigua I. En la sesión siguiente, bueno, pues sucederá lo mismo con esos primeros temas introductorios que, bueno, a lo mejor para quien ya ha hecho la asignatura o la ha intentado al menos en otras ocasiones, bueno, pues le parecen temas un poco redundantes. Pero bueno, os animo a que, bueno, pues en la medida de lo posible también la sigáis porque creo que nos ayudarán a todos a cimentar una serie de conceptos que son importantes para la asignatura de Historia Antigua II, porque los vamos a seguir utilizando tanto ahora en esta asignatura como más adelante en la asignatura de Prehistoria II, las sociedades metalúrgicas, los que curséis esa asignatura, la hayáis matriculado o vayáis a matricularla en el futuro. Lógicamente la primera cuestión tradicional también en el estudio de la prehistoria desde cualquier óptica, pero especialmente en los estudios de la prehistoria antiguo, pues es que la idea de la prehistoria europea ha sido el de trazar las relaciones que existen entre la prehistoria y la arqueología, los parecidos, también las diferencias y por supuesto también de qué manera, bueno, pues se puede establecer una colaboración entre las dos disciplinas, ¿no? Hasta dónde llegan los límites de la prehistoria y dónde comienza esa relación con la arqueología, ¿no? Que bueno, pues son dos disciplinas como os podéis figurar perfectamente relacionadas, ¿no? Esto siempre lleva a la cuestión bastante tradicional de si es necesario o no es necesario aprenderse o conocer todos los yacimientos que aparecen en el manual. Bueno, pues en principio yo diría que la prehistoria y la arqueología son dos diferentes disciplinas, que las fuentes arqueológicas son en realidad un elemento fundamental de la investigación en prehistoria y que por tanto conocer esos yacimientos resulta un elemento primordial. Por eso os animo a que en la medida en que podáis, bueno, pues recordéis los nombres de esos yacimientos. Siempre uno puede elegir, bueno, pues unos u otros y, bueno, ya sabéis. Bueno, pues hacer una pequeña selección de los principales. Pero es evidente que ahí hay una relación de dependencia y de colaboración que en cierta medida no podemos olvidar y que nos habilita, de hecho, bueno, pues a en cierta medida establecer ese diálogo entre, como decía antes, arqueología y prehistoria. Bueno, esa es una cuestión clásica que enseguida vamos a abordar. Quizá no entraré a fondo en las cuestiones más metodológicas que se plantean ahí en la diapositiva inicial sobre las técnicas de recuperación de los datos arqueológicos porque, bueno, en realidad me parece que no tiene mucho sentido porque, bueno, os voy a dejar además algunos recursos que creo que, bueno, pues pueden ser perfectamente válidos para cubrir, por así decirlo, esa parte, ¿no? Pero sí que tenemos que comenzar a abordarlos. Por lo tanto, el concepto de prehistoria, ¿no? ¿Qué es la prehistoria? ¿Qué es la arqueología? ¿Cómo se relacionan y qué dependencia, bueno, pues se pueden establecer entre unas y otras, ¿no? Bueno, ahí tenéis en ese cuadro una comparativa a partir de dos imágenes que me parece que son bastante representativas, ¿no?, y que en cierta medida ayudan a entender qué es la arqueología, aunque, bueno, esto también en un contexto diferente, pues sería motivo, por así decirlo, de discusión y qué es la prehistoria, ¿no? Son dos imágenes de un yacimiento muy conocido que, bueno, no forma parte de los yacimientos que primero vamos a ver pero sí de los que abordaremos al final del curso cuando estudiemos el Holoceno y los cambios que se producen en el universo. El yacimiento, yo creo que está actualmente con los cambios en Yugoslavia en Serbia, el yacimiento, escribo el nombre, de Lepenskivir, uno de esos campamentos de pescadores y de recolectores típico de los campamentos con impacto en el territorio que se desarrollaron en el periodo del Holoceno, con los cambios climáticos que se desarrollaron en el Holoceno y, a la izquierda, el yacimiento de Lepenskivir. En el dato arqueológico lo tenéis recogido como una simple imagen, ¿no? Bueno, pues sin apenas descripción y en el otro lado tenéis una recreación completa, ¿no?, en la que, bueno, pues se ha dado vida, por así decirlo, a ese registro arqueológico. Bueno, podríamos decir que esa es un poco, sin que nos oigan los arqueólogos, la distinción, entre arqueología y prehistoria. La arqueología aporta el dato arqueológico, el dato material y la prehistoria tiene que proceder a la reconstrucción del dato arqueológico, a la reconstrucción de esos datos para establecer un discurso de carácter histórico, ¿no? Por eso, al menos desde la óptica de esta asignatura, aunque es verdad que el arqueológico no es un artículo histórico, la arqueología es necesariamente, y así hemos de entenderla y de valorarla, una ciencia histórica. Bueno, pues desde el punto de vista de la prehistoria, en realidad la arqueología no tiene más función que facilitar una serie de datos de carácter material que lo que constituyen es, en realidad, un caudal documental para trazar ese, ese proceso, ¿no? Bueno, pues de conclusiones históricas que vosotros tendréis que hacer también en cierta medida como estudiantes, ¿no? Fijaros cómo la arqueología se define ahí como el estudio de las sociedades del pasado a través de la cultura material y la prehistoria, dado que no hay fuentes escritas, reconstruye también las sociedades del pasado en cronología lógicamente prehistórica y su principal fuente también es la cultura material, con lo cual se establece ahí un diálogo, una dependencia muy clara entre la ciencia prehistórica como ciencia histórica y la arqueología como ciencia, bueno, entre muchas comillas, auxiliar de la prehistoria o de la historia, porque ya sabéis que suele decirse que la arqueología no tiene edad desde el punto de vista de que cualquier actividad humana del pasado es susceptible de ser analizada desde la óptica de esa disciplina arqueológica, ¿no? Bien, la prehistoria, además de ser una disciplina científica, es también el periodo, la parte, por así decirla, de la historia que se ocupa, en este caso, de la época de, bueno, pues estudiar esas sociedades del pasado previas a la aparición de la escritura. Creo que esto quedó claro en cualquier caso en la sesión introductoria. Como son previas a la aparición de la escritura, tienen que ser la cultura material el registro fundamental y la fuente principal de la información, ¿no? Por eso, esa dependencia entre arqueología y prehistoria permite pensar, ahora lo veremos enseguida, que dado que el dato arqueológico es la materia, la fuente principal de información para el prehistoriador, necesariamente tiene que haber un diálogo entre prehistoria y arqueología. Podríamos decir, siendo muy estrictos, e insisto que esto, pues en la asignatura de cultura material del mundo clásico, que quizá alguien, por ejemplo, haya cursado o piense cursar en el futuro, bueno, pues se podría decir que la arqueología recupera los datos y el registro y la prehistoria los procesa y obtiene de ello conclusiones. Bueno, me parece un poco reduccionista porque la arqueología, de hecho, tiene que evolucionar hacia una historia de la cultura material, ¿no? Bueno, pues para entendernos, en el contexto del caso que tenéis que hacer a las fuentes arqueológicas en el estudio de la prehistoria, nos puede servir para entender esa dependencia y esa correlación. La única fuente directa que tiene el prehistoriador sobre el pasado de las sociedades humanas que tiene que estudiar es exclusivamente material, es exclusivamente arqueológica. Es verdad, lo dice por ahí... En el cuadro que en algunas ocasiones la arqueología, pero también la prehistoria, puede servir o pueden servir para, o pueden, mejor dicho, echar mano de otros conocimientos, de otras informaciones que proceden de otros contextos, ¿no? De otras disciplinas, como la antropología comparada, por ejemplo, que al final acaban dando información, pues a partir de puede decir, pues los primitivos que viven en la actualidad con modos de vida muy parecidos a los de las sociedades del pasado, ¿qué hacen? Bueno, pues que la antropología, como decía, pues también pueda tener un cierto carácter de ciencia paralela a la prehistoria y a la arqueología, ¿no? Precisamente, en el cuadro referido al concepto de prehistoria, bueno, pues se dice que a veces es muy fácil hacer una descripción de los modos de vida. De los modos de vida estrictamente materiales, pero sin embargo no es tan fácil hacer una descripción de los elementos, digamos, de la superestructura ideológica que explica, por ejemplo, la cuestión del arte o de los elementos ideológicos, ¿no? Es importante, por tanto, mirar a esas ciencias. Hay muchas ciencias que nos pueden alumbrar con su conocimiento, que siempre será comparativo respecto del pasado, ¿no? Teniendo en cuenta que ciertamente la arqueología también acaba siendo una disciplina comparativa, ¿no? Al final, porque decía antes que es importante el... Porque decía antes que es importante el... El proceso comparativo de los yacimientos, porque al final, bueno, pues cuanto más conocemos la información que aportan determinados yacimientos, pues es más fácil entender esos modos de vida porque nuestro conocimiento y nuestras fuentes en general en antigüedad son realmente bastante limitadas, ¿no? Esto es exactamente igual. Si, por ejemplo, bueno, pues analizamos la cuestión, ya que algunos estáis también en esa asignatura de las fuentes para el estudio de la historia antigua, ¿no? ¿Cómo sabemos las cosas que sabemos? Bueno, pues en realidad a partir de una crítica y de una heurística de que es bastante complicada y que nos obliga en muchas ocasiones, bueno, pues a tomar decisiones interpretativas limitadas y siempre acumulativas. Bueno, entonces, vamos a ver qué pasa con eso. Hay un vídeo de varios que voy a dejar en la tarde de hoy que podéis ir archivando para cuando tengáis tiempo verlo. Este está más relacionado, insisto, con la generación de conocimiento en historia antigua. Por tanto, prehistoria y arqueología son dos ciencias, son dos ciencias históricas. La arqueología en general se dedica a los objetos del pasado como fuente para el conocimiento de esas sociedades del pasado, sea un pasado prehistórico o sea un pasado de cualquier otro momento cronológico. La prehistoria se dedica a las formas de vida de las sociedades del pasado, pero como su única fuente de conocimiento es arqueológica, es la cultura material, existe un diálogo permanente entre arqueólogos y prehistoriadores. Se podría decir que todos los prehistoriadores han de ser, en cierta medida, arqueólogos, pero que no todos los arqueólogos son prehistoriadores porque sabéis que hay también una atención a la arqueología clásica, a la postclásica. Esto creo que es objeto de estudio de otra asignatura y no vamos a detenernos en eso. Lógicamente, también hay una dependencia de la relación entre prehistoria y arqueología de carácter totalmente lógica, ¿no? ¿Por qué? Porque al final el modelo como la arqueología obtiene los datos ayuda a la construcción de conocimiento del prehistoriador. O mejor dicho, los datos arqueológicos obtenidos con el método arqueológico constituyen realmente la fuente de conocimiento fundamental para el prehistoriador, ¿no? Y de hecho el modo como se presenta el dato arqueológico, aquí quiero detenerme un poco en cuestiones terminológicas que, bueno, ahora pueden parecer un poco arduas, pero que a medida que avancemos en la asignatura y sobre todo de manera más especial en prehistoriado son especialmente importantes. La manera de presentarse los datos arqueológicos no va a ser equivalente, va a ser diferente en función de, insisto, el contexto en el que se presenten. ¿Qué es un dato arqueológico? Un dato arqueológico es cualquier evidencia de cualquier actividad humana en el pasado, ¿no? Y eso en sí mismo como dato ya es claramente objeto de estudio del... objeto de estudio del arqueólogo, ¿no? Y eso es un dato arqueológico. En cierta medida, esos datos que registran una actividad arqueológica, una actividad humana en el pasado constituyen también una fuente fundamental de información para el prehistoriador. Ese dato arqueológico no es lo mismo como se presente, ¿no? A veces puede ser hallado de manera suelta y por tanto, bueno, pues esa... indicación que da de una actividad humana, pues es una indicación, podríamos decir, limitada o puede aparecer interactuando con elementos edafológicos, ambientales, de registro, por así decirlo, de registro, bueno, pues material que nos ayudan a contextualizar en cierta medida esa información, ese dato que procede de la investigación arqueológica, ¿no? Lógicamente, cuando el hallazgo es suelto, bueno, pues tenemos en realidad una circunstancia, ¿no?, que puede ayudar o puede dificultar la interpretación, ¿no? Por ejemplo, si aparece un material de manera totalmente aislada, el hallazgo, por ejemplo. Por ejemplo, de una punta de sílex es sencillamente, como veis a la izquierda, un indicio, una pista que documenta un tipo de actividad humana y, bueno, que si no la confirma, hombre, pues al menos permite más o menos intuirla, ¿no? Y permite saber que, bueno, pues detrás de esa evidencia, detrás de esa actividad, bueno, pues tiene que haber una posible explicación. O sea que en muchas ocasiones las posibilidades de explicación que se ofrecen, bueno, pues son bastante limitadas, ¿no? Y, bueno, pues eso limita la información que podemos obtener sobre ellas, ¿no? Ese hallazgo suelto también, aunque el punto B y el punto C prácticamente se podrían fundir en uno solo, ¿no? Bueno, pues también puede aparecer lo que se llama un conjunto cerrado, ¿no? ¿Qué es esto del conjunto cerrado? Bueno, pues un aislamiento, digamos, que se ha hecho interesadamente en la antigüedad para, de una determinada manera, bueno, pues ocultar unos objetos con una determinada finalidad. Bueno, eso no es... No es lo mismo que un indicio, ¿no? ¿Por qué? Porque en realidad un indicio puede ser un objeto que en cierta medida se ha perdido o que se ha utilizado en un momento, bueno, pues para una cuestión puntual, pero una ocultación ya implica una verdadera intencionalidad en esa ocultación. Quizá para la prehistoria antigua, bueno, pues este hombre no tiene mucha importancia, ¿no? Pero para la prehistoria reciente, las sociedades metalúrgicas, los fenómenos, por ejemplo, de ocultación de material durante las carestías del bronce final, pues bueno, realmente sí que hay una importancia en ocultar, en separar ese material de la circulación. Y de esa manera enriquecerlo, encarecerlo, mejor dicho, bueno, pues eso ya obedece a una intencionalidad que no es un objeto que se ha perdido. Todo ese tipo de ocultaciones, bueno, evito poner el ejemplo que quizá es más característico, que es el de los tesorillos monetales, ¿no? Los depósitos de armas de la Ría de Huelva, bueno, pues son un ejemplo de esos depósitos del bronce final que se hicieron con una intención y que el prehistoriador tiene también que ser capaz de descubrir la intención que hubo detrás de esa ocultación. Ahí tenéis un ejemplo, insisto, que los hallazgos sueltos, quizá los más vistosos, siempre son vinculables a las sociedades metalúrgicas, ¿no? Pero, bueno, pues en realidad tenéis un ejemplo conocido y próximo, el de los cuencos de Astroqui, que aparecen en los años 80, pues en el corte de un camino, ¿no? Y que, bueno, pues hoy sabemos que aparecieron ahí porque en esa zona hubo una serie de ofrendas de carácter lacustre a un ambiente de agua, ¿no? Y de ninfas y este tipo de rituales que tienen un carácter tan antiguo, ¿no? Bueno, pero eso es maravilloso. Antiales o esos lagos se secaron y, bueno, pues quedó el hallazgo que se produjo muchos siglos después, ¿no? Bueno, eso sería un hallazgo suelto aunque tiene un cierto carácter de depósito, ¿no? De ocultación de carácter intencional. En cambio, el dato arqueológico, como mejor se presenta, es si aparece ubicado en un contexto arqueológico, ¿no? Os voy a dejar aquí. Dos vídeos del canal de vídeos nuestro de la excavación de los bañales. Bueno, este primero que he dejado es bastante antiguo, bueno, bastante antiguo, tendrá 12 años o así. Este otro que dejo ahora es un poco más reciente y, digamos, que moderniza un poco el anterior, pero que explica, sobre todo el primero de los dos, explica muy bien los condicionantes reales que hay detrás de los bañales. De un proceso de recuperación de datos arqueológicos en el contexto del mejor modo en que estos pueden presentarse, que es formando un yacimiento, ¿no? Un establecimiento en el que los restos materiales de esa actividad humana en el pasado interactúan con otros elementos que no son propiamente materiales, pero que pueden ser. Un nivel de inundación, un nivel de ceniza, restos palinológicos, afloramientos de roca natural y que el prehistoriador, en tanto que arqueólogo, en su dimensión de arqueólogo debe describir. Los dos vídeos que me permiten también evitar, bueno, pues una explicación, digamos, detenida del proceso de una excavación arqueológica, porque creo que además, bueno, pues más o menos todos conocéis cómo es ese proceso. Es posible que algunos, bueno, pues hayáis participado en alguna de ellas, bueno, pues permite explicar también eso, ¿no? Cómo hay un algo de elementos ecológicos, por así decirlo, que en cierta medida ayudan a los historiadores, a los arqueólogos y a los prehistoriadores a entender cómo han interactuado esos objetos con el medio ambiente. ¿Y qué permiten? A su vez establecer para esos yacimientos, para esas concentraciones de datos arqueológicos distintas funcionalidades. Ahora enseguida vamos a hablar de los distintos paradigmas que la investigación en prehistoria ha ido conociendo a través del tiempo y, bueno, pues vamos a hablar del funcionalismo. Bueno, pues en prehistoria veremos cómo, para los útiles líticos desde luego, pero también... Bien, para los yacimientos ha habido un cierto afán por otorgar una función al útil lítico en concreto o al asentamiento, bueno, mejor dicho, al yacimiento en cuestión, ¿no? Y se ha hablado de asentamientos, de enterramientos, de distintos modelos, ¿no?, de relación con... Datos arqueológicos con una determinada función, ¿no? Quizá también en la prehistoria antigua, que es lo que nos ocupa en esta asignatura, pues eso se ha dado, ¿no? Pues cuando se habla de cazaderos o de establecimientos industriales o de santuarios, bueno, pues se habla constantemente de este tipo de funciones atribuidas a determinados espacios. Bien, salto la parte relativa a cómo se obtiene el dato arqueológico. Bien sea suelto o bien sea formando un yacimiento a partir de la técnica de la excavación arqueológica, ya he dejado dos vídeos al respecto y dejo aquí uno tercero a propósito de la técnica de la prospección arqueológica. Yo omito esa parte que, digamos, es un poco más pop y que todo el mundo más o menos conoce porque en alguna ocasión, pues bueno, ha visto algún documental relacionado con... ...la investigación arqueológica en campo y prefiero dedicar esta parte final de la sesión a hablar de algo que quizá es un poco más arduo cuando uno se enfrenta, como es el caso ex novo, ¿no? Como vosotros, alguno me consta que lo intentó ya el año pasado, ¿no? A una ciencia como es la prehistoria o cualquier ciencia histórica, ¿no? Que es todo lo que tiene que ver con los paradigmas interpretativos, ¿no? ¿A qué llamamos paradigmas? Paradigmas interpretativos. Bueno, cualquier disciplina y desde luego las disciplinas históricas no han tenido una evolución unilineal respecto de lo que ha sido su consideración metodológica, es decir, cómo aproximarse a su objeto de estudio, ni tampoco respecto de lo que ha sido su consideración epistemológica. Es decir, su propio concepto de la disciplina científica que desarrolla. Bueno, a las maneras concretas de desarrollar esa actividad científica y a los prismas desde los que analizarla lo solemos llamar paradigmas interpretativos. Es lo que llamamos la historiografía de cualquier disciplina. Cómo se ha escrito la historia de la prehistoria, es decir, en qué ha puesto el acento... ...los investigadores a lo largo del tiempo respecto del estudio de las sociedades del pasado circunscritas al ámbito de la ciencia prehistórica, ¿no? Bien. Todo ese proceso en prehistoria, bueno, pues es realmente... Bueno, pues... Es realmente dilatado, pero no tanto como otras disciplinas, porque en realidad la prehistoria, como la mayor parte de las disciplinas relacionadas con la antigüedad, bueno, pues tienen una cierta modernidad. Porque la mayor parte... De estas disciplinas, bueno, pues surgieron en torno al finales del XIX, ¿no? Sobre todo en manos especialmente de la investigación por parte de los colegas franceses, bueno, pues que fueron los inventores, por así decirlo, de la... ...de la prehistoria, ¿no? Bien. A través del tiempo han ido surgiendo, como decía, distintos acentos, ¿no?, que, bueno, pues se han puesto en determinados aspectos de las sociedades del pasado o de la consideración de esas sociedades del pasado, ¿no? Por ejemplo, todos estos paradigmas que vamos a ver, especialmente los cuatro primeros, entre el anticuarismo y el migracionismo, constituyen... ...los... ...los primeros paradigmas interpretativos en la investigación sobre la prehistoria. La mayor parte de ellos, en cualquier caso, hoy en día están totalmente superados, ¿no? Los explico porque a medida que expliquemos también algunos materiales y algunas civilizaciones prehistóricas, saldrán de manera constante estas cuestiones, ¿no? El anticuarismo. El anticuarismo. ¿Qué es el anticuarismo? Considerar que lo principal en la investigación en prehistoria es la excepcionalidad de los objetos, ¿no? Es el típico paradigma de la investigación arqueológica, digamos, de los comienzos, ¿no? Pues, para la edad del bronce es Liman, ¿no?, o Evans, ¿no?, que, bueno, pues, buscaban los... ...los grandes hallazgos, pues, del Palacio de Minos, ¿no?, o, bueno, pues, de la Troya de Sliman, ¿no?, que excavó Sliman y buscando grandes hallazgos, grandes objetos que, bueno, pues, enriquecían o se entendía que enriquecían el conocimiento y realmente... ...bueno, pues, la... ...la, bueno, pues, la cultura de los países Evans en Gran Bretaña, Sliman en Alemania, ¿no?, responsables, bueno, pues, de esas excavaciones. Eso es el anticuarismo. Objetos magníficos desechando cualquier otro objeto que estéticamente no fuera digno, por así decirlo, de figurar en la vitrina, digamos así, de un... ...museo, ¿no? Bueno, esto en realidad que nos parece, bueno, pues, tan inocuo, digamos, pues, ha explicado o ha estimulado una mirada, por ejemplo, a la sociedad del bronce como exclusivamente una especie de edad de oro en la que, bueno, pues, todo eran tesoros, todo eran grandes tumbas principescas, todo eran ocultaciones, que realmente no es así, ¿no? ...por esa óptica anticuarista que fue la pionera en tantas cosas en arqueología y muchas edades del bronce variadas que se fueron configurando a escala local y que no tienen nada que ver con ese patrón general. Otro paradigma bastante importante y del que hablaremos aquí pronto cuando abordemos el proceso de hominización es el evolucionismo, ¿no?, pero no lo entendáis como que en prehistoria sólo... ...ha influido desde el punto de vista del estudio de la odisea de la especie o del proceso de formación y de difusión de nuestra especie y de las previas por el mundo, ¿no? ...quizá primero se dejó notar, pero el evolucionismo también es considerar que la transformación de una sociedad siempre es en positivo y siempre es para mejor y que no existen... ...regresiones, retrocesos desde el punto de vista de la evolución. Bueno, pues hoy sabemos que esas teorías, bueno, pues evolucionistas en realidad, bueno, pues no sean... ...esas teorías evolucionistas, bueno, pues no se han superado del todo cuando, bueno, pues en algunas... ...bueno, pues en algunas realidades, ¿no?, bueno, pues se sigue pensando que, pues yo que sé, que volver a vivir en cuevas no es algo propio de las sociedades de la prehistoria reciente y resulta que, por ejemplo, en la Edad del Bronce el hábitat en cueva, no sólo para enterramiento, sino el hábitat en sí mismo, se debió convertir en un elemento bastante habitual. Bueno, ya veis que casi todos están superados, pero no tanto. Siempre hay un sesgo evolucionista, incluso en la propia terminología de la investigación en prehistoria, ¿no?, antigua, reciente, paleolítico, neolítico, bueno, hoy en día quizá con la terminología británica o con esos enfoques un poco antropológicos, pues sociedades de cazadores-recolectores... ...sociedades de productores. Bueno, pues se ha tratado en cierta medida de mitigar esa dependencia evolucionista, pero la prehistoria sigue siendo una disciplina bastante evolucionista en muchos aspectos. El difusionismo, esa teoría, ese paradigma que considera que cualquier innovación, bueno, pues en realidad tiene que partir de un centro y dirigirse a un ámbito... ...digamos, periférico, ¿no?, y que cualquier novedad ha surgido de un lugar donde se atestigua más tempranamente y luego ha ido a parar al punto donde se atestigua más tardíamente. Ese difusionismo, tenéis ahí la fotografía de Gordon Child, de la misma manera que en el evolucionismo teníais la de Laplace... ...y la de Darwin, ha ido muy unido, pienso, por ejemplo, en la edad de los metales, en el cobre, incluso en las propias tecnologías de talla de la piedra en el musteriense, ¿no? Bueno, pues ha ido muy vinculada al migracionismo, a pensar que a veces no solo las novedades se difunden del centro a la periferia, sino que hay individuos... ...concretos responsables de garantizar esa difusión y que acaban siendo los que mueven esos objetos de un sitio a otro. El vaso campaniforme, bueno, pues la propia metalurgia, la propia agricultura... ...esto también desde una óptica bastante esencialista y muy etnocéntrica en la prehistoria... ...que ha tenido bastante peso, aunque como digo, últimamente se va superando. Otro paradigma es el funcionalismo. Estos ya son, hasta el migracionismo, la mayor parte... ...son, bueno, pues de la primera mitad del desarrollo investigador en prehistoria, por tanto, del siglo XIX, a partir del funcionalismo... ...paradigmas más vinculados a los grandes movimientos filosóficos del XX. El marxismo, el estructuralismo, el positivismo, el historicismo... ...que han influido como paradigmas científicos de generación de conocimiento epistemológicos en nuestra visión de la prehistoria. Por ejemplo, el funcionalismo que considera que no se puede entender un objeto arqueológico... ...que no se puede entender un objeto arqueológico si no somos capaces de describir su función, de decir para qué sirvió. Bueno, y que la función del prehistoriador, valga la redundancia, es describir e interpretar con exactitud la función de los objetos empleados por el hombre en el pasado. Bueno, cuando ese funcionalismo se apoyaba exclusivamente en comprensión... ...en comparativas o en intuiciones, bueno, podría estar errado y a lo mejor pudo en algunas ocasiones ser una práctica, podemos decir así, un poco abusiva de la investigación en prehistoria. Pero, por ejemplo, todos los avances de la traseología, del estudio de las huellas de uso, ¿no? Por ejemplo, que se dan en la prehistoria actual, bueno, pues ha estimulado realmente... ...bueno, pues que el funcionalismo tenga sentido, ¿no? Porque para mí es mucho más sencillo si llamo a un cuchillo de dorso, cuchillo de dorso, demostrar que se utilizó como tal cuchillo de dorso... ...que si sencillamente tengo una visión de ese cuchillo, digamos, sencillamente descriptiva y en la que no hay un elemento, bueno, pues que facilite, ¿no?, por así decirlo, la... ...confirmación de que ese objeto sirvió para la función que inicialmente podemos decir que se le está atribuyendo. El marxismo también tuvo mucho que ver en la investigación en prehistoria, ¿no? Ya sabéis que el marxismo entendía que todos los conflictos y avances históricos se deben a una lucha de clases... ...y que los elementos primarios económicos condicionan también los elementos... ...interpretativos de carácter ideológico, ¿no? Quizá las dos manifestaciones más nítidas de los paradigmas marxistas aplicados a la historia fueron el materialismo cultural y el estructuralismo... ...que en cierta medida estimularon algunos de los paradigmas interpretativos más modernos que tenéis ahí, ¿no? La nueva arqueología, que se debe fundamentalmente al vivismo... ...de Linford, la arqueología estructuralista, a Radcliffe Brown y a Claude Lévi-Strauss, que era sobre todo el gran paradigma del estructuralismo como planteamiento también filosófico... ...y la arqueología espacial, que se debe sobre todo a Graham Clark, a Colin Renfrew, en cierta medida también a Bordes, ¿no?, que fue también responsable de los paradigmas funcionalistas. Todos estos análisis, por darle... ...un poco de unidad, lo que buscaban era tratar de asemejar el conocimiento que tenemos de las sociedades del pasado en prehistoria, que siempre es acumulativo, que siempre está en construcción... ...que siempre depende de los nuevos materiales que se van incorporando a nuestro registro y a nuestras fuentes de documentación, ¿no? Bueno, pues al conocimiento mucho más estable... ...y mucho más perfecto que aportan las ciencias experimentales, las matemáticas, ¿no?, sobre todo, y las ciencias exactas. Por eso casi todos en lo que ponen el acento es en el método. ¿La nueva arqueología? Bueno, la arqueología tiene que partir de una serie de hipótesis que a partir del método hipotético-deductivo den unos datos y unas conclusiones, o mejor dicho, ofrezcan unas conclusiones... ...a partir de la articulación... ...de un sistema de datos perfectamente contextualizados, ¿no? Bueno, ese es el planteamiento de la nueva arqueología. La arqueología estructuralista, como lo importante es el método, vamos a intentar descomponer la evidencia del pasado en una serie de unidades menores, habréis oído hablar probablemente... ...de la sintaxis estructural... ...de la sintaxis estructural, ¿no? El análisis sintáctico que quizá hicisteis cuando estudiasteis sobre el curso de acceso, ¿no?, pues nace en realidad de la arqueología, de la lingüística estructuralista. Bueno, pues en la prehistoria también llegó ese influjo estructuralista. Bueno, cualquier realidad del pasado es susceptible de ser descompuesta en, bueno, pues unidades diversas... ...y la comprensión es más sencilla que la comprensión del hecho completo, por así decirlo, en sí mismo, ¿no? Bueno, esto, por ejemplo, para el arte rupestre, para la interpretación del arte parietal, fue bastante recurrente, ¿no? Se utilizó de manera bastante abundante. ¿Por qué? Porque se consideró que había que entender detrás de esas realidades algún tipo de lenguaje... ...ese lenguaje que se trató de expresar en esas representaciones de arte parietal, bueno, pues descompuesto de alguna manera era más susceptible de ser analizado desde el punto de vista cultural y desde el punto de vista de su interpretación como lenguaje de comunicación. En cierta medida, así actúa también el... ...la arqueología espacial, ¿no? Que en realidad es un modelo de análisis de los datos arqueológicos, ¿no? Que, bueno, pues busca básicamente... ...bueno, pues la presencia de relaciones entre esos datos arqueológicos que puedan, bueno, pues ser... ...practicables, ¿no? Desde el punto de vista del modo como esos datos arqueológicos se relacionan, ¿no? Fue muy aplicada sobre todo, como su nombre indica, al análisis del espacio, al análisis del territorio, ¿no? ¿A qué nos referimos con eso? Bueno, pues a estudios de paisaje, estudios relacionados con la jerarquía de determinados asentamientos, al análisis... ...entre historia antigua de las funciones de determinados espacios dentro de una misma cueva, dentro de un mismo lugar de hábitat para ver a qué se han dedicado esos espacios y qué características podemos darles. Ver también las relaciones de jerarquía entre los asentamientos, el impacto que tienen sobre un área de influencia más o menos amplia, creando esos conceptos. ...de Hinterland, de punto central, de visibilidad, que son cuestiones que en los últimos años también han derivado en la arqueología del paisaje, ¿no? Fijaros cómo también cada uno de estos paradigmas, la nueva arqueología, la arqueología estructuralista, la arqueología espacial han derivado a su vez, el manual os da más información al respecto... ...de otros modos de presentar la realidad, ¿no? Por ejemplo, la arqueología contextual, que considera que un dato arqueológico, por muy singular que sea, fuera del contexto arqueológico no es legible... ...y que, por ejemplo, entender el arte parietal paleolítico, pensando en André Leroy-Guram, que aparece citado ahí en la parte inferior de la diapositiva... ...en la columna... ...de la nueva arqueología y que es uno de los grandes artífices de la investigación en arte parietal paleolítico, bueno, pues considera que en realidad el modelo que nos permite entender el arte parietal paleolítico... ...sólo es posible si somos capaces... ...de leer adecuadamente la estrategia de comunicación que hay en el fondo del arte parietal, ¿no? De hecho, el propio Leroy-Guram, bueno, pues planteaba que probablemente... ...ahí había un criterio de comunicación que si no lo entendíamos jamás entenderíamos animales fuertes, animales débiles, consideraciones también vinculadas al psicoanálisis, ¿no? ...que, bueno, pues que nos ayudarían en cierta medida a entender o a no entender, porque a veces es difícil recuperar con exactitud ese contenido, digamos... ...bueno, pues ese código, ¿no?, mejor dicho, de comunicación y, bueno, pues que de una manera u otra estaríamos obligados a desentrañar... ...valores sociales y de comunicación de las comunidades que crearon esos lenguajes de comunicación. Y eso ha derivado también en otro paradigma interpretativo, bueno, pues de... ...de derivado de la arqueología, de la nueva arqueología, ¿no?, que es la llamada arqueología posprocesual, ¿no?, defendida sobre todo por Ian Hodder, ¿no? ...que ha puesto el acento sobre cuestiones históricas, historicistas incluso, que han contribuido un poco a separar el concepto de una prehistoria exclusivamente arqueológica... ...y acercarlo hacia una prehistoria esencialmente histórica y romper también con esa idea de la arqueología exclusivamente como un elemento... ...centrado solo en el estudio de la cultura material y en el estudio de los elementos tangibles, ¿no?, de las sociedades del pasado. Bien, estos conceptos que a lo mejor pueden parecer, bueno, pues un poco abstractos, iremos viendo desde prácticamente que hablemos de la primera periodización en la prehistoria... ...o prácticamente desde que abordamos... ...de las cuestiones vinculadas a las técnicas de datación, a la concepción del tiempo y del espacio, a la propia determinación y definición de las sociedades de cazadores-recolectores... ...bueno, pues iremos viendo que han ido teniendo peso en algunos temas de esta asignatura, bueno, pues tendrán más fuerza el estructuralismo o el migracionismo o el difusionismo... ...o en la edad del bronce, en la prehistoria II. ...el migracionismo, pero bueno, así sirven para que entendáis cómo el análisis de las sociedades del pasado en la prehistoria no necesariamente ha sido siempre un análisis... ...que haya partido del método hipotético-deductivo, ¿no?, en cierta medida también porque la profesión del prehistoriador, como de muchos de los profesionales de las ciencias de la antigüedad... ...el estadístico... ...el estatuto profesional de prehistoriadores, historiadores de la antigüedad, arqueólogos, etcétera, se ha ido formando con el tiempo inicialmente pensado en algunos de los primeros investigadores, por ejemplo, sobre el arte parietal, ¿no?, Sautuola y otros... ...en realidad, pues no eran prehistoriadores propiamente, a veces eran simples eruditos, a veces eran gente que procedía del ámbito de las ciencias experimentales y esa transversalidad de diálogo constante... ...como dice ahí... ...a propósito de Binford con el método científico hipotético-deductivo, bueno, pues solo han sido posibles de manera reciente en los últimos años, ¿no?, ¿por qué?, porque ha sido el momento en el que, bueno, pues se ha establecido una relación muy estrecha entre ciencias humanas, ciencias sociales y ciencias históricas... ...y eso es lo que nos ha permitido generar un conocimiento más o menos objetivo. Un manual de prehistoria hace 20 años y uno actual no tiene nada que ver, no solo por el cambio del lenguaje, sino también porque en algunos ámbitos, quizá a veces de manera exagerada, se han pasado, por así decirlo, los límites de ese cientifismo y ese cientifismo ha contagiado notablemente nuestra manera de entender el dato arqueológico... ...de su valor estadístico y de entenderlo desde el punto de vista de su valor de tipo cultural, ¿no?, y de su valor en tanto que fuente histórica.