Bien, bueno pues en la sesión de hoy vamos a abordar en parte, en una de las dos partes que va a tener la sesión, el proceso colonial causante de la realidad histórica con la que abríamos el curso sobre Historia Antigua de la Península Ibérica la pasada semana que era Tartessos. Decíamos que dentro de toda esa discusión que existía sobre qué era Tartessos y qué teníamos que entender detrás de ese término, era evidente que había un elemento que había actuado como causante de la dinamización de Tartessos que era la colonización fenicia. En el ámbito tartésico pusieron también inicialmente el ojo, digamos, Los colonos griegos en una época un poquito más tardía, probablemente a partir del siglo VII, pero sustituyeron ese espacio por el nordeste peninsular, con lo cual Tartessos sigue estando un poco en el centro de este tema en el que vamos a abordar la colonización fenicia y la colonización griega, las dos grandes experiencias coloniales de ultramar en la península ibérica. Ya sabéis que son dos procesos coloniales vinculados a una serie de circunstancias estructurales, pero también a una serie de circunstancias coyunturales diferentes. La colonización fenicia es bastante anterior, entre el siglo XIII y el siglo VII-VI a.C., la colonización griega es mucho más... Es reciente porque hay que ubicarla entre los siglos VIII y IV a.C., sobre todo VIII y VI, aunque muchas de esas colonias pervivirán hasta el siglo IV, incluso más tarde, aunque en el IV inician un proceso de regresión, pero las dos nos interesan en tanto que impactan de una manera u otra en la península ibérica. Empezamos, por tanto, en la primera parte de la sesión con la colonización fenicia. Bueno, ya sabéis que desde el 1200 o en torno al 1200 a.C., 1190, los datos de la inscripción del templo de Meimet Habú de Ramsés II, en el que se alude a los pueblos del mar, permiten pensar en una serie de movimientos demográficos, en una serie de crisis institucionales. que también están un poco presentes en los textos Y los datos arqueológicos hablan también de una notable inestabilidad y conflictividad territorial en el área de la franja de Siria y de Palestina, que guardan relación con la entrada probablemente de algunos de esos primeros refugiados, si es que los podemos conocer así, que son los llamados pueblos del mar. Allí es donde entraría el episodio, por ejemplo, de esos peleset, esos palestinos o filisteos que habría que vincular a uno de los pueblos del mar que impacta en el territorio de la franja de Siria y de Palestina. En ese contexto se producen en las ciudades de lo que después los textos griegos llamarán Fenicia, es decir, el área de los foiniques, de los comerciantes. De la púrpura se producen una serie de acontecimientos que, unidos a otros de carácter estructural que enseguida explicaré, parece que forzaron o orientaron a los fenicios a salir al Mediterráneo. Esos acontecimientos son fundamentalmente dos. Primero, la expansión del reino nuevo asirio, las conquistas de Senacrib, Asurnasipal, Asurbanipal, los reyes del neoasirio que se imponen a las poblaciones fenicias de Biblos, de Tiro, de Sidón y que les obligan, sobre todo las de Asurnasipal II hacia el 870 a.C. a pagar. Una indemnización de guerra en oro, en plata y en metales. Lógicamente los fenicios en ese momento, los habitantes de esas ciudades estado independientes, lo veíamos esto en la asignatura. de Historia Antigua I, porque eran independientes, nunca configuraron un reino como tal, se dan cuenta de que la única manera de lucrar esa exigencia externa por parte de los asirios era salir al Mediterráneo. Ahí es donde intervienen las razones de carácter estructural. El área de Fenicia estaba abierta al mar, disponía además, empezando por Ugarit y terminando por Tiro, de abundantes y buenos puertos, disponía también de madera los cedros del Líbano y disponía también de abundantes recursos de carácter naval, como por ejemplo la agua, la agua de la tierra, la agua de la tierra, la agua de la tierra, la brea o la pez, que permite impermeabilizar los cascos de los barcos, esos buques negros. cascos negros fenicios de los que habla Homero y otras fuentes antiguas, y por tanto, pues bueno, disponían de todas las herramientas para salir al Mediterráneo. Madera, como he dicho, los medios técnicos y quizá aquí se cruza junto con esa presión externa y esas exigencias asirias, quizá se cruza también aquí en cierta medida el peso de dos elementos que tienen mucho que ver ciertamente en las transformaciones coloniales que tenemos que estudiar en estos tiempos. Dos temas, ¿no? Uno, quizá un exceso demográfico en la población que obliga a estas poblaciones a plantear que la salida colonial pudiera ser una alternativa a ese desequilibrio demográfico. que se estaba produciendo y otro elemento que volveremos sobre él cuando hablemos de la expansión aníbalica, la expansión de Aníbal contra Roma. Aníbal no deja de ser un fenicio, no un púnico, los poenis son los herederos de los fenicios, que es la necesidad de la realeza fenicia, como lo será también de la realeza púnica más tarde, de legitimarse y como no es posible hacerlo por la vía de la guerra, hacerlo sí al menos por la vía de la navegación, la expansión hacia el exterior. Ya leíamos la semana pasada a propósito de... Tartessos, que existía un hábito bastante antiguo de comercio por parte de las naves de Irán de Tiro y de otras naves fenicias por todo el Mediterráneo. Ese comercio estaba incluso datado desde el siglo XIV a.C., en que el archivo de Ugarit habla, por ejemplo, de contactos con Alasilla, con el área chipriota, probablemente el pecio de Ulugurum, también hundido en ese momento del siglo XIV a.C. Bueno, pues nos habla de una serie de contactos que hacen... Hacían que esa navegación, por así decirlo, no resultara extraña a las poblaciones fenicias. Y entonces empieza propiamente en ese contexto entre presiones económicas externas y presiones... sociales, aristocráticas, internas, empieza la expansión fenicia por el Mediterráneo, que como sucederá en la colonización griega, es una expansión en oleadas. Es decir, los fenicios no llegan a la península de manera directa. Es el primer lugar que pisen en sus campañas coloniales. Es verdad que aquí tenemos un condicionante que todos los manuales tratan, que es el de la fecha que la historiografía romana, sobre todo Veleio Paterculo, da sobre la fecha de fundación de Gadir. Pero probablemente aquí la historiografía romana lo que está tratando de hacer es engrandecer el pasado de la que fue la... ...la gran base púnica y que acabó en el 206 siendo una ciudad federada de Roma, que es la Gadir Fenicia, la Vales... Y Kebeleyo Paterculo situaba su fundación en el año 1100 a.C. Esa fecha del 1100 parece bastante improbable porque desde el punto de vista arqueológico, con los problemas que tiene también Gadir, teniendo en cuenta, luego leeremos un texto de Estrabón, que en esta época Gadir era una isla separada de la península y que después la salida aluvial del río Guadalete ha ido generando la unión con la península y que también es una ciudad superpuesta con los problemas arqueológicos que eso genera, parece que los datos materiales no permiten reprendar una fundación de Gadir anterior a finales del siglo IX, comienzos del VIII. Es decir, más bien hacia el 800-900 a.C., pero en ningún caso en el 1100. Pensad que si hubiera sido en el 1100 prácticamente Gadir sería una de las primeras colonias fenicias en el Mediterráneo y obviamente hay una anterior. que es Cartago y no parece que los datos arqueológicos establezcan como válida esa fecha del 1100, perdón, como dije antes, por parte de la analística romana, por parte de Belello Paterpulo. Por eso la colonización fenicia avanzará de oriente a occidente. Desde el siglo XIV se habían dado los primeros contactos, fundamentalmente, con el área chipriota. En el siglo X, los primeros asentamientos en ese ámbito chipriota, porque Chipre, ¿no?, de hecho lo conserva todavía en el topónimo en inglés, ¿no? Chipre es la isla del cobre y el cobre venía bien para esa exigencia de los asirios de disponer de metal de manos. En el siglo X llegan los primeros asentamientos en Chipre y después, en la parte central del Mediterráneo, en el Egeo, en Sicilia y en Malta, parece que empieza a haber asentamientos fenicios en torno al siglo VIII. Algunos, perdón, sencillamente como paradas en las rutas de navegación fenicia hacia el ámbito occidental y que tendrán su consumación en la fundación en el siglo VIII de Cartago, en el norte de África y probablemente a finales del IX, comienzos del VIII, en Sudáfrica. Su destino o el hecho de que recalen en la península ibérica, buscando fundamentalmente dos elementos principales. Materias primas que satisfacieran... Esa demanda a Siria y también espacios coloniales y espacios comerciales. Puede ser también que ese debate que existe en torno a la fecha de la fundación de Gadir, para algunos historiadores, esté realmente haciendo referencia a cuáles fueron, en cierta medida, las fases o las tres fases de relación de los fenicios con Occidente y con la península ibérica. Por ejemplo, Heródoto, en el libro IV, habla de una práctica... ...habitual de los fenicios en el Mediterráneo, que es lo que él describe como el comercio silencioso, el comercio invisible. ¿Qué implica eso? Bueno, los barcos fenicios llegan a la costa, hacen una serie de señales, las poblaciones indígenas... acuden y esas poblaciones indígenas intercambian con los fenicios los productos de que disponen y que interesan a los fenicios y reciben de ellos, fundamentalmente lo hemos visto en el ámbito tartésico, todo tipo de productos exóticos, de baratijas, digamos, de artículos de lujo que eran un poco los que en los textos griegos ya desde Homero se consideraba que eran los habitualmente transmitidos por los fenicios. Los poemas homéricos hacen una distinción entre dos modos de comercio, hablan del comercio emporíe, que es el comercio, digamos, de primera necesidad, que es el que justifica la instabilidad. Luego hablaremos de esto a propósito de Grecia y el comercio praxis, que es un comercio más bien de artículos de lujo que realmente no necesitas, pero que los fenicios en ese comercio ida y vuelta son hábiles. en colocarlos, digamos, en los mercados indígenas. Obviamente, en todas estas descripciones que juzgan las intenciones del comercio fenicio hay que tener en cuenta que nuestras fuentes son griegas y que los griegos encontraron algunas de las áreas más beneficiosas para la obtención de materias primas y de espacios comerciales ya utilizadas o colonizadas por los fenicios y, por tanto, los textos se dedicaban un poco a desprestigiarlos. Hay un momento que también está presente en algunas fuentes antiguas, por ejemplo, en el pseudo-estilax, que hablan de una segunda fase que ya no es un comercio silencioso sino que es una especie de comercio especializado que lo que hace es intercambiar metales, que es lo que vienen a buscar a todos los territorios de ultramar, esas baratijas con las que se reconocía a los hábiles, como también los describe. Homero, comerciantes fenicios, que no implica en ningún momento un asentamiento. Sigue siendo un comercio que desde el punto de vista de su intensidad material no es muy grande porque no deja una evidencia muy fuerte, sino que sencillamente permite que circulen y además luego se redistribuyen una serie de productos en intercambio por otros. Es el verdadero momento que a nosotros nos interesa porque es el que deja evidencia arqueológica. Veremos que también para el mundo griego, en cierta medida para la colonización griega en la península ibérica, esto también sucede. Parece que hay un periodo en el que hay una circunnavegación de la costa, una exploración de los recursos, pero no hay una fundación de asentamientos. El tercer momento de la colonización fenicia en la península ibérica, que habría que cifrar en la juventud. Fecha en torno a la cual finales del 9, comienzos del 8. siglo IX, siglo VIII, se funda Gadir, sería el de la elección de un asentamiento como centro de la actividad comercial con una serie de características, con una serie de propiedades que justifican la elección de ese asentamiento y no de otro. Aquí viene muy bien echar un vistazo a lo que los textos antiguos, por ejemplo, Estragón dice sobre el enclave elegido en la península ibérica como centro de la colonización fenicia y un enclave en el que además los fenicios van a instalar, y esto demuestra también el tipo de colonización que querían hacer, van a instalar un templo. La instalación de un templo para una sociedad... Una sociedad como la fenicia semita en la que el templo es la base de cualquier relación de tipo comercial indica un deseo... de convertir Galire en el gran centro comercial de los fenicios en la península ibérica. De la misma manera que cuando hablemos de los herederos de los fenicios, los cartagineses, diremos que con la fundación de Cartjadas, la actual Cartagena, la nueva Cartago, que es lo que significa Cartjadas en púnico, se quiere establecer una capital de los dominios bárquidas en la península, la instalación de Galire y de un templo en Galire indica que en ese momento los fenicios son ya conscientes de las rutas comerciales y de los beneficios comerciales que pueden obtener de la instalación de esa colonia en ese lugar concreto. Estrabón, en el libro III, que es el libro, como decíamos creo la pasada semana anterior, que dedica monográficamente a Iberia. Ya sabéis que uno de los grandes problemas que tenemos para el estudio de la historia antigua de la península ibérica es que prácticamente no hay historiadores que monográficamente se dediquen a la península. En realidad, cuando hay libros dedicados a la península suele ser una parte de obras mayores. Bueno, pues en la gran geografía universal de Estrabón, el libro III, sí que es un libro monográficamente dedicado a la península, aunque el libro en el que se incluye, digamos que ha sido un gran capítulo o no, pero bueno, lo llamamos así, es una geografía mucho mayor. Bueno, pues en el libro III dice Estrabón sobre la fundación de Gadir, esto es lo que dicen los gaditanos que recuerdan. Un oráculo ordenó a los tirios enviar colonias a las columnas de Hércules. Fijaros como las campañas coloniales en el Mediterráneo, que nosotros tendemos en cierta medida a darles un toque romántico, bueno, navegar el Mediterráneo que es un mar cerrado y que es bastante pacífico, bueno, pues no debía ser una cosa así como muy cómoda cuando la colonización tiene que nacer de una disposición oracular que en cierta medida está diciendo que salir al mar era también una amenaza para la vida de muchas personas y que quizá también el oráculo pretendía de esa manera, como decíamos antes, aliviar esas tensiones demográficas. La franja de Siria y de Palestina, no lo hemos explicado, pero lo sabéis por la asignatura de Historia Antigua I, es muy estrecha, tiene muy buenas tierras, un clima mediterráneo extraordinario, pero hay mucha población y ya con la llegada de los filisteos y de los pueblos del mar y de los cananeos, Por el sur y de los arameos y hebreos, pues ya que ellos como un polvorín, entonces hay mucha gente y los recursos de siempre. Entonces, a veces el oráculo también, y eso lo sabemos, el propio Estrabón lo dice para las colonias griegas, era el que dictaba que una serie de familias de tal polis tenían que salir porque sobraba gente. Luego, además, Estrabón cuenta incluso en algún texto que algunos colonos de ciudades del Peloponeso que fueron al Mediterráneo, colonos en el periodo, en el ámbito ya griego, casi que salir al Mediterráneo les liberó porque luego en el contexto de las sagradas fronterizas su polis fue destruida. Entonces, bueno, se daba razón al oráculo porque había liberado algunas vidas, por así decirlo, y en el fondo había contribuido a aliviar. Tensiones demográficas, ¿no? Bueno, pues un oráculo ordenó a los tirios enviar colonias a las columnas de él. Hércules. Los enviados a reconocer los lugares alcanzaron el estrecho que está junto a Calpe, Calpe es el nombre con el que los textos griegos se refieren a Gibraltar, no al Calpe del Peñón de Ifach de Alicante, sino Gibraltar. Suponiendo que los promontorios que forman el estrecho constituían los límites de la tierra habitada y de la expedición de Hércules, acordaros que decíamos que había habido toda una serie de relatos de Nostoi, de regresos de héroes míticos de los combates troyanos hacia Occidente y que algunas de las hazañas de Hércules, del jardín de las Hesperides, de los toros de Gerión, etcétera, se ubicaban en ese lejano oeste que era para los observadores griegos la península ibérica. Creyeron que era esto lo que el oráculo mentaba con el término de columna. Es decir, que las columnas de Hércules eran... la salida de la isla de Gair y el Peñón de Gibraltar, y que eso marcaba el estrecho como el final del mundo conocido. Anclaron en el interior del estrecho, no se atrevieron, por así decirlo, a cruzar las columnas de Hércules que se consideraban el final del mundo conocido, no lo dije antes, pero el santuario que los fenicios erigen en Gair para articular toda la actividad comercial en torno al círculo del estrecho y a las rutas atlánticas que ahora describiré, es un templo dedicado a Hércules. Bueno, Melkart, que es el nombre fenicio de Hércules, lo que luego será el Hércules Gadi Tanus de los romanos. De hecho, en los últimos meses, desde la pasada primavera, ha habido bastantes... bastante... Hay polémica en los medios, yo creo que el país se hizo eco sobre la ubicación, si ponéis templo de Hércules Cádiz, sobre la ubicación del famoso templo del Hércules Gaitanus, si estuvo o no estuvo en Chiclana, en el islote de Santipetri. Y, bueno, pues en las playas de Chiclana, os dejo aquí el enlace, es un artículo de Vicente García Olalla, que es uno de los periodistas de referencia en arqueología en el país y que lee muchísima gente. Bueno, ya ha habido bastante polémica porque luego otros colegas han dicho que no debe estar ahí, sino que debe estar en el interior. Bueno, pues si queréis seguir un poco esa polémica, ¿no? Dice, anclaron en el interior del estrecho, en el lugar donde hoy se eleva la ciudad de los exitanos. Los exitanos... Son otra colonia fenicia, pero todavía no está fundada Gadir, sexy y latina, que corresponde a la actual Almuñécar, en Granada. Y ofrecieron un sacrificio, pero no habiendo obtenido señales favorables de las víctimas, se vieron obligados a regresar. Fijaros, Estrabón nos dice que el proceso de instalación de Gadir no fue a la primera, sino que hubo una exploración del territorio y después, solo de explorado ese territorio, se decidieron, lo voy a contar ahora, a asentarse. Dice, no habiendo obtenido señales. silencioso de exploración de los recursos, etc. Algún tiempo después fueron enviados nuevos expedicionarios que franquearon el estrecho y llegaron a unos 1.500 estadios fuera del estrecho, hacia una isla consagrada a Hércules, situada junto a Onova, que es el nombre que los fenicios dan a la actual Huelva, ciudad de Iberia. Esa isla, obviamente, ubicada frente a Onova, es Gales, ¿no? O Galicia. Creyendo que allí se encontraban las columnas, hicieron sacrificios a los dioses, pero de nuevo los presacios obtenidos no fueron favorables y regresaron a Arte. En la tercera expedición, finalmente, fundaron Gadir en donde acabó su viaje y construyeron un templo en la zona oriental de la isla y la ciudad en la occidental. Sería ese el momento en el que se funda la primera ciudad de la península ibérica. ¿Por qué se instalan en Gadir? El texto, en cierta medida, lo que nos dice con esos tres intentos es que los fenicios debieron prospectar previamente el territorio para conocer el mejor lugar en el que aplicar el modelo colonial que los fenicios habían ido desarrollando en todo Occidente y que había sido una constante desde los asentamientos en Chipre, en el norte de África. En Sicilia o en Corcega y Cerdeña. Buscaban, generalmente, lugares que ofrecieran recursos metálicos, metalúrgicos. Buscaban también lugares que dieran acceso a posibilidades comerciales plurales, pero que no carecieran de beneficios primarios. No olvidemos que todas estas sociedades antiguas son esencialmente sociedades agrícolas, sociedades preindustriales, en las que la agricultura es un elemento fundamental. De hecho, en los últimos 20-25 años, la historiografía que durante mucho tiempo concedió a los datos este estrabón y en general a la propia imagen que de los fenicios se tiene en las fuentes griegas, esa idea de que los fenicios solo buscaban metales, se ha complementado también por explicar otros asentamientos. de los fenicios más allá de Gadir, con un móvil agrícola. Probablemente los fenicios fundan Gadir donde lo fundan por una serie de razones que voy a decir ahora, pero toda la colonización que practican casi desde Crevillente en Alicante hasta Villaricos, que es el enclave fenicio de Baria, con B, en la costa de Almería, toda esa zona del sureste y no tanto del suroeste, es decir, la zona anterior al estrecho, donde nos decía Estrabón que estuvo la ciudad de los exitanos, en Almuñécar, en Granada, parece que ahí no hay posibilidades metalúrgicas y, sin embargo, hay muchos enclaves indígenas con cerámica fenicia, Villaricos, Modo de Mestitía, Tostanos, Champero de Crevillente, etc., o enclaves como Sexi o como Baria o como Mainaque, es decir, Almuñécar, Villaricos, también Carganada, Villaricos, Almería y Mainac en Málaga, que no parece, que son enclaves fenicios, pero que no parece que obedezcan a una finalidad metalúrgica y quizá ni siquiera tampoco comercial, sino que hay un móvil agrario que en un contexto tan de presión demográfica como el que habría motivado la salida de los fenicios al Mediterráneo, pues habría sido también decisivo para elegir la instalación de pequeños enclaves, de pequeñas factorías, como a veces se les denomina a los enclaves fenicios. ¿Qué virtudes tiene, que nos hemos despistado ahí un poco, Degadir? ¿Qué hace Degadir la gran colonia fenicia en Occidente y que es un poco como la Cartago peninsular? Y que aplica, reproduce en cierta medida, porque esto sí que se ve muy bien, de hecho. Bueno, quizá alguno hicisteis la asignatura de Historia Antigua I conmigo. Es verdad que en esta tutoría de Historia Antigua de la Península Ibérica, como estáis gente de Calatayum, de Barbastro, de centros del extranjero, gente muy variada, pues a lo mejor alguien no la hizo. Pero sí que recuerdo cuando explicábamos el mundo fenicio, decíamos que tenemos un gran problema para conocer el mundo fenicio primigenio porque muchas de esas ciudades han sido muy transformadas. Y sin embargo, si queremos saber cuál era el patrón de ciudad fenicia, tenemos que mirar a Cartago y a las colonias fenicias de Occidente, pero son colonias fenicias de Occidente que son de Occidente, no son autóctonas. Pero en esas colonias... En esas colonias se percibía un modelo de ciudad que en cierta medida Gadir reproducía y esa es la principal razón por la que eligen ese lugar, ¿no? Básicamente cinco como grandes ventajas. En primer lugar, controlaba una importante bahía en la desembocadura del río Guadalete. Ese río, además, y la propia desembocadura del río, permitía o servía como importante vía de acceso al interior. El acceso al interior es muy importante en el contexto de Galir porque, no lejos de Galir, ya sabéis dónde está Huelva, Onúa, está el castillo de Aña Blanca, el puerto de Santa María, que es un yacimiento fenicio, uno de los primeros enclaves también fenicios. Y Onúa, la actual Huelva, permite también el acceso a, por el llamado lacus ligustinus de los romanos, que es... ...el área de marismas de la ría de Huelva, el acceso a un distrito minero extraordinario, que es el de Río Tinto, que todavía en la actualidad... Sigue en explotación. En esta época fenicia parece que con bastante plata. En la época romana parece que plata ya no quedaba mucha y se dedicaron fundamentalmente al gosán y al plomo. Y en la actualidad ese es el metal un poco que más se explota. Disponía también de una notable riqueza pesquera y ofrecía también posibilidades para un aprovechamiento agrícola bastante notable, bastante elevado. Bueno, junto a todo eso, si uno analiza... ¿Cuáles son los enclaves fenicios en la península ibérica? Teniendo presente esas dos zonas que antes dije, por un lado el sureste, varias exil... Mainaque y los enclaves de la zona de Alicante, prácticamente hasta la fonteta o Crevillente, en la parte incluso interior de Alicante, ni siquiera necesariamente en la parte costera. Y luego añade todas las áreas con yacimientos fenicios o con impacto fenicio en la zona atlántica, la propia Agadir, Ónuba, Castromarín, que está ya en la salida del Guadiana, en el territorio actualmente portugués, Tavira, en la punta esta de donde está Sagres, en el sur de Portugal, que fue uno de los puntos también clave del éxito de las campañas de navegación de los portugueses en el siglo XV, en la expansión atlántica, porque lo fue portuguesa. Bueno, pues si uno analiza dónde están esos enclaves o dónde llega la influencia fenicia... y también dónde llega el resultado cultural de esa influencia fenicia, que es el mundo tartésico, uno percibe cuáles pudieron ser los verdaderos intereses de los fenicios en su fijación en la península ibérica. Vemos que hay todo un ámbito atlántico, desde Galir hasta Tavira, hasta Balsa, Balsa es el nombre romano de Tavira con V, que está en el algarve portugués, que trata de buscar la ruta del estaño. Ya sabéis que en este contexto, que no deja de ser el contexto del bronce final y de la plenada del hierro, el acceso al bronce, perdón, el acceso al estaño para fabricar un bronce de mayor calidad, lo que se llama el bronce estamífero frente al bronce arsenical, que había sido el típico del... El bronce antiguo y del bronce medio era exisivo, ¿no? Entonces, bueno, colocar Gadir en el punto pasado el estrecho que da acceso a las rutas atlánticas del estaño y que da acceso también a la plata de Río Tinto, bueno, pues permite evidentemente señalar o refrendar que el móvil minero y metalúrgico fue decisivo en la colonización fenicia. Pero que no era sólo un móvil argentífero, ¿no? A pesar de esa imagen que las fuentes griegas dibujan de Argantonio como el rey de la plata, ¿no? Probablemente había otros metales que interesaban a las poblaciones fenicias. Si vemos todos los asentamientos fenicios en el Mediterráneo, no sólo aquellos a los que oficialmente las fuentes las describen como ciudades fenicias. Se exhibarían, etcétera. sino otros yacimientos muchísimos, ¿no? Con presencia de Cerámica Fenicia, que habla de un activo comercio con las poblaciones indígenas. He citado antes La Fonteta, Crevillente, en Alicante, pero también Mogo de Mezquitilla, que si no me equivoco está en Málaga, Villaricos, ¿no?, que también cite antes, ¿no? Y otros, es evidente que como no hay minería, probablemente la agricultura y también la ganadería, el trigo, la cebada, las leguminosas, la vid, ¿no?, debieron ser también elementos que atrayeron la atención de las poblaciones fenicias y que les llevaron a instalar en esas ciudades de Baria, Mainaque y Sexi un modelo de asentamiento que no necesitaba. Necesariamente se corresponde con el modelo colonial de Galil. Galil es una colonia con un templo que indica la percepción de un territorio estratégico, abierto... Al ámbito atlántico, al ámbito mediterráneo, el atlántico fundamentalmente minero, el mediterráneo fundamentalmente agrícola, y en ese ámbito agrícola es donde se instalan enclaves para explotar desde el punto de vista agrícola el territorio y comerciar también con los excedentes de esa producción agrícola. Encuentran, en definitiva, en ese ámbito mediterráneo peninsular del sureste y del levante, una tierra con unas condiciones climáticas y geomorfológicas muy parecida a la tierra madre, digamos, de los fenicios en la franja de Siria y de Palestina, y ponen en explotación ese territorio. Ámbito, bueno, pues que sale un poco de esa imagen exclusivamente comercial o de comercio de redistribución o exclusivamente... de extorsión metalúrgica. Y luego, si miramos también hacia dónde llega la presencia fenicia, aunque esto no tenga mucho que ver estrictamente con la península ibérica, más que la presencia, la influencia fenicia, no debemos olvidarnos de todo el ámbito noroccidental de África. Toda la costa de Marruecos, la costa que mira al Atlántico, donde está Lixus, Mogador y otras ciudades, algunas también importantes durante la época romana, nos habla también de que además de la minería y la metalurgia, ruta del Atlántico... y minas de Río Tinto, además de la agricultura sureste y levante, la mirada hacia el África Atlántica, lo que hoy se llama el óvalo, el gran óvalo del Estrecho, que incluye también el área del sureste. nos habla de una fantasía por controlar las industrias salazoneras, el comercio atlántico en la parte meridional, perdón, en la parte septentrional de África y que probablemente la instalación del templo de Melkart en Gadir nos habla de la colocación en el centro de esos dominios comerciales del referente institucional con el que las poblaciones atlánticas, perdón, con el que las poblaciones fenicias refrendaban las actividades comerciales en el exterior, ¿no? El otro día hablando de Tartessos leíamos un texto que si no me equivoco era de, sí efectivamente, del libro de Ezequiel. Libro 27, capítulo 12, ¿no? que decía, Tarsis hizo negocios contigo debido a su gran riqueza de todo tipo, ¿no? Plata, hierro, estaño y plomo se intercambiaron con tus productos, ¿no? Y hablaba también en el libro de los reyes de plata, marfil, monos y pavos reales, ¿no? El texto completo de Ezequiel, además del pasaje que he leído, ¿no? Que hablaba sobre todo de plata y hierro y de estaño y plomo. Habla también de productos alimenticios, de materia prima, de ganado, de productos agrícolas que amplían, por así decirlo, el espectro del impacto de esta colonización fenicia en la península. Claro, no nos va a dar tiempo a ver la colonización griega, no vamos a empezarla para no dejarla a mitad. Nosotros retomaremos este ámbito geográfico, que es el ámbito tartésico. Fijaros que antes decíamos, claro, hay también toda una orientación fenicia hacia el ámbito atlántico, que en cierta medida ha permitido que el mundo tartésico también llegue al sur de Cáceres, etc. O sea, que toda esta visión global de Atlántico Mediterráneo y África es muy importante. Pero fijaros cómo, a pesar de que los fenicios establecen un templo como centro para la explotación del territorio desde un punto de vista comercial, en ningún momento da la sensación de que haya, y no lo habrá de hecho hasta el 237 a.C. con la presencia pública, única un deseo de los fenicios de anexionar territorios, tampoco de los griegos. El modelo, si tuviéramos que aplicarle una categoría griega, que siempre es un poco peligroso hablando de poblaciones fenicias, el modelo colonial que los fenicios practican en el Mediterráneo es un modelo colonial estrictamente hegemónico. Lo que busca es que un Estado se haga fuerte controlando unas rutas comerciales concretas y siendo el árbitro de las relaciones comerciales que se generan en torno a esas rutas comerciales. Por eso, en realidad, no hay conflicto con los indígenas. Lo que hay es una verdadera diplomacia con los indígenas para intercambiar productos que a los indígenas les vienen bien para esa autogestión. los asirios les están pidiendo una indemnización. Eso en el caso del área de influencia fenicia cambiará cuando se produzca el impacto de la Primera Guerra Púnica y los romanos obliguen a los cartagineses a pagar una indemnización de guerra muy elevada y entonces empiezan a fijarse los cartagineses desde Cartago en antiguas áreas de expansión fenicia como Sicilia, Córcega, Ibiza y el sur peninsular para obtener mercenarios, metales, obligarles a esas poblaciones a cuñar moneda y poder pagar este tributo que les exige. Con lo cual al final ese modelo hegemónico que vertebró las relaciones entre fenicios y cartagineses con la península ibérica desde el siglo IX hasta prácticamente el siglo III a.C., solo se romperá a partir del momento en el que, de nuevo, por un salto adelante de la aristocracia púnica, de la aristocracia cartaginesa, como había sido también un salto adelante la expansión fenicia hacia occidente en la crisis de las aristocracias fenicias, convertirán esos espacios no solo en áreas en las que ser los grandes gendarmes de la relación económica y comercial y tener nuevos mercados y buenos mercados para sus productos, que era algo que también buscaron los colonos griegos, sino que en realidad convertirán esos territorios en tierras, si no de conquista, que ese es un término quizá muy romano, como veremos en esta asignatura, pero así de expansión y de colonización. Esa es la posición más próxima a un modelo colonial imperialista como el que conocemos para el siglo XIX europeo y que a veces condiciona bastante nuestra imagen de los modelos coloniales y los modelos también imperialistas en la antigüedad. El hecho de que la colonización fenicia se haga tan fuerte durante prácticamente hasta el siglo VI, en ese espacio del suroeste y del sureste peninsular es, introduzco aquí el tema que veremos el martes que viene, la que abocará a los griegos a, pese a haberse fijado en Tarteso en una de sus primeras navegaciones, ya sabéis que una de las primeras noticias que tenemos sobre la península ibérica es la obra marítima de Avieno, ese periplo de unos navegantes de Marsella, masaliotas, que describen un itinerario costero, donde se habla de Calpe, de Meroscopeion, del Artemision, de una serie de accidentes geográficos y antrópicos de la costa. Peninsular, que parece ser que es un periplo de en torno al siglo VII a.C., y que en ese periplo los griegos describen toda la zona del sur peninsular como ocupada por enclaves de carácter fenicio. Y eso es lo que hará que los griegos tengan que ir a la zona del nordeste y del levante, y que al final Iberia quede dividida en dos áreas. La Iberia fenicia fiel a Cartago y la Iberia graeca, digamos, donde los romanos van a fundar o aliarse, mejor dicho, con la ciudad de Sagunto, y eso va a separar siempre el ámbito más o menos del Turia hacia el norte como área de influjo. El influjo romano y del Turia hacia el suroeste y hacia el interior, siguiendo la costa como área de influjo único, en parte también por los múltiples tratados entre Roma y Cartago que se firmarán a partir del 509 a.C. dentro de un par de semanas.