Bueno, el otro día Empezamos despacio con el tema 1 La introducción a la asignatura Os hablé un poco de la práctica Hoy, por lo menos, quiero Acabar el tema 1 Ver de qué va todo esto Porque algunas Algunas preguntas para que veáis Lo que nos van a preguntar de este tema Que es muy introductorio Histórico Y relativamente fácil Porque las preguntas van siempre a lo mismo Ya veréis Y si os quiero introducir la práctica Porque Supongo que habréis empezado a hacerle alguno Y quiero, al menos, daros unas pinceladas Generales De qué va todo esto Lo del otro día Supongo que también está claro Cómo funciona esto La práctica está el día 22 Dijimos Que la memoria Era Como en su sentido Popular La acción popular tiene Es un sistema que trabaja con información De todo tipo Que traduce en sus propios códigos La almacena Y la recupera Hasta ahí En ese sentido está claro Vimos que los Precursores Que estudian la memoria Sobre todo de Binghaus No sé cómo se pronuncia A finales del siglo XIX Que apenas estaba surgiendo La psicología Como una ciencia aparte Ya hizo unos estudios Experimentales Con control riguroso Era ver Cuánto duraba la memoria Estudiando sílabas de tres letras El mismo Era El sujeto experimental Que ya se aprendía Pasa, pasa, sí No, no, ya, ya está Hoy hemos tardado tiempo Y Tuvo algunos resultados Bastante Que todavía se usan Y era que En función de las veces Que hemos aprendido una lista Nos cuesta menos La curva al olvido ¿Os acordáis de todo esto? Que es sencillo Los resultados O sea A destacar Primer Estudio experimental De la memoria Sus aportaciones Curva al olvido El ahorro en el reaprendizaje De una lista Y Críticas La falta de validez ecológica O de significado De ese tipo de material Que no tenía Después del chorro Esa es la caída Hombre, depende del material Si he puesto un ejemplo ahí Depende del material Y además este Este creo que era El material Es que lo he puesto a modo Para ver la curva Ahí no hay datos Lo que se hizo él es Repasar todo Un rato Una hora Un día Cinco días O ocho días Lo tenéis ahí en el cuadro De Binghaus Él puso varios periodos Aquí está Una hora Ocho horas Veinticuatro horas Dos días Cinco días Treinta y un días La repetía él Y encontró más o menos Esa curva La más abajo También encontró Que si una lista La volvía a aprender Una segunda vez Aunque hubiera olvidado completamente La aprendía más rápido El aprendizaje Algo quedaba en la memoria Además Si vais al detalle Además Cuando lo estudiéis Veréis que Lo que él pensó Que quedaba en la memoria Eran asociaciones Porque muchas veces Si las sílabas Iban juntas en la lista Se recordan con más facilidad Es decir Toda una Una serie de Conclusiones De los datos Que las más importantes Son las que os marco yo La curva del olvido Ahorro de aprendizaje Primer estudio experimental Falta Barlett de Cobain Ya veréis en las preguntas Que no van mucho al detalle No están a preguntar Cosas muy detalladas Pero sí al concepto Y como precursor Lo ponen como Primer experimentador Pero nos contraponen A Barlett Barlett hizo Un estudio muy diferente Unos cuantos años después Principio mitad del siglo Veinte Y de un método Completamente diferente Que en este caso No era experimental Porque no había Un control estricto De variables Sino que era Una prueba De memoria De un relato Es más Barlett eligió Un relato Extraño Para los sujetos Que lo iban a interpretar Es decir Culturalmente Extraño Para que hubiera Incoherencias O no tuvieran Claramente Una guía Para interpretarlo La guerra de los fantasmas Es un relato De una vez leído De una tribu De una batalla Y hablan de cosas Que ellos no entienden Porque no se sabe Qué era una fecha Pues en fin Cosas así No es experimental Los sujetos eran unos cuantos Los hacía recordar La historia Unos días después Un mes después Tres meses Seis meses ¿Por qué lo estudiamos Pues a Barlett Si no tiene tanto rigor? Por lo que encontró Y porque es uno de los primeros A introducir El concepto de esquema En unos años Mucho antes De la psicología cognitiva Todavía estaba El paradigma conductista Dominando el panorama Barlett vio Que a la hora De reconstruir la historia Se obviaban Las cosas Los detalles incoherentes O se reconstruían Se reinterpretaban Para darle un sentido Y se iba creando un relato Que con el tiempo Se iba fijando Y es que Estereotipando Y perdiendo Riqueza Desde la primera vez Se daban omisiones Racionalizaciones De las cosas Que quedan mal explicadas Les daban explicación Transformaciones Incluso El tema de la historia Una batalla Si una herida Era Se fijaba En las primeras repeticiones Ya servía para siempre Eso es un esquema Lo que hemos hablado Un contenedor Para interpretar la realidad Y dice que Aplicábamos esquemas ¿Cómo interpretamos La realidad entonces? Con un proceso De arriba a abajo Le aplicamos un esquema Y hacemos que los datos Se encajen en ese esquema Es constructivista O sea A pesar De lo que podíamos llamar De eficiencias metodológicas Los hallazgos son Importantes Y sobre todo Son contrapuestos A Evinghaus Y de esta manera Vemos las dos Corrientes En el estudio de la memoria Que han quedado Un poco Ya los estudios Pues como veremos Pues memoria de testigos Aplicados en la práctica Tienen que valerse De los resultados de Barle Y Las Muchos métodos De aprendizaje Y de yo que sé De control Estricto Pues mediante Métodos mucho más Experimentales Pero bueno Las dos corrientes Que hay en la memoria Las dos Aproximaciones Ambas válidas Y complementarias En un teclista Supongo que Si lo habéis leído Veis que no Tienen mayor problema Es solo Que eso Habrá esquemas Esos detalles Y si habéis hecho El experimento Intentad recordar Los datos La historia Pues también El recuadro 1.3 Explica estas cosas No hace falta Memorizarlas Pero sí destaca Cosas esenciales Por ejemplo La precisión Es la excepción En memoria La memoria siempre Es Interpretativa No es reproductiva Que más Bueno Sucesivas Las repeticiones Van estereotipando Y eso De la influencia De aspectos afectivos Es más intensa Cuando el paso Del tiempo Esto no es Un resultado evidente Muchas veces Para memorizar Las cosas Digo Esto no es Un resultado evidente Por lo tanto Me acordaré Y es importante Puede ser una pregunta Importante Quiere decir El La pintura De la historia Se pierde El relato Racional Pero no La emoción La memoria De las personas No sé Si lo hablamos El otro día Tú Te puedes haber olvidado Del nombre De una persona Pues sí te acuerdas Que te cae bien o mal Nada más verlo Antes que todo lo demás Pues eso Está aquí también Poco a poco Se racionaliza Y bueno Y la actitud afectiva Es la que Le da también Cierta fuerza Recuerdo La C de marco ¿Eh? Y la teoría De arriba Abajo También es Un poco Un concepto Importante Acordaos Los esquemas Son pre Contenedores Previos Por lo tanto La interpretación De la realidad Es arriba Ojo Bien Qué más De estos dos Las dos grandes Tradiciones Una experimental De control Estricto Y la otra Más Próxima A la vida real Que es lo que intentó Hacer Barbet Él era consciente De todo lo anterior Y dijo Bueno Yo quiero hacer algo Respondiendo también A esas críticas Lo veían muy bien Bien En Siguiendo con la historia Volvemos atrás Un momento Porque Barbet era para Contraponer Lo de Inhouse La La psicología Funcionalista Sabéis Que la historia No os acordaréis Y en muchas otras Se nombra En Estados Unidos A Finales del 19 Igual que En Europa Se estudiaba La Estructura Mediante introspección Viendo las ideas Y sus relaciones La visión estática En Estados Unidos Se prefirió Una visión Funcional Evolutiva De el Para qué Los procesos mentales Son respuestas Al medio Para algo En vez de ver Cómo es la estructura De la mente Ver cómo funciona La mente Cómo responde A la realidad Es la visión Funcionalista Y el El más importante De esta corriente Es que Y propuso Que había Una memoria Primaria Que duraba Poco tiempo Que era lo que Éramos Lo que tenemos Consciente en la mente En este momento Que es muy similar A lo que veremos Que es la memoria A corto plazo El segundo capítulo Ya veremos Esa memoria En detalle Y otra Que es su duradera Que es la Similar a la Memoria a largo plazo Bueno Le llamamos secundaria A largo plazo Es el detalle Siguiente salto Nos lleva A A la psicología cognitiva Con Broadband Que hace Un esquema Diagrama De flujo De cómo funciona El procesamiento De la información En la mente Y La psicología cognitiva Que Hace Una analogía Con El ordenador Sabéis Que el ordenador Tiene Una memoria RAM Donde tiene Datos Actuales Con los que está Trabajando Que se borra Cuando Acaba la tarea De una memoria Permanente O Casi permanente Donde guarda O almacena Los datos Que interesan Por parecido ¿No? También sabemos Que el ordenador Traduce La información A su propio Lenguaje A su propio código interno En su caso Son Ceros y unos En nuestro caso Son Dos palabras Que el modelo De Broadband Tiene Varias cosas Muy importantes Básicas Una Que es Un modelo De capacidad Limitada No podemos Manejar Toda la información Que nos llega Por lo tanto Hay un filtro En un momento Dado En el procesamiento Que Impide Que pase Toda la Información Solo aquella Que nos Va a interesar Por un Criterio Y además Que ese Filtro Está situado En un Nivel En un Estadio Temprano Del procesamiento No después Sino que Al principio Hay Una almacena Muy corto Plazo Muy breve Donde nos llega La información Todavía En paralelo En bruto Sin Cifrar Todavía Podemos Atenderla Pero solo Para elegir Aquella Lo que hace El filtro Y pasa ya A un procesamiento En un canal Limitado Que es El siguiente Y el modelo De broadband Luego Acababa Con Un almacén Probabilístico Que tenía Que ver Si la Información Nos servía Para algo O no Se estimaba Esas cosas Se relacionaba Con la tarea Y con lo que Teníamos que hacer Y si Eso funcionaba Pues hacía Una respuesta Todavía Pasando por un módulo Que regulaba La respuesta Y por último La respuesta Conductual Visible Muscular Hay Cierta Retroalimentación El almacén Probabilístico No sirve Para decir Que información Vale y no Entonces El filtro Se vale de eso Con la experiencia Y Va A elegir También Y tiene que ver Con el almacén A corto plazo Vamos La Lo importante No es tanto El modelo En sí Sino ser El primero Es un diagrama De flujo Y sobre todo La parte De elegir O Teórica De elegir Filtro Temprano El filtro Tardío Con determinados Hallazgos Que se creía Que se perdía Formación Física El estímulo De significado Algunos experimentos Demostraron Que no se perdía Entonces Alguien dijo Pues no puede haber un filtro temprano Tiene que haber Y No me acuerdo El nombre ahora Pero Era a través De resultados experimentales Sí No Me acuerdo Por no decirte Una mentira No lo digo Eh Mira Sí Lo tengo por ahí ¿Eh? Es que los nombres Antes me sabían Ahora cada vez Me saben menos Esto tiene que ver Con la memoria Con la edad Tiene Sí Esa no Parece que no Pero Bien La selección Que proponía Broadbent Como todavía No había Un Procesamiento Que hubiera Habido No había Habido No había Había Habido Proceso Trabajo Real Que Fue de Atkinson y Sifrin, es también modular, de flujo, es similar. Alternativa, el primero de otros muchos, ¿no? Alternativa, ya en este tiempo había algunos doctores que no creían que hubiera un módulo, sino que la memoria dependía de lo que hiciéramos con la estimulación. No de estructuras, sino del trabajo que hiciéramos con la información. De tal forma que la información que se trabajara de una forma más profunda iba a quedar en la memoria con más probabilidad si el trabajo era más superficial. Había un experimento tipo, que lo podéis hacer, que es una lista de palabras en la que las personas tienen que hacer una tarea. El experimento que os figura, lo tenéis por ahí si lo queréis hacer alguna vez, funciona casi. Hay 30 palabras y en alguna le dicen, dígame si está escrita en mayúsculas o minúsculas la palabra. ¿Sí o no? En otras le pregunta, ¿rima con tal otra palabra? O sea, ¿camión rima con pasión? ¿Sí o no? Y en otras preguntas le dicen, ¿significa lo mismo que...? O es una clase de, camión es una clase de vehículo. Mezcladas las preguntas con 30 palabras, sin hacer explícitos en ningún momento, es una tarea de memoria. Se hace la tarea, ¿sí o no? Y luego le dice, dígame todas las palabras que recuerde. Y sistemáticamente recuerda muchas más de las que han trabajado el significado. Que las preguntas, ¿significa lo mismo o es de esta categoría? En segundo lugar, la fonética si rima y en tercer lugar, el aspecto, si es mayúscula o minúscula. Y funciona casi siempre. Entonces, que lo hagas, que veamos si hay algo. Lo que importa no es la estructura, sino lo que hacemos con la información. Y establecieron que lo que hacemos difiere en profundidad. Y estimaron que el procesamiento semántico es más profundo que el fonético y mucho más que el visual, que el aspecto visual. Esto tiene un cierto circunstancio. Es un círculo vicioso, porque si te preguntan, ¿y qué es? ¿Qué información se va a recordar más? Aquella que proceses más profundamente. ¿Y cuál has procesado más profundamente? Aquella que recuerdas más. Hay que mojarse y decir qué es profundo y por qué. Y ahí es difícil decir por qué lo semántico es más profundo. Habría que meterse en más líos. Pero bueno, es una opción que en aquel tiempo era más, era una alternativa. Con el tiempo nos hemos quedado más con los flujos y los... Entonces, ¿qué más que con la de Craig Loja? Pero esto también lo tenemos en cuenta en muchos aspectos. Bien. Y... ¿Algo? No, es cierto, es cierto. O sea, no solo importan las estructuras, sino también lo que hacemos con la información. Y al final, las teorías modernas son mucho más complejas. En el segundo capítulo veremos las clásicas, tipo Broder, Artisan y Cifra. Y luego veremos ya datos de cada uno de los tipos de memoria, con toda la riqueza de lo que hay ahora. Que muchas de las cosas están en discusión. No hay una teoría preeminente sobre las otras. Bueno, también nos nombra algunos estudios de ese tiempo para ver las alternativas que había de pacientes con problemas de memoria. Eso era... Bueno, para Craig Loja, el nivel de procesamiento es una... Ves que ya no son categorías. Aunque yo pongo que hay categorías, en realidad es una cuestión continua. Obviamente, cuando tú ves una palabra y decides si está escrita con mayúsculas y minúsculas, cierto procesamiento semántico también haces. Aunque no te importe para la tarea, no puedes evitar leerla. ¿No? Pero no le dedicas tanta atención. Es decir, sería una variable continua, la profundidad de procesamiento. Bueno, lo de los pacientes amnésicos es curioso e importante. Una persona con un golpe en la cabeza que se olvida, por ejemplo, de quién es. Pero no se olvida de tocar el piano. Que eso ha ocurrido muchas veces. ¿Qué demuestra eso? ¿O qué apunta a eso? A que hay una estructura diferente para cada cosa. Si se le ha roto una parte y no la otra, es que físicamente tiene estructuras biológicamente, ¿no? Bueno, pues esto hay varios de ellos. Brenda Milner tenía un paciente que era incapaz de saber qué había hasta hecho en un minuto anterior, pero sabía tocar y esas cosas. O sea, las habilidades. Las habilidades que había aprendido las sabía hacer. Dice que, pues bueno, eso es una disociación, una prueba de disociación. Aunque alguna interpretación decía, bueno, pero esto son habilidades motoras que a lo mejor van por otra vía. La memoria es otra cosa, ¿no? También había dudas, pero en cierta medida demostraba la disociación. O sea, que hay varias estructuras. Una prueba de que hay varias estructuras, ¿no? Warrington y Weinstadt. También. Tenía problemas en otras teorías no motoras. Y tampoco fue una prueba definitiva de que había sistemas de memoria diferentes, porque a lo mejor lo que tenían problemas era para encontrar la información. Como que no encuentras el cajón donde están las cosas, pero que están ahí. Para recuperarlas. Entonces, que veis que se puede matizar mucho las teorías. Hay que hacer más experimentos y esas cosas. Y... Y bueno, alguna prueba de los sistemas de memoria es esa. Los amnésicos que, bueno, que en algunas... Resulta que si a alguien le pedías... Esta sí que es una prueba muy a favor, ¿no? Si a alguien le pedías, le dabas la misma lista de palabras, le pedías que hiciera algo con ellas y le hacías una prueba de memoria, tenía un rendimiento X. Ahora, si le decías que las memorizara al que tenía amnesia, se bloqueaba y rendía peor. Es decir, la memoria voluntaria era mucho peor que la involuntaria. Entonces, esa estructura que tú pones en marcha cuando quieres recordar algo es diferente a aquella que se queda con la información sin ser tú consciente. Por lo tanto ya había una prueba favorita de los sistemas. Eso es muy curioso porque... Toda aquella actividad que deja huellas le dejaba con cierta facilidad, otras no. Sobre todo las que atendía con fuerza, ¿no? Bueno, a partir de ahí, nos quedamos con que si hay sistemas, ya veremos o los veremos. Por cierto, la prueba que tenéis que hacer en el trabajo práctico tiene que ver con eso. No es tan complicada. La memoria implícita en la voluntaria. La memoria implícita es una memoria en la que tú no eres consciente. Que hay varias de ellas. Una es el saber tocar un instrumento, que normalmente el que sabe que toca un instrumento sabe que eso es inconsciente. Si lo piensas no te sale. No puedes llevar un control consciente. Pero hay otras memorias implícitas. Por ejemplo, el miedo a los perros porque de pequeño me mordí un perro. También está ahí guardado. O sea, implícita en la que tú no eres consciente. Nada más. Y los automatismos, los tics, los hábitos aprendidos son todo memoria implícita. Los condicionamientos, los automatismos, memorias motoras y alguna más ya las veremos. Son memorias implícitas. Lo que vais a hacer en el experimento conducir, por ejemplo. Conducir es una cosa implícita hasta que aparece algo y te dan control consciente. Cuidado, que hay algo. Bueno, pues en el experimento vais a comparar una prueba de memoria implícita entre dos condiciones. Vais a ver una lista de palabras que han aparecido, otras que no. A ver si hay memoria implícita. Sin una tarea explícita de memoria a ver si las palabras que han visto surgen más que las otras. Vais a comprobar que exista memoria implícita. Y en otros experimentos de memoria explícita hay dos partes y en esa tenéis que comprobar el grado. Si hay un esfuerzo de memoria explícita es mejor que el azar, ¿no? Ya lo veréis. Hoy vamos a ver un poco la parte general. No tanto el contenido. Que quiero que lo miréis primero. Pero algo entraremos. Por último, en este tema nos presenta la memoria de larga duración como memoria de largo plazo. Las memorias, porque son diferentes. Nuestro primer que habló de esto es Turbin distinguió entre episodica y semántica. Esta distinción es muy fácil. Semántica es una memoria lógica que no está asociada al espacio del tiempo. Es abstracta. Por ejemplo, yo sé sumar. Yo sé que sé sumar. Yo sé que sé hablar castellano. Y la episodica es ligada al espacio y al tiempo personas de un momento y lugar y el ejemplo típico es yo sé o me acuerdo cuando aprendí a sumar en primaria. Me acuerdo del profe. Esa es episodica. Es fácil, ¿no? Por supuesto, la episodica es personal. La otra es un conocimiento abstracto. Los datos que no. Escuel distinguió entre las memorias implícitas y procedimentales. Es decir, aquello que sabemos hacer de aquello que sabemos. La consciente controlada lo que normalmente se llama memoria en el término vulgar, declarativa. Y la memoria a largo plazo declarativa tiene esa subdivisión de Turing entre episodica y semántica. Sabemos que son diferentes o creemos que son diferentes precisamente porque determinadas enfermedades y afecciones afectan a una y no a la otra. La gente que habla el idioma que habla o los idiomas que hablaba, pero no sabe quién es. Ha perdido la episodica. Y la procedimental es que aquí habla, las distingue entre implícita, destreza y condicionamiento. Muchas veces encontráis palabras diferentes para esto, pero bueno, depende de autor. Aquí le llama implícita a esas cosas que yo no sé que sé pero sí sé. Bueno, la destreza sería conducir y la implícita sería esa palabra que ha aparecido antes que yo no me he dado cuenta pero que la tengo activa y por eso cuando alguien me pide recordarla la recuerdo más fácil o me sale más fácil. Hay un experimento muy curioso de también lo veremos en su momento que le decían a una persona palabras con asociadas con dormir veinte o treinta palabras pero ninguna parece dormir. Y luego le preguntas si estaba la palabra dormir entre ellas y te dice que sí, seguro. Esas son cosas que las destrezas, movimientos que tienen que ver con coordinación muscular y el condicionamiento, que son esas asociaciones a lo largo de la vida que las manías las dos columnas de adjetivos, que son muy fáciles también. ¿Por qué es flexible y adaptativa la declarativa? Porque la uso para aprender mi conocimiento del mundo. La otra no la otra depende de las circunstancias. Yo lo que he dicho antes, si se toca un instrumento o sé conducir y lo que hace conscientemente me sale peor por lo tanto no es adaptativa ni flexible, es rígida ahora, aplicada en su momento en su lugar es mucho más efectiva que la otra, como control ¿Por qué? Pero como falle en el momento y lugar, pues no. Explícito lo puedo decir, yo sé que sé sumar. Esta es inconsciente, yo no sé por qué le tengo miedo a los perros, no me acuerdo es más, no sé si les tengo miedo lo tengo después. O lo que decía antes, una persona te cae bien o mal y le ves la cara y te puede hacer una reacción no sabes por qué, pero está ahí controlada automática y requiere atención y esta no requiere atención, atención consciente la atención consciente es más lenta es costosa y la otra y por eso precisamente se supone que el cerebro genera esos circuitos automáticos para evitar el control de la atención consciente o sea, para ahorrar recursos Y todo esto sometido a un código la memoria a largo plazo diferente de, o no la memoria a corto plazo tenemos imágenes, tenemos palabras muchas cosas ahí un sistema de almacenamiento las neuronas como sea que la guarden y la recuperación se estima que la memoria a largo plazo puede que no tenga ojo no tenga fondo prácticamente está todo ahí o al menos una capacidad muy grande y bueno lo que nos va llegando va entrando en la estructura y lo vamos procesando eso es la primera introducción a la memoria a largo plazo ¿Cómo la valoramos? pues, como la valoramos hay pruebas diferenciamos entre pruebas de recuerdo libre, dime los ríos de España o de recuerdo señalado cuál es este río y te enseño el mapa o reconocimiento cuál es un río de España y te pongo una lista de cuatro con el nombre que tienes que recordar tan simple como eso, reconoces ver el estímulo en sí señalado es una pista asociada al estímulo y libre es abierta lo digo también, aunque sea muy simple porque en el experimento vais a hacer una prueba de recuerdo señalado porque la vais a presentar no la palabra en sí sino las tres primeras letras que no es reconocimiento aunque le llamamos de reconocimiento señalado ¿qué más? no sabemos hay cosas hemos dicho que la capacidad puede ser muy grande, quizás ilimitada pero sabemos que hay cosas que no las podemos recordar no sabemos por qué se olvida hay varias opciones pues porque se cae la huella si es alguna cuestión neurofisiológica o por falta de uso de CAE o porque como en un cajón de casa no encuentras dónde está pero sabes que está o porque a medida que aprendes otras cosas te impiden o interfieren con la que ya tienes y va cambiando no hay una respuesta definitiva acabamos el tema con la neurociencia y cuatro asociaciones simplemente nos nombra que que hoy día y esto lo habréis oído hablar supongo tenemos técnicas neurológicas capaces de medir la actividad yo creo que incluso neuronas individuales neuronas tenemos más de 100.000 millones y poder medir la actividad de una neurona es un logro muy reciente entonces podemos ver correlatos de la actividad de memoria o incluso de procesamiento de información y qué está ocurriendo, o qué están haciendo ciertas personas sino ciertos índices de actividad de las neuronas sea el EG, el TAC el PET, el fMRI que nos permitirán suponemos avanzar de cómo funciona esto en el cerebro cuál es cada cual pues bueno electroencefalografía son esos electrodos que te da una idea de dónde está habiendo más carga eléctrica en el cerebro, zonas con carga eléctrica moviéndose una muy precisa otras son más precisas bueno, el color cada una se basa en un mecanismo físico diferente lo más importante es que algunas son mucho más precisas que otras, pero normalmente cuando no damos precisión en el lugar perdemos en el tiempo y cosas así, o sea al final va avanzando muy rápido y alguna pues sí positrones y resonancia magnética funcionante pues os interesa un poco en fisiología también así que esto cada día hay que saber más y además cambia muy rápidamente en el tiempo los potenciales evocados bueno, lo miráis y creo que ya y este es un tema introductorio el segundo tema que antes de entrar el segundo tema nos da digamos las opciones clásicas por dónde fue la psicología de la memoria después clásicas en psicología cognitiva aquí partimos prácticamente de los años 60 con las teorías que funcionaron más, las que son del tipo de Braudel y luego ya en los temas siguientes quedamos cada tipo de memoria y cada tipo de proceso, entraremos ya en el estado actual antes de eso yo primero este capítulo que hemos acabado qué es lo que importa tipos de preguntas Braudel, ¿qué nos aporta? teoría empirista no, la forma de imagen no, el esquema para el enfoque en los niveles de procesamiento la alternativa el nivel de procesamiento es una variable continua, discreta a profundidad y este es lo que le he puesto encima de la pata pero veis, Eddinghaus qué método, el científico ni deducción, ni cualitativo científico ¿qué tipo de estímulo usa Eddinghaus? diagramas veis que las preguntas no son Braudel, ¿qué es lo más importante que nos deja Braudel? lo mismo, la teoría del esquema otra forma de decir la misma pregunta que como veis aquí tiene otro número no, es la misma es la misma pregunta no sé si es el mismo examen o que salió dos veces la B, venga y lo mismo, ah vale ¿qué ha pasado? las he puesto aquí y no las he quitado vale, otra ¿quién fue Braudel? utilizó así la base insentida el método de reproducción repetida y quiso controlar la influencia variable no quiso controlar nada repitió la historia una y otra vez Eddinghaus fue pionero pero algunos de sus críticos apuntaban que la calidad era desecológica o sea veis que de este tema las dos preguntas van a caer y son ¿de acuerdo? ahora no me puedo fallar estas preguntas ¿cómo fallan esas preguntas? la tercera según la clasificación del sistema de memoria ah no, pero este es el esquema que hemos visto de la memoria a largo plazo Squire es el que puso declarativa y procedimental y las destrezas estaban en la procedimental la primera es falsa la episodica es procedimental, falsa la episodica es declarativa yo sé que hice en tal día con tal hora la memoria semántica pertenece a la declaración la semántica es la ¿te acuerdas del cuadro que hemos visto? esto lo veremos veinte veces más no solo en este capítulo yo pienso que venía de este capítulo ¿qué autoriza el mismo sujeto experimental en sus estudios? ah, ahí está Eddinghaus era él el que se hacía las preguntas muy bien me envió ¿y el objeto método de reproducción repetida? y este es de largo estudiar cambios en la reproducción de historias narradas veis que no hay problema te puedes confundir a la mala, te puedes confundir esta de una persona a otra narradas en función del contexto en que se presentan estudiar los cambios de un sujeto en la reproducción de historias, esa es la buena de un sujeto una persona a las pocas horas al día siguiente, al mes siguiente y tres meses no compara unos con otros acordaos que hablaba de omisiones, reinterpretaciones no sé qué, pero nunca es comparado con otra persona eran sus propios esquemas y no transmitías de una persona a otra veis, a lo mejor un detalle este se te puede escapar pero no son difíciles ya, no van a pillar esta la curva del olvido de Eddinghaus pues bueno, mostró el deterioro en función de interferencia no, mostró el deterioro en función de intervalos de tensión o mostró el deterioro que es menos en las primeras horas iba incrementándolo pues no, primero hay mucho deterioro y luego menos pues bueno tema dominante, racionalizaciones, transformación del continuo las omisiones fueron efectos de ¿de quién? claro, yo os veo fijaos una cosa 1-2, 1-2, 1-2, 3 fijaos que las preguntas van en orden las del primer tema van a las primeras y resulta que los exámenes cuando los mezclan para que no tengáis todos el mismo examen en la mesa de al lado cambian el orden de las preguntas pero normalmente la 1-2 que es tuya es la que va a tener a 15 y 20 pero a partir de ahí empiezan en orden circular van en orden por temas pues eso no, hay asignaturas que las mezclan más pero esta suele ir bastante orden a ver qué nos pasa modelo de filtro este es de Baldwin pero también viene después la idea de filtro y el enfoque en los niveles de procesamiento o sea que no entro más porque sólo las tenéis aquí extraídas del tema William James, primer modelo de memoria dual, primero y secundario el método de reproducción repetida vale ahí vamos y ya está vale bien antes de entrar en el segundo tema a ver el artículo la parte práctica la voy a tratar hoy de entrada para que podáis empezar a hacer cosas si queréis y os voy a dar una orientación genérica luego entraremos en detalle a medida que lo hagáis preguntadme lo que sea primero tiene dos partes primero el artículo real publicado y segundo hacer un artículo parecido a ese real publicado, mucho más simple escrito o sea haciendo el experimento vosotros y publicando los resultados y las conclusiones el que tenéis que leer la parte de qué quería comprobar que si la memoria amplícita se deteriora con ciertas de medias bueno ya vete es medito creo que si, si es tan importante aunque también como el esquema experimental de lo que se trata la práctica es de ver cómo es un experimento cómo se trabaja, cómo se eligen las variables cómo se analizan y cómo se comunica todo eso en un artículo esto es la práctica o sea se valora más la forma en este caso que el fondo porque lo que estamos haciendo es aprender esa forma que es muy importante en ciencia eh? la forma de un artículo es similar en cualquier disciplina que os mováis si mañana estudiáis física y descubrís algo interesante escribís un artículo con un formato prácticamente idéntico a este y si lo hacéis en filosofía o en literatura también entonces por eso yo ahora me centro en eso bien ehm veis que cuentan punto y además preguntan por él esta ya no el apec la investigación del si es de de la diabetes de varios autores yo lo que os voy a destacar hoy es que un artículo científico es un formato de comunicación muy preciso que siempre tiene si la presentación a 12 personas os pide como a ver yo no en eso no me voy a poner ah lo ha puesto 8 trabaja la nota si está correcto está bien hecho no pasa nada las dificultades prácticas no van a ser lo que determina la nota pero os vais a dar cuenta de que es muy difícil hacer un experimento encontrar la gente convencerla vencerla el rato que tienen que estar trabajando o sea veáis también las dificultades reales de la investigación porque no no sólo la teoría eh? un artículo es un sistema de comunicación muy preciso en el que tú quieres probar algo muy concreto una hipótesis o una parte de una teoría las edades no, no es importante no es importante si te pide eso 25-35 pues está muy bien lo que pasa que como sabemos como sabemos que las edades sí que influyen en la rendimiento de la memoria pues conviene que sean homogéneas para esa variable quitarla pero no pasa nada no pasa nada ahora si me tenéis que decir un poco describir un poco la muestra en mi caso han sido personas me podéis lo que hablamos el artículo es una un compromiso entre precisión y riqueza de datos ¿se puede realizar con compañeros? sí pero si puede ser no porque si son compañeros que no estudian memoria sí pero si estudian memoria no porque ya sabemos de qué van tiene que ser alguien que sorpresa eso seguro no puede decir nada de que es de memoria es la primera que se hace primero se hace la implícita porque si primero hacen la declarativa explícita luego en la segunda saben que va de memoria entonces primero se hace la implícita para que no contamine el resultado de la segunda de hecho es una pregunta que os hacen en la primera parte ¿por qué se hace primero esto y no? obviamente un efecto de contaminación y aparte que si está esto en una lista de palabras y luego otra se arrastra esa información y si creemos que hay memoria implícita pues habrá también de las que has hecho antes con lo cual no se está contaminando de forma que para evitar la contaminación implícita sola, aislada primera el compromiso entre precisión y riqueza se suele resolver a mitad camino es decir yo no te voy a explicar la edad de cada uno de mis participantes a lo mejor si son doce sí pero si son doscientos no pero si te pongo edad media tanto desviación típica de la edad tanto veréis que lo ponen ¿por qué? pues si te querías hacer una idea de qué gente había allí y si eran todos de la universidad pues pones si te dedicaban a la universidad si eran de tu barrio, eran gente de mi barrio y ya está y si alguien dice oiga yo quiero saber qué edades has usado porque para mí que la edad tiene una importancia le pides los datos al autor te los envía, te los guarda en el artículo ya os digo se publica una especie de compromiso también viene al principio quién lo ha escrito y dónde está le llames y dices mándame más datos que me interese esto funciona así siempre el artículo quiere probar una digamos se puede hacer en otros idiomas las palabras ya las tenéis ¿a qué te refieres? escribirlo en otro idioma porque las palabras escribirlo en otro idioma yo sólo entiendo el inglés un poco y el castellano así que no sé qué idioma te refieres pero como me saques el inglés no el inglés te lo entenderé el castellano no bueno pues no pero ah vale las palabras bueno sabes qué pasa hay un pequeño a mí no me importa pero hay un pequeño problema con eso las palabras usadas las eligen porque tienen cierta frecuencia y familiaridad las listas son equivalentes en frecuencia y familiaridad y no sé si en inglés la traducción que hagas es la misma pero a mí no me importa es un detalle menor sólo que lo sepas dime he cambiado las palabras por estas en inglés porque son en inglés sin ningún problema ningún problema ahora si tuvieras datos de frecuencia y familiaridad pues estupendo pero es un detalle menor un detalle menor no me importa que lo hagas en inglés con palabras en inglés sí no hay problema a los que yo soy un extranjero es más difícil encontrar hispanos pues muy bien no si son sólo las palabras no me importa o sea si lo quieres hacer en alemán a mí no me importa entonces estas son las palabras alemanes estas son las iniciales que he usado no hay problema ahora si es articulante en alemán no me entero bien estaba el que quieres probar algo haces el experimento para algo en general no es una teoría completa de la memoria pero sí una cierta hipótesis que quiere decir pues por ejemplo que existe una memoria implícita de cuando has leído unas palabras sin intención de memorizarlas y qué tal esa es tu hipótesis ese objetivo o esa hipótesis es lo que se explica al principio cuando tú introduces tu artículo es decir le vas a decir para qué estás haciendo eso segundo vas a decir cómo has diseñado el experimento respondiendo a tu objeto detalles de las edades de estos procedimientos todo el procedimiento el método y qué resultados has tenido y si apoyan o no apoyan tu hipótesis normalmente cuando un artículo se publica es porque apoya la hipótesis sino el experimento te lo guardas y haces otro o la apoya en parte o bien incluso desmiente otra hipótesis de otra porque hay un resultado significativo pero tampoco suele haber artículos del 100% he logrado probar esto y esto es la verdad absoluta en general hay matices que vienen entonces esa es la estructura general vamos a ver parte por parte en la estructura general lo que impera es rigor y precisión también en el lenguaje y orden en las ideas no por nada, no por una cuestión sino porque el que lo lee lo tiene que entender queda más claro mejor aquí no hay que lucubrar especular, darle vueltas sino precisar por eso la introducción que es la parte más abierta a lo mejor yo os aconsejo esta estructura, este dibujo primero viene el resumen que es una cosa muy el resumen, el abstract viene delante de todos los artículos en inglés y en castilla ¿por qué? porque es la forma que yo puedo tener para filtrar si un artículo me interesa o no estoy investigando en este tema y no me van a leer los 200.000 artículos que se publican cada día pero leo el abstract y digo este sí, este no o sea tiene que ser un resumen muy válido de 150, 200 pero el objetivo no lo marcáis si está todo marcado en el vuestro en el vuestro está marcado pero espera que ahora te explico yo lo que tienes que poner no es sólo el objetivo en sí bueno, lo del resumen lo dejo el título de identificación del autor que es muy obvio el resumen que parece una tontería es muy importante en ciencia porque el artículo es una comunicación científica y el resumen facilita la comunicación pero vamos a entrar ya en el contenido la primera parte la he puesto con esta forma ¿qué quiere decir? pues que voy de lo general o particular pero muy rápido y muy preciso ¿yo qué estoy estudiando? la memoria ¿qué memoria? memoria implícita ¿qué perspectiva? ¿qué punto de vista? pues como estudió no sé quién el señor redondo o el señor tal y en concreto ¿qué problema estás estudiando? pues cuando dijo el señor que había memoria implícita no le llegó a probarlo entonces yo lo quiero probar del todo o hay una prueba pero yo quiero aportar otra o para mí la memoria implícita no existe de tal forma sino que está al otro lado vas aterrizando estoy estudiando la memoria implícita estoy estudiando los resultados de tal señor precisa tenéis vosotros obviamente tú ya estás el estudio y el artículo sí, pero como ya te lo han dado te vas a reproducir lo que estás haciendo lo tomarás ¿el objetivo es el del otro? el tuyo no es el del otro porque tú no estudias a gente con diabetes mellitus el tuyo es diferente tú quieres demostrar que hay memoria implícita aquí abajo aquí abajo tú pondrás esto que he puesto aquí abajo esto se llama la introducción se llama también estado de la cuestión en este tema hasta ahora hemos probado esto y esto otro yo en esta línea de investigación quiero matizar creo que esto no es así sino que es así pero eso en apenas una página, página y media ya está todo explicado nada de vueltas y vueltas sino pam pam pam y aquí llegas al segundo puntito que es eso la hipótesis tuya concreta la tuya concreta es yo quiero probar que hay memoria implícita cuando el material, se trabaja un material se queda una huella muy muy implícita es muy fácil vuestra hipótesis pero la tenéis que breve y concisa lo que queréis probar con este trabajo los que te lo proponen prescribidlo y aquí esto de breve y concisa clara esto vale mucho bien, ya tenemos el primer punto, la introducción máximo dos páginas hemos centrado el objetivo y la hipótesis normalmente acabas ahí y empiezas con el método que voy a hacer, pues yo para probarlo voy a hacer una prueba de memoria implícita con palabras a doce personas pam pam pam pam eso está ahí el método está puesto si, si te lo están diciendo ya simplemente lo vas a escribir no pero escríbelo con tus palabras en qué sentido en ese orden que os estoy diciendo voy a probar esto, o sea hazlo tú porque se va a notar cuando tú lo has escrito yo voy a usar memoria de palabras con doce personas seleccionadas a lanzar el tiempo se han usado sesiones lo que tú quieras poner lo que os decía antes, sin mucho detalle ni poco tampoco que no se vea lo que has hecho y veréis con el ejemplo con el ejemplo veréis más o menos el nivel de detalle que tenéis que poner no hace falta que lleguéis al mismo pero bueno tres o cuatro cosas, participantes procedimientos, variables que hemos usado ojo que estamos hablando de memoria implícita y vosotros vais a hacer una prueba muy concreta de memoria implícita, palabras que recuerdo señalar memoria implícita podría ser cualquier cosa por lo tanto estás aterrizando con las variables en la hipótesis hablas de variables generales y en tu experimento voy a usar éstas hablamos de variable relacionando por ejemplo tenemos como variable independiente una lista de palabras etcétera, siendo la variable dependiente pues el número de respuestas el número de dadas por los participantes o más o menos parecido la variable independiente son las listas de palabras estudiadas o no estudiadas la variable dependiente es el recuerdo y el falso son palabras prácticas para el tema 2 palabras prácticas en general y os conviene este documento de las prácticas bajarlo ya y leerlo ya conviene una vez que hemos explicado el método y todo lo que hemos hecho el procedimiento, lo que nos queda son los resultados los resultados muy escuetos una tabla normalmente a veces un gráfico queda muy bien dependiendo, estos son los resultados pam, pam, pam, media tal desgracia científica tal en el caso nuestro nos piden que hagamos un contraste de medios habéis hecho algo de análisis es una prueba antes si no lo sabéis hacer le ponéis a la calculadora metís las dos columnas de datos y te dice si hay diferencias significativas o no ¿qué quiere decir si hay diferencias significativas o no? si ha recordado mal las palabras trabajadas que las no pues hay memoria negativa si no las ha recordado más diferencias significativas siempre es estadística entonces igual sería que no han recordado nada y el resultado puede ser no hace falta una prueba T contraste de medios muy sencilla tenéis 12 casos no da para análisis de varianza la prueba T es mejor para menos de 30 casos haréis una prueba T que es una prueba muy sencilla y que la calculadora te la saca en un botón ¿qué dice la prueba? si hay diferencia o no si hay diferencia ha habido memoria implícita o no simplemente y aceptéis los resultados no me vengáis me habré equivocado o a lo mejor si hubiera dado de comer antes hubieran recordado más cosas eso no es así el resultado es el que es y en la discusión discutid lo que sea pero de momento el resultado es el que es no me lo pintéis los resultados son los que son y si te ha salido cero, cero y es lo que hay si luego dices que jo, es que lo vi y estaban encantas con la vida pues muy bien, en la discusión me puedes nombrar ciertas cosas pero ojo, en la discusión no se trata de hablar de cualquier cosa sino volvéis a la hipótesis que habéis planteado decís sí o no los datos me la apoyan si sí por qué si no por qué y qué matices podéis hacer y en los matices ahí viene el orden primero lo importante y luego lo accesorio podéis decirme es que estaba cosiendo todo el rato, ni se ha concentrado bueno, bien, pues un matiz muy leve que se soluciona de una forma que es muy pragmática lo importante es la hipótesis y el objetivo tengo razón, no había memoria digital aquí la jerarquía y redactar bien es muy importante no perderse en detalle ni tonterías de y me comprometo a seguir investigando esto aquí te comprometen, no, olvídate habría que seguir investigando esto porque estos datos apuntan a por ejemplo yo es que leo cosas como los trabajos de secundaria que empiezan y no sé es muy bonito, me ha gustado mucho, no eso no es el artículo científico y al final viene hasta una bibliografía que si queréis ponerla es muy importante la bibliografía porque cada persona que nombréis en el texto cada artículo que nombréis en el texto sea en la introducción sea en la discusión tenéis que referenciarlo al final, o sea yo no tengo por qué tener toda la referencia de todo lo que me estéis nombrando ni tú tienes por qué explicar un artículo de arriba o abajo pero si me dices, como decía Squire y abajo en la referencia Squire, tal artículo de tal año yo puedo ir y consultarlo las referencias, cada nombre que hay en el texto tiene que haber una referencia son cosas de procedimiento importantes, pero que a lo mejor si con la Tesla te destruyen no os quiero meterme mucho pero es importante para que veáis el tipo de trabajo que se os pide ojo, podéis decir me puedo parar 20 años haciendo esto si, si os metéis con un experimento en serio pero lo que quieren es que os metáis a hacerlo salga bien, salga mal que sepáis escribir lo que tenéis ahí arriba no ese de hacer algo perfecto estas son las horas que son digamos que es saber estructurarlo saber estructurarlo, saber lo que estás haciendo darle ese matiz ese empaque que tiene que tener así que luego ya entraremos en el contenido en sí, no en la forma pero la forma es importante si, si yo os valoraré esto el informe adecuado según Andrés Arroyo seguir la teoría, concreción, precisión orden, buena rediscusión contenido en sí por supuesto la ortografía y la gramática porque si no se entienden y si algún detalle de calidad dice que me metéis algún gráfico bórico pues mejor, también lo vamos a hacer ya, ya yo creo que tenéis que empezarlo ya pero es que ahí te surgirán las dudas ahí me digas, oye y dónde pongo las palabras qué viene primero, qué viene después ahí te surgirán las dudas cuando empieces a hacerlo podéis empezar a hacerlo, ya debéis empezar a hacerlo y os surgirán deudas y me escribís o las hablamos aquí si venimos aquí y estamos ahí es que también requeriremos tiempo de dar cada tema es que en teoría estas tutorías son más para las prácticas yo los temas, no da tiempo a darlo todo con la precisión y vais a tener que estudiar solos muchas cosas está perfecto, pero no vamos a llegar a todos no te va a llegar a todos no porque son mucho más extensos no son más profundos más detalles claro, bueno es la hora, hasta el jueves sí, el esquema básico sí pero yo os recomiendo que empecéis y que surgirán dudas y prácticas, dudas prácticas las veremos, de contenido os leéis el artículo que hay que leer miráis las instrucciones de lo que tenéis que hacer y si queréis empezar, empezáis es una pregunta