Como os comentaba el otro día, hoy empezaremos un poco... Ya está grabando, que había vuelto a salir. Como os comentaba el otro día, vamos a empezar ya con un poco la historia de la filosofía. Como veis, el libro empieza el capítulo primero, los filósofos presocráticos, lo que nos va a dar un poco la pauta del desarrollo del temario que vamos a ir viendo. Bien, en primer lugar, la filosofía antigua, ¿cómo nace? Hemos de tener una serie de cuestiones claras. Los griegos es un pueblo indoeuropeo que aparece allí y de golpe y porrazo se pone a pensar en cosas que ningún otro pueblo ha pensado. Les gusta mucho las matemáticas. Pero también les gustaban los egipcios o los mesopotámicos. Pero a ellos nunca se les ocurrió filosofar. A ellos lo que se les ocurrió fue pensar un poco, ir más allá. Y decir, bueno, no solo los dioses, hay algo más. ¿De dónde venimos? Sería lo que hoy en día es la teoría del Big Bang y cosas de estas, pero en versión primitiva, ¿no? Bueno, es un fenómeno puramente griego, helénico. Tened en cuenta que hablamos de griego genérico, pero los griegos... Fue a partir de Roma. Hasta ese momento eran helas, eran helenos. El viento griego es el viento gregal y, por lo tanto, le llamaban así ellos, pero hablábamos en genérico. No, bueno. ¿Qué ocurre? Que en el siglo VII a.C. tenemos ya Grecia más o menos formada. La escritura ha aparecido. ¿Por qué? Porque los primeros filósofos escriben en verso. Porque la escritura aparece en verso. Tenemos a Homero, y Homero lo que hace es recoger todas las historias antiguas de la guerra de Troya. La guerra de Troya se sitúa en el calcolítico, en la época de bronce, en la cultura micénica. Esa gente son los héroes de Troya, es esa gente burra, ¿no? Pero eso se transmitía oralmente. Y ocurrió lo que ocurrió sitios después, por ejemplo, con el cantar del miocid. Hubo un fraile, Perabat, que se le ocurrió escribirlo, para que no se olvidase. Pero hasta ese momento lo contaban juglares y demás, ¿no? Entonces, los aetos, que eran los que los cantaban por los pueblos, iban contando estas historias. Y Homero, una vez la escritura estuvo más o menos bien situada, lo pasó a papel. Es un hecho fundamental que tengan una escritura, en la que incluyan vocales. Los griegos son los primeros, por decirlo de alguna manera, que tienen vocales claras. Los fenicios tenían el lenguaje, iban haciendo, tenían alguna, pero no lo tenían desarrollado. Y los griegos son los que desarrollaron todo el lenguaje como lo conocemos ahora. No era ni silábico, ni otra cosa. No, bueno. Entonces, tenemos un marco de actuación ahí. Los dioses actúan. Pero quieren saber... Muy bien. Están los dioses, pero ¿de dónde vienen los dioses? ¿De dónde venimos nosotros? Esa es la idea que tienen. Luego también, en Grecia, ya os comenté el otro día, había unos cultos... Hola, buenas tardes en casa. Había unos cultos que son los cultos gnómicos, en los que se iba más allá y se hablaba ya, de alguna manera incipiente por entendernos, de la división entre cuerpo y alma. Era una división mucho más intimista. Más del ser humano. Lo que luego será lo que entendemos hoy en día, ¿no? Estos eran un poco los planteamientos iniciales. Es gente que le gusta el orden. De ahí que la geometría sea su hobby. Son unos geniales geómetras. Incluso el Partenón, para que lo viésemos bien, lo hicieron mal. O sea, nosotros nos hacen hacer ese edificio y lo hacemos niquelado. Cogemos el ordenador y nos sale niquelado. ¿No? Pues una vez construido lo veríamos deforme. Calcularon los efectos visuales y lo hicieron deforme para que nosotros lo veamos perfecto. El entablamiento, o sea, la parte de abajo donde se aguantan las columnas no es totalmente recto. Está un poco elevado para que nosotros no lo comemos. Las columnas exteriores también están un poco abiertas y tienen otro grosor para que nosotros las veamos igual. Todas las columnas que lo rodean, el peristilo todo, Ligeramente inclinada hacia adentro porque si no nos daría la sensación que se cae. O sea, todos estos efectos ópticos los conocían. Por lo tanto, gente que sabía calcular, sabía hacer todo eso. ¿No? Bien. Orden según armonía y medida. Investigar las causas y razones de los hechos. El libro os pone por aquí en la primera página casi al final. Fue la reflexión moral de los poetas la que configuró los conceptos fundamentales que luego los filósofos habrían de utilizar en su interpretación del mundo. El concepto de una ley. La ley que gobierna el mundo está en la odisea, es decir, la fe en la justicia y demás. Solón también otras cosas. Y lo que tenéis antes de lo que os ponen los firmos. Se puede decir pues que los primeros filósofos vivieron la fase histórica en que las civilizaciones aún no distinguen entre naturaleza y sociedad, pues se consideran ambas un todo orgánico que es cosmos, es orden. Estamos todos ahí, ¿no? Ellos, ellos nos hemos de meter en su mentalidad. Hemos de retroceder. Dos mil setecientos años y nos hemos de meter en su cabeza. Bueno, tenéis aquí un poco la explicación de lo que es el orfismo y demás. La doctrina órfica que enseñaba la necesidad de una purificación del alma para liberarla del ciclo de reencarnaciones. Nos suena esto al mundo de la India, al mundo hindú y demás, ¿no? Y su transmigración a los cuerpos de otros seres vivos. Todo esto funcionaba. Pero claro, la filosofía podía haber cogido esto y hubiese sido una nueva religión. Pero todo esto lo dejaron aparte. Sólo los filósofos, como os pone, fueron cogiendo algunos detalles. Por ejemplo, de los misterios órficos, cuando los presocráticos, que se le llaman presocráticos no porque naciesen antes que Sócrates, porque fueron coetáneos, sino todas las corrientes filosóficas que decían que el origen era la naturaleza, lo que ocurre hoy en día, somos carbono, sí, somos carbono, pero hay algo más. Pues cuando todo eso falló, entonces Sócrates cogió esto de ¿y si realmente el origen de todo es algo que no vemos? Que sea, pero que no sea tanta materia, que no sea algo así que pueda ser. ¿Y qué concepto cogieron? El alma. Ya tenemos la dualidad, cuerpo y alma. Eso empezará con Sócrates, ¿no? Entonces, estos conceptos los fueron ellos usando en este sentido, que es lo que os pone en las primeras páginas, ¿no? El contexto místico, pues tenéis la Teogonía de Siodo. En realidad es una obra que sintetiza varias tradiciones y creencias antiguas. Enseña que el mundo nace del caos por obra del amor. El eros. Esto cuando se explica a los críos, el eros ya se van siempre al mismo, porque para eso tienen 16, 17 y 18 años, ¿no? El eros. El eros es una fuerza vital. Hoy en día, los físicos, ¿cómo explican la cohesión del cosmos? ¿Cómo explican el orden que sea cosmos por la gravedad? La gravedad. Hay una fuerza que todo lo domina, que es la gravedad. Pues ellos su fuerza era el eros. El eros es ese amor. Ese amor en el sentido que genera movimiento de atracción o de rechazo. Cuando no tragas a alguien, cuando más lejos mejor. Y cuando tal, cuanto más cerca mejor, ¿no? O sea, básicamente sería eso. Esa idea. Pues eso era la fuerza invisible que hacía que todo se moviese. Ese es el amor. Tenéis que pensar el amor como una fuerza, como una energía. Vale. Crea el orden como cosmos bello. Calos cosmos. Bueno. El estado del que surgen las cosas como la fuerza que las crean, aparecen como categorías míticas. Muy bien. Otras, pone más abajo un par de parágrafos. La mitología griega constituía un prototipo explicativo a grandes rasgos sistemáticos de cómo aparecía el cosmos. Hay tres modelos sobre cómo aparece el cosmos. Uno de ellos dice que aparece de la noche. Vale. Aparece de la noche. ¿El Big Bang qué había? Antes del Big Bang. Nada, ¿no? No. Esto no lo tenéis aquí. Os lo explico yo ahí. La teogonía que explica una manera. Luego hay otra que sería de Nix, que era la noche. Y con el viento Boreas engendraron las primeras cuestiones, las primeras materias. Y luego aparecerían otras cosas. Llegarían a lo que llamaban el huevo cósmico. Este objeto, el huevo cósmico este, es el que utilizarán por ejemplo los que se dedican a la finia. El huevo cósmico como la semilla, el origen de todo. Sin embargo, Hesiodo, la teogonía lo que hace es coger, básicamente en la película de Avatar, viene de ahí, es coger Gea, la tierra, es decir, la materia, se une con Urano o Uranos, el cielo, la no-materia y de ahí aparece todo. Y hasta que es un poco, luego entre los titanes hay un poco de incesto porque es que no había nadie más. Y había, eso tenía que seguir. Pero bueno, aparecen los titanes y otra serie de monstruos y tal. Los titanes a su vez tienen descendencia, que serán los dioses olímpicos. Pero la teogonía, la importancia que tiene es que está ordenando, está clasificando, está explicando de una forma lógica, aunque ahora nosotros cuando lo leemos decimos bueno, pero para ellos era muy lógica. Está explicando cómo aparecieron los dioses. Claro. Si yo puedo explicar cómo aparecen los dioses, también puedo explicar cómo aparezco yo, que soy un bindunguis. ¿No? Si puedo explicar eso, entonces voy a ver cómo. Esa es un poco la idea que tenemos en un principio. En este punto del pensamiento mítico-social otra de las grandes ideas importantes es los principios primarios. La justicia, el justo medio, lo tenéis ya lo he puesto aquí, el valor supremo que es la justicia. Eso es lo que aprendían todos los niños griegos leyendo a Homero. La justicia era lo fundamental. La justa medida. Los griegos son los creadores de las medidas en el arte. Bien sea Praxiteles, bien sea otro, las proporciones, les encantaba todo eso. Y sobre todo este nosquete ipsum. Os he puesto justa medida o conócete a ti mismo. ¿Qué te dicen hoy en día? Tienes que saber cómo eres. El noxis e autón, que sería lo mismo en griego, estaba en santuario de Delos. Y Delfos estaba allí. Lo primero que te decían antes de querer algo, conócete a ti mismo. Tienes que saber y a partir de ahí conocerás todo lo demás. ¿Ha cambiado esto? No. Llegamos hasta el siglo XX y Ortega y Gasset hace 80 años decía yo soy yo y mis circunstancias. O sea, me he de conocer a mí mismo. Yo tengo que ser mi yo y tengo que asimilar todo lo que soy. Pues eso ya estaba incluso antes de aparecer la filosofía en el pensamiento griego. Por eso es fundamental el pensamiento griego en nuestra cultura porque es lo que nos va a dar todo el bagaje que tenemos. Bueno, como os pone la página 18 el segundo parágrafo, en resumen, la idea de un principio ordenador que rija la desmesura y la multiplicidad está ya en el mito. Y es la raíz de la filosofía. Elemento constitutivo de la idea moral, estética y humana de Grecia. Muy bien. Por lo tanto, ¿qué pretendían ellos? Algo muy sencillo. Representar todo ello bajo una prisma de principios físicos y lógicos. Lo hemos visto antes. La religión pública. Todo refiere a los dioses. Lo que hemos visto de los misterios órficos. También contaron con unas condiciones políticas favorables porque eran los dueños del mundo en aquel momento. Los tres primeros filósofos son los reyes de Mileto. Son reyes. Y, claro, como reyes pueden dedicarse a eso. Ellos no se llaman todavía filósofos. A partir de Platón serán filósofos. Son sabios. Porque les gusta conocer, ¿no? Y luego la consolidación de la polis. Bien. No vamos a ver mucho todo esto porque podíamos entrar mucho más pero como siempre vamos un poco escasos. El punto 1.4 se habla del cambio y la fisis. El espectáculo de la transición de la vida a la muerte. La generación, crecimiento y corrupción. El que las cosas que siendo de una manera dejen pronto de ser. Y en su lugar aparezcan otras que a su vez cambiarán de ser. Todo este proceso de cambio, impacto. Y es así. Es uno de los grandes problemas de la filosofía griega. Lo que os digo siempre. Si ahora nosotros cogemos una foto nuestra de hace 20 años. No somos iguales. Pero somos nosotros. ¿O no? ¿Cómo lo explicas? Mientras a los demás les daba igual, a los griegos les dio por intentar explicarlo. Esa es la idea fundamental. Ellos veían que había cambio, había movimiento. Pero a la vez había algo que era eterno. Nosotros desde el momento que o se nos conciben hacemos lo que queráis. Me da igual. Desde ese momento ya somos nosotros. Hasta el momento que fallecimos. Entonces ahí puede haber que haya alguna fuerza más o somos simplemente energía. Como decía Punset y dicen los físicos actuales. Hay algo más. Todo eso es lo que les rompía la cabeza a ellos. Por eso. Y van a las soluciones que hemos visto. Bueno. Si las cosas cambian, ¿cuál es la verdad? Si una cosa pasa de ser blanca a ser verde. Es y no es blanca. Algo que era deja de ser. Resulta la misma cosa y no es la misma cosa. ¿Veis? Hoy en día no nos preguntamos las cosas de esta manera. Bueno. ¿Qué hicieron? Lo tenéis en la página siguiente. En la página 20. El parágrafo. Buscando la respuesta repararon que en último término todas las cosas se caracterizan por su naturaleza que le ha sido conferida al nacer. La physis está relacionada con el verbo fio que es nacer y fio mai crecer. Bueno. Por lo tanto, physis, el término físico, confiere al ser propio las cosas. Lo que hace ser lo que son. Es lo mismo un caballo que un saltamontes. No. La física. Ellos se dan cuenta de todo esto. Vale. De todo esto, básicamente, ¿qué tenemos que pensar? A ver. Al final os pone en resumen. La idea de una materia cósmica a la base de la naturaleza entera se revela en las viejas tradiciones en el supuesto básico de la filosofía jónica. Es decir. Tiene que haber un principio rector de todo. Tiene todo un mismo origen. Se plantean eso. Porque. Todos los seres, en un momento dado aparecen y luego desaparecen si tienen vida. Las piedras no. Las piedras están ahí y ya está. ¿No? Pero somos todos iguales. Entonces. Todo viene del mismo sitio. No viene. Estas eran las preguntas que se hacían ellos. Bueno. La primera filosofía de la naturaleza. Página 21. Tales de mi lengua. En primer lugar os quiero llamar la atención sobre una cuestión que es esta. ¿No? El lugar donde apareció la filosofía. Fijaros dónde está Mileto. Mileto está en la costa de actual Turquía. Es la primera gran ciudad. Es la primera ciudad que conocemos que se hace siguiendo una idea de trazado perfecto. Tenía tres puertos. Eso significa que era el mayor centro comercial del mundo antiguo. Y los reyes, pues se podían permitir el lujo de pensar. ¿No? Éfeso y Clazomene. La costa turca. Abdera. Estagira. De donde era Aristóteles. Elea. Crotona. Siracusa. Y Acragas. Fijaros. Que de Grecia. Lo que conocemos Grecia solo es Atenas. Toda la filosofía, lo veremos, nace en la parte exterior, en el mundo, en las colonias. Esto era la Magna Grecia. En las colonias griegas. Tenéis aquí más o menos los distintos yacimientos. Los yacimientos minoicos, micénicos, santuarios panhelénicos. Y dónde estaba cada uno de los pueblos, por supuesto, porque es significativo la Magna Grecia. Veis todo el sur de Italia, las costas de Sicilia y demás. Siracusa. Grigento. Elea. Tarento. Crotona. Todos estos lugares son los que iremos hablando ahora. Lo mismo. Este está por internet. Lo bajé de ahí. Tenéis por épocas cada autor donde lo situamos. Tales Anaximedo y Anaximando en Mileto. Heráclito cerca, en Éfeso. Pitágoras, también en lo que sería la costa turca. Anaxágoras, cerca también. En Abdera, Demócrito. El atomismo, lo veremos ahora. Y luego ya la zona de Italia, Empédocles y Parménides. Que eran los principales, ¿no? Esto es lo que veremos hoy para ir entrando. Bueno. Esta filosofía, antes de volver, tenéis otra visión. Ruptura cultural. Resultado de un proceso de secularización que lo tienen. El desarrollo, simplemente la lengua, la moneda, saberes técnicos y demás. Y el cambio profundo. La filosofía es un movimiento de reflexión que se hace la cultura sobre sí misma. Es decir, lo que hemos visto hasta ahora. Se preguntan quiénes somos y cómo lo puedo explicar. Básicamente eso es todo. Vale. Los presocráticos, antes de entrar con cada autor. ¿Qué características tienen? Nosotros decimos que decían lo que dijeron. Pero ¿estamos seguros de eso? No. A ver. Si cualquiera de nosotros escribe 5000 páginas. Y llegan de aquí 2000 años 14 o 15. ¿Qué pueden saber de nosotros? Pues estamos en esas. O sea, lo que conocemos de los presocráticos. Incluso no estamos seguros de entenderlo bien. Hay el poema de Parménides. Que empieza que la diosa le dé la capacidad para explicar que lo que es, es y lo que no es, no es. Es breve ese relato. Pues para explicar ese breve relato. De unas cuantas páginas. No me acuerdo exactamente cuántas. Pero no son muchas. Pues hay gente que se pasa 1000 páginas para intentar explicarlo. Hay gente que le da al boli, ¿eh? Qué cosa mala. Pero el principal problema es ese. No tenemos sus textos íntegros. Así como por ejemplo de Aristóteles sí que se conservó prácticamente toda su obra. Ya lo veremos. De los autores presocráticos han llevado fragmentos o autores que decían que había dicho qué. Claro. ¿Te puedes fiar? No mucho, ¿no? Vale. Fictado por otros autores. La fisis. Fijaros que esta fisis es lo mismo que hemos visto ahora. No es la ciencia del conocimiento, la naturaleza. Sino esta fisis es la naturaleza de las cosas. Yo no analizo un saltamontes por sus partes. Sino los griegos analizaban la naturaleza. La naturaleza del saltamontes. ¿Es la misma que la naturaleza nuestra de un caballo? Pues eso es lo que les interesaba. Si en el fondo no es la misma, pero tiene nuestras mismas funciones. Porque nacen, crecen, se reproducen, mueren, comen, hacen todas sus necesidades y tal. Tiene que haber algo que lo rija. O eso es puro azar. Eso ha salido así a voleo. Ya os digo, no tenían ni WhatsApp, ni Internet, ni cosas de estas. Tenían tiempo para pensar. Estas son las cosas que hacían ellos. Las cosas tenían, lo que hemos visto, una naturaleza peculiar propia de ellas. Y esta naturaleza obedecerá a unas leyes. Y estas leyes pueden ser conocidas por el hombre. Y a partir de aquí, empecemos a darle vueltas a la cabeza. ¿Cuál es el origen? Otra cosa que quiero que nos quede claro antes de empezar. Es que cuando hablamos del paso del mito al logos. El mito no desaparece. O sea, no es que dejen de pensar en eso. Coexisten. Cogerán de eso lo que les interesa. Se entremezclan en la Grecia clásica. Por un lado, la razón. Que es el logos frente al mithus. Mithus en griego significa cuento. Un mito es un cuento. ¿No? No se produce ruptura alguna. Homero o Hesiodo seguirán viendo. La poesía y el mito nunca fue extraño a ellos. Y lo utilizarán. O sea, este concepto tiene que quedar claro. Que no es que pasasen de uno y lo olvidasen y siguiesen. Sino que lo que fueron. Cogieron de los mitos aquello que creían ellos. Dime. Pero no lo han donado. Porque intentan respetar las creencias. No. O sea. La mitología, el mito les explicaba un origen. Muy bien. Aparecen los dioses. Aparece todo lo que queráis. Incluso la mitología está llena de ninfas. Está llena de seres maravillosos. Y todo esto. Vale. Ellos lo daban por válido. Pero lo que querían saber era de dónde salía eso. No. Ellos tenían su fe oficial. En la cual no creían mucho. Porque, en fin. Los del panteón. Padables de comer aparte. Y luego querían intentar explicar el qué. Tened en cuenta que el panteón griego lo representan de una manera en la que todo lo que les ocurre, si os fijáis, es humano. Los celos. El odio. El no sé qué. Era intentando cargarse a Hércules una vez detrás de otra. Lo vuelve loco. Hércules mata a su familia. Porque era. Le dice. Te voy a volver como una regadera y te los cargas. Y luego Hércules tiene que hacer los doce trabajos. Y cuando aún así se vuelve a casar. Pero lo vuelve a mandar otro ataque de locura. También se la carga. Y al final el desesperado se intenta suicidar. Pero al final no se muere. Porque la mujer le había dado una cosa que le había... Vamos. Una especie de sálvame para la bestia. Todo esto. Es así. O sea. Ellos asumen que eso puede ser así. Pero no están seguros y quieren saber el origen. O sea. No rompen con todo eso. Lo cuestionan. Cuestionan eso. Y al cuestionar eso dicen. Vamos a ver de dónde venimos. ¿Qué es? Realmente. ¿Qué puede ser? Que es el primer pueblo que se le ocurre eso. No es otra cosa. O sea. Los galos por esa época. Lo único que tenían miedo. Como decía Aster y John Belix. Es que se les caiga el cielo encima. Como decían. Tal. Es así. O sea. Tenían. Y no cuestionaban nunca todo eso. Ellos sí. Ellos cuestionaron todas estas leyendas. Intentaron organizarlas. Intentaron ordenarlas. A través de Siodo. A través de todo esto. Para dar una explicación racional. Entonces. Y esta explicación racional. Evidentemente. Acabará saliendo en la razón pura de la filosofía. Porque la filosofía es un intento racional de explicar el mundo. ¿Qué es el ser humano? Hoy en día estamos en esa fase. Pero en su momento empiezan por ahí. ¿Qué es? ¿Qué somos? Bueno. Explicar la totalidad mediante la razón. ¿Tiene algún fin práctico? No. A ver. ¿Cuál es la base del conocimiento? La curiosidad. ¿O no? El preguntarse por qué esto es así. A partir de ahí empiezan. Pues es lo que hacen ellos. O sea. Tampoco Thaler de Mileto iba a solucionar nada. Pero quería. A ver si podía. No era un divertimento. Pero a ver si podía cogerlo. Si podía entrar ahí. Y podía saber qué ocurría. No. Vale. ¿Por qué? Porque el ser humano siempre tenemos la manía de pensar el porqué de las cosas. ¿El qué? La filosofía siempre se considera una necesidad primaria. Porque nosotros somos unos bichos que nos interesa. Somos curiosos. ¿Y esto por qué es así? ¿Y esto por qué? Hoy en día hasta la Wikipedia enseguida te lo resuelve. Pero es así el ser humano. Es una necesidad primaria. ¿Por qué? Porque de la admiración y la curiosidad nace todo. Pues esto es lo que les pasa a los griegos. Intentaron explicar su realidad. Los otros pueblos tenían esa misma realidad. Con sus dioses y todo lo que queráis. Pero no se les ocurrió plantearse, cuestionarse el origen de todo. Vale. Pues me ha quedado más o menos. ¿Qué vamos a ver con la filosofía primaria? La filosofía antigua. Hasta Aristóteles. En primer lugar, el origen del orden, cosmos. A partir de los sofistas, después de los presocráticos, el hombre. Es el giro antropológico. Es decir, hasta los sofistas todo será intentar explicar la naturaleza. Esto lo podéis bajar cuando lo veáis. Podéis darle a bajar si os interesa para tenerlo como apunte o lo que queráis. ¿No? A partir de aquí, el hombre. Pero claro, el hombre ya hemos visto que estos misterios órficos. Eso lo cogerá Sócrates. Ya lo volveremos a ver. Y dice que el hombre tiene cuerpo y alma. Vale. ¿Qué importancia tiene eso? ¿Qué vamos a hacer? ¿Una religión? No. Tiene mucha importancia. Porque los presocráticos se van a plantear un problema fundamental. Lo que os he dicho. Coged una foto vuestra. ¿Por qué soy ahora así si era de la otra manera pero sigo siendo yo? Hay un cambio. Ha habido un movimiento pero sin embargo hay algo que es eterno. Eterno mientras estemos vivos. Y por extensión puede que haya algo eterno. Entonces ellos se planteaban eso. Si yo soy yo, pero hace unos años era un taco que me daban y ahora soy uno que tal. Eso intentan explicar. Vale. ¿Qué significa cuerpo y alma? Significa que el cuerpo puede modificarse pero el alma es eterna. No cambia. Es lo que mantiene igual. Si lo vemos desde los términos religiosos lo entenderemos. No es exactamente eso. Lo iremos viendo con cada autor pero para que nos vaya entrando. Es decir, ellos dicen. ¿Por qué? Porque ahora lo veremos con estos autores cómo se plantean el problema del movimiento, el problema del cambio y todo eso. Entonces la solución que lograron Platón y Aristóteles es eso. ¿Y dónde pongo la parte que no cambia y además no la veo? Va más allá de la física. Lo que nosotros diríamos un mundo espiritual. Claro, si ese mundo no cambia ya tengo la solución a lo eterno. Y yo puedo cambiar lo que queráis pero en el fondo sigo siendo yo. ¿Pero no se te ve? No, porque no podemos verlo con nuestros sentidos. Esto sería un poco la explicación. Por lo tanto, Platón y Aristóteles se preocupan por el mundo metafísico. Es decir, Génesis, origen y naturaleza del hombre. Y luego también por problemas de lógica. Y de metodología. Es muy diferente la metodología que utilizarán Platón y Aristóteles. Ya lo veremos. Vale, pues con esto vamos a ver esta parte. Periodo naturalista. Es decir, la naturaleza es el origen de todo. Nosotros diríamos hoy en día el carbono es el origen de todo, ¿no? Pues así. Hoy en día somos un 90% carbono, no sé qué. Y lo explican y se quedan tan hechos, ¿no? Luego vendrá la parte humanista. Luego cuando acabe Aristóteles todo esto ya lo veremos. Vendrá el mundo helénico. Que aquí yo siempre hago la misma broma. No sé si tiene gracia o no. Pero que una vez caído el mundo griego aparecen los libros de autoayuda. Ya no tengo la polis y ¿qué hago yo? Entonces no sé qué hacer. Entonces aparece el epicureísmo, el estoicismo. Todas estas religiones que se olvidan del mundo metafísico. Y lo que procuran es que uno sea feliz en este valle de lágrimas. Que diría la religión, ¿no? Y luego todo esto con el triunfo del cristianismo. ¿Cómo se adaptó? Y empezará la escolástica. Eso ya será siguiente fase. Bueno. Empezaremos con los presocráticos. Fijaros que más o menos los grupos presocráticos. Funcionan desde el 639 al 370. Es decir, prácticamente 300 años. Claro, en el 370 es el siglo IV. El siglo V es el siglo de Pericles. Es el siglo en el que están toda esta gente. Platón, Aristóteles. Pero también están estos todavía. O sea, a veces tenemos que pensar. Estos son más antiguos por eso piensan eso. No, son escuelas que conviven. Hoy en día tenemos escuelas filosóficas para aburrir. Sigue habiendo escuelas platónicas. Aunque hoy en día no salgan en la prensa y tal. Pero sigue habiendo filosofía. Pensamiento platónico. Y otras escuelas compaginadas con filosofías. Pues totalmente nihilistas y todo lo que queráis. Es un poco esa idea, ¿no? Bien. Lo mismo el cuadro de antes para volver a situar. Y lo que os decía. Tales en el siglo VII. Tales cuando muere. Anaximandro, Anaximenes. Genófones. Y Heráclitos muy joven. Están vivos. ¿Veis cómo va? Pero ¿cómo conviven durante muchos años muchas escuelas? Esto es lo que nos tiene que quedar claro. O sea, no es una sucesión lineal. Lo que yo os voy a decir ahora. Sino que son cómo enfocaban. Dónde buscaban ese panje o principio. Vale. Tenéis aquí las fechas, más o menos. En las que podemos verlo. Los atomistas están en plena época con Platón y Aristóteles. Vale. Empezaremos. Los milesios. Que es lo que empezaremos con Tales. El origen en la Fisis o naturaleza. ¿No? Una realidad primera y fundamental. Origen del mundo. O sea, no la naturaleza que yo mezclo una cosa con otra y ya está. Vale. ¿Qué sabemos de Tales de Mileto? En libros ponen. De su filosofía escribe Aristóteles. Tales dice que el principio es el agua. Por lo cual afirmaba también que la tierra se sostiene sobre el agua. Quizás sus razones fueran el ver que el alimento de todas las cosas es húmedo. Y que lo cálido se engendra y vive en la humedad. Pues aquello de lo cual todo se engendra es el principio de todo. Y siguió esta conjetura. Porque las semillas de todas las cosas son de naturaleza. La humedad y el agua es para lo húmedo. El principio es un natural. Bien. Hay que entender que la filosofía griega, la medicina griega mezclaba conceptos. El concepto de los humores y demás. Y es decir, había cosas cálidas y cosas frías. Cosas húmedas y cosas secas. Hemos visto que ellos tenían el concepto del justo medio. ¿No? Entonces, la no enfermedad es el equilibrio de todo eso. Cuando estamos tal. ¿Qué nos hacen en los análisis? No, te enseñamos tal. Tienes esto muy alto o esto muy bajo. Ya se ha desequilibrado. Y te dan algo para equilibrártelo. Estamos en el mundo clásico. En ese sentido. Pues habla de este sentido. Es decir. ¿Qué se da cuenta Thales? Que la humedad, el agua, en el estado que queráis. Sólido, líquido, gaseoso. Es fundamental. Entonces él va a deducir que ese principio. O Arge. Es decir. Ese origen. Será como si fuese agua. Que es capaz de transformarse en todas las cosas. Porque tú tienes. Como te pega un moño así de granizo en la cabeza. Te la abres y no te hace más daño. Pero luego eso. Se funde. Y luego se evapora ya desaparecido. ¿No? Entonces él entendía que sería algo así. Capaz de hacerte una piedra. O hacer el aire. O hacer agua. O hacer un caballo. O hacer lo que sea. Era un poco la idea. La idea es esta. Bueno. Lo que tenéis por ahí. Para justificar la hipótesis. Ya Homero había cantado el océano y Tetis como principio de generación. Y tal. ¿No? Bueno. Este Arge es esa especie de Dios. Os pongo Dios porque lo entendemos muy bien. ¿No? Nosotros nos hemos criado en una cultura. Y que eso lo entendemos mucho mejor. A la cual obedecen todos los cambios físicos. De la cual todo procede y todo vuelve. Es el principio creador. Os lo pone por aquí. Ya veis que nos pone mucha cosa de Tales de Mileto. Fijaros el libro que os pone. Así para Tales era el agua. Como para Anaximenes será el aire. Al parecer debió ser decisivo en esta lección la movilidad, mutabilidad y la aparente e interna vitalidad. De agua y aire. Es decir. Siempre están ahí. Y siempre se pueden utilizar. Vale. Tenemos Anaximandro. Anaximandro. Anaximedes. Sigue un poco el planteamiento. Y es el aire. Pero el problema. Problema no. Lo que más nos interesa. Porque fijaros que el libro de Tales pone dos líneas. Pero fijaros que de Anaximandro tenéis una paginilla y pico. ¿Veis? Eso ya os indica algo. Bien. Fijaros cómo empieza. Con Anaximandro se rebasa la experiencia inmediata y con su concepto de apeiron se pasa de una investigación de hechos a una explicación de conceptos. Apeiron. El apeiron. A es una partícula en griego que significa no. Es como si yo digo visible o invisible. Apeiron. Peiros es algo cierto. Apeiros es algo que no sé. Indeterminado. El apeiron es algo indeterminado. Es algo que... Por eso os pongo esta primera frase. No es una investigación de hechos. Es una explicación de conceptos. Es algo que no sé y tengo que buscarlo. Bueno. El arjé no puede ser satisfecho por materia perceptible y, por lo tanto, será alguna cuestión que no conocemos. Es... Ellos le llamaban infinito. Os pone casi abajo de todo. Noticias posteriores. De simplicio indican que Anaximandro sostuvo expresamente que la materia primordial es indeterminada. ¿Por qué le llaman apeiron? El apeiron era el... Por ejemplo, los griegos llamaban apeiron al océano. No sabían... Algo que no tenía límites. Algo que no tenía... Pues, por lo tanto, el concepto de apeiron... ¿No? Lo... Lo miráis. Es simplemente eso. Es algo que no sé exactamente qué es, que necesito razonar. Pero no puedo decir que sea como agua, aire o fuego o lo que sea. Anaximedes... En primer lugar, una indicación concreta. El principio de la naturaleza es el aire. Ponen respiración, el aire. El aire es la fuerza. En griego, el aire es neuma. De ahí viene neumático. Porque es un plástico que le llenamos de aire. La neuma... Neuma es la fuerza. Las cosas nacen en virtud de condensaciones y rarefacciones. Y el aire cubre el universo. O sea, lo veis, pero simplemente es la misma idea de los anteriores. Frente a estos, el libro os habla de genófanes. ¿No? Siempre Heráclito y Palmeiras. ¿No? No me acordaba ponerlo. Os habla de genófanes. ¿Qué ocurre con genófanes? Genófanes habla, y es fundamental porque habla del concepto de Dios. El concepto de Dios como ese principio creador. El concepto de Dios es para objeto de veneración. El interés de genófanes por comprender la naturaleza es insignificante. Sus representaciones son demasiado infantiles y atrasadas al lado de los milesios. Hay un giro teológico de la filosofía. Eso es lo fundamental. Intenta ir más allá. Lo importante de genófanes lo tenéis en la página 26, al final del parágrafo este. Pensó, las tres últimas líneas, que Dios era inmóvil y homogéneo en todas sus partes. Ostras. Ya estamos buscando un principio. Dios es inmóvil y homogéneo. ¿Cómo trato de poner en relación la diversidad de las cosas singulares? Es algo incierto en la tradición, porque no tenemos nada más. Pero su importancia es esto. Ya no es un elemento, sino que tiene que ser algo eterno, inmutable. ¿No? Bueno. Luego, dentro de esta tendencia, había otros que tenían previsto, seguían con este concepto de algo indeterminado, que son los pitagóricos. ¿Vale? A finales del siglo VI, al sur de Italia y Sicilia, en la Magna Grecia, se desplazaron los pitagóricos. La escuela itálica que llama Aristóteles. Fijaros, en el segundo parágrafo lo pone Aristóteles. Habla de los pitagóricos de un modo impersonal, siempre en plural y como formando una congregación o secta regulada con una gran cantidad de normas y prohibiciones. Los antepasados de los hippies. Tendría que ser para que os quede la idea de esta chorrada de que sean los hippies. Que se distinguían entre ellos los acusmáticos y los matemáticos. Bueno, según el grado de iniciación, si os acordáis bien, tampoco tiene más. Intervención política. Una forma de aristocracia basada en nuevos estamentos dedicados especialmente al comercio. Se metieron mucho en política y les costó la vida a muchos de ellos. El palacio donde estaba fue incendiado y el fundador se salvó pero murió poco después, en fin. En realidad, ¿qué son los pitagóricos? Conocemos que era una especie de secta. Pero, ¿cuál era su principio rector del mundo? El mundo es orden. Les encanta la trigonometría, les encanta la geometría. Todo eso les encanta. Les encanta hacer fórmulas en aquel momento. Bien. Una escuela filosófica es la primera de las que se tiene noticia. La palabra escuela significa en griego ocio. Yo cuando se lo digo a los críos flipan. Que sí, que venís aquí a divertiros. Venga ya, anda ya. Es así. Esjolé, ocio. Ellos se lo tomaban de esta manera, ¿no? Vale. ¿Cuál será el principio? Los pitagóricos distinguían tres modos de vida. Los que van a la competición olímpica, los que van a comprar y vender y los espectadores que se limitan a ver, ¿no? Bueno. ¿Qué ocurría? Que ellos eran del último grupo. Ellos eran... Tenéis aquí el operativo Bios Teoréticos, la vida teorética o contemplativa. Es decir, es una escuela filosófica en la que desde la contemplación, desde el estar allí, ellos pensaban sobre el mundo. ¿Y cuál será su principio? El arjé de ellos. El número. Los números. Concepto de número, ¿eh? No que sea precisamente el número, ¿no? Fijaros que en el punto 3-2 de Pitágoras lo único que os pone que es suyo, porque estamos como con Homero. ¿Era Homero o eran una escuela juglada? ¿O eran juglares que cantaban eso? No se sabe. ¿Era Pitágoras que existía o era el nombre que se le daba a la escuela? Porque Aristóteles nunca habla de un señor, sino habla de un grupo social, ¿no? Entonces, Pitágoras, vale. Parece que procedía de Samos y se estableció en la Magna Grecia. En el cuarto parágrafo os pone. Solo una doctrina se le puede atribuir con absoluta certidumbre. La de la supervivencia del alma. Después de la muerte y su transmigración a otros cuerpos. Vale. ¿Qué ocurre? Que esto es fundamental para entender luego a Platón y Aristóteles. En el mismo parágrafo os lo explica. Mientras el alma se encuentra en el cuerpo, tiene necesidad del mismo. Pues solo por el medio de éste puede sentir. Es decir, el alma está encerrada en el cuerpo y a través de nuestros sentidos puede captar el mundo. ¿Qué ocurre cuando se va? Vive el alma, vive una vida incorpórea en un mundo superior. Ya estamos teniendo aquí los conceptos que veremos en Platón y demás, ¿no? Vale. Pongo algunas cosillas más. Lo vais viendo que me interesa es esto. El número es el elemento constituyente del Arjé Pitagórico. ¿No? Mmm... ¿Qué ocurre? Aparte de que los pobres tienen una ciencia rigurosa y demás. Es una ciencia que solo puede ser dominada por el pensamiento. Esto hizo pensar que no podía identificarse sin más al ser como ser corpóreo. Por lo que había que ampliar el ente. Es decir, la matemática son cosas que no se pueden plasmar. Pues por lo tanto, si hay algo que soy capaz de pensar que no se puede plasmar es que tiene que haber una realidad fuera de la matemática. Básicamente la idea es esa. O sea, si mi mente puede proyectar algo y hacerlo real en el pensamiento y funciona porque hacemos los cálculos y mandamos satélites y todo eso. Pero esa ecuación no existe en la naturaleza. Si hay eso, ellos dedujeron que eso tenía que ser ese principio que no podían ver pero que eso sería tal. Por eso el número para ellos... He dicho muy rápido y muy rápidamente. Sería eso, ¿no? Vale. Para ellos el número era real. Es la naturaleza de las cosas mismas. Y como pone por aquí, era un conocimiento sagrado. El libro os habla también de las... De la música del universo. Bien. De la música del universo, eso siempre se ha hecho. Los cuerpos celestes tienen vibraciones y demás. Y bueno, leís las cuerdas notas musicales. Fijaros que los griegos diferenciaron entre número par e impar. Uno indeterminado o ilimitado y otro determinado o limitado. ¿Lo ilimitado qué sería? El vacío. Yo no lo veo. O sea, yo solo veo lo que tengo, ¿no? Y el mundo nace de este vacío. Ya os digo, la explosión, ¿no? Vale. En griego orden es cormos. Los pitagóricos llamaron cosmos al universo. El cosmos es el conjunto de todo debido al orden. Y este orden viene por el número que hay en ellas. Esto era lo que tenían. Luego del Orfilmo ya lo hemos visto. Lo tenéis aquí. Reencarnación del alma. Pero la purificación se basa en el amor a la ciencia. Y una práctica moral. Eso era básicamente lo que hacían. Los pitagóricos, por lo tanto, hemos visto que hay unos autores como si fuese agua, aire, un apellido en algo indeterminado pero que me obliga a pensar qué es. Estamos viendo todo esto. Los pitagóricos no. El orden. Porque yo puedo pensar en las matemáticas. Puedo pensar en los números y esos números son reales aunque no los pueda tocar. Eso me lleva a pensar que hay una realidad que no es material. Vamos un poco la otra vez. Vamos a ver la evolución de todos estos autores. Y llegamos a los dos mendas lerendas que son los que cambiaron toda la filosofía. Estamos viendo aquí conceptos, que hay cambios y demás. Pero ellos dos son los que nos van a marcar en todo momento la filosofía. Bien. Heráclito de Éfeso. Éfeso en Turquía. Para Heráclito, segundo parágrafo inicio, no existe nada estable. Ni en las cosas particulares ni en el universo en general. No hay ningún elemento determinado del que estén formadas todas las cosas sino que existe es un flujo continuo. Es decir, no hay nada estable. Todo cambia. Y en ese cambio van apareciendo y desapareciendo las cosas. Coges una planta. Pones la semilla. Te crece la planta. Se muere la planta. Se descompone. Aparece otra. Flujo continuo. Es decir, el pantarray. Que tampoco se sabe seguro si lo dijo él. Todo fluye. Nada permanece inmóvil. Pero esta armonía, esto es dentro de una armonía de contrarios. Volvemos al equilibrio. Al justo medio. Si un contrario es más que otro no habrá armonía. Tiene que haber un contrapeso. Y tiene que estar equilibrado. Entonces, el movimiento es la armonía de una cosa y otra. Y todo va fluyendo suavemente para ellos. Que el principio o arqué para él sería el fuego. Porque el fuego es purificador. Lo destruye y demás. Lo tenéis por aquí. La metáfora y demás. El acrito... ¿Dónde lo pones? No, ahora no lo veo. Bueno, pegáis un vistazo. Que si no ya me enrollo demasiado. Bien. Heráclito lo que dice es eso. Que tenemos un logo que todo fluye. Es decir, no hay nada que permanezca. Frente a él tenemos a Parménides de Elea. Es la otra escuela que dice todo lo contrario. Algunos autores ven en Parménides una respuesta consciente a Heráclito. Otros ponen a Heráclito después de Parménides. Y otros piensan que ni Parménides conoció a Heráclito. Y viceversa. En todo caso, Platón esta vez es una antítesis entre ellos. Que es lo que resulta filosóficamente significativo. Con Parménides y con Heráclito vamos a tener los dos elementos para entender a Platón. Parménides dice que todo cambia. Lo que os estoy diciendo, ¿no? Nosotros hemos cambiado. Y Heráclito dice que todo cambia. Heráclito sería el que nos explica por qué somos como somos ahora y no como hace 20 años. Y Parménides va a decir, sí. Voy a intentar explicar que tú habrás cambiado así, pero en el fondo eres el mismo. Parménides lo que dice es que no cambia nada. ¿Cómo quedamos? O cambia o no cambia, ¿no? Esta era la duda que tenían entre ellos. Bien. El ser nos muestra una realidad compacta e inmóvil. El concepto de ser. Su frase es esta. Y también da para libros muy gordos. Sólo el ser es. El cambio, el no ser, no es. ¡Hala! Ya podéis estar listos el fin de semana para pensarlo. El ser. O sea, tiene que haber una realidad. No puede no haber una realidad. Lo que dice es que tiene que haber algo. ¿No? Física moderna. Hasta ahora teníamos la materia y el vacío. ¿No? ¿Qué dicen ahora los físicos? Tenemos la materia y la antimateria. ¿No? O sea, hasta el principio teníamos lo que es y lo que no es. Y ahora han cambiado posiciones. Ya lo veremos Aristotélicas y dicen tenemos lo que es y otra cosa que también es pero que no vemos. ¿No? Es así. O sea, necesitamos eso. Unos filósofos dirán que puede no haber materia, otros dicen que sí. ¿No? Poca cosa. Pero él lo que dice es eso. La realidad tiene que ser. Si no, no es realidad. Es un poco el concepto. Lo iremos viendo. Vale. También dice Parménides que el ser es algo infinito, acabado y semejante a una esfera perfecta y homogénea. ¿Por qué lo pone como una esfera perfecta y homogénea? Porque para los griegos la figura geométrica, así como en la época moderna serán otras figuras geométricas, para los griegos la esfera representaba una perfección. ¿Por qué? Porque no tiene ángulos. La esfera en teoría no tiene ángulos. Vale. El vacío sería entonces lo incorpóreo, lo inmaterial y demás. Y fijaros que en este autor siempre está David hablando de según este autor, según el otro. Porque es lo que os digo, hay muy pocos textos y cada uno lo interpreta como le sale de las narices. Pero la idea fundamental es esta. Él dice que tiene que haber algo. Tiene que ser algo. Y eso tiene que ser inmóvil, inmutable. Siempre tiene que ser igual. Frente a Heráclito que dice que todo cambia, que no hay nada que sea lo mismo. ¿No? Vale. Y luego una pero grullada. Para Parménides todo pensar se refiere a lo que existe. No hay pensamiento cuyo contenido no sea el ser y no hay ser que no pueda pensarse. A partir de ahí empieza a hacer la relación. Vale. ¿Qué más? Bueno, las cosas del entrenamiento y demás. Bueno. ¿Cómo acaba lo de Parménides ante el ser o esto? En Parménides no se llega en definitiva a una distinción entre el pensar como una actividad de sujeto pensante y el objeto. El pensar es el descubrimiento o presencia del ser. Es decir, no es que piense en algo sino lo que yo puedo pensar necesariamente será real. Aunque no exista. Eso se utiliza mucho hoy en día en películas de jóvenes y todo eso. Y todas estas que hacen de las series. Estas que hacen de Marvel y todo esto. Utilizan muchos conceptos de estos, ¿no? Metaversos y multiversos. Y yo qué sé, versos y todo esto. Pues son ideas de estas. Es decir, Parménides lo que dice es que todo aquello que yo pueda imaginar, que mi mente pueda pensarlo, aunque no sea materia, es. Claro, esto lo cogerá Aristóteles posteriormente. Pero entonces tenemos aquí las dos posturas. Heráclito, todo cambia. Parménides, todo permanece. ¿No? No cambia nada. Esta es la gran diferencia. Luego... A ver... ¿Nos dará tiempo? No. Tenéis este cuadro que os lo explica perfectamente. Que con esto ya... Si preparáis los apuntes en la página. La pregunta, si os saliese. Tenéis la respuesta. Está bien. Suele funcionar siempre. Características. Y Heráclito, el ser se manifiesta como un devenir. Sin embargo, es una cosa estática. El logos, o sea, la razón es común a todas las personas. Y solo el ser puede ser pensado y comprendido. No existe tal cosa que no pueda ser. Es único mientras que aquí todo fluye. Esa es la diferencia entre uno y otro. Otra de esto de... Internet, que siempre va muy bien para hacer todas estas cositas. Y los mecanistas o pluralicistas. El próximo día los veremos. Ya hemos dado con estos dos. Luego, una vez hayáis leído el autor. Mirad de leer el texto que hay detrás. Que no son muy largos. Tenéis textos filosóficos. Por ejemplo, cuando veáis, leéis a Parménides. Pues cogéis el de la página 48. Que es un texto cortito. Y lo leéis. A ver si lo habéis entendido. ¿No? Es esto. Es un poco para entrar ahí. ¿No? En Empédocles os habla del amor. Como esa figura y demás. Bien. Veremos el próximo día esto. Y entraremos ya al tema siguiente. Que es... Ya se me ha pasado por aquí. Los sofistas y Sócrates. Acabaremos porque hoy ya hemos llegado. Pero bueno, más o menos habéis visto las características. Y cómo van estas primeras escuelas. Lo que quieren es buscar de dónde vienen las cosas. Básicamente. Entonces, desde esta perspectiva los vais leyendo. Que luego os pone en cuestiones muy concretas. Si tampoco lo sabemos. Pues es que con los textos que han dejado creemos que es así. Pero la idea que nos dan es... Los primeros. Los milesios. Ese arte. Esa naturaleza. Los pitagóricos. La idea de que puedo pensar algo que sea real. Eso lo cogerá Parménides también. Del otro el movimiento. Lo que os digo siempre. El cambio. Hay un cambio pero somos eternos. Estas eran las dudas que tenía. ¿Qué solución intentaron dar los otros naturalistas? En lo que veremos antes de empezar con Sócrates. El próximo día en un momento. Es decir. ¿Qué ocurre cuando cocinamos un plato? Y nos dejamos un ingrediente. Ya es otra cosa. Pues esto es lo mismo. Los pluralistas cogemos una serie de elementos. Y según el porcentaje sale una cosa u otra. ¿Te sale una piedra? ¿O te sale un burro? Es así. O sea, esa es un poco la idea. Claro. Intentan explicar qué son esos elementos básicos. Y es lo que veremos antes de empezar ya ese giro. Y si la verdad fuese en el alma. Estuviese en el alma. Esa sería la próxima idea. Ya os digo. Hay que tener que ver esto en una hora. Tela. Porque nos podríamos parar en cada uno. Lo veríamos con detalle. Lo hablaríamos. Pero no. Lo veríamos. Pero así intentar resumirlo es complicado. Bueno. La próxima semana, como decía Antipico hoy, hablaremos del gobierno. No es eso. ¿Eh? Veremos esto y empezaremos ya con el giro socrático y ya entramos en la filosofía, que son los conceptos que entendemos nosotros por filosofía. Venga. Buenas tardes y buen fin de semana.