¿Queréis comentar algo? Los de casa, bueno y los de aquí también Antes de empezar Bueno, pues el otro día te habíamos dado la lata un poco No, es la segunda Es la segunda La grabación de la primera la tienes disponible en el foro ¿Cómo no aparecía la primera en la vida? Qué raro En todo caso yo las enlazo manualmente en el foro en un mensaje del foro Es decir, si no aparecen de manera automatizada yo las enlazo manualmente Así que ahí la podréis encontrar Bueno, pues el otro día estábamos hablando de algunas cuestiones teóricas como se llama precisamente el tema 1 del manual y habíamos tocado aspectos historiográficos habíamos hablado un poco de enfoques posibles del concepto de obra de arte que al equipo docente le gustaría que manejaseis saliendo de los esquemas tradicionales, arquitectura, escultura pintura mirando a esta época de una manera un poco más global e insertándola directamente dentro de su de su mentalidad de su cultura y dentro de los diferentes puntos que fuimos viendo nos habíamos quedado en el 7 donde hablábamos de la importancia del humanismo que aparece con la edad moderna como definidor de un modelo artístico que va a tener un recorrido muy largo en la historia no solamente se va a ceñir al renacimiento sino que va a llegar hasta el siglo XIX prácticamente podríamos decir que llega hasta las vanguardias en muchos aspectos y bueno y el propio concepto de obra de arte que nosotros heredamos se acuña en buena medida en este momento en el renacimiento y de la mano de figuras que constituyen pues un poco lo que se podría denominar el primer historiador del arte en el caso de Vasari decíamos pues a partir de esas visiones es como se define el concepto de obra de arte que todavía hoy en día en buena medida manejamos por eso es importante que tengáis en cuenta que como dicen los autores en el manual las etiquetas que manejamos para diferenciar los diferentes estilos de la edad moderna pues que si renacimiento que si manierismo que si barroco que si rococó todas esas etiquetas en realidad vendrían a hacer referencia a diferencias de matiz o sea que nosotros a esos matices les tenemos que dar mucha importancia y obviamente tenemos que entrar en diferenciarlos pero a nivel global hay un sistema y una concepción del arte y una bueno un concepto del arte compartido durante todos esos siglos ¿en qué es compartido? pues ahora vamos a verlo bueno hay una gran unidad en cuanto al concepto de arte y de estética bueno esto ya lo dije que alcanzaría el siglo XIX prácticamente sin fisuras y bueno dentro de todo eso hay que mencionar el sistema académico de las bellas artes que empieza a definirse en esta época y que alcanza claramente el siglo XX prácticamente llega hasta las vanguardias que son movimientos que nacen prácticamente como destructores del sistema tradicional de las bellas artes destructores del academicismo destructores de la academia bueno ¿qué pasa en arquitectura? volviendo a la pregunta que decíamos antes ¿en qué elementos compartidos tenemos durante todos estos siglos? que son inaugurados por el renacimiento bueno pues en arquitectura cuando hablamos específicamente de arquitectura está la cuestión de la recuperación del modelo clásico como referente de prestigio ese modelo clásico como referente de prestigio en diferentes intensidades y de diferentes maneras lo vamos a tener presidiendo la creación arquitectónica hasta el siglo XIX ¿qué pasa en el renacimiento? ¿y por medio de qué o de quién se alcanza esta ¿se determina que el modelo clásico sea el referente absoluto? bueno pues a través del descubrimiento de fuentes de la antigüedad del redescubrimiento o del reimpulso quizá de fuentes de la antigüedad como es el caso de Vitruvio el arquitecto Vitruvio a Vitruvio se lo conocía en la Edad Media pero en este momento se le da un gran reimpulso se lo empieza a leer con lupa con detenimiento y se lo usa como gran referente de la arquitectura que debe hacerse de la buena arquitectura Vitruvio como sabéis era un arquitecto de la época de Augusto que escribe un tratado en varios libros hablando de diferentes aspectos de la arquitectura además de ser una fuente muy interesante para conocer cómo se construía en aquella época porque era pues un un arquitecto de mucho oficio que además no era meramente un teórico era un arquitecto que había practicado mucho la arquitectura y pues se lo considera pues es una modelo para para la arquitectura que debe hacerse en el futuro y así que tenemos movimientos a lo largo de la edad moderna que de alguna manera hemos tildado como anticlásicos en algún momento por ejemplo el manierismo se lo denomina anticlásico no pues sería en ese sentido sería antivitubri vitruviano antivitubri perdón antivitruviano pero fijaos incluso en momentos donde la expresión del lenguaje clásico es fundamental como es el manierismo el barroco el referente clásico sigue estando ahí muy presente aunque sea para transgredirlo pero es el referente sigue siendo el clasicismo para manipularla para distorsionarla para transgredirla etc pues el manierismo es un movimiento bueno un movimiento un estilo que forma parte y que se desarrolla principalmente a partir del saco de Roma de 1527 y durante en buena medida la segunda los los dos últimos tercios del siglo XVI en general y luego ya enlaza con el barroco bueno os traigo ahí esas dos imágenes ilustrativas por un lado a la izquierda tenemos un tratado uno de esos libros responsables de difundir el conocimiento sobre la nueva arquitectura que miraba a la antigua Roma en este caso es un tratado español las medidas del romano de Diego de Sagredo pues que ilustra un poco como el referente de la antigüedad está penetrando y ganando terreno bueno triunfando en en la Europa y luego tenemos los trajes de San Pietro y Montorio de Bramante es una arquitectura es todo un icono del clasicismo de un arquitecto que también se considera el el gran definidor del clasicismo del renacimiento no digamos que define e institucionaliza el código arquitectónico clásico de la época del renacimiento pese a que tenemos algunos arquitectos anteriores a él que ya hacen algunas incursiones para para definir algunos aspectos no caso de Brunelleschi o de Alberti pero Bramante va a ser considerado el consolidador del clasicismo y bueno en lo que tiene que ver con la pintura la clave no es estrictamente no es tanto estrictamente la antigüedad como la mimesis la imitación de la naturaleza va a ser el destino último el objetivo fundamental que se plantee para las artes plásticas y para las artes figurativas de este momento la imitación de la naturaleza de todas formas estriba y conecta al mismo tiempo con un mito clásico con una historia clásica por ello también se puede decir que en buena medida la imitación de la naturaleza era también una manera de acercarse a los antiguos ¿cuál es ese mito esa historia clásica que conecta la imitación de la naturaleza con la antigüedad pues la historia de los pintores zeuxis y parrasio los pintores griegos zeuxis y parrasio que según cuenta Plinio entran en competición para ver quién pintaba sobre su lienzo una naturaleza de la manera más convincente posible para engañar al ojo eso es lo que se buscaba eso es lo que buscaban en este concurso los dos pintores mientras que zeuxis representa un bodegón con un racimo de uvas que es tan convincente que incluso los pájaros se acercan para picotearlo pues parrasio lo que hace es pintar un telón delante en su propio cuadro tan bien pintado que incluso el otro pintor zeuxis piensa que es un telón de verdad que hay que apartar con la mano para ver la pintura que está detrás y él mismo el propio pintor es engañado porque el telón estaba pintado pues de esa manera pues digamos que gana gana el concurso no el parrasio y se establece como como objetivo fundamental y como un poco como desideratum no del pintor hacerla representar la naturaleza de la manera más verosímil posible más verista posible más realista posible engañar al ojo el objetivo es el simulacro la mimesis la imitación de aquí es donde se deriva el concepto de ventana albertiana por el artista león batista alberti la pintura pues se establece en buena medida define la pintura con estos objetivos y el concepto de ventana albertiana como que entiende el cuadro como una ventana a través de la cual se ve una realidad pintada pero en todo caso una pintura que tiene que pasar por la realidad pues ese es el pues pasa la historia con ese concepto con una vigencia de varios siglos no de todas formas la pintura en este momento el renacimiento no tiene como mera finalidad la imitación la mera imitación del natural en términos formales sino que también se acompaña de una importantísima función narrativa la la pintura va a contener historias constantemente vamos a verla cargada con historias con significados de fondo no y eso conecta con la función comunicativa y memorística que se le daba a la pintura de la misma manera que a los textos la pintura estaba dotada de una importante función comunicativa y memorística pero siempre acompañada al mismo tiempo de ese concepto de de la pintura como ilusión como engaño al ojo bueno pues tened en cuenta también esto que acabo de comentar de la conexión importante entre la imagen y la palabra entre la pintura y la y la función narrativa porque es una de las maneras que una y otra vez se ampliarán para abordar la el análisis de las pinturas en el renacimiento desde el punto de vista iconográfico del que os hablaba el otro día que que manejaron autores como panofsky la el conocimiento de las historias de fondo de la y de las mentalidades de de la época es fundamental para entender estas pinturas porque no basta simplemente con analizar su parecido con la realidad sino que hay que ir más allá y conectar con los textos que le dan soporte a esas a esas pinturas como ejemplo os traigo bueno pues esta mata de hierba de durero que sí puede considerarse una especie de naturaleza muerta con escasa carga narrativa vale donde se observa el interés del artista por representar la naturaleza fielmente con incluso una una notable voluntad científica de conocer empíricamente la realidad que le rodea y por otro lado tenemos esta piedad de miguel ángel que nos muestra una escultura que conecta con todo el interés clásico y antiguo por la representación naturalista de del cuerpo la los miembros la musculatura la disposición de del cuerpo pero al mismo tiempo está reposando sobre todo una serie de elementos narrativos que hay que tener en cuenta es imposible acercarnos a una piedad y hacer un análisis de una piedad o de concretamente la piedad de miguel ángel por alto la narración que se encuentra detrás no los elementos simbólicos y los significados que en que se aporta bueno y nada esto simplemente para terminar pero es más o menos lo que os comentaba al principio los modelos de la antigüedad los modelos de la arquitectura que son la antigüedad y las artes plásticas que son la mimesis vigentes durante toda la edad moderna con relecturas o diferencias de matiz y luego otro elemento fundamental que se inaugura con el renacimiento es la noción de obra de arte y por extensión la noción de artista que tiene mucho que ver con lo que expone basari en su obra en ese primer ensayo que vendría a ser de que vendría a ser la historia del arte una incipiente historia del arte y ya está terminamos con este tema 1 y nos vamos a seguir hablando un poco de lo mismo pero demás cosas pues la edad moderna abarca exactamente bueno es una convención vale es una cuestión que se considera así pero por pura convención vale porque evidentemente en la historia no hay cortes abruptos latinos de grano pero en general se considera que la edad moderna arranca con el renacimiento o con la caída de constantinopla en 1453 también es una fecha que a menudo se usa para para marcar el inicio de la edad moderna o con el descubrimiento de américa para los europeos 1492 pero bueno en términos generales la edad moderna se la sitúa arrancando en el siglo 15 vale con el nacimiento de la nueva mentalidad científica la aparición de la imprenta que también tiene una importancia fundamental eh nuevos medios de comunicación mayor facilidad para la difusión de las ideas mayor interés por la ciencia eh desarrollo del humanismo y de la concepción del mundo como un lugar eh donde donde el hombre es el centro y cuando termina la edad moderna convencionalmente en la en nuestra historiografía bueno pues con la revolución francesa en 1789 ahí termina la edad moderna es curioso no porque en la historia eh nos encontramos con con usos que nos pueden llevar a confusión constantemente de la palabra moderno la palabra moderna es completamente eh ambigua y confusa eh constantemente vemos aplicaciones de la palabra moderno o modernidad eh que que podemos cuestionar fácilmente porque luego nos encontramos eh la aplicación de la palabra al modernismo nos encontramos la aplicación de la palabra a la arquitectura moderna del movimiento moderno de Le Corbusier que no tiene nada que ver con el modernismo eh y nos encontramos en nuestra época no se llama época moderna sino que se llama época contemporánea y es la que nace a partir de la revolución francesa en fin son términos relativos y convencionales que algún día se revisarán y probablemente se les cambien los nombres vale pero en términos generales y siguiendo la historiografía francesa que es la que más influye a la a la española y la que seguimos en general eh edad moderna abarca desde el siglo XV hasta la revolución francesa y a partir de ahí tenemos las tenemos la edad contemporánea eh eso sí la historiografía inglesa no usa la misma nomenclatura la la historiografía inglesa a la edad a nuestra edad moderna la llama eh early modern os estoy enrollando mucho no la historiografía inglesa a la nuestra edad moderna la llama early modern y a la época contemporánea la llama late modern como veis es un tema convencional se han puesto de acuerdo una serie de historiadores y le llaman así pero eh esto cambiará porque como decía no sé si seguís ¿cómo? conservadores en la historia sí puede ser pero claro se nota se nota ahí el el rancio ¿cuánto tiempo vamos a seguir llamando a nuestra época cuánto tiempo vamos a seguir llamando al siglo XIX época contemporánea pues no lo sé pero más cuando estemos en el siglo XX XXVI no creo que sigas que sigan manteniendo la misma nomenclatura va a ser complicado y tampoco creo que a la arquitectura de Le Corbusier le sigan llamando arquitectura moderna porque es que es un es problemático el tema os recomiendo un una youtuber vamos a ver es muy simpática tiene un tiene videos pues con mucho humor y donde revoluciona un poco todo mezcla un montón de cosas porque tiene así una una visión bueno es una forma de su discurso es así un poco disperso no como el mío también de todas formas os preocupéis pero bueno si no me das la razón joder es que me han preguntado por aquí yo me voy por las ramas para que os quede claro el tema hablaba esta youtuber que se llama Ter que es arquitecta de todos los usos que se hace de la palabra moderno y de lo confusos que son vale bueno retomamos venga ya no hago más excursiones vamos con el tema 2 a ver a veces definir el marco ayuda porque si no empezamos a decir una y otra vez la modernidad y entonces entró la modernidad y pero qué modernidad la modernidad no es es decir no es es esto brunelleschi es sí exacto es un poco contradictorio pero la modernidad es en un primer momento la recuperación de la antigüedad es la superación de esa época oscura que es la edad media y la recuperación de los valores luminosos y que procuraban digamos el progreso de la humanidad mirándose en el en el espejo de los antiguos romanos la modernidad siempre va a ser eso de todas formas voluntad de progreso material curiosidad científica defensa de la ciencia en general mientras que lo lo contrario de lo moderno es lo posmoderno que sigue un poco nuestra época cuestionamiento de la ciencia que resurgimiento de creencias para para científicas relativización de la de las de la cultura y del y de de las culturas en general darle un carácter más relativo a todo y pérdida de la fe en el progreso de la humanidad en general eso sería un poco lo posmoderno o digamos pues un poco lo decadente o bueno no sé son interpretaciones vale no es tampoco un posicionamiento esto es lo que es lo que interpretan los los historiadores lo que es un elemento un poco pendular en la historia también qué ibas a decir vale el cine por algo de la posmodernidad hasta los hasta los años 60 la fe en el progreso es abrumadora en hasta los años 60 del siglo 20 a partir de los hippies a partir de los años 70 todo se empieza a relativizar un poco no quiere decir que sea que sea malo no pero es decir hay un cuestionamiento de esa fiega en el progreso de que siempre vamos a mejor y eso es la posmodernidad es que mi generación ya es muy pesimista ¿cómo? perdona es que mi generación ya es muy pesimista no creo que pueda darlo todo sí yo lo he leído aquí con este libro de 300 páginas un trabajo bueno vamos con el tema dos pero tiene narices que lo moderno sea lo antiguo lo antiguo es lo nuevo moderno ¿no? sí vamos a ver eh a ver que en casa si no se pierden retomamos un poco de lo que estábamos hablando antes y vamos a hablar eh de la importancia que tiene la recuperación de la antigüedad en el a lo largo de todo el renacimiento ¿vale? o sea que esa modernidad construida mirando hacia los antiguos romanos ¿cómo se eh cómo se canaliza esa valoración de lo antiguo qué hitos fundamentales tenemos en esta época que nos marca la valoración de lo antiguo bueno o que facilitan la valoración de lo antiguo uno lo tenemos a la izquierda no bueno los dos están no estamos hablando de eh de dos romanos eh estamos hablando de dos romanos a la izquierda tenemos el tratado de Vitruvio y a la derecha tenemos eh la historia natural de Plinio recordad Vitruvio referente para la arquitectura a la derecha tenemos a Plinio que hablaba de la anécdota de Céusis y Parrasio dos romanos con sus textos que llegan al renacimiento que ya se conocían de antes pero que ahora reciben un impulso especial una atención y una curiosidad especial y entonces se empiezan a difundir de una manera considerable gracias a otros elementos capitales como son la imprenta vale sin imprenta muchas muchas de estas la difusión que alcanzaron eh los conocimientos en esta época no no habrían tenido lugar porque seguiríamos manejándonos en el ámbito de copistas manuales y los libros serían muchos menos llegarían a mucho menos público pero recordad la antigüedad nunca llega a morir en la edad media esto es importante que lo tengáis en cuenta esto no es que se encuentre en un libro enterrado de repente vale esto hay que tenerlo en cuenta es importante bueno vamos a la izquierda escribe un tratado de diez libros titulado de arquitectura que no contiene imágenes que llega hasta la hasta el renacimiento sin imágenes pero que ya es conocido previamente vale está redescubierto a principios del siglo 15 pero ahora se le da el impulso y difusión por la imprenta nada estoy leyendo y veo que ya estas cosas ya las dije iba generando diferentes ediciones algunas de las cuales van a ir a incorporar imágenes algunas van a ser ilustradas por lo tanto es un referente fundamental para alberti para león batista alberti arquitecto del renacimiento bueno artista polifacético del renacimiento pintor escultor y arquitecto que hace diferentes tratados uno de los cuales es sobre la arquitectura se titula de reaedificatoria de la de la cosa de la edificación del tema de la edificación del tema de la arquitectura se podría traducir un tratado que concluye en 1450 pero que se publica unos años después a finales del siglo 15 de tratados como ese de alberti que ya digo que se está apoyando en gran medida en vitruvio salen otros tratados como el que vimos antes el de diego de sagredo las medidas del romano de nuevo en su título está haciendo referencia directa a la antigüedad es de 1526 el de diego de sagredo y lo que hace este este sagredo es plantear un resumen una especie de síntesis entre vitruvio y alberti bueno pues vitruvio va a tener una vigencia constante durante toda la edad moderna sus ideas ideas que deben es decir sus los rasgos las ideas básicas que para él debe contener una buena arquitectura que son la firmeza la utilidad y la belleza van a ser conceptos que van a gobernar la forma de construir a lo largo de toda la edad moderna claro no dejan de ser palabras firmeza utilidad y belleza cómo se plasma esa firmeza esa utilidad y esa belleza pues no va a ser siempre la misma pero en la medida que estamos mirando a vitruvio la referencia a la antigüedad sigue estando ahí vale otra cosa es cómo se plasme de hecho cuando lleguemos al al neoclasicismo el siglo 18 vamos a ver que vitruvio sigue ahí sigue siendo un referente siguen haciendo sediciones de su tratado pero empiezan a aparecer otros arquitectos que siendo clasicistas y tomando la antigüedad como referencia empiezan a dejar de lado a vitruvio para apostar por otro tipo de de ideales dentro de la arquitectura pero que son ideales que en todo caso estos estos artistas estos arquitectos de finales del 18 lo que critican no es que vitruvio sea un referente sino que los arquitectos copien literalmente a vitruvio de una forma crítica y que pues no haya un cuestionamiento de base o una o que no se aborde la arquitectura de una manera más creativa aunque se parta de las mismas ideas bueno el el segundo aspecto importante que a destacar en lo que tiene que ver con la recuperación de la antigüedad bueno Lucía tú debes estar ahora estoy pensando que esto ya lo escuchaste el año pasado entre eso y bueno entonces mejor que haga excursiones a otros temas ¿sabes? bueno retomando es que ya veis que se me va la cabeza por ahí elemento fundamental también en la recuperación de la antigüedad a la altura del siglo XV y XVI es que en este momento se empieza a desarrollar una incipiente arqueología empiezan vamos a ver es que no se le puede llamar arqueología todavía la arqueología propiamente dicho es lo que hablamos el otro día de de las excavaciones que empiezan a desarrollarse en el siglo XVIII en Pompeya y Herculano bueno en fin aquí estamos hablando sí de un conocimiento de vestigios físicos de una mirada curiosa hacia esos vestigios físicos que llegan a los a los coetáneos vestigios físicos de la antigua Roma una Roma que que ha perdido terreno con respecto a la antigua a la antigua Roma donde todavía aparecen muchas estructuras como el Coliseo repartidas por el territorio en ruinas creo que antes habían sido vistas pues con poca curiosidad o no habían trascendido más allá pero ahora empiezan a mirarse de una manera realmente curiosa empiezan a copiarse a dibujarse a mirarse con atención a hablar de ellas a estudiarse en definitiva entonces podemos hablar de una arqueología incipiente entonces nos ayudan los textos de la antigüedad que se empiezan a mirar con otros ojos y nos ayudan los vestigios físicos de la antigüedad que también se empiezan a mirar con otros ojos unas ruinas por cierto que estaban siendo expoliadas de una manera muy evidente en aquel momento y claro que los estudiosos del momento de acercamiento a las antigüedades porque el expolio de las antigüedades no es arqueología es decir es una actividad que se realiza pues para enriquecerse o para obtener ganancia monetaria con lo que se extrae pero no hay no va acompañada o no necesariamente va acompañada de una voluntad de conocimiento ¿no? entonces bueno hoy en día seguimos teniendo cazatesoros por ejemplo lo que tiene que ver con el patrimonio inmovido pues todavía hay muchas empresas que se dedican más a rescatar por el valor económico propiamente que por una voluntad arqueológica de mantener el conocimiento bueno pues esto era lo que se criticaba en ese momento sobre los expolios de la antigua Roma y frente a los expolios empieza la actividad de documentación de estudio científico bueno a este respecto por cierto interesa la carta de Rafael una carta que escriben Rafael bueno Rafael y Castiglione a un Papa al Papa León X principios del siglo XVI se quejan precisamente de esto que no se cuidan que no se cuida el patrimonio que no se cuidan los monumentos antiguos que se los deja ser maltratados os hablé antes del tratado de Vitruvio os hablé del tratado de Alberti son importantes ambos uno romano el otro es el primer gran tratado de la época de del Renacimiento pero tenemos otros tratados que tendremos que tener en cuenta en esta época y que siguen mirando también a la antigüedad y siguen hablando de Vitruvio siguen tomando como referencia pues eso los los órdenes antiguos de la arquitectura son los tratados de de Serlio que se titulan los siete libros de arquitectura es de mediados del siglo XVI lo tenéis ahí a la izquierda Sebastiano Serlio tenemos el tratado de Viñola la regla de los cinco órdenes de arquitectura lo tenéis ahí a la derecha es un poquito posterior unos años posterior al anterior y cronológicamente el último que creo que no traigo aquí la portada o el frontispicio que le llaman no lo traigo es el de Palladio se titula los cuatro libros de arquitectura esos tres grandes tratados junto con eh el tratado del siglo XV de Alberti más el primero después de Cristo son eh los grandes eh referentes a nivel de estadística del renacimiento y volvemos un poco a retomar el tema anterior el tema de como el que cerramos el capítulo anterior qué pasa con las artes plásticas bueno tenemos fuentes diversas fuentes textuales diversas que llegan a nosotros en general son fuentes textuales porque la pintura no se conservó no llegó en forma de vestigios eh como si llegó la arquitectura y solamente se empieza a descubrir pintura antigua eh a partir del siglo XVIII cuando se empieza a escalar Pompeya la cosa estaba más complicada y entonces esta anécdota de Ceusis y Parrasio es muy importante es un gran referente para conectar la pintura con la antigüedad bueno eh así que la fuente fundamental es Plinio el Viejo Plinio el Viejo y su historia natural Plinio el Viejo que también es un autor del siglo I como Vitruvio eh y que dedica una serie de capítulos dentro de su historia natural a hablar de escultura y de pintura nos permite saber un poco como cuál era el ambiente eh qué artistas había en aquella época cuál era el ambiente artístico las técnicas que existían en época romana entonces bueno eso ayuda eh bueno entonces fuentes textuales fundamental para definir el objetivo de la de la pintura a partir del renacimiento y en buena parte se conecta esa mimesis con con el nacimiento en sí de la pintura la pintura nace para imitar la realidad se acaba por establecer una identidad entre pintura e imitación de la realidad la pintura sólo puede nacer dentro de este concepto para imitar la realidad no podía nacer realidades alternativas bueno pues alberti también tiene un tratado dedicado a las artes figurativas uno a la pintura y otro a la escultura el de pintura se llama de pintura ya os decía el de arquitectura era de reedificatoria pues este el de pintura es de pintura y el de escultura es de estatua así se llama y esos tratados colaboran abundan más con la idea de que los clásicos habían establecido que las imágenes debían ser simulacros ilusionistas de la realidad puestos al servicio de la memoria esta es la interpretación que hace alberti de de lo que creían que de lo que los clásicos creían que era la pintura no quiere decir que fuera literalmente así esta es la interpretación que hace alberti y colabora a consolidarla y a darle recorrido en los siglos siguientes o sea la búsqueda de la imitación el engañar al ojo el tema de la ventana albertiana ya os lo mencioné conecta directamente con este autor por eso se llama así y el contraste con la edad media se veía en la edad media una época en que esta finalidad lógica de imitar la realidad había sido un gran se había desviado de su finalidad no diría que no dirías que no no bueno la edad media es muy larga aquí se estaba simplificando pero claro con los escultores alemanes de finales del siglo es que no acuerdo del escultor lo tenía como es una escultura que estaba en un monasterio y la escultura era totalmente natural hablas de clausus luther si pero clausus luther ya casi estamos en el renacimiento es gótico tardío vale es verdad pero sí totalmente cierto pero también giotto es medieval también giotto es medieval y estos autores lo señalan como uno de los de los pioneros que van abriendo camino para la llegada de la recuperación de la antigüedad y todavía estábamos en el trecento vale o sea antes que clausus luther vale sí por supuesto hay pioneros y bueno y es que si nos vamos vamos a ver aquí estaban simplificando en buena medida pero también estoy simplificando yo al contaroslo vale en el renacimiento como os decía perdón en la edad media como os decía el otro día hay varios renacimientos entre comillas hay momentos en los que se vuelve a mirar la antigüedad uno de ellos es la época de carlos magno y otro de ellos es hacia el año 1200 y por supuesto claro simplificar la edad media en que todo es talla bisel visigótica pues eso no tiene ningún sentido eso obviamente es una simplificación muy gruesa vale pero si lo comparamos con lo que sucede en en italia pero no sólo en italia donde la imitación de la realidad va a ser un objetivo absolutamente central y prácticamente el único entonces si vemos que el renacimiento supone un cambio cualitativo con lo anterior vale bueno pues ahí tenéis una representación de la historia de ceusis y parrasio posterior al renacimiento pero con las que con la que os con la que os quiero ilustrar es un poco como se difundían estas historias a base de la imprenta el grabado del grabado los grabados eran fundamentales la técnica del grabado era una manera eh facilitaba la difusión de las imágenes normalmente en blanco y negro con escala de grises pero facilitaba la difusión de las imágenes eh exactamente igual que los textos es algo que no podía suceder antes de la de la invención de la imprenta vale entonces muchos artistas sobre todo artistas que viajan poco como el caso de y estamos ahora os comento un ejemplo barroco como es el caso de rembrandt eh adquieren un su bagaje pictórico de otros pintores a través del conocimiento de grabados colecciones italianas entonces eh el conocimiento de lo que está en Italia llega a él pues a través de de los grabados cosa que no sucedería si no existiera la si no existiera la imprenta bueno como vais por casa veis la historia que os comenté el el telón exacto el telón y el y las flores que están picoteando los pájaros a la derecha a la izquierda tenemos el telón muy bien pues vamos a seguir entonces pues nos vamos a meter un poco en arquitectura nos faltan solo 4 minutos pero vamos a introducir ya a Brunelleschi y como sabéis eh siguiendo un poco el esquema del manual eh es verdad este es el único tema en el que se trata monográficamente a Brunelleschi este es el único tema en el que se trata monográficamente a Brunelleschi eh pero el enfoque que se le da al abordaje de Brunelleschi es en relación con la recuperación de la antigüedad porque estamos en el tema 2 el tema 2 titula recuperación de la antigüedad o sea que los autores del manual van buscando un poco esto eh organizar eh los contenidos por grandes temas por grandes bloques así de loca me tienes ¿qué? que así de loca me tienes que te hago un lío con el libro ya porque te cuesta más hacer un una línea del tiempo a lo mejor una claro bueno eh hacedlo manualmente líneas del tiempo todo eso os puede ayudar si y vais colocando los diferentes hitos nada más que vale pero esto ya lo tienes trabajado si ah muy bien si orie es ya puedes ir al examen prácticamente a ver Bien, bien, eso es muy útil A ver, dejadme ver si se me quedó algo por aquí Bueno, ya os decía que la escultura tenía sus referentes de bulto redondo Ah, la recuperación de la técnica del bronce es muy importante en el Renacimiento porque sí que se conservan bronces antiguos y claro, como los romanos hacían bronces pues ya en el Renacimiento vamos a tomar, es lógico tomar como referencia esa técnica Hay una pregunta que es ¿Qué es el bulto de bulto redondo? ¿Qué es el retrato de bulto redondo? Sí ¿Entró a dudar que el retrato de bulto redondo hay cual es decir tanto una escultura como una imagen? Como una bidimensional tanto una escultura de bulto redondo como una pintura No, no, no Retrato puede ser tanto escultura como pintura Retrato simplemente hace referencia a que se está representando una figura natural a una persona concreta Claro Para ser más específico ahí tendrían que haber dicho escultura ecuestre entonces ya no habría duda pero retrato puede ser tanto escultura como pintura Bueno, pues y otra cosa vamos a ver que se me escapaba por aquí la anécdota de Yoto lo que comentabas antes circula mucho en esta época en el Renacimiento la anécdota de Yoto sobre su interés por dibujar una oveja del natural esto es una cosa que cuenta Vasari y que supondría en buena medida el abandono del estilo convencional bizantino que todavía usaba su maestro Chimagüe entonces Vasari elogia a Yoto porque es capaz de decirle a Yoto que es capaz de superar al maestro pasar página y empezar a hacer otras cosas pero mirando directamente la naturaleza no copiando al maestro y algo parecido cambiando los términos podemos decir que va a hacer Brunelleschi con la perspectiva Brunelleschi se va a preocupar de una manera convincente y naturalista de representar el espacio y él es precisamente la figura que acuña la perspectiva geométrica que va a ser que va a definir la manera de construir el espacio en el renacimiento ojo en Flandes también se da este proceso de búsqueda del natural y el ámbito flamenco se puede estudiar en muy buena medida en el contexto del renacimiento aunque lo estudiemos en baja edad media la pintura flamenca conecta mucho con el renacimiento italiano ellos también hacen su propia exploración de la naturaleza y también construyen la pintura con la idea con el objetivo de la mimesis pero ellos lo hacen de una manera más práctica más empírica y menos racional en el sentido de que en lugar de utilizar la perspectiva geométrica van a echar mano de una cuadrícula le llaman el velo una especie de cuadrícula que colocan delante del escenario que quieren representar y les sirve para representar de manera realista el espacio pero su sistema no se basa en una caja geométrica y teórica que preexiste a lo que se va a representar ¿qué más cosas? bueno ya son íteles ¿qué? sí pero al final me enrollé con unas cosas que quedaban aquí colgando de atrás y que os quería comentar bueno tengo aquí anotado hasta Picasso no se destruye el sistema representativo de la ventana albertiana bueno Picasso pues no necesariamente solo Picasso pero sí en buena medida y la historia del arte aún se explica en buena medida así y si no mirad a Gombrich que en muchas ocasiones fue un poco acusado de centrarse demasiado en el arte ilusionista en el arte que quería engañar a Alejo bueno pues como ya nos pasamos de hora Bruno Leschi lo dejamos para la siguiente venga ¿alguna pregunta por ahí? ¿por casa? o por aquí voy parando la grabación