Muy bien, pues me corresponde, según me han encomendado, daros unas nociones sobre el Consorcio de Compensación de Seguros. Soy Alejandro Izuzquiza, soy el director de operaciones del Consorcio de Compensación de Seguros, responsable de la actividad aseguradora e indemnizatoria que realiza esta entidad. Y voy a tratar de, con un lenguaje sencillo, explicaros cuál es el papel del consorcio en el sistema asegurador español. Y, aparte de mi explicación, he preparado unas diapositivas que podéis utilizar, que podéis descargaros como, por así decirlo, resumen de mi intervención. La primera cuestión está en... ¿Cómo transmitir una idea de lo que es el consorcio? Y yo creo que os quedará claro si os digo primero que somos una institución pública. El Consorcio de Compensación de Seguros es una entidad pública empresarial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, que, además, está vinculada a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, que es la autoridad supervisora de los seguros, puesto que el presidente del consorcio es el propio... ...director general de seguros. Somos dos instituciones en el ámbito público y del seguro, que estamos vinculados, pero que no se pueden confundir. La autoridad supervisora es una cosa, el Consorcio de Compensación de Seguros es otra. Y, además, el hecho de que seamos públicos no implica que el consorcio viva de los presupuestos del Estado y de los impuestos que pagan los ciudadanos. No, somos entidad pública empresarial. Tenemos nuestros propios ingresos. Tenemos nuestro propio patrimonio. En definitiva, el Consorcio de Compensación de Seguros tiene su propio balance con su activo y su pasivo y tiene su cuenta de resultados con su debe y con su haber. No nos nutrimos, por lo tanto, de tributos. La segunda idea es que somos una institución pública con actividad aseguradora. Somos una entidad aseguradora pública. Y es importante destacar... Por lo tanto, y deshacer la equívoca idea que muchas veces me ha llegado de que el consorcio es una agrupación de entidades aseguradoras o que es una fórmula de coaseguro o de fórmula reaseguradora. El consorcio es una aseguradora. Una aseguradora que se relaciona directamente con sus clientes asegurados y de carácter público. Pero lo que nos diferencia de las demás aseguradoras no solamente es el carácter... público frente al carácter privado, la naturaleza privada de las entidades aseguradoras que concurren en el mercado. Sino que es nuestra misión. El consorcio tiene como función complementar al sistema asegurador español y dotarle de estabilidad llegando a determinadas parcelas del aseguramiento a los que no llega con normalidad, con estabilidad la entidad aseguradora privada. Desde ese punto de vista, es muy importante que destaquemos que el consorcio no compite con las entidades aseguradoras, sino que las complementa, las complementa. Y además de eso, somos una entidad multifuncional. Somos multifuncionales porque tenemos, de acuerdo con la norma que nos regula, que es el Estatuto Legal del Consorcio, una serie de funciones complementarias del seguro privado que tienen un enorme contenido social. Por ejemplo, la cobertura de los riesgos de catástrofes naturales y de terrorismo. La cobertura que tenemos en el seguro obligatorio de responsabilidad civil de automóviles o nuestras funciones en el seguro agrario combinado o como liquidadores de aseguradoras insolventes. Tenemos muchas funciones. Todas esas funciones tienen una importante repercusión social y nunca están en competencia con las entidades aseguradoras privadas. Y para completar la idea de lo que es el consorcio, diré que es una aseguradora pública multifuncional que no compite con las aseguradoras privadas y con una larga experiencia. El consorcio nació con carácter coyuntural al término de la Guerra Civil Española 1936-1939 con la finalidad de ayudar a la liquidación de los siniestros que se produjeron durante la guerra. Y así permaneció durante los años 40 para solucionar determinados eventos que se produjeron como un incendio en Santander, una explosión de minas de Cádiz, etc. Y es en 1954 cuando a través de una ley del 16 de diciembre de ese año ya se constituye el Consorcio de Compensación de Seguros con un carácter estable, permanente hasta nuestros días. Eso sí, la legislación del consorcio ha ido evolucionando a lo largo de todos los años. Han sido siete décadas en las que la sociedad y la economía española han evolucionado y por lo tanto la orientación del consorcio también ha ido experimentando esas evoluciones. Como entidad pública y de carácter asegurador estamos sometidos a la misma legislación que las aseguradoras privadas, es decir, a la ley de contrato de seguro y a la ley de ordenación y supervisión de las entidades aseguradoras privadas, además de tener determinadas normas que son específicas del consorcio. La ley que regula el consorcio es la llamada Estatuto Legal del Consorcio de Compensación de Seguros y en la parte de la cobertura del riesgo extraordinario existe un Reglamento del Seguro de Riesgos Extraordinarios. Bueno, pues una vez que hemos hablado de lo que es el Consorcio de Compensación de Seguros y permitidme que insista, somos entidad aseguradora, somos entidad pública, somos una entidad de larga trayectoria, nuestra función no es competir sino dar estabilidad al mercado asegurador ofreciendo para los asegurados unas coberturas que no ofrecen las entidades aseguradoras, vamos a ver algunos rasgos de algunas de las funciones que desarrolla el consorcio y que son quizás las más relevantes y las que a quienes trabajamos en el consorcio nos ocupan las muchas horas de dedicación diaria. La primera es el Seguro de Riesgos Extraordinarios. El Seguro de Riesgos Extraordinarios es, por así decirlo, la cobertura estrella del Consorcio de Compensación de Seguros. Lo primero que tenemos que saber es qué son riesgos extraordinarios porque una cosa es el término, por así decirlo, coloquial y otra cosa es el término legal. El estatuto legal del consorcio relaciona los riesgos extraordinarios que cubre el Consorcio de Compensación de Seguros. Y la relación es amplia y se divide en riesgos de la naturaleza y en riesgos de la acción humana. Y en riesgos de la naturaleza fundamentalmente tenemos la inundación, el embate de mar, el terremoto, el maremoto, las tempestades de viento severo que se llaman legalmente Tempestades Ciclónicas Atípicas que se caracterizan por vientos con rachas de velocidad superior a 120 km por hora, los tornados, así como las erupciones volcánicas son los riesgos de la naturaleza más importantes. El riesgo de la acción humana que cubre el consorcio con mayor presencia afortunadamente ahora meramente episodica es los ataques terroristas. Los ataques terroristas y los tumultos populares son dos ejemplos de riesgos extraordinarios que no derivan de la naturaleza. La lista es extensa pero no comprende absolutamente todos los eventos de la naturaleza. No está incluida en esta relación la nieve, no está incluido tampoco por ejemplo el granizo. Por lo tanto no hay ninguna entidad en el planeta Tierra que cubra tantos riesgos extraordinarios como el consorcio pero eso no significa que cubra absolutamente todos. ¿Cómo cubre el consorcio los riesgos extraordinarios? Pues a través de una fórmula que es también muy peculiar. En España el contrato de seguro o mejor dicho la póliza de seguro contiene dos contratos de seguros distintos. Si alguien lee su póliza de seguro se dará cuenta que existen una serie de cláusulas de cobertura de los riesgos que ha contratado con su aseguradora de incendio, de robo rotura de cristales, avería de maquinaria etcétera, etcétera. Pero si sigue leyendo se encontrará con unas cláusulas de cobertura de los riesgos extraordinarios por el consorcio de compensación de seguros. Esas cláusulas ya no hablan de la aseguradora privada ni del consorcio. Y lo que establecen son las fórmulas los parámetros bajo los cuales se cubren estos riesgos extraordinarios por el consorcio. Por lo tanto, una póliza de seguro contiene dos contratos el contrato que podríamos llamar ordinario o estándar y el contrato de riesgos extraordinarios por el consorcio. ¿Cómo cubre el consorcio estos daños? Pues esto los cubre para todos dependiendo de las cláusulas del contrato de seguro. Es decir, yo dependiendo de cómo sea el contrato de seguro indemnizo daños materiales indemnizo daños inmateriales como por ejemplo la pérdida de beneficios la inhabitabilidad de la vivienda los desalojos forzosos e indemnizo los capitales asegurados en vida o accidentes si se trata de un seguro de daños a las personas. Y lo hago sobre la base de las mismas cláusulas que contiene el contrato de seguro. Yo siempre digo gráficamente para entendernos que yo tengo una póliza de seguro y yo tengo unos riesgos cubiertos. Si lo que se me ha producido es el incendio de mi casa, si me han robado en mi comercio, yo acudo a mi asegurador privado al que yo he elegido y al que yo le pago una prima del seguro. En cambio, si lo que se ha producido es uno de los riesgos extraordinarios que recoge el Estaduto Legal del Consorcio entonces lo que hago es como asegurador privado me retiro de la escena y entra en escena el Consorcio de Compensación de Seguros y es entonces cuando yo que he sufrido daños por inundación o por terremoto o por la erupción volcánica de La Palma acudo al consorcio y comunico los daños solicito la indemnización y el consorcio gestiona esa indemnización y lo hace sobre la base del contrato de seguro que yo le tengo que enseñar al consorcio. Yo le enseño el contrato de seguro y le acredito que he pagado la prima y que por lo tanto mi seguro está al corriente en el momento en que se produjo la inundación o la erupción volcánica o el terremoto y el consorcio a la vista de eso, entra en funcionamiento. Toda esa cobertura del consorcio se hace a cambio de qué? Pues se hace a cambio de un recargo una prima que se llama recargo a favor del Consorcio de Compensación de Seguros y que es un tanto por mil del capital asegurado en el contrato de seguro excepto en el caso de los automóviles que no tienen capital asegurado en las pólizas y por lo tanto lo que establece la legislación es una cantidad fija. Pongo algunos ejemplos El ejemplo de la vivienda Tengo una casa una casa de cien mil euros de capital asegurado y contribuyo al consorcio, a ese fondo común para catástrofes con siete euros al año son siete euros por cada cien mil euros de capital asegurado elemental, si mi casa está asegurada en doscientos mil pago siete por dos catorce euros al año Pago esa cantidad por el riesgo de inundación por el de terremoto Pago esa cantidad por el conjunto de los riesgos extraordinarios Es decir, en el paquete de mi póliza de seguro no va sólo el riesgo extraordinario que a mí me puede preocupar o los que a mí me pueden preocupar Va el conjunto de todos los riesgos extraordinarios que están relacionados en el Estaduto Legal del Consorcio Por lo tanto, con esos siete euros estoy cubierto de inundación de terremoto, de erupción volcánica de tempestad de viento superior siete kilómetros por hora, etcétera etcétera ¿Cómo hago que ese dinero llegue al consorcio? Pues el consorcio no emite una póliza de seguro porque como ya he dicho la emite la compañía aseguradora y esa póliza de seguro van incluidas las cláusulas de cobertura del consorcio por el Consorcio de los Riesgos Extraordinarios Eso hace que al tiempo que la aseguradora cobra la prima del seguro cobra también el recargo a favor del Consorcio de Compensación de Seguros. En el mismo recibo de la prima del seguro va incorporado el recargo y las aseguradoras al mes siguiente lo que hacen es ingresar en el consorcio el 95% del recargo puesto que la legislación prevé un 5% de comisión por las gestiones que realiza la entidad aseguradora Una vez que se ha producido el daño, una vez que yo he comprobado que es un riesgo extraordinario y sabiendo que es el Consorcio de Compensación de Seguros, ¿qué es lo que tengo que hacer? Pues gestionar mi indemnización con el consorcio. Entonces lo que tengo que hacer es comunicar los daños al consorcio no a la aseguradora sino al consorcio y lo puedo hacer de dos formas muy cómodas, muy rápidas, muy sencillas y muy seguras. Una es llamando a un teléfono gratuito 900 222 665 y la otra alternativa es internet en la web del consorcio www.consorseguros.es y yo ahí doy los datos de mi póliza, los datos míos como asegurado y los datos del bien por el que reclamo e inmediatamente el consorcio se pone en funcionamiento porque el momento que he hecho la comunicación esa comunicación queda registrada en el sistema informático del consorcio y de forma inmediata el consorcio me da el número de referencia del expediente de siniestro que se ha creado en el sistema informático. Y el consorcio va recogiendo de esa forma miles de siniestros en un solo día y los va colocando en un mapa a través de un sistema de georeferenciación y lo que hace es distribuir entre peritos, valoradores de siniestros las solicitudes de indemnización. Los peritos del consorcio son profesionales, independientes, autónomos y que actúan con regularidad para el consorcio con capacidad para desplazarse a las zonas inundadas y tienen un medio de comunicación que es una plataforma web con el consorcio. El consorcio le remite a cada perito las encomiendas de valoración por esa plataforma web y el perito nos remite el informe pericial las fotografías correspondientes y escaneada la póliza de seguro y el recibo de pago de la prima que le ha entregado el asegurado a través de esa plataforma web. Y el consorcio después a través de su red de tramitadores el consorcio tiene 17 oficinas territoriales englobadas en 13 delegaciones territoriales y tiene una dirección de operaciones que es la que dirige toda esa actividad de peritación tramitación de siniestros y pago de indemnizaciones y finalmente el consorcio paga por transferencia bancaria al asegurado la indemnización. En todos los casos se hace así menos en uno que es en el caso del viento en el caso del viento no se puede hacer así ¿por qué? Pues porque en los demás riesgos extraordinarios el consorcio cubre todo evento independientemente de la extensión geográfica del número de afectados yo estoy permanentemente gestionando inundaciones grandes medianas y pequeñas terremotos como el de Lorca y terremotos palpables como los de Granada pero también miniterremotos y por lo tanto en cuanto se produce el terremoto en cuanto se produce el embate de mar la inundación, la erupción volcánica ese tema sé desde el primer momento que es del consorcio cuando se produce viento no es una excepción cuando se produce viento tengo que medir la velocidad del viento puesto que ni el consorcio cubre todo viento ni tampoco las aseguradoras cubren todo el viento sino que cubre el viento a partir de determinada velocidad porque de lo contrario las aseguradoras serían empresas de mantenimiento de tejados antenas y toldos no, se exigen determinadas velocidades de viento y de acuerdo con la legislación del seguro de ríos extraordinarios es la AEMED la agencia estatal de meteorología del estado la que tiene que suministrar los datos y un informe al consorcio de compensación de seguros para ver en qué zonas pudieron soplar vientos de más de 120 km por hora mientras eso ocurre hay que atender a los asegurados no podemos esperar al informe AEMED y entonces hemos hecho un acuerdo entre las aseguradoras y el consorcio en virtud del cual en los casos de daños por viento los asegurados acuden directamente a las aseguradoras que peritan y pagan la indemnización y cuando el consorcio tiene ya el informe de AEMED y a través de un sistema de georreferenciación municipaliza los lugares los municipios en los cuales el viento tuvo velocidad superior a 120 km por hora o razonablemente cabe esperar a 120 km por hora entonces el consorcio lo que hace es difundir a través de su web y distribuir a las entidades aseguradoras la relación de términos municipales y las aseguradoras han convenido con el consorcio un sistema para solicitar por vía telemática el reembolso por parte del consorcio a las aseguradoras de los importes que hubieran anticipado a los asegurados en aquellas zonas donde finalmente se ha constatado que los vientos superaron los 120 km por hora por lo tanto este procedimiento de viento es un procedimiento que se aparta del procedimiento general el consorcio no da el primer paso el consorcio lo que hace es reembolsar a la aseguradora la verdad es que yo creo que para completar un poco la idea de lo que es el seguro de riegos extraordinarios pues os podría dar algunos eventos para que veáis como repercuten en la vida del consorcio estos riesgos extraordinarios por ejemplo la tempestad ciclónica típica de viento de más de 120 km por hora que ha tenido más importancia es la tempestad llamada Klaus del año 2009 para que os hagáis una idea han sido 275.000 siniestros y 500 millones de euros el terremoto más costoso para el consorcio fue el terremoto de Lorca de 2011 el terremoto de Lorca supuso la gestión por parte del consorcio de 33.000 siniestros y también indemnizaciones un poco superiores a 500 millones de euros y una inundación reciente una inundación reciente que constituyó el evento con mayor número de siniestros de inundación de la historia del consorcio fue la dana de septiembre de 2019 donde el consorcio recibió 70.000 solicitudes de indemnización y por ellas hubo de pagar 445 millones de euros como veis se trata de eventos relevantes que requieren de un importante esfuerzo de gestión y que requieren evidentemente un organismo sólidamente estructurado y financiado para poder atender con rapidez además este tipo de eventos al margen de estos eventos que podría yo suelo llamarles Greatest Hits todos los años tenemos o bien acontecimientos importantes o lo que es también muy interesante es una secuencia una secuencia de acontecimientos que a lo mejor no son mayúsculos pero que sumados todos ellos si que dan lugar a una etapa de hiperactividad en el consorcio vamos a centrarnos y con esto termino los eventos extraordinarios en el año 2021 el que se ha cerrado más recientemente bueno pues el año 2021 tuvo para empezar el llamado enjambre sísmico de Granada que se produjo en enero y tuvo una repetición en el mes de agosto y que supuso para el consorcio la gestión de 13.500 siniestros siniestros pequeños porque el terremoto no fue devastador como el del Orca que supusieron 17 millones de euros por lo tanto fue más el esfuerzo de gestión y el esfuerzo de peritación que el esfuerzo económico que conllevó para el consorcio otro riesgo geológico la erupción volcánica de La Palma nunca habíamos tenido en los 68 años de historia del consorcio una erupción volcánica a gestionar independientemente de las particularidades del fenómeno que dio lugar también a tener que introducir modificaciones en nuestros procedimientos en nuestros criterios La Palma ha supuesto para el consorcio la gestión de 10.700 siniestros hasta el momento 10.700 siniestros con un coste de 240 millones de euros pero es destacable el hecho de que la erupción volcánica empieza el 19 de septiembre termina en diciembre el consorcio no se dedica a La Palma se dedica a otras muchas cosas porque fijaos el día 1 y 2 de septiembre es decir, unos días antes de la erupción se produjeron inundaciones en sitios tan diversos como Alcanar, en Tarragona Iniesta, en Cuenca 6 o 7 municipios de Toledo en Madrid en Sagunto, Benicassim es decir, tuvimos allí en torno de 13.000 siniestros unos días antes por lo tanto, cuando se produce la erupción volcánica estamos gestionando eso por lo tanto, es más a más pero un día después de la erupción volcánica entre los días 20 y 24 se producen otras inundaciones otra dana igual que la de 1 y 2 de septiembre pero en sitios también distintos fundamentalmente en Badajoz localidad Almendralejo en Huelva, Lepe Cartaya y en Cartagena y Murcia y por lo tanto son otros 10.000 siniestros en noviembre, mientras estamos gestionando la erupción volcánica se producen inundaciones en Cantabria, Ampuero fundamentalmente en Vizcaya, Valle de Trapaga y en diciembre también, mientras se está produciendo la erupción volcánica se produjeron inundaciones en el río Ebro, desbordamiento del Ebro del Vidasoa, del río Arga fueron inundaciones históricas en Navarra, históricas no había habido inundaciones tan grandes como las que se produjeron en diciembre y además el 24 y 25 de diciembre hubo inundaciones en Sevilla capital quiere esto decir que por ejemplo en el caso de la erupción de La Palma, que realmente para el consorcio no estamos hablando de 10.700 siniestros, sino que sumados todos esos acontecimientos que se produjeron además, no en el mismo sitio que es más fácil de gestionar sino en sitios muy distintos de la geografía nacional, al final el consorcio tuvo que afrontar la gestión de 52.000 siniestros que han supuesto un coste de 480 millones de euros termino por lo tanto con el seguro de riesgos extraordinarios y paso a otra actividad que gestiona el propio consorcio que es el seguro obligatorio de automóviles el consorcio tiene dos funciones distintas la clásica que todos los países de la Unión Europea tienen que es la de actuar como fondo de garantía para indemnizar aquellos accidentes de circulación que no son indemnizables por una aseguradora privada existe el seguro obligatorio de automóviles para evitar que las víctimas queden desamparadas pero hay ocasiones en que quedan desamparadas si no existe el consorcio en sus funciones de fondo de garantía por ejemplo, cuando el accidente lo provoca un vehículo que circula ilegalmente sin seguro cuando el accidente lo provoca un vehículo que se da a la fuga y que no puede ser identificado o cuando se trata de un vehículo robado o cuando el vehículo sí que está asegurado pero lo está en una aseguradora que es insolvente y está en liquidación en todos esos supuestos al final, la víctima tendría que recurrir al propietario o al conductor del vehículo a falta de seguro bueno, pues tiene el resorte del consorcio de compensación de seguros y el consorcio todos los años indemniza miles de accidentes de este tipo y por lo tanto, protege a las víctimas y da seguridad que todo accidente va a tener una respuesta del lado del seguro en condiciones normales del lado de la aseguradora del vehículo responsable del accidente y en estos casos excepcionales del consorcio de compensación de seguros del ministerio de asuntos económicos y transformación digital pero si es verdad que todos los países de la Unión Europea tienen un fondo de garantía para el seguro obligatorio de automóviles el consorcio tiene funciones adicionales y es la de asegurar los vehículos que son rechazados por el seguro privado ha ocurrido por ejemplo en los primeros años de este siglo se aseguraron cerca de 100.000 ciclomotores y motocicletas porque las aseguradoras privadas por problemas de sinestralidad rehusaban suscribir muchos contratos de seguros a estos vehículos de dos ruedas por lo tanto, siempre digo que España es el único país donde quien circula ilegalmente sin seguro no tiene la menor disculpa porque no tiene la disculpa de seguridad y las aseguradoras privadas no me quieren asegurar el consorcio te asegura en defecto de las entidades aseguradoras también por esta actividad el consorcio se nutre de un recargo que va sobre la prima del seguro obligatorio de automóviles que es un 3% tradicionalmente ha sido durante décadas el 3% pasó a ser el 2% otra función importantísima del consorcio en el seguro agrario combinado España tiene un sistema de seguros agrarios que es posiblemente el más evolucionado del mundo y el consorcio ha permitido el funcionamiento de este sistema dando respaldo al sistema los seguros agrarios igual que los seguros de catástrofes o los seguros de terrorismo son de muy difícil suscripción en el mercado privado y cuando hay mucha sinestralidad suben mucho los precios suben mucho las franquicias y lo que se ha creado con el sistema de seguros agrarios combinados es la posibilidad de que a través de una fórmula de coaseguro las aseguradoras que voluntariamente se quieran adherir puedan suscribir una cuota del seguro agrario y qué es lo que ocurrió al principio cuando el sistema no estaba rodado pues que se preguntó que levanten la mano las aseguradoras que quieran participar y en qué porcentaje y el consorcio tuvo que cubrir el 50% del cuadro de coaseguro que no estaba cubierto por las aseguradoras el sistema ha ido rodando se ha ido perfeccionando y en estos momentos el 90% del cuadro de coaseguro está integrado por las entidades aseguradoras y el consorcio tiene en estos momentos una participación en el cuadro de coaseguro y el sistema ha rodado y las entidades han perdido el miedo precisamente porque además de la participación del consorcio en el cuadro de coaseguro el consorcio respalda con un reaseguro financiero el sistema de tal forma que se hace cargo de las pérdidas del sistema a partir de determinado nivel cuantificación de esas pérdidas lo cual hace mucho más factible que puedan entrar las entidades aseguradoras sabiendo que su exposición no pasa de determinado nivel y finalmente el consorcio es el liquidador de las aseguradoras insolventes en el año 84 se creó una llamada comisión liquidadora de entidades aseguradoras y esa organización ha sido absorbida desde hace ya bastantes años por el consorcio el consorcio liquida las aseguradoras insolventes y tenemos de la misma forma decía que tenemos el sistema más evolucionado de seguros salarios del mundo yo creo que tenemos el sistema más evolucionado y más protector de liquidación de aseguradoras insolventes en beneficio de los asegurados es un sistema complejo no da tiempo en estas pinceladas a explicarlos pero si quedaros con la idea de que existiendo insolvencia el consorcio paga a los asegurados y a los terceros perjudicados del seguro de RC en meses no en años ni en siglos estamos hablando de empresas insolventes y además en el 100% de su crédito ante la aseguradora o en porcentajes muy próximos al 100% que depende del balance de la compañía de seguros se llaman medidas de mejora y a través de un balance mejorado extra contable el consorcio ofrece a los asegurados en pocos meses la compra del crédito que tienen frente a la entidad aseguradora es el sistema más protector de los intereses de asegurados y terceros perjudicados que existe en el mundo bueno yo la verdad es que terminaría diciendo que el consorcio es una institución única en el mundo a mi me interesa destacar esto y por eso es tan importante conocer el consorcio quien trabaje en el sistema asegurador español indirectamente es que no concibo que sea profesional que no conozca el consorcio es que no existen en otros sitios ¿existen instituciones que cubren riesgos extraordinarios? si, por ejemplo existe un organismo que cubre terremotos en Nueva Zelanda existe un organismo que cubre inundaciones en viviendas residenciales en Inglaterra pero un organismo que cubra todos los riesgos extraordinarios que cubre el consorcio que cubra no solamente daños materiales sino además pérdida de beneficios y daños personales que además en el caso de los daños personales cubra los riesgos extraordinarios que se produzcan fuera de España no existe en ningún sitio segundo en el ámbito del seguro obligatorio de automóviles ¿existen fondos de garantía? ya he dicho, claro que existen en la Unión Europea exigen porque lo establece las directivas del seguro automóvil pero ¿existe algún fondo de garantía que además cumpla la función de asegurar a la gente que es rechazada por el seguro privado para que todo el mundo pueda circular con seguro? no, no existe en absoluto ¿existen organismos que liquidan aseguradoras insolventes? si, pero no existen organismos que además cubran riesgo de terrorismo de riesgos extraordinarios, es decir en virtud de la cual el sistema asegurador español ha llegado a una especie de acuerdo en virtud del cual las aseguradoras privadas se van a ocupar de los riesgos estándar y una institución pública llamada Consorcio de Compensación de Seguros va a contribuir a la cobertura de lo que es atípico, lo que es por así decirlo menos frecuente o a donde no puede llegar el seguro privado o donde no puede llegar con normalidad, permanencia y estabilidad el seguro privado ese es el truco del consorcio institución complementaria no institución competitiva del seguro privado y para ser complementario del seguro privado pero es muy importante destacar el consorcio público no puede estar alejado del seguro privado no puede estarlo porque estoy complementando a un seguro privado y de esa forma hay una permanente colaboración público-privada que se traduce en varias cosas una, existen muchísimas organizaciones en el sector asegurador privado pues desde Ofesauto o Centro Zaragoza en el ámbito del seguro del automóvil el pool de riesgos medioambientales Tirea en el mundo de la tecnología y de los sistemas de comunicación bueno, pues el consorcio está presente en todas esas iniciativas el consorcio es miembro del consejo de administración de todas esas organizaciones que he mencionado y al mismo tiempo el consorcio dentro de su consejo de administración siendo completamente público tiene representantes del sector privado tiene determinadas personas con nombres y apellidos que son los directivos de entidades aseguradoras relevantes porque no se concibe que una institución pública complementaria del seguro privado no se beneficie de la visión de estas personas en el consejo de administración y no se concibe que el sector privado no se empape de los problemas de los procedimientos del consorcio de compensación de seguros y de la misma forma que ocurre esto en el ámbito de la relación entre las aseguradoras privadas y el consorcio público y buena prueba es la colaboración que hay en el caso que he explicado de las tempestades ciclónicas atípicas donde hay un nivel de interlocución a través de este convenio envidiable entre las dos partes lo mismo ocurre con los colegios y asociaciones de mediadores de seguros y de corredores de seguros y lo mismo con la asociación de peritos tasadores de seguros el consorcio público no está alejado de todos los profesionales que están dentro del sector como ocurre con el Instituto de Acuarios por lo tanto termino señalando que estamos ante una institución verdaderamente singular que tenemos que mantener muchas veces a base de equilibrios y que esos equilibrios la verdad es que merecen la pena y que de cara al futuro cuando se habla de cambio climático y de qué es lo que nos va yo lo que transmitiría es el consorcio nació en 1954 y se ha ido adaptando desde 1954 a circunstancias muy cambiantes y lo ha hecho con éxito y podemos ajustar primas podemos modificar franquicias podemos ampliar coberturas como hemos hecho ampliando recientemente la cobertura a pérdida de beneficios o ampliándola a viento extremo sin necesidad de que concurra lluvia etcétera, etcétera creo que ante el futuro que nos depara el negro futuro que nos depara el cambio climático y todas estas cosas yo respondería diciendo que si hay un sistema asegurador que está bien preparado para afrontar esto es el sistema asegurador español existe el consorcio existe desde hace 70 años y existe química entre el seguro privado y el seguro público y lo ha habido siempre y lo habrá siempre muchas gracias muchas gracias Alejandro un placer poder contar contigo no sé el tiempo que he llevado pero me he pasado con lo bruto que soy me he enterado