A ver si quiere. Chicas, a ver si graba. Iniciando grabación, ya tenemos ahí el circulito. Eso es. Fijaos lo que os decía. Monoaminas, se llaman monoaminas porque hay, quedados ya con que hay tres monoaminas que son claves en la mayoría de los trastornos psicológicos. Que si no está una, están las dos, si no las tres. Como en los trastornos del estado de alimento. Pero que son dopamina, serotonina y norepinefrina. Fundamental, te lo digo. Entonces, fijaos, esas tres son monoaminas. La norepinefrina o la epinefrina son moléculas muy similares que actúan una sobre la otra, sobre los mismos receptores, perdón, los alfa y beta adrenérgicos. Cuando se habla de adrenérgicos, cuidado, suena adrenalina. Epinefrina y adrenalina es exactamente lo mismo. Es la misma molécula. Es como Pepe y José. Te está repitiendo lo mismo. Acordaos, fijaos que adrenalina es con raíz latina y epinefrina es con raíz griega, pero significan lo mismo. Si pensáis un poquito y os dais cuenta de de dónde vienen las palabras, entenderéis mucho y tendréis que recuperar poca información, que asimilar poca, que memorizar poca. Fíjate, epi significa sobre en griego. La anestesia epidural es porque te la ponen encima de la dura madre, que es la meninge que está en el sistema nervioso central, una de las tres. Se llama epidural porque está encima. Si fuese subdural, sería debajo. Entonces, epi significa encima. Y nefrona es la célula típica del riñón. ¿Sí o no? La nefrona. Tú cuando tienes algo del riñón te lo mira un nefrólogo. Y tienes una nefritis es que tienes inflamación en el riñón. Es decir, nefrona es la célula del riñón. Con lo cual, epinefrina significa que está encima del riñón, que son las glándulas suprarrenales las que liberan adrenalina en el sistema nervioso periférico. No en el sistema periférico, donde se libera la adrenalina. En el riñón, las glándulas suprarrenales. Fíjate, y adrenal, adrenalina, adrenal significa ad, como chalet, adosado, adherido, al fin y al cabo, pegado a, ¿de acuerdo? Renal, adrenal, significa adrenal. Fíjate, pegado al riñón, que es lo mismo, pero en raíz de la acuidad. Entendemos adrenalina, por lo tanto, y epinefrina son las mismas moléculas. No cometáis el error de escucharos a alguno, algún doctor, que decía que la epinefrina y la adrenalina son muy parecidas. ¿Por qué son muy parecidas? Es que es lo mismo y lo llamas con distintos nombres. ¿De acuerdo? Eso es así. Entonces, fijaos, lo que sí es distinto es la NOR, con respecto a la que no tiene el NOR, ¿no? La de chiquitos, la NOR. NOR, adrenalina, y NOR, epinefrina, sí que son moléculas muy parecidas a las que no tienen el NOR. Es la misma, la NOR, epinefrina y la NOR, adrenalina, es la misma. Pero la NOR, adrenalina y la adrenalina se diferencian muy poquito una de otra. De hecho, ambas dos activan los mismos receptores. Por eso, el sistema es adrenérgico. Y da lo mismo, que sea NOR, adrenalina o adrenalina. Otra base de esto. En el sistema nervioso periférico, es decir, de lo que liberan las glándulas suprarrenales, entre el 80 y el 90 es adrenalina, y entre el 10 y el 20 es noradrenalina, ¿de acuerdo? Y, sin embargo, el sistema nervioso central es justo al revés. Entre el 80 y el 90 es NOR, adrenalina, y entre el 10 y el 20, adrenalina. Pero ambas, a todos los efectos es como, funcionalmente, da lo mismo, que liberes NOR, adrenalina y adrenalina, que activan los alfa o beta adrenérgicos ambas. ¿De acuerdo? Actúan sobre los mismos receptores. Y lo que pasa es que no se utilizan de la misma manera. No tienen el mismo efecto. Depende de donde actúe. Lo irás entendiendo. Entonces, fijaos, ya hemos visto todo esto con la síntesis de dopamina. Lo siguiente que vamos a ver es, además de sintetizar, la dopamina también tiene que terminar su actividad. Tiene que degradarse también, dejar el espacio sináptico. Lo primero que hay que hacer es que abandone el espacio sináptico, entonces en las zonas en las que hay un transportador de dopamina, ¿vale? El transportador de dopamina se encarga de retirar rápidamente la cantidad sobrante que hay de dopamina, para que, entre otras cosas, haya que fabricar menos para la siguiente descarga. Y además, para que acabe la neurotransmisión, que tiene que ocurrir cuando tiene que ocurrir y ya. Si la dejas ahí, se vuelve a excitar el... Y es como si tuvieses... Es lo que hace la cocaína. ¿De acuerdo? Bloquear este transportador, recaptador, como veis, de dopamina, que lo vuelve a meter dentro. Y luego, o bien dentro o bien en el espacio exterior, se puede destruir por dos enzimas que degradan la dopamina. Fijaos, a nivel interno existe la MAO A o B, y a nivel externo también está la MAO A o B, como una de las posibilidades. Fijaos, MAO significa monoaminooxigasa. Ya os he dicho que eran monoaminas, por eso es importante, si sabes que es monoaminas. Pero fíjate, ya os he dicho que monoaminas también eran que otras moléculas aparte de la dopamina. ¿Cerotonina? Y no era epinefrina. Muy bien. O sea que también la monoaminooxigasa oxidará las otras monoaminas. Ya lo sabemos, preciamiento. Por lo menos intuimos que por ahí puede ir el tema porque cuando se ponen los nombres los biólogos se los ponen describiendo las cosas. Las monoaminooxigasa. Claro, que oxidan las monoaminas. Eso es lo que significa MAO. No se refieren al ideólogo revolucionario ruso, no se refieren a Mao Tse Tung, sino a monoaminooxigasa. Si lo hemos entendido, fíjate, los primeros antidepresivos eran inhibidores de la monoaminooxigasa. ¿De acuerdo? Eran los primeros antidepresivos que había. ¿Inhibirían? Sí, es decir, inhibirían esto, por lo tanto, que es la enzima que degrada, aumentan los niveles de monoamina. Eso es. Ya tienes una idea de que esos niveles de monoamina estarán influyendo en el estado de ánimo. Fíjate, ya te vas dando cuenta de cómo va funcionando. Lo que hace es eso. Una vez que se libera, se recapta y luego puede acabar su actividad mediante la acción de varios La monoaminooxigasa A o B degrada la dopamina, la monoaminooxigasa a nivel externo también degrada la dopamina, degrada la dopamina y luego hay otra, fíjate que se llama POMP, ¿se entiende? POMP son siglas que significan catecol o metiltransferase. Os doy un dato. POMP es cate. ¿Con las siglas vale? Generalmente con las siglas te vale, pero el nombre te viene muy bien para entender cómo funciona la sigla. Quiero decir, yo sé que MAO es monoaminooxigasa y entonces no tengo que memorizarlo. Ya sé que actúa sobre, si sé cuáles son las monoaminas, que hemos dicho ya las tres y ya lo sabéis todos, sabes que va a actuar sobre ellas. De hecho, al final tendréis que ver cuál actúa, o sea, cuál destruye las tres, porque la MAO A o la B, hay una que actúa sobre las tres, otra que actúa solamente sobre una y no sobre... Eso lo veremos cuando demos el sistema trimonoaminérgico. Y la MAO es la monoaminooxigasa. Monoaminooxigasa. A ver, mira, monoaminas, serotonina, dopamina y norepinefrina. ¿De acuerdo? Otra más. Dentro de esas monoaminas, dos de ellas son catecolaminas, que son la dopamina y la norepinefrina. La norepinefrina, os lo adelanto yo, se fabrica a partir de la dopamina. Con lo cual, solamente tiene un paso enzimático más después de hacer la dopamina para fabricar la norepinefrina. Fijaos, hay zonas en vuestro cerebro, porque vuestro cerebro no expresa en todos los lados los mismos receptores y las mismas densidades de transportadores, y tal, depende del circuito en el que esté, expresa o no expresa. Pues fijaos, en el famoso córtex prefrontal, ¿vale? La dopamina, ahí, el sistema dopaminérgico tiene mucha influencia en el córtex prefrontal, para mantenimiento de atención, porque les dan ampetaminas a los hiperactivos. Fijaos, porque la clave es que... Otra cosa es que hoy día llamamos hiperactivo a demasiados. Hay una sobrediagnosis en este país de hiperactividad. O sea, mira, perdona, que es más nervioso, punto. Quiere decir que, a ver, si en una clase de entradas ya hay 15 de 20 niños que son hiperactivos, mira, va a ser que son normales, los otros son parados. O sea, no. Precisamente lo que se sale de la norma, cuando algo está en la mayoría de la población, vamos a considerar lo que es ese estado normal. Por lo menos normalidad desde el punto de vista de lo que ocurre en la mayoría. Bueno, pues, ¿cómo vamos? Pero sí tiene una base, que realmente tiene un exceso de actividad, fijaos, porque una de las funciones principales de todo el córtex prefrontal, que es un área clave para las funciones ejecutivas, la base de la función ejecutiva, lo primero es controlar los impulsos. Si no controlar los impulsos, no puede haber ya el resto de funciones ejecutivas. Porque, claro, no ignorar los distractores, no mantienes la atención durante un tiempo en una tarea, no puedes pensar a largo plazo, planificar una secuencia de actos, todo eso exige que seas capaz de inhibir todos los impulsos que te llevan a cambiar de tema, a que pase una mosca por aquí, a reírme con el lado de la boca... Entonces, ese control de impulsos, si hay una hipofrontalidad, se caracteriza precisamente porque esa persona tiene problemas de control de impulsos. No filtra, no lo hace, por ejemplo, un Tourette que va andando por la calle y ¡hijo de puta! Porque no puede evitarlo, no puede controlar esos impulsos. Bueno, fijaos, ese córtex prefrontal influye en ese control de impulsos. Bueno, pues en ese córtex prefrontal, que por eso, fijaos, se les da unas ciertas anfetaminas porque su función es inhibir y se supone que si eres hiperactivo, precisamente lo que te cuesta cuando tienes un trastorno por hiperactividad y déficit de atención real, con base física, es que lo que te está fallando es el sistema de freno. Con lo cual, aumentar la actividad del sistema que frena es pararte. Paradójicamente, como lo que te ocurre, ese fallo es en la zona encargada de frenar, por eso así, algo que a todos realmente nos activa a ti te relaja. No es que te relaje, sino que actúa en una zona en la que tú tienes ese déficit para frenar. Por eso así, paradójicamente, una anfetamina lo que te hace es estar más tranquilo si tienes hiperactividad. Entendéis por qué van funcionando las cosas y por qué tienen un sentido? Todo lo vamos a ir. Quedaos con esto. Os he dicho que monaminas, las tres, serotonina y las estas. Catecolaminas, solamente. Totalina y la norepineprina. Con lo cual, la COMT, que se llama Catecolometiltransferasa, te está indicando esa terminación ASA, que es la típica de las enzimas. Catecol te indica que está actuando sobre aquellos que tienen el grupo Catecol. ¿Catecol es el C-O-M-T? Catecolometiltransferasa es lo que significa C-O-M-T. COMT. De acuerdo, pero todo el mundo la conoce como COMT. Tampoco es que sea muy fácil decir COMT. ¿Vale? Pero entender que significa Catecol ya me hace saber que va a actuar sobre la dopamina y la norepineprina. También va a declarar la norepineprina. ¿De acuerdo con todo esto? Son datos que se nos pueden ir quedando. ¿Norepinefrina? Norepinefrina o noradrenalina, que es lo mismo. ¿Vale? Fijaos, esa es la forma de actuar. Lo siguiente que nos comenta STAL en sus y se puede seguir como veréis, toda la presentación está puesto con cortes de imágenes del STAL. Yo tengo una copia del STAL en inglés y por eso están en inglés. ¿De acuerdo? Pero es lo mismo exactamente que tenéis vosotros, los mismos dibujitos y en algunos casos os meteré también alguna información que he puesto yo de resumir y acoplar algunas cosas, pero la mayoría van a ser cortes del STAL porque realmente veréis como luego simplemente de imagen en imagen vais repasando todo lo que habéis construido porque el sistema iconográfico funciona muy bien, muy simple, muy directo y va muy bien. Fijaos, lo último que nos falta es los tipos de receptores sobre los que se acopla la dopamina, en la membrana postsináptica. Esta es, por lo tanto, la membrana postsináptica y esta sería la membrana presináptica. El botón terminal y esta sería la vendrita que está recibiendo, vendrita o donde sea. Sabéis que también hay axoaxónicas, hay axoexomáticas, pero la inmensa mayoría son axoandendritas. Entonces, supongamos que esto es la superficie, la membrana de la vendrita que está ahí en el espacio sináptico muy cerquita de la neurona anterior que es dopamina. Entonces, como veis, fijaos, algo que parece que es de perogrullo pero los receptores para la dopamina estarán en la siguiente neurona ¿no? para recibir lo que viene de la dopamina. Ya sea esa siguiente neurona libera dopamina o libera otro neurona, otra persona eso ya veremos. El carracircuito será la que toque. ¿De acuerdo? Pero que uno tiene... No, no, no, perdona. Tú liberas pa' ir a, para comunicar con otro. ¿De acuerdo? Entonces, los receptores sobre los que está destinado a funcionar el neurotransmisor están en la neurona possináptica. ¿De acuerdo? Todos los receptores de dopamina se llaman D D algo de manera que no es difícil saber que es un receptor de dopamina. Si se llama D algo, es un receptor de dopamina. ¿Vale? Fijaos, los de noradrenalina o adrenalina son, ya os he dicho, son alfa o beta adrenérgicos, se suele decir después para, por si acaso no te acordabas que los alfa y los beta son del sistema adrenérgico. ¿Vale? Y los de serotonina se llaman 5HT algo. ¿Por qué 5HT? Porque serotonina es 5-Hydroxytriptamina su nomenclatura química. ¿De acuerdo? Entonces, la abreviatura de serotonina es 5HT. Ya está. Entonces, todo lo que sea 5HT1 5HT2, 5HT2A 5HT2B, es decir, cada... son su tipo de receptores para la serotonina. ¿De acuerdo? Quedamos con eso. Los de dopamina son estos. Quiero que entendáis otro concepto. Que lo normal es que estén los receptores en la neurona poxináptica, ¿de acuerdo? Pero hay algunos receptores que se expresan en la neurona presináptica, como este. ¿Veis aquí que hay uno que pone? Autoreceptor, ¿no? Autoreceptor presináptico. Presináptico, porque está en la neurona presináptica ¿de acuerdo? De la que sale el neurotransmisor, y se llama autoreceptor. Todos los receptores que expresa la misma neurona para su neurotransmisor que él libera son autoreceptores porque repiten lo que yo he generado. ¿De acuerdo? Por eso se llama autoreceptor. De manera que todos los autoreceptores son presinápticos, por definición. Porque están en la misma neurona que emite el neurotransmisor. Eso es autoreceptor. ¿Y cuál es la función del autoreceptor? ¿No os la contéis la semana pasada? No nos dio tiempo. Fijaos. ¿Sabéis que se liberan muchísimos más neurotransmisores de los que tienen que acoplarse a los receptores en la membrana siguiente? Pues se liberan por inundación. Se liberan muchísimos, como rápidamente se desplazan de las zonas más concentradas a las menos concentradas, es una fuerza de difusión química. Fijaos esto que se dibuja aquí, pero el presináptico es minúsculo. Con lo cual, si se liberan muchos, es inmediato que se acoplan rápidamente a todos los receptores que hay en la siguiente membrana. De manera que, para nuestra capacidad, es instantánea. ¿De acuerdo? Pero para eso necesitan liberarse muchos. Y que como ya se han acoplado, el recaptador tiene que empezar a sacar todo, siempre que haya un recaptador. Bien. Pero además, lo que os decía que en el córtex prefrontal, por ejemplo, no suele haber recaptadores de dopamina. Pero en el córtex prefrontal hay recaptadores de norepinefrina, que también enganchan a la dopamina, porque como la norepinefrina se fabrica a partir de la dopamina, por lo cual, fijaos, si inhibes el recaptador de norepinefrina en el córtex prefrontal, también estarías actuando sobre la dopamina. Fijaos que la interrelación entre las tres monominas es grande. ¿Para qué funciona el autorreceptor? Todos los autorreceptores, cuando se acopla el neurotransmisor a ellos, lo que hacen es inhibir a la neurona en la que están. Provocar que la probabilidad de que esa neurona emita un disparo sea menor. Eso es inhibir. ¿Por qué funciona esto así? Yo siempre os he contado que es... Yo, de las primeras veces que fui con mis amigos de vacaciones, íbamos muchas veces a Galicia. Entonces, esta era por Villagracía una casa que tenía un depósito de agua en el techo de la casa. Era un piso hacia el mar y en la azotea había un depósito de agua. Entonces, cuando tú de repente veías que en el río no había agua, tenías que dar a un botón que tenías en la cocina para que subiera el agua al depósito de agua. ¿Estaba en el córtex? Claro, porque había pozos allí. Pozos en todos los lados. Entonces tiras... ¿Qué ocurría? Tenía un rebosadero, tenía un agujero arriba... El depósito es aquí, en la parte de arriba tenía un tubito, por el que cuando ya estaba lleno caía el agua. Entonces tú mirabas por el patio interior y cuando vienes cara del zorro parabas el este. La señal de que ya ha llegado, ya está lleno y entonces no necesitas parar la bomba. Ese es el rebosadero. El autorreceptor lo que significa es si llega... Por eso te lo suelen dibujar en los bordes de la sinapsis, en el exterior, ¿de acuerdo? Porque si llega la dopamina a poplarse a él, significa que ya ha llenado todo el espacio sináptico. Que ya es suficiente, es un rebosadero. Ya ha llegado aquí, por lo tanto, inhibe. Siguiente punto que tenemos que darnos cuenta. ¿Cómo se llama este receptor? Este autorreceptor, ¿cómo se llama? D2, ¿lo veis aquí? D2. Pues fijaos, D2 también se llama este. ¿Vale? Que es posináptico. Si se llama D2, es porque hace lo mismo. Con lo cual, si este cuando se ha acoplado a dopamina inhibe, este cuando se ha acoplado a dopamina también inhibirá. ¿De acuerdo? Ya no se está dando esa pista. Porque hay uno posináptico que se llama como el presináptico, con lo cual, también va a inhibir. ¿De acuerdo? Porque sé que el otro es el rebosadero y siempre inhibe. Con lo cual, ese D2 ya me está diciendo esto. Fíjate que si no, pues anda que no le podía poner D17 o D24, anda que no hay número para ponerle D. Si hace una cosa distinta, se le va a llamar de otra manera. Si hace lo mismo, se le llama de la misma manera. ¿Por qué hace lo mismo si es en la posináptica? Porque en la posináptica también tiene su razón de ser. ¿Por qué no va a tener su razón de ser? La misma, es decir, tanto un receptor no tiene por qué activar, los receptores provocan, posinápticos provocan PEP o PIP. Potenciales excitatorios posinápticos son potenciales inhibitorios posinápticos. En este caso el D2 lo que hace es provocar PIP. Punto. Lo que al final en la neurona siguiente, se esté dando en ese momento, esa sumación de espacio temporal que hacía que las corrientes que llegasen de los cientos o miles de sinapsis que está recibiendo en ese momento, lo que llega al final al codo axónico de la siguiente neurona, provocará un disparo o no. Que en realidad sabemos que lo que provocará es que aumente la frecuencia de disparo o disminuya la frecuencia de disparo. Pero coloquialmente decimos dispara o no dispara. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Ya nos ha dicho ya hemos descubierto muchas cosas que hacen. ¿Qué es esto? Pues fijaos. Este D2, os lo adelanto ya que este D2 es el principal objetivo de todos los fármacos antipsicóticos. Todos. Los antiguos los nuevos, los primeros lo que son, se consideran antipsicóticos clásicos ¿vale? Son los que actúan, son inhibidores de este receptor. Son antagonistas del D2. Fijaos. Si os aparecerán dibujado por ahí en la píldora que os dibuja esta siempre aparecen como en esta posición y con un triangulito. No, perdón. Aquí no. Aparecen aquí. Aquí son los de serotonina que aparecen así como borradores. En forma de borrador los de serotonina. Ya lo veréis en las píldoras que vais viendo en los medicamentos. ¿Vale? Pues esto os adelanto que es el principal la principal diana terapéutica de todos los antipsicóticos. Los antipsicóticos clásicos se caracterizaban por ese antagonismo Los antipsicóticos de nuevas generaciones posteriores y no asípicos por lo tanto llamados ahora que son los que se utilizan de primera línea, además de este antagonismo tienen otras cosas. Pero también tienen ese antagonismo del D2. ¿De acuerdo? O sea que en cuanto veáis una molécula que tiene el antagonismo del D2 sabéis que tiene una actividad antipsicótica. Esa es la clave. Fijaos. Vamos a avanzar todavía un poquito más. Que nos da para que la cabeza... Este es el esquema que hace para dibujar que es lo que hace un autorreceptor que utiliza la metáfora del guarda barrera. Como veis aquí el receptor cuando no tiene dopamina libera, tiene la barrera abierta y se puede liberar dopamina. Cuando el receptor tiene dopamina que es aquí el guarda barrera la barrera está cerrada y no se libera dopamina. Yo creo que tengo que hablar con Stephen para decirle que lo del rebosadero se ve mejor. Quizá mejor el rebosadero pero está bien lo del guarda barrera. Es que antes mis abuelos lo tenían en su casa. Y es que es el sistema este, ¿verdad? En Galicia era muy habitual. Y después así. Sí, sí. Y te ves caer un tío rotado. Hay gente que da un jodido en el patio ¿sabes? Y tú le necesitas agua y lo mismo le empapan la ropa de abajo. Es gracioso, ¿no? Claro, en la zona de Galicia. Fijaos. Hoy vamos a ver hasta aquí principales vías dopamináticas que ocurren. Esto hay que dominarlo. Hay cinco vías principales dopamináticas. Entonces, la dopamina en el sistema nervioso central se fabrica, realmente se fabrica en dos zonas. Fíjate, una pequeña en un circuito que parte del hipotálamo que es este el túbero infundigular que sería este, fíjate túbero infundigular que parte del hipotálamo de la zona tuberal. ¿Os acordáis? Túber tinerium era como un embudo que conectaba el hipotálamo con la hipófisis abajo. Cuando hacíamos la disección del encéfalo de Cordero la hipófisis se quedaba en la silla turca pero se medía el huequecito que era justo el embudo que conectaba el hipotálamo con la hipófisis. Eso es túber por eso se llama túber tinerium y por eso se llama túbero infundigular. Esto va al infundigulo del apito italiano. Pero la mayoría en dos estructuras que están en el mesencéfalo ¿Os acordáis? Que son el área tegmental ventral en inglés VTA ventral tegmental área que los ingleses les gusta decir las cosas al revés eso sí, ¿vale? Para nosotros es ATV, área tegmental ventral VTA para los anglosajones. ¿Vale? Y la sustancia negra que está al lado. Bueno, para nosotros, para los prótesicos nos interesa conocer todos los principales circuitos dopaminares. ¿Cómo que del tálamo? Hipotálamo No es lo mismo el tálamo que el hipotálamo. Cuidadito. Míralo aquí fíjate en el dibujito esto va del hipotálamo a la pituitaria este es el túbero infundigular estos parten del área tegmental ventral que está en el mesencefalo a distintas zonas ¿de acuerdo? Y este parte de la sustancia negra que también está en el mesencefalo a... fíjate, de hecho cuando haces preparaciones histológicas y estás midiendo actividad ocalinérgica y estas cosas en el corte de cerebro en el área tegmental ventral no se ve a simple vista en un corte no tiene nada que... sabes que está ahí y yo sabía que estaba ahí porque veía la sustancia negra la sustancia negra si se ve y se ve negro por eso se llama sustancia negra no tiene muchas imaginaciones que poner los nombres hay una zona que se llama zona incierta se le debió acabar la idea y dijeron ¿y esto? ¿cómo es zona incierta? son unos cachondos los neuroanatomistas me parece uno de esos hay una que se llama las islas de Calleja o sea, cosas que molan van a ponerle islas de Calleja pues esto va a ser las islas de Calleja ¿por qué? porque me caen a mí bien Calleja ya está, las islas de Calleja la zona incierta la sustancia innominada no le pongan nombres, ¿cómo vamos a llamar la sustancia innominada? así son, ¿vale? pues aquí, la sustancia negra si se ve y justo en el mesencefalo ahí que está el acueducto entonces tiene la sustancia grifería acueductal ahí alrededor del acueducto alrededor, perímetro ¿de acuerdo? y debajo la zona del tegmento ventral, por eso es área tegmental ventral entre las dos sustancias negras yo sé que ahí está el área tegmental ventral pero no se ve, si hay una sustancia negra ¿y sabes lo que hay en medio? eso es como determinadas como la materia oscura, no se ve pero los cálculos matemáticos dicen que tiene que haberla ¿sí? ¿vale? sí y aquí se llama área porque es más difuso, no se ve claro pero es esa, es de donde parten además las principales vías dopaminergicas fíjate, del área tegmental ventral parte la vía, fíjate el nombre de las vías nos dice muchísimo porque empiezan siempre por la zona en la que está en soma de las neuronas y nos acaba en la zona en la que está el botón terminal la zona en la que envía su neurotransmisor fíjate entonces, del área tegmental ventral las que empiezan en el área tegmental ventral como es parte del mesencefalo se llaman vías meso-algo de manera, fíjate que hay una principal una importante que lleva que conecta el área tegmental ventral con la corteza cerebral, con el córtex prefrontal con dos áreas del córtex prefrontal fíjate, el córtex prefrontal dorso-lateral y el córtex prefrontal ventro-medial dorso-lateral es arriba de los laterales, dorsales de arriba ¿de acuerdo? y ventro-medial aquí, en la parte más cercana también hay veces que cuando hablan del córtex orbital significa que está encima de las órbitas de tus ojos o sea, lo que es córtex prefrontal más ventral ¿vale? entonces, está bien que tengáis el heurístico ya, ya sabemos que en realidad el cerebro funciona todo no son áreas aisladas, pero hay áreas que tienen una función muy importante en determinadas funciones cerebrales va a dar la redundancia muy bien, pues este córtex que os digo que es fundamental para las funciones ejecutivas ¿de acuerdo? está bien distinguir el área dorso-lateral las estructuras dorso-laterales como capacidades cognitivas más frías más cálculo más pensamiento abstracto con menos implicación emocional ¿de acuerdo? pensamiento lógico, racionamiento lógico dorso-lateral ¿vale? la ventromedial tiene un componente emotivo siempre, entonces relacionar vientre con emoción es fácil puesto que las emociones siempre las referimos al vientre ¿no? no te voy a decir que te cagas de miedo pero sí, tienen mariposas en el estómago cuando te enamoras cuando te pones nervioso o cuando algo te da asco se te revuelven las tripas es decir, la emoción y el vientre están conectados ese toque de cognición emotiva en la prefrontal ventromedial es bueno que tengáis ese jurístico ese atajo ¿de acuerdo? fijaos no, no, olvídate porque tiene más conexión con todo el sistema límbico eso es con todo el sistema límbico dentro del córtex prefrontal la zona ventromedial siempre tiene un toque más emocional y la zona dorso-lateral de cognición más fría fíjate, ese es uno de los de los circuitos otra, meso no nos va a dar tiempo, rápido meso fíjate, este es la vía meso-cortical que tiene dos ramas una dorso-lateral y otra ventromedial la vía mesolímbica que es la que conecta con el núcleo acúmbens que es la parte central del estriado que es el sistema que os decía yo antes que era el de refuerzo y que está alterado y muy exacerbado la exacerbación de esta vía es la que explica los síntomas positivos de la psicosis los delirios y las alucinaciones por este sistema de recompensa alterado, no solo de recompensa sino esta vía, parece que la exageración de esta vía está detrás la exacerbación de actividad en esta vía parece que está detrás de los síntomas positivos ¿de acuerdo? sin embargo lo que está detrás de los síntomas negativos es la hipoactividad de la vía meso-cortical ¿de acuerdo? porque eso es lo que hace que tengas dificultad de pensamiento lógico, que tengas retraimiento social, no te apetezca hablar con la gente, no quieras... todo eso es hipoactivada la meso-cortical, hiperactivada la mesolímbica ¿vale? y las otras vías que son la mesotalámica, que tampoco se sabe muy bien todo lo que hace ahora mismo y parece que no está implicada en la psicosis y la nigroestriada, fijaos nigroestriada forma parte del circuito de los ganglios basales que sabíamos que eran uno de los principales moduladores, junto con el cerebelo de los sistemas musculares esta vía, la nigroestriada es la que está mal en el Parkinson, la que está deficitaria ¿de acuerdo? pero aquí parece que está bien ¿de acuerdo? y esta, fíjate en esta, en la tuberón fundigular del hipotálamo lo que hace es, se libera en la pituitaria dopamina y esa dopamina inhibe la generación de prolactina ¿vale? entonces, ¿qué ocurre? si bloqueas la dopamina en esa vía, lactas producen lactas, ¿de acuerdo? con todos los problemas hormonales y de excitación sexual, etcétera, fetina que te puede provocar eso entonces fijaos, ¿cuál es el problema? sabemos que esta vía está alterada hacia arriba, con mucha actividad esta, con muy poca actividad ¿cómo podemos hacer? y si hay una base que explique cómo se puede tener una vía muy elevada otra vía hipoelevada y las otras completamente normales, pues claro si te tomas un medicamento, un antipsicótico clásico que lo único que hace es bloquear el D2 y reduce la actividad de la dopamina en esa vía y eso tendrá un efecto farmacológico aquí se te irán los delirios y las alucinaciones pero esto, que ya tenía poco tendrá menos aún, se desacervarán los negativos y además, si te descuidas, tendrás como efecto secundario que lactas, porque se va a reducir aquí, y además, en la nigroestriana tendrás síntomas de Parkinson te temblarán y tendrás rigidez y temblores en las extremidades, porque te están bloqueando esto y te está simulando un Parkinson en esa vía, ¿entendéis? Fijaos que el efecto farmacológico es la vía que está funcionando si lo que hago es reducir este efecto farmacológico, los demás son efectos secundarios y si consigo una, que solo si solamente hubiese un medicamento que solamente actuase sobre esta vía, maravilloso si solamente actúa sobre esta vía ese y otro que solamente actúa sobre esta vía uno lo baja y otro lo sube, cojonudo, perfecto pero eso hoy por hoy es difícil cuando funcione el 5G que nos ha metido con el microchip ese de la vacuna, a lo mejor conseguimos que lo hayamos conseguido claro, bueno, pues eso es lo primero lo primero que vamos a hacer me voy a tener que ir porque va a tener que entrar Cristóbal y ya vamos a tope y no nos va a dar tiempo a más pero ya veréis, el próximo día recuperaremos este concepto y a partir de aquí iremos profundizando un poquito más, ya hemos descubierto bastante cosas vale, chicos, os voy a tener que dejar voy a parar la grabación, que si no duran horas y por eso una persona que tiene por ejemplo Parkinson