Muy bien. Bueno, pues como decía, buenas tardes. Espero que estéis bien en primer lugar y bueno, que ya hayáis comenzado el estudio de la asignatura, que es lo que tenéis que hacer. Bien, vamos a continuar pero lo primero es preguntaros si de lo que expliqué en la clase anterior tenéis alguna duda o alguna pregunta o algo que no hayáis terminado de entender. En la clase anterior, recordad, incluso puede que haya gente que se incorpore hoy en primer lugar, hicimos aparte de la introducción y la presentación de la asignatura, hicimos… ¿Veis? Hay gente que se incorporó hoy. Hicimos pues eso, la presentación de la asignatura, contamos los aspectos más prácticos e hicimos un breve repaso de los conceptos básicos de transmisión sináptica, sobre todo de las sinapsis químicas que vais a necesitar y que van a ser muy importantes para poder entender el resto de la asignatura. ¿Vale? Entonces, quien se haya incorporado hoy… ¿Alguien de aquí en clase es la primera vez que viene hoy? ¿No? O sea, todos los que estáis aquí ya vinisteis la clase anterior. Bueno, y los que estáis en casa ya veo que dos personas. Bueno, os recuerdo que las clases están grabadas y la de la clase… La semana pasada ya está publicada. ¿Vale? Podéis verlas todas las veces que queráis, tanto en Cadena Campus como en la aplicación Unetplay o yo en el ferro de la tutoría pues pongo el enlace a la clase. Es decir que no hay manera de perderlo. Muy bien, pues eso es lo que hay que hacer, repasar. ¿Vale? Bien, ¿tenéis alguna duda? ¿Tenéis claro lo que son los receptores cianotrópicos, metadotrópicos? ¿Quién me explica lo que es un receptor metadotrópico? Pues venga, todo el mundo mirando para abajo. ¿Alguien en casa se anima? Uno que funciona mediante acciones en cadena. Bueno, los cianotrópicos también funcionan por una acción en cadena. Es mucho más preciso decir efectivamente que funcionan con segundos mensajeros. ¿Vale? Un receptor cianotrópico en realidad es una zona del canal iónico, es una región del canal iónico donde se une el neurotransmisor y provoca directamente la apertura o el cierre del canal. Mientras que un receptor metadotrópico es una proteína al igual que el cianotrópico pero que no provoca directamente la apertura o cierre del canal sino que necesita de la activación de una cascada de segundos mensajeros que a través de diferentes procesos sí pero de manera un poco postergada van a producir la apertura o cierre de un canal iónico. ¿Vale? Es la diferencia. ¿Se escucha regular? Pues no puedo hacer nada más, lo siento. Yo ya lo tengo aquí. Se lo diré a la gente, a las administrativas del centro para que cambien los micrófonos pero ya no puedo hacer más, de verdad, lo siento. También es que en este aula hay mucho eco y eso puede también explicarlo. Bueno pues entonces yo creo que vamos a comenzar ya el tema 1. De todas formas cuando acabemos el tema 1 yo voy a hacer un quiz para que os decir un cuestionario para comprobar lo que estáis aprendiendo. Insisto, tenéis que empezar a estudiar ya. Es la única clave para aprobar. Que lo dediquéis tiempo. ¿Vale? Por eso cuando yo pregunto lo de los receptores etcétera no es por mí, es para asegurarme de que ya estáis empezando a estudiar y mi tarea como tutor es esa. Un poco acusaros, guiaros. No solo soltaros aquí un rello sino preguntaros cómo vais, cómo vais con el estudio. Que me contéis las dificultades que tenéis. Esa es mi tarea como tutor. ¿De acuerdo? Bueno, pues dicho lo cual vamos a empezar con el tema 1 y voy haciendo preguntas de todas formas a lo largo del tema. Bueno Este tema, como ahí tenéis, siempre yo os expliqué en la otra clase si no pudisteis verlo pues lo veis cuando podáis que cada capítulo, cada tema del libro en realidad se corresponde con al menos dos capítulos, perdón, cada tema de la asignatura con al menos dos capítulos del libro. Uno que se dedica a explicar las bases biológicas del trastorno que estemos analizando y otra a los fármacos, los psicofármacos que se utilizan más o menos a día de hoy aunque está bueno ya os iré contando que algunas cosas están desfasadas y otras cosas no pues eso no están muy actualizadas para el tratamiento del trastorno. Por lo tanto, este tema 1 se divide en dos. Psicosis y esquizofrenia, el estudio de las bases biológicas y la segunda parte los agentes antipsicóticos que nos va a llevar muchísimo tiempo. Entonces seguramente cuando acabe, bueno es que la parte del capítulo 4 seguramente la acabe hoy pero ya empezaré a preguntaros cosillas la semana que viene. Así que por favor id estudiando. Bien, ¿qué es lo que vamos a ver en este tema? En general cada tema también para que lo sepáis. Voy a intentar ponérmelo porque si verdaderamente no mejora nada es un rollo andar con el micro. Como os decía, siempre empieza el tema con una descripción clínica del trastorno. Como supuestamente vosotros y vosotras ya habéis estudiado psicopatología pues esa parte la vamos un poco a saltar. Podemos hacer algún resumito, pero supuestamente ya lo sabéis. Luego vamos a explicarle algunas de las teorías biológicas más clásicas sobre los trastornos psicóticos y la esquizofrenia. Como sabéis es el trastorno psicótico por antonomasia. Y veremos que hay una hipótesis clásica de la esquizofrenia y de los trastornos psicóticos, de la psicosis en general, que es la hipótesis depaminergica que ha tenido idas y venidas desde que se propuso hace ya muchos años. Pues se ha ido revisando, se han incorporado nuevos componentes y a día de hoy todavía esta hipótesis depaminergica de la esquizofrenia y de la psicosis tiene una cierta base. Luego veremos que hay otras teorías después de ver cómo funciona la dopamina, que esto ya lo sabéis, pero repasaremos las cuestiones más básicas de la transmisión dopaminergica, de cómo se sintetiza la dopamina, de cómo se degrada, los refectores dopaminérgicos que hay, etc. Bien, y después veremos otra de las grandes teorías de la esquizofrenia y de la psicosis que es la teoría glutamotérgica. Por favor, no os concentréis mucho si habláis. La hipótesis glutamotérgica de la esquizofrenia, que ya estamos hablando de los años 90, que tampoco esto sea muy actual. Y hay una tercera hipótesis que os contaré brevemente pero que no está en el libro y por lo tanto no entra en el examen, que es la hipótesis seroterminérgica de la esquizofrenia. Pero es que si no la entendéis, no vais a poder entenderlo, que esto sí ya entra en el examen los fármacos antipsicóticos de segunda generación. Bueno, eso es un poco para que veáis de lo que vamos a hablar. Aquí esto lo tenéis en la guía, esto es lo que se supone que tenéis que conocer cuando acabéis el estudio del tema. Y aquí hay materia eliminada, que bueno, que toda la descripción clínica, como digo, no suele entrar en el examen. En fin, toda la parte relacionada con los síntomas, las excepciones, todo aquello que relaciona síntomas psicológicos con estructuras neuroanatómicas o sistemas neuroquímicos, eso sí es materia de examen. ¿De acuerdo? Toda la parte de neurodesarrollo y genética de esquizofrenia os la han quitado porque el sinal temario era muy extenso pero esto es absolutamente central para conocer la esquizofrenia. Si no conocéis la hipótesis del neurodesarrollo no conocéis la esquizofrenia. O sea que, en fin, tenéis que conocerlo. Vale que no os lo pregunto en el examen pero es que no vais a saber nada si no conocéis esta parte de neurodesarrollo. Y bueno, todo lo demás. Las figuras, las tablas que se especifican en la guía. Esto, como os digo, ya os lo explicarán. Hay los números largos de los receptores glutamatérgicos, etc. Pues bueno, a priori no tenéis que saberlo pero tampoco es que cueste nada aprendérselo. La tabla, bueno esto ya os digo que lo podéis ver en la guía de la asignatura. Bien, vamos a ver. A mí me debe ser de escapa que la esquizofrenia es una de las hipopatologías más incapacitantes. Además es la que ha sido quizás más maltratada porque se ha explotado mucho en el cine, en la literatura, en la televisión. Se han generado muchos mitos acerca de las personas que tienen un diagnóstico de esquizofrenia. Sobre todo también por todo relativo a la agresividad y por todas las noticias que hay. Por lo tanto es muy importante comprenderlo bien. La psicosis es, como todos sabéis porque habéis estudiado psicopatología, un síndrome, es decir, un conjunto de signos y síntomas que se caracteriza por las alucinaciones y los delirios. Esto, bueno, pues no se le escapa a nadie. En ese sentido la esquizofrenia es uno de estos termos psicóticos porque una de las características más importantes de la psicosis es la presencia de alucinaciones y delirios. Es lo que se llaman síntomas positivos, es decir, síntomas que aparecen y que no están en la población sin el diagnóstico. Alucinaciones, delirios, síntomas positivos, síntomas que son característicos que aparecen en la esquizofrenia y que insisto no están en la población general. Y luego también tenemos una serie de síntomas negativos, es decir, características del comportamiento y de los procesos mentales que están, por así decirlo, disminuidos con respecto a la población general. El retraitamiento social, la bullia, la falta de motivación, la falta de capacidad de experimentar placer. Todos estos son procesos que sí que están en la población general y que están disminuidos, por eso se llaman síntomas negativos. Esta distinción entre síntomas positivos y negativos es una de las más clásicas. Sin embargo, de cara a estudiar la neuroquímica y la neurobiología de la esquizofrenia nos interesa también ahondar en otra serie de conjuntos de síntomas que son muy importantes. Para empezar, los síntomas cognitivos. Los síntomas cognitivos de la esquizofrenia cada vez más están ganando importancia. Están siendo objeto de tratamiento tanto psicológico como farmacológico porque se entiende que si no hay una focalización en estos síntomas por parte de las estrategias terapéuticas, la recidida y la recaída van a ser muy probables. No se puede diseñar un programa de intervención para la esquizofrenia que no contemple el componente cognitivo, pero también hay que tener en cuenta que a la hora de aplicar las técnicas psicológicas que vais a conocer durante vuestro grado y luego cuando hagáis no podéis aplicarlas si no habéis elevado el rendimiento cognitivo en estos pacientes. Muchos de los fármacos que se están ensayando en la actualidad están especialmente orientados a mejorar los déficits cognitivos, ¿vale? Pero luego también tenemos otra serie de síntomas como tenéis ahí, que son los agresivos. En determinados pacientes, no en todos, puede aparecer un componente agresivo pero que puede derivarse quizás de otras cuestiones y síntomas afectivos. Fue como ocurre, parece razonable pensar que todos estos síntomas deben de surgir de alguna parte y como somos psicobiólogos, en concreto psicofarmacólogos, vamos a pensar que proceden de desequilibrios neuroquímicos en circuitos nerviosos concretos o en áreas cerebrales concretas, que son las que tenéis ahí y que ya os suenan porque las habéis estudiado en psicobiología física y en psicología física. Por ejemplo, los síntomas positivos son… parece que tienen relación directa con una hiperactividad de la detamina en una vía cerebral concreta que se llama la vía mesolímbrica. Esa vía meso quiere decir del mes encéfalo, es decir, tiene su origen en una zona concreta del mes encéfalo que se llama área terminal dentral. Y esa vía mesolímbrica va a una zona del sistema límbico, por eso es mesolímbica porque empieza en el mes encéfalo y termina en el sistema límbico, en un núcleo muy concreto que se llama el núcleo acúmbens séptimo, el núcleo que se inclina hacia el séptimo. Bueno, pues eso es la vía mesolímbica pero luego también sabemos que los síntomas negativos pueden aflorar tanto toda esta parte de la agulla, de la incapacidad de sentir el placer, etcétera, tanto de un déficit en la corteza cerebral, en completo la corteza prefrontal del promedial, como también del propio núcleo acúmbens porque bueno pues porque a nadie se le escapa que el núcleo acúmbens forma parte de los circuitos del refuerzo, la capacidad que tenemos no en sentir placer sino de que las cosas que nos son refuerzantes, los SENS, es decir, que hagan que repitamos nuestras acciones en el futuro, dependen en parte de la integridad dopaminergica del núcleo acúmbens. Pero luego también tenemos síntomas, otro tipo de síntomas, por ejemplo los cognitivos están aquí, que dependen de la corteza prefrontal aquí estas son cosas que tenéis que ya ir absolutamente asimilando. Corteza prefrontal, vale, si es verso lateral tenéis que asociarlo a componente cognitivo, si es dentro medial siempre va a ser la ventral más afectiva, ¿vale? En el núcleo acúmbens que en realidad es la parte ventral también del estriado es ese componente del refuerzo. Bueno, y luego ahí tenéis el resto de los circuitos amígdala y corteza órbita frontal parece que podrían estar implicados en los síntomas más, el componente más agresivo. Bueno, pues esto está muy bien y esto lo tenéis que saber, ¿vale? Para que veáis que nosotros un síndrome y un trastorno complejo podemos descomponerlo en diferentes síntomas y estos síntomas a su vez mapearlos a células concretas del cerebro. Esto es muy interesante porque nosotros ahora ya sí, hace 20 años no, pero ahora ya sí, bueno hace 30 años ya no, pero ahora ya sí tenemos estrategias de medio modulación, es decir, tenemos capacidad de modular externamente la actividad de diferentes células del cerebro a través de estimulación magnética transcranial, estimulación cerebral directa por estimulación con corriente directa, etcétera. Es decir, podemos manipular zonas, es verdad que sí, grandes y superficiales del cerebro pero, insisto, podemos ya intervenir sobre ellas. Podemos reconocer, y además esto sin abrirle la cabeza en algo, pues de cero, poniendo un imán, por ejemplo, un imán muy potente que genere un campo eléctrico y que normalice, por ejemplo, una actividad cerebral exacerbada. Entonces, insisto, es que antes me podéis decir pero es que a mí de qué me sirve saber qué es el núcleo ventral costerolateral del cánamo con su aferente ventral el que está afectado cuando yo nunca voy a poder hacer una manipulación tan simple. Pero es que ahora ya sí tenemos estrategias para modular la actividad cerebral y el movimiento de zonas grandes y superficiales pero por ahí se empieza. Bien, bueno pues si habéis entendido esto que entiendo que sí porque tenéis unas caras que es que tenéis que verlas. Yo entiendo que me vais siguiendo y si no me paráis ¿vale? Yo me embalo porque me gusta mucho esto y me embalo y me entusiasma pero me tenéis que parar ante cualquier cosa que no entendáis ¿vale? Tanto los que estáis aquí como los que estáis en casa. Siempre me da miedo que no vea los mensajes del chat. ¿Se sigue escuchando más o menos? Bueno, bien. Bueno pues como os decía una de las principales, vamos a llamarla hipótesis que intentaba explicar algunos de los componentes del asquizofrenia y de la psicosis era la hipótesis ¿vale? Esto soy yo porque esto que me interese la historia de la psicofarmacología y la historia de la psicopatología le animo a que lea un poco sobre lo que os voy a contar a continuación. Alrededor de los años 50, bueno pues no recuerdo ahora mismo si eran psiquiatras suizos, me parece que eran suizos, pero no estoy seguro. El caso es que de manera para facilitar la inyección de anestesia en pacientes que tenían que operarles se utilizaba un fármaco que era un antihistamínico. Sabéis que los antihistamínicos como que dan sueño ¿vale? Entonces se utilizaba un antihistamínico que se llamaba clortramacin. Y el caso es que se vio que este fármaco que se utilizaba para ayuda de la anestesia, cuando se utilizaban pacientes con esquizofrenia primaria, no era como que les dejaba bastante mejor incluso después de que se recuperaran de los efectos de la clortramacin y a partir de ahí empezaron a pensar hoy es que a lo mejor podríamos utilizar este fármaco que yo inicialmente lo había utilizado como antihistamínico para sencillamente para la inyección de la anestesia. Luego se quedan más o menos tranquilos y se quedan imaginados en aquella época, los años 50, pacientes psicóticos que no tenían ningún control. La psicopatología y el tratamiento psiquiátrico en esa época se trataba pues con contención, con duchas de agua fría. Me parece que en esa época ya estaba el coma y shock insulínico, es decir, tomaron con obscenidades que hoy día no las contemplaríamos. Total, que a partir de ese momento empezaron a utilizar la clortramacin sin anestesia y sin nada en estos pacientes. Y se vio que desde luego los dejaba muy tranquilos, les dejaba en un estado de neumolepsis, es decir, de aplanamiento, de tranquilidad. Es lo que se llamaba una especie de camisa de fuerza química. Estaban aletargados, sin capacidad de movimiento mucho, pero no estaban agitados, estaban más tranquilos y sobre todo ya no tenían todas esas alucinaciones y delirios. Al menos no la podían contar porque no se podían mover, pero bueno. Así las cosas. Se vio que la clortramacina podía establecer este estado de neurolepsis, de tranquilidad, y luego mejoraba en parte sí los síntomas positivos. Y la clortramacina, que en esa época se llamaba largactil. Clortramacina es el nombre de la molécula y largactil es el nombre comercial. Pues fue prácticamente el primer antipsicótico de la historia. Por lo menos utilizado como tal. Otra cosa son los remedios ancestrales, etcétera, que ya se utilizan más antiguamente. Y esto fue una revolución en el tratamiento de estos pacientes. Fue una auténtica revolución porque con un fármaco se les podía mejorar, no muchísimo, pero mejorar su nivel de vida sin necesidad de acudir a otros recursos mucho más, vamos a decir, menos cómodos, más violentos para los pacientes. El caso es que no se sabía y luego, andando más el tiempo todavía, se vio que la clortramacina, el largactil, en realidad funcionaba. Aparte de ser una antihistamínica, recordad que en la clase anterior decíamos que las moléculas pueden tener muchísimas acciones en diferentes receptores. Este es un ejemplo. La clortramacina, aparte de su acción antihistamínica, se vio que era un antagonista dopaminérgico. Es decir, bloqueaba la dopamina. Y fue a raíz de esto que se empezó a pensar que quizás una actividad dopaminérgica exacerbada podía ser el origen de la psicosis, porque la clortramacina, que era un bloqueante, era un antagonista. Luego se vio que era un antagonista al receptor D2. Pues era un neuroléptico y un antipsicótico eficaz. Tenía muchísimos efectos secundarios, por supuesto, pero bueno. Por lo tanto, ese es el motivo por el que vamos nosotros a estudiar la dopamina. Bueno, como sabéis, la dopamina es un neuromodulador. Es una sustancia transmisora que lo que hace es modular, digamos que servir de reostato, de potenciómetro, ante las acciones de mutamotividad, que sabéis que son los dos principales neurotransmisores. Entonces, la dopamina es un modulador, es un neuromodulador. También puede funcionar como hormona, pero bueno, es un neuromodulador y se sintetiza a partir de un aminoácido. Entonces nosotros ahora, en lo que viene a continuación, vamos a estudiar los mecanismos bioquímicos por los que la dopamina se sintetiza, se degrada, los receptores que tiene, cómo se recapta, etc. ¿Vale? Bien. Como digo, la dopamina se sintetiza a partir de un aminoácido que se llama tirosil. Lo tenéis al puesto. En realidad, y esto os lo digo no porque estoy a cansar con más nombres, porque tiene relevancia vosotros y vosotras como psicólogos y psicólogas, la tirosina procede a su vez de otro aminoácido que se llama fenilalanina. Que esto os suena porque los chicles siempre pone, contiene una fuente de fenilalanina en la coagula. Todo lo que tenga aspartamo, que tenga ciclamato, es decir, los curantes artificiales, pues dicen tiene una fuente de fenilalanina. ¿Y por qué dicen esto? Esta coagula que yo me estoy tomando no sé si lo pondré. Pues ahora no lo veo. Pero bueno, ¿por qué? Pues porque hay un trastorno que se llama fenilcetonuria que lo que hace es que ese trastorno le falta una enzima que se llama la enzima fenilalanina hidroxilasa. Entonces las personas que tienen fenilcetonuria no pueden metabolizar la fenilalanina. Que la fenilalanina se metaboliza en tirosina, por eso os lo estoy contando. Entonces ¿qué pasa? Si un niñito o niñita recién nacida tiene este problema y le empiecen a dar alimentos que tengan fenilalanina, como no se va a poder metabolizar, se va a acumular en el cuerpo, va a producir un daño que va a ser causa de trastornos del desarrollo, retraso, etcétera. Es decir, que es la fuente de discapacidad intelectual evitable más importante. Porque esto es hacer el test, que es lo primero que se hace cuando una persona nace y si tiene fenilcetonuria pues ya está. No le das fenilalanina durante el desarrollo, luego de ahí te puede tomar un poco y no pasa nada. El caso es que la fenilalanina, gracias a la fenilalanina hidroxilasa, se convierte en este primer aminoácido que nos interesa, que es la tirosina. La tirosina, eso es un aminoácido que interviene en el metabolismo y tiene que entrar a las neuronas para poder pasar todo lo que os voy a contar después. ¿Cómo entra a las neuronas? Pues a través de un sistema de transporte. Acordaros cuando hablábamos de los transportadores, de los recaptadores en la clase anterior. Tenéis que acostumbraros porque vamos a estar hablando de transportadores todo el curso. Los transportadores son moléculas, también son proteínas, que funcionan gracias a la hidrólisis del ATP y que sencillamente toman el neurotransmisor y lo devuelven al interior de la neurona. Ya está. Son efectivamente como este sistema de carretillas que os pone ahí en el libro. El caso es que la tirosina entra por el transportador de tirosina a la neurona y ahí empiezan a pasar cosas. Lo primero es que hay una enzima que se llama tirosina hidroxilasa. Esa enzima lo que hace es convertir la tirosina en DOPA. ¿Vale? ¿Qué es la DOPA? Ahí viene seguramente la palabra DOPA. ¿Qué es la DOPA? Es la dinhidroxifenilalanina, que es un intermediario entre la tirosina y la dopamina. La DOPA gracias a la enzima DOPA descarboxilasa se convierte en dopamina. ¿Vale? O sea, partimos de la tirosina, que a su vez viene la fenilalanina, pero bueno, eso no lo tienes que saber. Partimos de la tirosina, la tirosina entra en la neurona dopaminérgica con el transportador de tirosina. Esta tirosina, gracias a la tirosina hidroxilasa a la TH, para los amigos, se convierte en DOPA, en dinhidroxifenilalanina. La DOPA, gracias a la DOPA descarboxilasa, que quita un grupo carboxido, se convierte en dopamina. ¿Vale? Bueno, pues ya tenemos la dopamina sintetizada. Es el neurotransmisor barronuro modulador tan tan importante, procede de los aminoácidos. ¿Vale? Es un neurotransmisor basado en aminoácidos. Bueno, el caso es que la dopamina no puede estar ahí libre como el viento. No. Para poder utilizarla tenemos que empaquetarla. Empaquetarla. ¿Vale? Tiene que estar en paquetitos. Esos paquetitos se llaman vesículas sinápticas. ¿De acuerdo? Y ¿cómo metemos la dopamina en esos saquitos? Pues de una manera o de otra en otro transportador. Por eso os decía que los transportadores van a estar hasta en la sopa. Puede haber transportadores que se coloquen en la membrana de la neurona o, como en este caso, transportadores que estén dentro, en esas vesículas sinápticas. Por eso ese transportador se llama transportador vesicular de monoaminas. Las monoaminas... A ver, cualquier palabra que escuchéis en esta clase y en cualquier clase y en cualquier parte de vuestra vida, que no entendáis, que no sepáis lo que quiero decir, no os podéis quedar con eso. Con esa idea. Si yo digo monoaminas y no sabéis lo que es, alguien tiene que decir, Alejandra ¿qué es una monoamina? Y entonces Alejandra se lo explica sin pasar nada. Pues las monoaminas son una familia de neurotransmisores, neuromoduladores que contiene a las catecolaminas y a las indolaminas. ¿Vale? Esto se lo explico porque merece la pena. Tenemos monoaminas que pueden ser catecolaminas e indolaminas. ¿Cuáles son las catecolaminas? La dopamina, la noradrenalina y la adrenalina. ¿Cuáles son las indolaminas? Pues vamos a hablar en singular porque de momento solo hay una que es la serotonina. Catecol, porque tiene la molécula de una cosa que se llama anillo catecol. Entonces las vesículas que transportan la dopamina sintetizada están dentro e impedicen el nacimiento de la dopamina para las nocicequitos. Las vesículas nocicequitos que están dentro de la nube, efectivamente, tienen que cargarse de dopamina gracias a esa molécula que se llama UMF2, el transportador vesicular de monoaminas. Cuando la dopamina ya está en esos nocicequitos no puede quedarse ahí porque entonces no tendría ningún sentido. ¿Para qué se ponen esos nocicequitos? Bueno, pues cuando llega el potencial de acción, ¿vale? Llega el potencial de acción y ¿qué pasa con el potencial de acción? Que, entre otras muchas cosas, se abren canales de calcio dependientes del voltaje, como sabéis bien. ¿Y qué pasa? Pues que entra calcio. Entra calcio, lo que se llaman las ondas de calcio al interior de la neurona. Las ondas de calcio tienen muchas funciones. Funcionan como un mensajero, pero lo que hacen sobre todo es movilizar a las vesículas sinácticas y hacer que vayan al extremo de la membrana neuronal, aquí. Y esas vesículas sinácticas que tienen su membranita pues lo que hacen es juntarse con la membrana neurona y fusionarse. Se fusionan y como os he explicado en la clase anterior se abren al exterior como si fuera un calcetín, aunque hace así, y liberan el contenido al exterior. Esto se llama exocitosis. Bueno, pues ya hemos liberado la dopamina. Ahora, la dopamina tiene que tener una regulación muy ajustada de sus acciones porque si no pasa lo que pasa en la psicosis, que tenemos de repente hiperactividad dopaminérgica. O sea, se libera mucha dopamina y eso no interesa. Y entonces ¿qué tenemos que hacer? Nos tenemos que asegurar de que la dopamina no esté demasiado tiempo funcionando. Tenemos que degradarla o tenemos que volverla a meter al interior de la neurona que la liberó, ¿vale? ¿Cómo hacemos esto? Pues con el sistema de recaptación que ya hemos visto. Estos transportadores de dopamina están en las neuronas presinácticas, es decir, las neuronas que liberan dopamina. Bien, entonces con el transportador de dopamina, la dopamina que ya se ha liberado por aquí, ha hecho su acción, pero luego pues se recapta. Se recapta para ser degradada en el interior de la neurona presináctica, en el interior de la neurona que la liberó, ¿vale? Se tiene que degradar, nos la vamos a cargar, la destrozamos para que no siga funcionando. ¿Cómo la degradamos? Pues con estas enzimas que se llaman monoamino oxidasa, la MAO, que hay de dos tipos A y B. Una es específica de la dopamina sobre todo, es la MAO-B, y otra tiene para todas las monoaminas, ¿vale? La MAO-A degrada a todas las monoaminas. Tenemos también otra enzima que se llama catecol orto metiltransferasa, que es la COM para los amigos, es el nombre que os tenéis que saber, que también degrada a dopamina. Eso sobre todo. La COM es súper interesante porque hay varias alteraciones genéticas en el gen que codifica esta enzima que están muy asociadas a diferentes trastornos hipopatológicos, ¿vale? O sea que, bueno, eso ya lo iremos viendo. De hecho, eso está en la parte genética que os he quitado esta. Bueno, ¿hasta ahora lo entendéis? ¿Sí? ¿Seguro? En casa también. COM es otra enzima, es otra enzima que degrada a dopamina y se llama catecol orto metiltransferasa. Vale, pues así es más o menos cómo se degrada la dopamina. Luego hay más detalles que podéis leer en el libro y que si no entendéis no preguntáis, pero esto es lo fundamental. Bien, pero la dopamina como un neuromodulador ejerce sus acciones por su unión a receptores posinácticos y presinácticos. ¿Vale? O sea, hay receptores para la dopamina en la neurona posináctica pero también hay algunos receptores en la neurona presináctica, ¿vale?, lo que se llaman autorreceptores presinácticos. ¿Por qué auto? Pues porque son del mismo tipo de la neurona que los... perdón, son del mismo tipo sí que el neurotransmisor de la neurona no están presentes, es decir, como es un receptor de la dopamina se dice autorreceptor. Si no fuera un receptor de la dopamina y fuera de todo sería un heteroreceptor diferente pero como es una neurona dopaminérgica que tiene un receptor dopaminérgico presináctico pues se dice autorreceptor presináctico. ¿Qué tal? ¿Qué tenemos? Receptores todos metabotráticos por cierto en la neurona posináctica y receptores de un tipo, ya veremos cuál, bueno dos lo pone aquí el de dos en la presináctica. ¿Solo nos centraremos en los receptores posinácticos de dos? Sí, prácticamente sí porque es al nivel al que actúan los antipsipóticos, ¿vale?. Bien, pero eso es lo que pone aquí en rojo además. Hay casos que están agrupados en dos familias, esta de dos, de tres y de cuatro es una familia y de uno y de cinco es otra familia probable. El caso es que el receptor de dos como bien sabéis es un receptor acoplado a proteína G, es un receptor metabotrático que tiene la proteína G de tipo inhibitorio, es decir, que cuando se une la dopamina al receptor de dos produce un descenso de la funcionalidad de la neurona posináctica, eso es lo que tenemos aquí. ¿Y qué pasa cuando se une la dopamina al autorreceptor presináctico? A este de aquí. Pues normalmente cuando se une, por lo menos cuando se ha liberado tanca que es capaz de estimular esto y lo que hace es básicamente evitar la liberación de dopamina, ¿vale? Es decir que cuando se une el receptor, la dopamina al receptor de dos, se cierra la barrera y deja de poder liberarse la dopamina. Entonces, la dopamina cuando actúa sobre el receptor de dos produce una disminución de la actividad de la neurona posináctica y cuando se une al receptor de dos presináctico impide la liberación de más dopamina, ¿vale? Es como un mecanismo de freno cuando ya hay demasiada liberación de dopamina. ¿Puedes explicar de nuevo lo último? Lo último creo que es el receptor presináctico. No, sencillamente que cuando se une la dopamina al receptor de dos presináctico y que está en la neurona presináctica, digamos que echa el freno y dice ya no se libera más dopamina, ¿vale? ¿Es un efecto inhibitorio? Sí, puede decirse que es así. Que la dopamina a nivel del receptor de dos activa proteínas C de tipo inhibitorio que lo que hacen es producir un potencial posináctico inhibitorio. Es decir, hace que el potencial de la neurona posináctica tienda a la negatividad y por lo tanto luego le cueste más trabajo disparar un potencial de acción, porque el potencial pues se va a lo negativo. Eso es un pico. Muy bien. ¿Bien? ¿Sí? Cuando se une la neurona al receptor de dos presináctico evita la liberación de la dopamina. Eso es. Pero si se une al receptor de dos posináctico la libera. No, si se une al receptor de dos posináctico lo que hace es producir, o sea hacer que la neurona posináctica le cueste más trabajo dispararla, hacer que tenga un estado de más negatividad, de hiperpolarización. Eso es lo que se llama potencial posináctico inhibitorio. Recuerda que para que las neuronas puedan disparar el potencial de acción tienen que llegar a menos 55 milivoltios y el potencial normal es menos 70. Si lo haces más negativo tienen que recorrer más hasta llegar al menos. O sea, que le cuesta más trabajo disparar. Van a requerir más estimulación. Pero al unirse a los dos la dopamina seis miércoles y la dopaminérgica también entonces. No. ¿Por qué? Y esto es muy buena pregunta porque la neurona posináctica normalmente no va a ser dopaminérgica. Va a ser de otro tipo. Va a ser quizás mutamatérgica, gabaérgica. ¿Entonces qué pasa? Que se va a disminuir la actividad de la neurona posináctica. Si es gabaérgica pues va a disminuirse la actividad gabaérgica. Si es serotaminérgica pues serotaminérgica. ¿Vale? O sea esto es una pregunta. Tienes que pensar que normalmente la neurona posináctica no va a ser del mismo tipo que la presináctica. ¿Vale? Pues muy bien. No. A ver. Preguntan que si la neurona posináctica tiene los dos efectos inhibitorios. No, no. O sea, en realidad lo que tiene un efecto u otro es el neurotransmisor cuando se une a un receptor u otro. Los receptores pueden tener efectos inhibitorios o excitatorios. ¿Vale? O por ejemplo el receptor D1 tiene efectos excitatorios y el receptor D2 tiene efectos inhibitorios. Pues la dopamina per se no tiene efectos excitatorios o inhibitorios, va a depender de a qué receptor se une. Si se une al receptor D2 va a tener efectos inhibitorios. Si se une al receptor D1 va a tener efectos excitatorios. Todo depende del tipo de proteínas G a las que está unida ese receptor. Hay muchísimos tipos de proteínas G, pero os voy a hablar solo de dos. La G sub I que es la inhibitoria y la G sub S que es la excitatoria. Los D2 por ejemplo están unidos a proteínas G de tipo I, de tipo inhibitorio. ¿Vale? Entonces, insisto, la dopamina en sí será excitatoria o inhibitoria dependiendo del tipo de receptor al que se une. Y también puede ocurrir que en una molécula sinástica haya varios tipos de receptores dopaminérgicos. ¿Qué pasa? Que los receptores tienen diferente tipo de afinidad por la dopamina. Los receptores D2 pueden ser más afines que los D1, entonces, o por la cantidad que haya. Si hay más de un tipo que de otro el balance de neta se inclinará hacia la excitación o hacia la inicial. ¿Vale? Claro, esto es súper complejo. Esto es además asumiendo que a una neurona suele le llega el terminal presenáctico dopaminérgico, pero ni de coña. O sea, es que le están llegando neuronas galaérgicas, serotominérgicas... Imaginaros el guío de tremoluna que hay ahí y la neurona lo que tiene que hacer es computar todas esas señales y hacer lo que se llama la integración neurona. Integrar todas las señales que le llegan a través de diferentes mensajeros químicos que a uno le están diciendo, explícate, inhibete, explícate, inhibete. ¿Vale? Entonces la neurona, sobre todo a partir de su árbol dendrítico pero no solo, escucha todas esas señales, las integra y emite un mensaje. Dice, oye, pues al final mi balance es positivo y mi balance es negativo. ¿Vale? Muy bien. ¿Sobre todo el presenáctico al final? Bueno, claro, porque tenéis que poner... Al final sabéis que todo esto es que se abran unos canales islámicos u otros que producen presenácticos excitatorios e inhibitorios. Al final se suman los que están en un mismo lugar o los que llegan al mismo tiempo y se produce una computación y la neurona al final adquiere, bueno, pues un voltaje final, un voltaje promedio parecido. Bueno, además mirad, tenemos receptores de 2 que están aquí a nivel presenáctico en el terminal axónico, ¿vale? En el botón terminal. Pero luego hay otro tipo de receptores de 2, que son medios también, pero que están en el soma y tienen funciones distintas. Como ya hemos visto, los que están en el botón terminal, los que están a nivel del terminal axónico, esos cortan la liberación del micropresensor. ¿Vale? Pero los que están en el árbol dendrítico lo que hacen es disminuir la tasa de disparo de la neurona. Y si la neurona dispara menos, también libera menos neurotransmisor. Al final el resultado neto es el mismo, pero unos corta el proceso físico de liberación del neurotransmisor, evite que se empaquee, etcétera, y otros lo que hace es bajar la tasa de descarga de la neurona. Pero al final el resultado neto es que se libera menos neurotransmisor. Insisto, gracias a la activación de estos receptores presenácticos por la dopamina. ¿Vale? O sea, cuando la dopamina se libera mucho, mucho, mucho, mucho, pues va a acabar estimulando esos autoreceptores presenácticos. ¿Vale? Y luego estos autoreceptores que son más, que están en el soma, en el árbol dendrítico, es ya cuando se ha liberado tanto, tanto, tanto que eso se llama neurotransmisión por volumen, que llega hasta aquí. ¿Vale? Pero es algo mucho más lento, con mucha menos selectividad. Esto no se difunde tanto que llega hasta el árbol dendrítico. Es una neurotransmisión por volumen. Bueno, insisto, tanto a nivel del botón terminal como al nivel del soma la actividad final es la misma. Es que se libera menos neurotransmisor. Bien porque se cierra la barrera, se evita la exocitosis, o bien porque baja la tasa de disparo de la membrana. ¿Vale? ¿Entendéis esto? Baja la tasa de disparo por lo que hemos visto además, pues porque se negativiza el potencial eléctrico de la membrana. Bueno, insisto, esto lo tenéis que ir viendo. Yo os estoy dando el marco general para que lo entendáis. Pero tenéis que estudiar ya en casa. Es que no os imagináis la cantidad de conceptos que van a empezar a acumularse unos con otros. ¿Vale? Entonces es crucial que antes de que la sangre llegue al río, pues os preparéis. ¿Vale? Y les pongo este ejemplo dramático, pues me hagáis caso y empecéis ya a estudiar. Bueno, ¿cuáles son las principales vías dopaminérgicas que tenemos que conocer? Cuando hablo de vía dopaminérgica me estoy refiriendo a paquetes de neuronas del mismo tipo, dopaminérgicas en este caso, pues que eran juntas. ¿Vale? Formando haces. Una vía dopaminérgica no es más que una neurona que tiene su cuerpo neuronal y su soma en un sitio y que manda su axón normalmente lejos, a otro lugar. ¿Vale? Y bueno, forman paquetes de neuronas. Esas son las grandes vías dopaminérgicas. Ergico viene del griego ergon, que quiere decir trabajo. Es decir, neuronas que hacen su trabajo a partir de la dopamina. Bueno, pues hay varias, varias vías dopaminérgicas. Pero bueno, nosotros tenemos que conocer... Ya las conocéis, las habéis estudiado en primero. Pero bueno, está la vía dopaminérgica mesolímbica, que ya os la he adelantado. Tiene su origen en el mesencefalo, en concreto en el termento mesencefálico. Sabéis que dentro del termento del mesencefalo se dividía en techo, termento y base. ¿Os acordáis de esto? El techo era la parte más dorsal, el termento es la parte central y la base la parte más baja. Y dentro de este termento efectivamente tenemos el área termental ventral. Es decir, un área dentro del termento mesencefálico que está en la parte ventral de ese termento. Por eso área termental ventral. Pues hay un grupo, hay una población de neuronas dopaminérgicas que están ahí en sus cuerpos celulares y mandan sus axones lejos. ¿Dónde? Al núcleo acúmbens septi. Acúmbens es un partícipe presente que quiere decir que se inclina hacia el séptim. ¿Os acordáis de lo que era el séptum telucidum? No, padre. Mirad, os lo voy a poner. Ahora os lo pongo en casa para que lo veáis también. Es que quiero una... Bueno. Quiero una visión coronada. Para que lo veáis. Mirad. Aquí. Si queréis verlo en casa también. Ese pequeño tabique que está entre los ventrículos es el séptum. Séptum es una pared que está entre los ventrículos. Pues es el séptum telucidum. ¿Qué pasa? Que el núcleo acúmbens... El núcleo acúmbens es este de aquí. Y veis, estos dos de aquí, veis que están inclinados hacia el séptum telucidum. ¿Vale? Pues ahí lo tenéis. Por eso se llama núcleo acúmbens séptim. Núcleo que se inclina hacia el séptim. La dificultad es parecida a psicodelegía. Y es más complicada psicodelegía. O sea, menos y más. Eso es. Vale. Pues eso es lo que os quería... Bien. Entonces esa es la vía más olímpica. ¿Vale? Se inicia en el área terminal ventral y acaba en el núcleo acúmbens. El núcleo acúmbens, por otro lado, es la parte ventral del cuerpo estriado. ¿Vale? En humanos el caudal de Putamen. Y la parte dorsal del estriado es lo que vamos a llamar estriado dorsal. Hay otra vía que se llama vía negroestriatal. ¿Por qué se llama vía negroestriatal? Pues porque tiene su origen... Los cuerpos celulares están en la sustancia negra. ¿Vale? También en el mesencéfalo, muy cerquita del área terminal ventral. Y terminan en el estriado, pero no en el núcleo acúmbens que es la parte ventral del estriado, sino en la parte dorsal del estriado. Esa vía negroestriatal la conocéis de sobra porque es la que se degenera en qué... No sé si... Pues esa vía negroestriatal, sobre todo, va a tener un componente de modulación motora. Aunque también tiene un componente de regulación de la recompensa. Pero nos vamos a quedar con que es eminentemente de regulación motora. Luego hay una vía mesocortical que también va desde el área terminal ventral, pero como su propio nombre indica, los axones no terminan en otro lugar, sino en la corteza. Pero ahora hay una bifurcación. Parte de los axones van a la corteza prefrontal dorso-lateral, verso hacia arriba y lateral. Aquí... Y parte de los axones van a la corteza prefrontal dentro-medial. Dentro hacia abajo, medial hacia aquí. ¿Vale? Y, como ya os había adelantado, esta parte prefrontal dorso-lateral es más de componente cognitivo y la parte dentro-medial es más de componente emocional o afectivo. ¿Vale? Bien. Luego hay unas vías. Y lo que se llama la vía tubero-infundibular, que comienza en el tubercinereum y acaba, pues, en el tallo infofisario en el infundíbulo. ¿Vale? Esta vía está regulando la actividad de la hipófisis, de la glándula pituitaria. ¿Vale? Sobre todo por la liberación de oxitocina. Perdón. Nadie me ha corregido de prolactina. Prolactina. Eso es. Prolactina. La prolactina se libera en la hipófisis anterior. ¿Vale? Y, entre otras funciones, regula la eyección de la leche. Las glándulas mamarias. Vale. Y luego está una vía calámica que se ha conocido de manera más reciente pero solo con que lo sepáis. No vamos a mencionarla más. Tiene funciones un poco más difusas. Quizás en la atención parece que pueda tener un papel. Entonces, estas vías, insisto, las tenéis que conocer porque son las que cuando funcionan bien van a explicar los diferentes síntomas de los destornos psicóticos que vamos a ver sobre todo en la esquizofrenia. ¿Vale? Entonces, ahora vamos a intentar relacionar estas vías con los grupos de síntomas. Mirad. En personas que tienen un diagnóstico de esquizofrenia la hipótesis depraminérgica lo que dice es que tanto la vía nigrostriatal como la vía tibo-incendidular funcionan bien. No hay ningún problema. ¿Vale? O sea, estas no habría que tocarlas porque funcionan bien. Esta es la tibo-incendidular y la nigrostriatal. Pero, y aquí viene la historia sí que hay una hiperactividad depraminérgica en la vía mesolímbica. En la vía mesolímbica, que insisto es la que va de la repugnante al ventral, el núcleo Cumbens, sí hay una hiperactividad que supuestamente es la que media los síntomas positivos. Las alucinaciones, los delirios, etcétera. Y además se supone que existe una disminución, una hipoactividad de la vía mesocortical que en su rama dorsolateral explicaría los déficits cognitivos, obviamente, y en su rama ventromedial los déficits afectivos. Cognitivos, bueno, y parte de síntomas negativos pero sobre todo en el componente cognitivo, ¿no? Esto lo tenéis que saber, vamos, no os imaginéis lo bien que lo tenéis que saber todo esto. Me van a preguntar, seguro. Bueno, pues esta es la hipótesis depraminérgica que se puede complicar muchísimo más pero para que os hagáis una idea de lo que es. Ahora entraríamos en la hipótesis glutamotérgica, ¿vale? La hipótesis glutamotérgica es más reciente que la hipótesis depraminérgica y como ya os podéis imaginar de lo que se trata es que testula que alteraciones en el glutamiento y veremos que en concreto en un receptor del glutamato específicamente pueden contribuir a explicar también parte de los síntomas de la psicosis. Y para ello, al igual que hemos hecho con la depamina tenemos que entender cómo se sintetiza el glutamato qué receptores tiene cómo se metaboliza, etcétera. Bien, el glutamato es un aminoácido y es el ácido glutámico el glutamato monosódico es el que nos da el dolor de cabeza cuando vamos a los restaurantes que echan glutamato como potenciador del sabor. Bien, entonces el glutamato es un aminoácido que está presente en infinidad de reacciones del metabolismo ¿vale? Pero funciona como neurotransmisor es el principal neurotransmisor excitador que tiene funciones excitatorias en casi todas las sinapsis mientras que el GABA el ácido gamma-aminobutírico es otro aminoácido, pero es limitado. Entonces estamos en una neurona que tenemos aquí y también tenemos un astrocito una célula glial que tenemos aquí. Bien, entonces pues tenemos glutamato este glutamato se libera ahora veremos de dónde sale pero de momento creedme con que está el glutamato también en vesículas y se libera. Se libera por exocitosis como hemos visto y se va a recaptar por los astrocitos en concreto gracias al transportador de aminoácidos excitatorios hay varios tipos el que se llama de tipo 2 es el glial y el que está en las neuronas es el de tipo 3 y cuando se va a caer pues se recapta al interior de los astrocitos o sea, los astrocitos tienen un papel muy importante para absorber el exceso de glutamato y esto es importante no solo por esto que vamos a ver en la neurotransmisión sino también porque en el glutamato si está en altas concentraciones es súper tóxico para las neuronas produce muerte neuronal por excitotoxicidad entonces los astrocitos son los principales agentes que absorben el exceso de glutamato gracias a este transportador de aminoácidos excitatorios de tipo 2 como estoy diciendo transportador de aminoácidos excitatorios T-A-A-E aquí está en inglés y aquí está en español vale, entonces ¿qué va a pasar aquí? agárrense que vienen curvas el glutamato se va a convertir en glutamina de hecho es este ciclo el glutamato-glutamina está en continua interacción glutamato se convierte en glutamina glutamina se convierte en glutamato así continuamente el caso es que como os decía el glutamato se va a convertir en glutamina por la enzima de glutamina sintetasa hasta ahí muy bien lo veremos ahora qué pasa vale, entonces el glutamato en el astrocito se convierte en glutamina por la enzima de glutamina sintetasa ahora la glutamina no nos interesa que esté en el astrocito tenemos que sacarla afuera ¿vale? a través del transportador específico de aminoácidos neutros en inglés es NAD vosotros no sé cómo lo tenéis CESAM transportador de aminoácidos neutros ¿y cómo es específico? ¿cómo lo llaman? específico lo traduce el SNAT o el CESAM transportador específico de aminoácidos neutros saca la glutamina y ese mismo transportador pero con un curso diferente mete la glutamina en la neurona este fijaros normalmente los transportadores lo que hacen es meter de fuera para adentro pero el mismo transportador puede tener el flujo invertido y sacar de dentro para afuera eso pasa ¿vale? y en este caso ocurre la glutamina a través del transportador específico de aminoácidos neutros con flujo invertido sale y ese mismo transportador entra y ya tenemos glutamina en la neurona ¿vale? la glutamina en la neurona se ha convertido en glutamato por la enzima glutaminasa que lo tenéis aquí que es una enzima mitocondrial por eso está representado dentro de la mitocondria y ahí tenemos glutamato otra vez ¿vale? este glutamato al igual que vimos con la dopamina se tiene que empaquetar en vesículas y en este caso es el transportador vesicular no ya de monoaminas porque el glutamato no es sino monoamina sino el transportador vesicular de glutamato y entonces tenemos que el glutamato se empaqueta en vesículas inoxíticas y ya cuando entra el calcio se va a acumular a nivel terminal en la membrana se fusionan hasta aquí lo tenéis claro yo sé que son muchos pasos muchos nombres entonces yo lo que os recomiendo es que lo escribáis muchas veces hagáis un esquema de todo lo que va pasando y ya está y hay que saberse no tiene más historia esencialmente A se convierte en B gracias a la enzima X y así varios pasos el transportador tal el transportador pascual flujo normal flujo invertido esos son los conceptos que tenéis que manejar y luego tener nombres y ya está bueno cómo vamos aquí 15 minutos pero aquí no acaba la cosa no es tan sencillo no iba a ser tan sencillo resulta que como el glutamato es tan importante porque ya lo habéis estudiado en psicología fisiológica en el último tema el glutamato es fundamental para que se produzca la potenciación a largo plazo a través del receptor NMDA esto ya lo sabéis o debéis de saberlo entonces pero también es una aminofía que produce exudiotoxicidad muerte celular etc por lo tanto es muy importante que tenga muchos sistemas de regulación esto es como los misiles nucleares que hay que darle a la vuelta a la llave en dos o tres llaves pues igual tiene que tener muchos sistemas que regulen su acción ¿Puedo traducir un tipo de neuromodular? es muy buena pregunta no, no puede haber perfectamente cotransmisión es decir que libere bueno puedo traducir eso que libere dos neuromoduladores un neurotransmisor un neuromodular etc puedo liberar dos a la vez perfectamente no bueno veremos entonces que para que el glutamate pueda funcionar sobre todo a nivel de este receptor que es uno de los receptores ionotrópicos del glutamate el receptor NMDA los receptores del glutamate son de dos grandes tipos ionotrópicos y metabotrópicos los ionotrópicos son el receptor NMDA el receptor AMPA y el receptor de CAINA y los receptores metabotrópicos pues tienen nombres tan originales como el receptor metabotrópico del glutamate 1, 2, 3, 4, 5, 6 vale entonces insisto el receptor NMDA es uno de esos tres receptores ionotrópicos del glutamate y es especial porque el glutamate en este receptor hay espacio para más gel en contra para otro aminoácido que se llama glicina la glicina normalmente funciona inhibitoriamente tiene características inhibitorias entonces, en el caso del receptor NMDA el glutamate solo va a poder abrir el canal porque es ionotrópico si está presente la glicina es un cotransmisor esto se llama cotransmisor y por lo tanto aquí tenemos la glicina un aminoácido que se libera en neuronas glicinérgicas que ya os digo normalmente van a la vez pero también hay algunos casos no quizás de glicina glutamato pero de otros misores que pueden ser liberadas a la vez en la misma neurona bueno, tenemos la glicina que se libera en el receptor NMDA un sitio alostérico con respecto al glutamate es decir, está en otro lugar no sé qué quiere decir alostérico en otro lugar y luego tenemos el propio glutamato entonces veis que es necesario que se unan los dos cada uno en su sitio la glicina tiene su transportador un transportador de glicina tipo 2 porque se recapta a la neurona que lo libera un transportador de glicina tipo 1 que es la que va a meter glicina a la neurona glutamata vale y de nuevo agárrense que vienen curvas la glicina es súper importante también no sólo porque está a nivel de con transmisión en el receptor NMDA sino porque es la fuente de otros aminoácidos que son muy importantes para la transmisión glutamatórica que son la L y D serina y ahora vamos a verlo la glicina va a entrar también en el astrocito a través del receptor de tipo 1 entra la glicina en el astrocito también se puede liberar por el mismo receptor transportador puede liberarse también por el mismo transportador siempre que tenga el fluxo invertido y entonces esta glicina también entra por el transportador específico de aminoácidos neutros y aquí a lo que me interesa y no os asustéis es que la glicina se va a convertir en L serina gracias a la enzima serina hidroximetil transferosa entonces convertimos la glicina en L serina L serina y a la L y D porque ahora vemos que la L serina gracias a la enzima racemasa se va a convertir en D serina lo de L y D quiere decir legófiro y dextrófiro ¿vale? son moléculas que son iguales solo que pueden estar una de las partes cambiadas pero estructuralmente son iguales entonces tenemos la L serina que se libera al exterior celular por el transportador si, el transportador L serin bueno que es el que mete la serina para adentro también si, si, si por el mismo transportador esto fijaros esto lo que pasa es que es bidireccional ¿vale? la serina hidroximetil transferosa convierte la glicina en serina pero también la L serina en glicina es bidireccional por eso esta L serina tiene que entrar también dentro para que pueda convertirse de nuevo en glicina ¿vale? o sea que eso está es como el micróbito y la vitamina pero está ocurriendo todo en el astrocito y esto es muy complicado para vosotros al principio que son muchísimos pasos entonces lo que tenéis que hacer tranquilamente en estas semanas es dedicarle tiempo a este capítulo ¿vale? leerlo muchas veces hacer los esquemas vosotros si podéis pues eso dibujaros las neuronas en blanco e ir o si acaso incluso hacéis una captura o lo hacéis una fotocopia quitáis los nombrecitos de cada proceso ¿vale? es que es la única manera que tenéis de estudiar y escribirlo varias veces rellenando los nombres de cada proceso varias veces pero yo entiendo que es muy complejo pero básicamente es complejo porque son muchos nombres a recordar pero la lógica es la misma una cosa se convierte en otra gracias a un encima ¿y las tirosinas también? ¿es que no hay más de las dos o son más de dos? puede haber de todo tipo pero sí, pueden preguntarte ¿qué encima es lo que convierte la tirosina en DOPA? pero normalmente ya veis que sobre todo van a ir un grueso las preguntas van sobre todo a la parte del manejo de psicofarmacológico de los fármacos cuando entendáis el mecanismo fundamental luego saber que uno tiene un perfil más antidepresivo y otro que he combinado con el otro tiene un perfil más antipsicótico eso es súper fácil porque ya es de la experiencia clínica pero esto es lo complejo entender los mecanismos bien, entonces como os digo este proceso ¿qué más? como os adelantaba antes además Glicina y L-serina tienen este fic de bidireccional gracias a la serina pero es que además también tenemos que la enzima racemasa convierte la L-serina en D-serina ¿vale? y esto es la D-serina la que también actúa como cotransmisor del glutamato a nivel del receptor NMDA es decir, que tenemos dos maneras de regular la acción del glutamato a través de la Glicina y a través de la D-serina ¿cómo llegamos a la D-serina a partir de la L-serina? ¿vale? y a través de la D-racemasa ¿cómo llegamos a la L-serina? a partir de la Glicina gracias a la enzima serina hidroximetiltransferasa ¿vale? y la Glicina es un neurotransmisor de propio derecho que es un índice y luego la D-serina se metaboliza a piruato por esta enzima la enzima DAO de hecho, el gen que codifica la enzima DAO muchas veces está como gen de riesgo para la esfitofrenia en estos estudios genéticos que se hacen muchas veces aparece este gen el que codifica la enzima DAO que es la que metaboliza la D-serina ¿y el tipo de o sea, la D-serina se metaboliza en qué? la D-serina es el cotransmisor es decir, es fundamental y luego al igual que la dopamina se degrada la D-serina se degrada para que ya no siga funcionando gracias a la enzima DAO es un mecanismo que tenemos para que deje de funcionar cuando hay demasiada D-serina ¿pero metabolizar o degradar? pregúntanse si metabolizar es lo mismo que degradar metabolizar el metabolismo puede ser anabolismo o catabolismo es decir, sintetizar o degradar es verdad, si tienes toda la razón con la pregunta que es mejor decir vamos a degradar más que metabolizar porque metabolizar bueno ¿y qué más? eso, la D-serina se puede volver al astrocito para ser catabolizada para ser degradada por la enzima DAO y esto lo hace con el transportador glial de D-serina que también tiene su variante de flujo inverso para liberar D-serina es que hay algunos aminoácidos que necesitamos que se liberen por un transporte inverso ¿vale? y entonces aquí, ya sí cuando se une al receptor NMDA la D-serina actúa como cotransmisor al igual que veíamos que hacía la bilicina ¿vale? ahora ¿afecta diferente para el NMDA que se una la bilicina y la D-serina? bueno, para el nivel que estamos aquí en esta clase vamos a asumir que no, que son dos cotransmisores que tienen una condición necesaria para que el glutamato pueda abrir el canal que rige el receptor NMDA ¿vale? entonces vamos a asumir que tiene acciones iguales luego por supuesto hay matices pero nos podemos morir si empezamos a estudiar ese tipo de detalles que son interesantes bueno, yo creo que lo vamos a dejar ahí porque creo que tenéis que estudiarnos eso así que lo dejamos por favor estudiar esto muy mucho ¿vale? muy mucho y la clase que viene les voy a preguntar voy a ir diciendo tú, tú, tú explícame esto explícame la otra y a los de casa también ¿vale? pues nada las clases ya sabéis que a lo mejor tardan un día o dos pero ahí las vais a tener para que pues tenéis los recursos a vuestra disposición muy bien gracias a vosotros nos vemos mañana