Bueno, buenas tardes. Soy el tutor Josep María Sánchez Blanco, tutor de Intercampus de Historia del Pensamiento Económico. Y vamos a hacer... Vamos a ir atrás, un poquito atrás... Vamos a hacer el tema 2, el pensamiento económico de los mercantilistas. Ahí tenéis el índice. Y vamos a hacer una pequeña... Una pregunta. El concepto ha sido objeto de múltiples interpretaciones. Adam Smith, en La riqueza de las naciones, en 1776, expone que los mercantilistas proponían una acumulación de metales preciosos. Y para ello, también proponían unas medidas de política comercial y económica que afectaran a las partidas de la economía. De la balanza comercial, de tal manera que lo que tenéis ahí, el volumen de las exportaciones, las X, fuera mayor siempre que las importaciones. Y de forma perenne. La interpretación de Smith es criticar este sistema mercantil al que tacha de conjunto de falacias, proteccionistas, que eran intervencionistas y reguladoras, inspiradas en la política económica. En las demandas de algunos productores y comerciantes con el fin de obtener ganancias a costa de otros productores y del consumidor. No es difícil determinar, dice Smith, quiénes idearon este sistema mercantil, el mercantilismo. No fueron los consumidores, cuyo interés se olvida por completo. Fueron los productores, que son los beneficiados junto a nuestros comerciantes y manufactureros. En las regulaciones mercantiles que se señalan, o que señalaremos, el interés de nuestros fabricantes. Está sacrificado siempre el interés de los consumidores como de otros conjuntos de productores. La interpretación de Smith del mercantilismo fue aceptada por sus discípulos de la escuela clásica, pero criticada por los economistas de la escuela clásica. Que veremos más tarde, la escuela histórica alemana. Entre ellos, Frederick List, Rocher y Smoller. Que consideraban que el mercantilismo era un elemento esencial del proceso de unificación y prosperidad del Estado nacional. En la misma línea, algunos historiadores ingleses, final del siglo XIX, como William Conningham, escéptico de la laissez-faire, mantenían que los mercantilistas perseguían objetivos políticos. El principal objetivo era engrandecer el poder de la nación. En el primer tercio del siglo XX, tres destacados economistas se ocuparon del mercantilismo. Entre ellos fue John Maynard Keynes, que señala, que reconoce un reconocimiento intuitivo de la relación entre abundancia de dinero y bajos tipos de interés. En una sociedad en la que no existían inversiones públicas ni política monetaria, el poder de la economía era muy importante. El proponer una balanza comercial siempre favorable, que permitiese la entrada de metales preciosos y que esa entrada a su vez implicase la disminución de los tipos de interés estimularía la inversión en el empleo. Eso sí que le preocupaba a John Maynard Keynes y tomó también esas notas de los mercantilistas. En segundo lugar está el sueco Elie Philipp Ketscher en 1931. Este señor de aquí, influenciado por Smith, Smollett y Conegan, analiza el mercantilismo como un sistema de poder, de protección, como un sistema monetario y una sociedad que se desarrolló entre finales de la Edad Media y el surgimiento del liberalismo. Para este señor, el sueco, los cuatro aspectos del mercantilismo expuestos por Smith, Smollett y Conegan, primero, había una política proteccionista. Segundo, actitudes monetarias bullionistas. Bullionistas quiere decir que se basa en la acumulación de metales preciosos como única riqueza posible. Y tercero, el mercantilismo como la doctrina de la construcción del Estado. Y cuarto, como un sistema de poder. A estos cuatro aspectos, este sueco, Ketscher, añade un quinto, el mercantilismo como una cierta concepción de la sociedad que rompió con unas creencias religiosas y morales que intentaban influir en el comportamiento de los agentes económicos. Luego hay un tercero, Jacob Wiener, en 1937, que señala que el mercantilismo tenía objetivos políticos estrictamente económicos. Los objetivos mínimos eran balanza equilibrada de comercio y una balanza equilibrada de poder. Desde los años 40 hasta hoy se pueden distinguir cuatro grupos de comentaristas del mercantilismo. Ahí tenéis el primer grupo, historiadores, Alien, Brown, Schumpeter y Stigler, que han asociado el pensamiento mercantilista a un período primitivo o preanalítico del pensamiento económico. Luego hay un segundo grupo, que rehabilita a los mercantilistas y mantiene que los mercantilistas anticiparon muchos elementos importantes de la doctrina económica clásica y que además realizaron interesantes reflexiones sobre el pleno empleo. Luego tenemos el tercer grupo de historiadores, entre los que destacan los estadounidenses Robert Burton, Ekelund, Tolleson y se fijan en la aproximación política al mercantilismo y realizan un análisis que no hace hincapié en la política exterior proteccionista sino en la interior, en lo que ocurre en la economía local y en la nacional. Examina las motivaciones económicas de unos individuos o de las coaliciones con el fin de utilizar al Estado para conseguir unas rentas derivadas de un privilegio monopolístico. Es decir, se analiza al mercantilismo como una forma de búsqueda de rentas de acuerdo con la moderna teoría de la regulación de leyes y monarcas de privilegios, etc. El modelo este de la teoría de la regulación es el fruto de la confrontación de los intereses de dos grupos entre demandantes hombres de negocios o comerciantes y oferentes que eran los monarcas parlamentarios o legisladores estatales Bueno, si tenéis, luego ya tendríamos un cuarto grupo El cuarto grupo de historiadores entre los que sobresale el inglés Donald Cuthbert y Coleman Ahí lo tenéis, Donald Cuthbert y Coleman Perdices de Blas y Rueda que mantienen que la doctrina mercantilista carece de la coherencia y homogeneidad mostradas en las interpretaciones de Smith sus discípulos y otros economistas de los siglos XIX y XX Este cuarto grupo dice que el mercantilismo es una invención de los investigadores y que en la actualidad el debate sobre el mercantilismo se está moviendo gradualmente desde esta visión homogénea y coherente hacia el examen de problemas económicos y sociales relacionados con medidas, hechos o políticas económicas específicas Por lo tanto, según este autor hay una gran variedad de asuntos tratados en distintos países y con diferentes soluciones Dos son los únicos rasgos comunes de uniformidad en esta literatura mercantilista Primero, todos participaban de la misma problemática la coyuntura económica de la Europa de su tiempo Y segundo, todos buscaban el mismo objetivo de fortalecer la nación-estado que era la unidad básica de organización política de la Europa Atlántica de aquellos tiempos La mayoría de los escritos mercantilistas son monotemáticos Estamos ante panfletos y folletos relativamente muy cortos de estudios parciales que tratan aspectos muy concretos de la economía El reducido número de escritores que intenta dar una visión de conjunto de la problemática económica lo hacen enumerando todos los problemas uno detrás de otro sin engarce entre ellos sin llegar a construir un modelo donde las variables determinantes aparezcan de forma interrelacionada Son escritos de carácter coyuntural de política económica que examinan tal o cual problema y ofrecen soluciones solamente a aquellos a los que van destinados a los monarcas a los consejeros a los parlamentarios a los grupos de presión específica etcétera Se traza la evolución del pensamiento económico de este periodo analizando el desarrollo de problemas y debates específicos como los autores escribieron en sus tratados Se estudiarán los diferentes debates que hubo No olvidar que Francia, Holanda e Inglaterra se tuvieron que organizar como estados para poder competir contra una España muy rica por la venida del oro y plata de las colonias americanas en el siglo XV y XVI En el punto epígrafe 22 los arbitristas castellanos tenemos que preguntarnos qué significa arbitrista Este término fue empleado en el siglo XVII para designar a la persona que se inventa planes o proyectos disparatados o empíricos con el fin de aliviar la hacienda pública o remediar males políticos ¿De qué se ocuparon? Pues de que se ocupan La mala fama de los arbitristas comienza a desaparecer en el siglo XVIII cuando Campomanes y Sempere y Guarino se editan algunos de sus escritos Los temas y problemas más representativos de arbitristas son de Luis de Ortiz de Martín González de Ceyorigo de López de Tez, de Deza de Sancho de Moneada de Miquel Casa de Leeruela de Francisco Martínez de Mata y de Álvarez Osorio y Redín Estos se ocupan de reflexiones sobre las causas de la decadencia de Castilla y sus remedios Dejando a un lado los problemas morales planteados por los escolásticos Su intención era centrarse en temas de política nacional en el estancamiento económico en la asistencia a los pobres crítica a los vagos la alteración del valor de la moneda la tasa del trigo sobre la agricultura sobre la ganadería sobre la política comercial y sobre todo el desempeño de la hacienda Los arbitristas se ocuparon de destacar tres consecuencias económicas del descubrimiento de América que afectaron negativamente a España Primero fue el alza de los precios que ya lo habíamos visto Segundo de cuantificar la entrada de metales preciosos y denunciar su inmediata saca de moneda y tercero señalar el abandono de todos los sectores productivos Tal saca de moneda se debía al abandono de las actividades productivas por parte de los españoles que derivaba del desprecio por el trabajo de los arbitristas era trato de nobles y se dieron cuenta que lo importante no era la exportación de los metales propiamente dicha sino el que los españoles abandonaban las actividades productivas y la riqueza firme y estable y compraban en el extranjero para los arbitristas la riqueza era el fruto de la actividad productiva no de los metales preciosos Los dos arbitristas que tuvieron una mayor influencia y que ejercieron una mayor influencia sobre el resto de los autores del siglo XVII fueron, primero el contador de Burgos Luis de Ortiz y segundo el abogado de la real chancillería de Valladolid Martín González de Ceilorigo A partir de 1600 se escribieron en numerosos arbitrios todos contra la ociosidad y precisando que sector económico convenía fomentar Miguel Casa de Leruela Pedro Fernández de Navarrete y los arbitristas toledanos En síntesis del pensamiento arbitrista era la actitud poblacionista la no identificación de la riqueza con los metales preciosos y el análisis de la situación económica de Castilla lleva a la mayoría de los arbitristas a proponer el fomento de los sectores productivos aunque tienen diferencias surgen cuando debaten sobre el sector o sectores que se debería fomentar analizaron los obstáculos que se oponían al crecimiento económico destacaban que el aplauso al ocio el vivir de rentas no era fruto del trabajo y los obstáculos al crecimiento económico derivados de mucha legislación el exceso de leyes la política comercial interior y exterior el sistema impositivo como estorbos los atropellos contra la propiedad y la desigual distribución de la misma eran también estorbos al restablecimiento de los sectores productivos de la economía además el que Moneada y el grupo de Toledo principalmente estuviesen a favor de medidas proteccionistas y de una política de sustitución de importaciones no descarta que otros arbitristas como Struzzi o Dormen estuviesen a favor de una política comercial más favorable a la libertad de mercado y vamos a ver ahora los mercantilistas ingleses, los mercantilistas ingleses también intervinieron en numerosos debates sobre moneda, población y hacienda pero el más importante es en el comercio internacional en la Inglaterra de la década de 1620 se vivió un momento delicado de crisis comercial e industrial y un aumento desmesurado de paro la idea que flotaba en el aire era la del dañino comercio de Inglaterra con terceros países así como la continua y perjudicial exportación de metales preciosos tanto a Irlanda y Escocia como a las Indias Orientales surge Gerard Malines Thomas Moon y Edward Nisselden al analizar la crisis de los años 20 de los años 1620 intentaron explicar las causas de la exportación de metales preciosos Malines un comerciante flamenco que sirvió al gobierno de la Casa de la Moneda en su tratado sobre el desequilibrio de la Commonwealth arremete contra los banqueros, comerciantes y cambistas por actuar de forma usurera pero su mayor preocupación serían los cambios de divisas porque detrás de estas actividades se escondían las actuaciones de dichos banqueros y cambistas dirigidas a la exportación de metales preciosos Malines no introduce con claridad en sus obras el concepto de balanza comercial pero insiste que una preponderancia de los artículos extranjeros sobre los artículos nacionales conduce a una pérdida de la riqueza de Inglaterra por otra parte está Edward Nisselden miembro de la Sociedad de Mercaderes Aventureros y a partir de 1623 comisario de la Compañía de las Indias orientales reaccionó ante las tesis de Malines una medida de política económica defendida en su tratado era la devaluación de la moneda inglesa que aunque podría dar lugar a una elevación de los precios en el interior atraería el dinero a Inglaterra y estimularía la actividad comercial Nisselden debatió con Malines y Nisselden mantenía que el centro del comercio era la obtención de una balanza comercial favorable y que la salida de metales preciosos se debía al saldo desfavorable de la misma en cambio Malines defendía que el centro del comercio era la ganancia de los comerciantes y que la salida de metales preciosos hacia terceros países venía como consecuencia del bajo cambio de la moneda inglesa Nisselden fue el primero en anunciar el concepto de balanza comercial y estableció que los movimientos internacionales de especies en el tipo de cambio dependían de los flujos de comercio internacional y no de los manejos de los bancos luego tenemos a Thomas Moon otro mercantilista inglés que su objetivo fue el crecimiento de la riqueza nacional y apoyaba al comercio exterior a través de que las exportaciones fueran mayor que las importaciones este economista fue un comerciante que intentó probar primero que como la compañía de las indies orientales de la que era miembro no era la causante de la salida masiva de metales preciosos y segundo la idea de exponer en la misma línea que Nisselden que la salida de los metales preciosos está relacionada con los movimientos de las partidas de la balanza comercial estas ideas se expresan en el libro muy importante el concepto de balanza comercial de comercio en los economistas del siglo XVIII el concepto de balanza de comercio en términos de trabajo se perfeccionó con los autores del siglo XVIII que están entre mercantilismo y la escuela clásica y que muestran un mayor nivel de sistematización como es el caso de Richard Cantillon en el ensayo sobre la naturaleza de las ventajas del comercio en general escrito en la década de 1630 y publicado en el 55 donde expone la doctrina de la balanza comercial en términos similares cuando el Estado cambia su trabajo por el producto de la tierra del extranjero resulta una ventaja en el comercio puesto que sus habitantes se sustentan a expensas del extranjero Cantillon puntualiza lo expresaron los anteriores párrafos de la siguiente manera en la cantidad de dinero que circula en un Estado le procura grandes ventajas en el comercio con el extranjero mientras el aumento del dinero se mantiene estable el Estado procura siempre también una pequeña cantidad de producto y de trabajo por otra mayor percibe impuestos con facilidad y no encuentra estorbo para obtener dinero en caso de necesidad pública es cierto que si continúa el aumento del dinero en demasía la abundancia del dinero determinará a la larga un encarecimiento de la tierra y del trabajo en el interior del Estado los artículos y manufacturas costarán tanto que el extranjero cesará de comprarlos poco a poco habituándose a adquirirlos en otro lugar que lo tendrán a más bajo precio ello producirá la ruina del trabajo y de las manufacturas del Estado bueno hemos hablado de Stewart James Stewart en sus principios de la economía política señala con toda claridad como la materia prima que se exporta de un país supone pérdida para éste mientras el precio del trabajo exportado supone una ganancia de ahí concluye la necesidad de desalentar la importación del trabajo y estimular las exportaciones del trabajo el concepto de de balanza de comercio en los economistas del siglo XVIII tenemos el caso de David Hume expone la crítica a la doctrina de la balanza comercial favorable de los mercantilistas bautizada con el nombre de teoría del mecanismo autorregulador de la distribución internacional del numerario esta teoría señala lo inútil que es obtener siempre una balanza comercial favorable que es lo que los mercantilistas siempre quieren es una aplicación de la teoría cuantitativa del dinero al comercio exterior y distingue entre tendencias a corto y a largo plazo en un breve ensayo publicado por Hume en 1758 titulado Del recelo del comercio Hume perfecciona su crítica a las intervenciones mercantilistas que persiguen una balanza favorable con el fin de mantener un nivel de industria y empleo en el país expone el concepto de la división internacional del trabajo como base de la prosperidad de una nación y por lo tanto de cómo todos los países pueden crecer a un mismo tiempo como súbdito británico opina Hume ruego que florezca el comercio de Alemania de España, de Italia e incluso de Francia Smith y sus discípulos de la escuela clásica serán los que ahonden en la demostración de que el comercio internacional es un juego de suma positiva es decir, donde las dos partes ganan aunque siempre hay perdedores que no pueden competir acordaros un juego de suma cero es diferente a la suma positiva es una parte gana lo que pierde la otra y la diferencia es cero David Hume crea un mecanismo ahí lo tenéis ante un superávit inglés entra el oro se incrementa la forta monetaria se incrementan los precios internos se encarecen las exportaciones en todos los países extranjeros experimentan una reducción de sus precios relativos compran menos a los ingleses los consumidores ingleses compran más bienes a los extranjeros que a los nacionales por ser más caros se importa más entonces el superávit se convierte en déficit comercial si sale el oro disminuye los precios se exporta y aparece de nuevo el superávit comercial entra oro y vuelve la rueda vuelve la rueda entrada de oro y vuelve al mecanismo de Hume muy interesante hay que añadir dos comentarios sobre los mercantilistas ingleses que escriben en la segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII primero los productores se detienen en el estudio del comercio se muestran más liberales en cuanto a la política comercial propuesta el rico comerciante North señala las ventajas generales que se derivaban si el comercio interior y exterior se dejara libre de reglamentaciones los países se hacen ricos no con reglamentaciones sino gracias a sus productores ninguna ley puede establecer los precios en el comercio cuyas tarifas deben fijarse y se fijaran por si mismas pero si existen tales leyes obstaculizaran el comercio y serán perjudiciales bueno tesis liberales segundo sería otro mercantilista como Petty y Davenant a reflexionar sobre el comercio se detuvieron en la cuantificación de las partidas de la balanza comercial Petty fue un médico del ejército inglés miembro del parlamento y agrimensor en Irlanda y entre sus obras destaca la aritmética política publicada en 1690 se preocupa por la medición e intenta realizar al igual que un siglo más tarde Smith y sus discípulos intenta Petty unas reflexiones con el fin de encontrar leyes que expliquen el funcionamiento del mundo económico muestra una falta de entusiasmo de la balanza comercial pero señala que la medición de las partidas del comercio puede servir para realizar estimaciones de la riqueza y poder de una nación su método de aritmética política queda sintetizado en el prólogo de su libro escrito por él expresa los términos en número, peso y medida luego tenemos a Davenant profundizando en las ideas mantiene que la aritmética política es muy útil para conocimiento del comercio rechaza las opiniones de los comerciantes como fuentes de conocimiento adecuadas por su parcialidad o falta de principios y pasamos al pensamiento económico de Francia donde los franceses se diferenciaban de sus contemporáneos del resto de Europa por su mayor preocupación por el logro de la autosuficiencia económica de su país y por sus medidas de política económica en especial las relacionadas con el fuertemente regularizado sector secundario Francia desarrolla un sistema para organizar los recursos del Estado tenemos a Jean Baudin jurista que escribió sobre filosofía y ciencia política sobre el hecho de las monedas y el enriquecimiento de todas las cosas en donde con 12 años de retraso respecto a Martín de Azpilcueta y Jean Baudin expone la teoría cuantitativa del dinero pero ya más tarde que el escolástico salmantino señala que aunque Francia no tiene minas de metales preciosos es rica en sal, vino, trigo y demás productos del sector primario el país galo igualmente tiene una población abundante y trabajadora está a favor de mantener unas buenas y amistosas relaciones comerciales con terceros países pero propone medidas que prohíban las exportaciones de materias primas y prohibición de la importación de productos manufacturados primero aumentarían ingresos regulares por aranceles para la hacienda real y segundo se fomentaría la producción nacional y se generarían puestos de trabajo para los franceses los autores que profundizaron en las ideas autárticas de Baudin y propusieron la autosuficiencia del país galo fueron la FEMAS Montchretien, Colbert y sus discípulos estos autores expusieron unas medidas calificadas de industrialistas y con excesiva confianza en la intervención del estado en todos los asuntos económicos todos parten de las ventajas naturales y de las buenas cualidades de la población de Francia coherente con sus propuestas autárquicas igual que los arbitristas españoles sobre España vamos a ver otro autor francés Bartolomé de la FEMAS controlador general de comercio y presidente del consejo de comercio en Francia desea que los extranjeros no diezmen la riqueza francesa mediante la compra de sus productos manufacturados e insiste en que los franceses a través de la venta de sus riquezas naturales y la compra de productos extranjeros están enriqueciendo al resto de Europa bueno, son ideas autárquicas lo que quiere es regular el comercio restaurar manufacturas francesas que deben ser para Francia en fin, todo son medidas restrictivas y autárquicas otro Antoine de Montcretien poeta y fabricante escribe un libro en cuyo título aparece por primera vez la expresión de economía política es un tratado de la economía política que trata, en 1615 de cuatro temas principalmente manufactura comercio y navegación y deberes del principe señala perjuicios que ocasionan a los comerciantes extranjeros también confía en la autosuficiencia de Francia y el fomento de sus manufacturas como solución a los problemas de este país elogia a los recursos naturales y a la población francesa elogia la autarquía el dirigismo y el estatismo como características del Estado ya no solo del pensamiento de la FEMA sino también del de Montcretien este economista señala que todos los sectores económicos son necesarios para aumentar la riqueza de Francia conclusiones de estos dos comerciantes economistas se puede concluir que ambos autores prefieren la autosuficiencia económica de su país más que las ventajas derivadas del comercio confían en la regulación estatal para resolver todos los principales problemas de Francia los franceses a diferencia de los ingleses no llegaron a exponer conceptos tales como balanza comercial favorable pero contribuyeron a que se desarrollase una legislación industrialista y autárquica que fue compartida por la mayoría de sus contemporáneos franceses Jean-Baptiste Colbert otro francés fue un influyente ministro de Luis XIV, el rey Sol que se preocupó de las finanzas de este monarca y que se mantuvo en el poder durante 22 años fue promotor de una política intervencionista y mercantilista más tarde conocida como colbertismo Colbert se diferencia del resto de los autores franceses por su apoyo a la industrialización de Francia basada en una fuerte intervención estatal directa sabéis cuál es el arte de la tributación para este ministro de Francia Monsieur Colbert en el siglo XVII bueno pues es el arte para este señor consiste en desplumar al ganso para obtener la mayor cantidad de plumas con el menor número posible de granidos y ahora vemos el pensamiento económico en Holanda en la Holanda del siglo XVII fue una potencia económica envidiada por el resto de Europa fundó un estado con una clase comerciante fuerte que eliminó la burocracia real sus economistas hubo Grotio perdonad pero no sé cómo se pronuncia Grasvinkel y Johan de la Cour y Baruch Spinoza se centra en el estudio del papel a desempeñar por el estado en el funcionamiento del sistema económico y la necesidad de la existencia tanto de libertad de comercio y de empresa como de movilidad de trabajo y del capital estos autores entendieron las consecuencias favorables de la actuación del propio interés y del beneficio de los individuos en la promoción del bienestar económico de la sociedad son palabras muy diferentes de lo que hemos estado oyendo hasta ahora el más interesante autor holandés de la época por su defensa de la libertad de comercio es Hugo Grotio poeta, dramaturgo filólogo, historiador y jurista expone en su obra las ideas de ibercambistas en la libertad de los mares se titula su obra y se deriva en todo su obra con libertad la libertad de comerciar es derecho primario de gentes que tiene una causa natural y perpetua y este derecho no puede ser suprimido y aunque pudiese serlo no podría realizarse sin el consentimiento de todas las naciones Grotio argumenta y señala que el comercio es un juego de suma positiva como también hicieron luego Smith y sus discípulos de la escuela clásica el pensamiento de este autor holandés Grotio pone las bases para el establecimiento de la libertad de comercio en un periodo en que la mayoría de las políticas económicas de los estados nacionales estaban a favor de introducir fuertes restricciones al mismo, es decir promovían el resto fuera de Holanda el proteccionismo no existe literatura mercantilista del alcance de la española, inglesa en los fragmentados y pequeños estados italianos y en los alemanes que se unificaron en el siglo XIX la explicación de esta carencia se puede deber a que no existían en estas zonas de Europa estados modernos que pudiesen ser clientes para las propuestas de los mercantilistas el caso es que ni en Italia ni en Alemania pues se dieron escritos bueno, el caso de los alemanes está condicionado también por la deficiencia de trabajos como os he dicho con la excepción de la monarquía austriaca de Augsburgo Austria sobresale por su tamaño e importancia en este panorama y no es casualidad que los tres escritores del lengua alemana sobre temas económicos más importantes de la época todos dirigen sus propuestas al emperador austriaco como son Becher, Schroeder y Horning en sus enfermedades políticas dedicados más al comercio y a la economía que a la política argumenta que el dinero es el alma y el nervio del país por eso se debe prohibir su exportación avanza teorías poblacionistas y propone lo que parece ser un proyecto de economía planificada y controlado por el estado Schroeder fue director del centro manufacturero estatal austriaco e impuso una política industrial colbertista y Horning con un tono agresivo y nacionalista fue producto de un clima bélico y escrito cuando el poder político militar austriaco declinaba es un programa de reconstrucción nacional con algunos puntos de similitud con los arbitrios castellanos bueno, en resumen tratados con muy escasa originalidad en sus planteamientos que se preocupan de la autarquía también el buen gobierno, la población y las manufacturas domésticas nacionales conclusiones los autores mercantilistas alejándose de enfoques éticos no se propusieron exponer un modelo de funcionamiento del sistema económico en su conjunto sino responder a cuestiones de política económica surgidas en el seno de determinados debates y en el contexto de los estados nacionales europeos los más aventajados perciben cómo funciona el mercado o exponen ideas interesantes sobre el crecimiento económico e intentan descubrir las leyes de funcionamiento del sistema económico a pesar de sus aciertos sus escritos contienen multitud de errores que detectaron Cantillon, Hume, los fisiócratas Turgot, Smith y sus discípulos Hume, por ejemplo como se trataba de su empeño vano a preocuparse por la obtención de una balanza comercial permanente favorable y Smith y los economistas clásicos por su parte demostraron que el comercio es un juego de suma positiva en el que todos los participantes salen ganando y expusieron cómo funciona el mercado las funciones del capital las ventajas del comercio exterior y todo ello integrado en una teoría del crecimiento económico a pesar de los errores de los mercantilistas y del elevado nivel de sofisticación y sistematización alcanzado por los economistas del setecientos Gualdirbert, Cantillon Forbonnet, Galliani Genovesi, Hume Covellanos, Mirabeau Kessner, Stewart Smith, Turgot y Berry no rompieron rotundamente con el pensamiento de los economistas mercantilistas enviados en este capítulo y ya con esto damos fin al tema 2 comenzamos con el tema 3 El pensamiento económico de la Francia del siglo XVIII ahí tenéis el índice durante el tercer cuarto del siglo XVIII progresió en Francia un grupo de autores que se llamaban economistas y que la posterioridad ha prefirido el término de fisiópatas primero autores anteriores ya le proporcionaron instrumentos para la construcción de un aparato analítico complejo y segundo sus aportaciones surgían de un contexto muy específico con dos grandes elementos el primer elemento era la situación económica francesa que se estaba quedando rezagada en la carrera económica con Gran Bretaña durante el siglo XVII las condiciones sociales y económicas francesas fueron empeorando respecto a las de Gran Bretaña después de la solución a las guerras de religión del siglo anterior Francia había tenido un cierto auge la adopción de una política industrialista por parte del ministro de Luis XIV crearon una sensación de crisis al desaparecer el rey sol Luis XIV estaba cansado deseando volver a la situación anterior con una vuelta a la naturaleza al estilo de Rousseau estos elementos se agravaron con la guerra de los 7 años entre 1756 y 1763 entre Francia y Gran Bretaña en tierras americanas fue la guerra la guerra creó graves problemas a la hacienda francesa y el problema era como obtener ingresos un segundo elemento fue un ambiente intelectual en Francia en el que el racionalismo dominaba los aspectos filosóficos que rompían con la tradición escolástica perdón pero es que me estoy quedando con la gola las gargantas estas perdón bueno el racionalismo era una corriente filosófica que acentuó el papel de la razón ahora aquí y contrasta con el empilismo que resalta el papel de la experiencia y que las ideas procedían de los empiles estaba Descartes Spinoza y Leibniz contra Locke y David Hume por otro lado el renacimiento cultural del siglo anterior no había tenido como en Gran Bretaña un componente empírico sino que se basaba en el racionalismo que era la razón para el conocimiento este aspecto marcaba la metodología que los autores franceses aplicaban al conocimiento de la realidad si en el empilismo de Locke la naturaleza era un lápiz que escribían en la página en blanco del conocimiento en el racionalismo la mente humana ya tenía todos los componentes de este conocimiento y solo se necesitaba la introspección el razonamiento para llegar a desvelarlo en la Francia del siglo XVIII se desarrolla el Hansenismo que era movimiento religioso iniciado por el teólogo Cornelio Hansenio que gozó de cierta popularidad en Europa durante los siglos XVII y posteriores y que fue condenado como herético por contener herejías por la iglesia católica si bien fue condenado por la iglesia ejerció poderosas influencias sobre muchos intelectuales dejando de lado las disputas sobre el doma católico importante saberlo que está ahí en medios y tenemos ya vamos a ver a Pierre Lepessant conviven en el reinado del rey sol y ligado a los ambientes intelectuales abiertos y a veces filohansenistas era un terrateniente normando, miembro de la naturaleza con vocación política desde Normandía se preocupó por diversos temas de gobierno y se dirigió a los ministros para sugerir las formas necesarias en sus obras analiza las causas de la crisis y el fundamento teórico de sus propuestas en el conjunto de sus obras forman un conjunto teórico similar al que pocos años antes había elaborado Petit pero el contenido y la metodología era claramente distinta tenía una visión médica y económica parte de la concepción de un cuerpo económico en que las distintas partes y miembros están interrelacionados por el intercambio de bienes esta visión médica común entre economistas y políticos de los siglos XVII y XVIII solía asignar a los trabajadores la función de manos fuertes para realizar el trabajo las clases sociales para Bois-Gilbert eran las más débiles y necesitaban la protección especial para él los miembros más fuertes era el Beaumont el bello mundo los propietarios de la tierra y la parte más débil es el pueblo menudo que dedica a gastos de consumo mayores cantidades que las clases altas la función de las clases altas es importante porque con su gasto decía Bois-Gilbert el proceso económico y los ingresos que proporcionan a las demás clases permite que éstas vivan para Bois-Gilbert el equilibrio en el flujo de bienes económicos no se manifiesta con una metáfora médica sino con una metáfora geográfica así como el curso del río hace sus propias reservas en lagos y estanques de forma que el caudal puede permanecer constante aunque no haya lluvia la misma naturaleza de la economía las hará las regulaciones de depósitos en años de buena cosecha para prevenir carestía no son necesarias ya que la naturaleza de los agentes económicos las lleva a hacer esta previsión de forma natural este esbozo en que se ve a la vez la estructura de clases y la interdependencia económica conduce a la idea de la economía como un mecanismo que se regula por sí mismo Bois-Gilbert va más allá, introduce una división entre los trabajadores que producen bienes y el resto de trabajadores el esquema general no especifica que los primeros sean únicamente los agrícolas pero las condiciones de vida de Francia en su época reducía a los trabajadores productivos a los trabajadores agrícolas y a la economía como una economía básicamente agrícola la idea de interdependencia de Bois-Gilbert dice de la existencia de un equilibrio en las relaciones entre las distintas partes del cuerpo o sea, entre los intercambios comerciales y la idea de la necesidad de libertad para la posibilidad de desarrollar armónicamente todas las partes este liberalismo era como vemos anticorvertista veremos que Bois-Gilbert en el punto 6 elabora una idea o embrión del proceso multiplicador con la idea de que cualquier gasto de un grupo social es un ingreso para otro grupo que a su vez procederá al gasto y así sucesivamente Bois-Gilbert en el punto 7 no presenta el origen de la riqueza sino su circulación no tiene una teoría de la producción para Bois-Gilbert el origen de la riqueza está en la agricultura pero el de la circulación está en el gasto de los perceptores de la renta y asigna mayor importancia a este último que al primero punto 8 defiende a los sectores productivos afirmando que los precios deben ser lo suficientemente altos como para permitir sus beneficios lo que él definía como precios proporcionales y se enfrentaba con la concepción corvertista y mercantilista en general dominada por una economía de producción dirigida a mantener precios bajos al consumo y se preocupaba de que los grupos sociales productivos debían tener una remuneración suficiente para que la circulación de riquezas mantuviese el equilibrio punto 9 al mismo tiempo otro gran personaje francés incidía en la crítica de la situación económica era pre-maliscal de Francia Sébastien Lepetre marqués de Beauban en sus defensas publicaba su proyecto de un diezmo real en ella en esta obra después de una descripción de la situación económica del país con cálculos que le acercan a la aritmética política inglesa Beauban proponía un proyecto de reforma de reforma fiscal que debía basarse en la sustitución de un cierto número de impuestos por un único impuesto que gravase las rentas personales y no a las riquezas o al consumo con un máximo de un 10% propuesta que recibía el nombre de diezmo real que no fue bien recibido en su tiempo y que el rey lo rechazó sí que inspiró a los economistas de la ilustración y a las fisiócratas aunque esto le dieron base teórica y ahora tenemos Richard Cantillon 1680-1734 existe un debate entre los empresarios acerca de quién puede considerarse el creador de la ciencia económica difícilmente se puede atribuir el nacimiento de una ciencia a una sola persona en este debate han surgido los nombres de Ketty, Esmé, Smith y Cantillon Cantillon fue el autor del primer tratado sistemático de lo que se llamó más tarde como economía política Richard Cantillon fue un hombre de negocios se llamaba ensayo sobre la naturaleza del comercio en general Cantillon aprendió el oficio de banquero como empleado de James Bridge pagador de las tropas inglesas en la guerra de sucesión española en Barcelona creó una casa de banca en París se aprovechó de la ola de especulación que siguió la creación la especulación creó una burbuja financiera que explotó y Cantillon se enriqueció la obra de Cantillon pese a sus limitaciones tiene una ventaja sobre la de los autores que le precedieron que es su desarrollo sistemático proporcionó a Esmé y especialmente a Mirabeau múltiples elementos con los que estos crearon su propia teoría el ensayo sobre la naturaleza del comercio en general de Cantillon circuló en Francia en forma de manuscrito durante muchos años hasta que se publicó en 1755 el ensayo fue plagiado y sus ideas conocidas antes de la publicación de la obra este ensayo consta de tres libros no voy a ser muy exactivo, el primer libro trata sobre la coloración y la riqueza el punto de partida de la tierra es la fuerte materia en la que se tiene toda la riqueza el trabajo del hombre es la forma que la produce pero a continuación define la riqueza de forma novedosa para su tiempo la riqueza no es otra cosa que los alimentos, comodidades y cosas agradables de la vida después Cantillon pasa revista a las relaciones entre riqueza y población hace una teoría sobre las tres rentas producción agrícola proporciona tres rentas la primera renta retribuye al propietario la segunda renta al arrendatario y la tercera renta será el beneficio de este arrendatario a partir de ahí Cantillon se refiere a la situación privilegiada de los propietarios de ellos depende que se cultive y su gasto depende en otros grupos su esquema social se reduce así a los propietarios por un lado y los componentes por otro el siguiente paso lógico fue su teoría del valor si tierra y trabajo contribuyen a la riqueza el valor debería medirse en relación con estos dos componentes por lo que sigue a Petit y trata de reducir uno al otro el trabajo puede reducirse al doble de la superficie necesaria para cultivar los alimentos de un trabajador bueno interesante es la la materia del segundo libro la teoría monetaria de Cantillon distingue los efectos de un aumento de la masa monetaria sobre distintos sectores con lo que esta afecta a los precios y a las rentas de forma diferencial lo que se ha dado en llevar efecto Cantillon y el tercer libro se dedica a la teoría monetaria internacional comercio exterior y tipo de cambio en el que era un experto describe el mecanismo reequilibrador de la balanza de pagos a través de los precios a los que va asociados mecanismo de flujos de especies que más tarde fue descrito con precisión por Jume en su trabajo se inscribe en un análisis sistemático de desarrollo de la teoría cuantitativa simple del dinero y para Cantillon el velo monetario no afecta sus conclusiones sobre la riqueza y el valor que marcan una línea de desarrollo continua que viene de Petit y llegará hasta Marx conviene subrayar la forma en que presenta su argumentación su modelo Cantillon un razonamiento abstracto a partir de supuestos simples a los que va añadiendo complicaciones para evaluar sus efectos este modelo se basa en una finca como si no existiese otra en el mundo llevada por un empresario que puede elegir entre contratar inspectores o arrendarla a estos va explicando cómo un modelo agrícola teoría del valor tierra Cantillon usa crea una teoría de valor tierra la fuente del valor es la tierra y la cantidad de tierra necesaria para la producción es la medida del valor Cantillon cita Petit y varias líneas teóricas que inició continuaron con los fisiócratas Cantillon es el nexo que une a Petit y a los fisiócratas y a través de ellos enlaza con Smith con Adam Smith su obra tiene ventajas formales las obras de Cantillon respecto a las de Petit y a las de los fisiócratas y es su concisión su exactitud y su precisión y su forma de argumentar de forma convincente habla de ella de este manual como de economía política jamás escrito Cantillon tuvo seguidores porque su obra estaba bien escrita y concisa y diferentes autores pudieron plagiarla adaptarla o traducirla y pasamos a los fisiócratas el más conocido de los plagiadores de Cantillon fue el Marqués de Mirabox conocido como Víctor Rigetti un gran aristócrata provenzal escribe el amigo de la humanidad en el que retomaba un antiguo tema de los mercantilistas del siglo XXI Mirabox recibió por el éxito de su obra la riqueza de un reino dependía del número de su población idea que continuaba la tradición mercantilista después de Mirabox se publicaron amigos del país, de los niños de las mujeres, de los trabajadores de los agricultores, etc. Mirabox se convirtió pronto en un personaje de éxito al que todo el mundo quería ver y era invitado a todos los salones del reino a oídos de François Quesnay médico de la corte y protegido de Madame de Pompadour que era amante del rey Luis XV quien quiso conocerla del encuentro en julio de 1757 surgió la escuela de los fisiócratas que contó desde entonces con un maestro, Quesnay y un discípulo en Mirabox François Quesnay era descendiente de una familia de pequeños propietarios rurales de Mere cerca de Versalles la educación había sido descuidada pues tenía negocios perdón, tenía muchos hermanos y aprendió de forma tardía a leer este Quesnay se hizo médico médico muy medicina y cirugía especialidad circulación de la sangre se llevó a escribir tratados sobre la sangría y sobre la cangrena y la notoriedad en su profesión le proporcionó buenas y le llevó a Versalles como médico de madame de Pompadour allí empezó la carrera de Quesnay como técnico agrario y economista sus primeros amigos fueron los responsables de la agricultura de Francia mucha gente buscaba su favor para interceder ante el rey pero Voltaire, Diderot y D'Alembert, muchos ilustrados llegaron a Quesnay pronto se organizó una tertulia semanal en el palacio de Versalles en el que habitaba la tertulia a la que existían Buffon, Elbertius Condillat y los antes mencionados fue una de estas tertulias donde Quesnay conoció a Mirabeau en la discusión que tuvieron entre Quesnay y Mirabeau el primero defendió un principio distinto del de Mirabeau la población no era la variable independiente a favorecer sino la dependiente que reaccionaba a los demás estímulos según Quesnay Mirabeau si bien tenía razón de sus argumentaciones ponía el carro delante de los caballos y Mirabeau salió de una célebre entrevista mantenida en julio del 57 convencido de su error la fisiocracia había nacido un maestro y una doctrina aunque en este caso un discípulo resulta también un elemento esencial la combinación entre Quesnay y Mirabeau presenta además un aspecto curioso ambos componen un ejemplo claro de los dos prototipos que encarnaban la ilustración una doble composición de un lugar a la ambigüedad política de los fisiócratas y toda la ilustración y les atrajo odios y oposiciones pero en buena parte estos odios y oposiciones tenían también otro origen su organización interna tenía más de secta o grupo de presión que de escuela científica era una escuela porque tenía una visión común en el seno de una ciencia conocida creían haber inventado una nueva ciencia de la que llamaban filosofía económica o fisiocracia con un lenguaje que solo ellos entendían y aceptaban y con unos métodos propios una vez creado el núcleo de la escuela secta comenzó su trabajo real que se desarrolló en tres campos primero la catación de adeptos segundo el establecimiento de alianzas con otros grupos y tercero la difusión de la doctrina la creación de un grupo de este estilo así como su bautizo a manos de Dupont inventor del término fisiocracia no era un fenómeno nuevo algunos administradores habían creado grupos de colaboradores y pugnaban por acceder a puestos de responsabilidad con lo que parecían partidos se articulaban en torno a la enciclopedia o sea, en torno a Diderot y D'Alembert y pronto fueron llamados los filósofos Dupont quiso diferenciarse un poco de este grupo al asignar a los conocimientos defendidos referidos a las ciencias sociales los miembros de la escuela se llamaban a sí mismos los economistas o a veces eran conocidos como los filósofos economistas en este sentido eran una escuela defensores de una ciencia nueva y de forma sectaria cada vez que uno de ellos era criticado todos salían en su defensa también tenían un componente de partido o de grupos de presión lo que querrían era llegar a poder influir en la política económica y confiaban en los nombramientos de los cargos su éxito más notable, aunque no se pueda describir directamente fue el nombramiento como ministro de Uruguay la teoría de los fisiócratas vamos a ver punto uno, la teoría fisiócrata no está contenida en ningún libro que abarque todas sus ideas algunos de ellos se acercan a esta concepción como la filosofía rural de Mirabeau la teoría hay que analizarla en los artículos de Quesnay y las ampliaciones de algunos de los temas se debe a Mirabeau, Dupont, Mercier o Patullo en el cuadro 3-1 de la página 85 del libro se describen estos artículos y publicaciones de Quesnay y sus ampliaciones de estas obras hay que considerar el núcleo teórico fisiócrata desarrollado en varias obras y artículos además de los distintos artículos de la enciclopedia los relativos a la teoría política el derecho natural el desarrollo de los principios económicos artículos de Quesnay y Mirabeau en una serie de trabajos los más importantes son los distintos tableaux economics editados como obras sueltas o incluidos en obras de mayor envergadura como la filosofía rural de Mirabeau y veis ahí en el cuadro 3-2 página 87 el conjunto de doctrinas de los fisiócratas se resume en este cuadro lo podéis ver la primera fila son los conceptos teóricos encadenados que empleaban la evidencia la forma de llegar al conocimiento daba lugar a la constatación de que la naturaleza tanto física como social existía un orden natural cada concepto teórico del cuadro 3-2 teniese también una política económica concreta debía potenciarse un sistema educativo que ayudase a ver lo evidente podéis ahí repasar este cuadro como conjunto de doctrinas de los fisiócratas los fisiócratas consideraban que el origen de todos los bienes es la tierra solo la agricultura es productiva para ellos es creadora de riqueza y para obtener riqueza de la tierra es necesario gastar riqueza la diferencia entre la riqueza obtenida y la gastada es el producto neto el product net la riqueza creada por la agricultura era lo que llamaban el producto neto y los aumentos de este producto neto de la nación suponen una expansión de la actividad económica mientras que su disminución produce una contracción el producto neto debía vivificar todo el cuerpo económico a partir de la circulación o de intercambios entre los sectores económicos intercambios que se representaban en el tablo económico veamos qué es el tablo económico para el médico Quesnay estaba claro que la circulación de la riqueza entre los grupos sociales era algo similar a la circulación de la sangre los agricultores entregan una parte del producto neto en forma de rentas a la clase propietaria y la otra parte la entregan a la clase estéril en pagos por los bienes manufacturados que adquieren los fisiócratas se diferencian por tanto de los mercantilistas en un aspecto clave para los mercantilistas la fuente de la riqueza era el comercio mientras que para los fisiócratas es la producción agrícola bueno, la teoría la teoría de los fisiócratas mirad la diapositiva bueno, la tierra produce alimentos para criar ganado para vivir y comerciar ambas cosas generan dinero con el que se pagan las manufacturas y toda la riqueza sale de la tierra la agricultura es la única fuente de riqueza esa es la teoría de los fisiócratas existen dos tipos de agricultura la gran agricultura y la pequeña agricultura la primera es la llevada a cabo en grandes fincas arrendadas con medios técnicos modernos caballo y maquinaria y con abundancia de capitales que podía encontrarse en el norte de Francia en cambio era la llevada a cabo por mediaderos o parceros con pocos medios técnicos sería la pequeña la pequeña tierra la pequeña cultura pequeño cultivo perdón con bueyes la preponderancia del segundo tipo de agricultura en Francia especialmente en el sur era la raíz de la crítica situación francesa y esta preponderancia se mantenía debido a un sistema fiscal irracional a la falta de libertad de comercio y a la inmigración a las ciudades eran críticas que los fisiócratas en el artículo Grange que aparecen la idea de bon prix o buen precio que sería el precio suficientemente alto para que permita la predicción del producto neto excedente o de beneficio y una vez éste ha sido creado por la agricultura productiva incluían otros conceptos como el de bon prix precio remunerador o prix fundamental precio fundamental o coste de producción así como la necesidad de libertad de comercio la diferencia entre los dos precios bon prix y prix fundamental sería el producto neto o beneficio excedente en un tipo de sociedad como la de Francia en la segunda mitad del siglo XVIII en que la agricultura era el único sector productivo es algo que podía considerarse evidente perdón estoy acabando de llamar perdón voy a continuar bueno en la segunda mitad del siglo XVIII la agricultura fue el único sector productivo es algo que podía considerarse evidente primero constituía la mayor parte de la economía y empleaba a la mayor parte de la población la industria está poco desarrollada y se reduce a pequeños artesanos independientes detrás de las afirmaciones se encuentra la teoría del valor grano o valor tierra similar a la que esbojaron primero Peti después Cantillón de un grano salen varios granos Vaca es varios terneros, pero de la tela de una camisa no se obtiene más que una camisa. Y por lo tanto no hay producto neto excedente con la camisa. Esta teoría parte de que el origen y la medida del valor de las cosas están en la tierra o en su producto, el grano. El valor de una cosa se mediría así por la cantidad de tierra necesaria para producirla o considerando un rendimiento medio en grano por unidad de tierra en la cantidad de grano que esta tierra produce. Aparece la definición de la manufactura estéril o de los artesanos como clase estéril correspondiente a la definición de productividad única de la agricultura. El artículo de impuestos presenta un impuesto único por parte de los fisiócratas y sólo se debe grabar la riqueza creada. El producto neto lo pagan los agricultores. Los agricultores a los propietarios de las tierras en forma de renta de la tierra y es sobre los propietarios sobre lo que se debe recargar el impuesto. Idea no demasiado agradable para las clases dominantes en su momento. El tipo de interés, el artículo sobre el tipo de interés plantea únicamente la necesidad de limitar el tipo de interés a fin de que los capitales se dirijan a las actividades productivas y no a las especulativas. Idea contraria a la concepción. Idea contraria a la concepción liberal, pero acorde con su visión productiva de los fisiócratas. Veremos el tablo económico de Cresné que es la primera contribución importante al pensamiento económico. El tablo económico es el primer intento de describir el funcionamiento de una economía de forma analítica. La representación queda reflejada en la figura 3-1 del tablo. Ahí veis un ejemplo. A partir de entender, una primera interpretación de este tablo es la de los circuitos del gasto que genera un gasto inicial. En este sentido es una construcción paralela a la que a menudo se usa para explicar el multiplicador keynesiano. Cada gasto es un ingreso para otra clase a la cual procede a su vez a gastar según unas determinadas normas lo cual genera nuevos ingresos y así sucesivamente. El punto de partida es el capital. El capital circulante de 2.000 libras del ejemplo que forman los avances o adelantos a los cultivadores. Ahí tenéis la idea del tablo económico de una sociedad agrícola planteada por Cresné. El tablo es como la constitución económica del reino de la agricultura. Y bueno, era lo que quería esta escuela. La fisiocracia es la primera escuela de pensamiento económico de la que podemos hablar y fueron los primeros en plantear, yo entre paréntesis siempre pongo la escuela de Salamanca como la primera pero no lo plantean en muchos libros entre ellos este. Pues vamos a tomar como la primera escuela de pensamiento económico coherente en plantear un conjunto de problemas que siguen siendo los problemas centrales de nuestra ciencia actual. Algunas interpretaciones de la fisiocracia se han detenido demasiado en los aspectos agrarios de su propuesta y de ello han calificado a la fisiocracia como una racionalización del orden económico feudal. Para Marx, la fisiocracia era un sistema de capitalismo agrario y la reproducción burguesa del sistema feudal. Reflejando la nueva sociedad que se desarrollaba en el norte de Francia. Una segunda interpretación describe a la fisiocracia como la defensora de los intereses de la nueva clase burguesa que compraba las tierras de los aristócratas a los que pretendía sustituir y que quería hacerlas producir y valorizar. Esta interpretación es semejante a la anterior de Marx. Los fisiócratas fueron conscientes de que esta nueva sociedad primero necesitaba para desarrollarse y llegar al mismo nivel de dinamismo que existía al otro lado del canal de la mancha necesitaba capitalismo. Para el tipo de producción que consideraba ejemplar la producción agrícola a gran escala. Y en segundo lugar necesitaba un sistema libre de intercambios entre los sectores. Cayeron en cierta ingenuidad al atribuir a la agricultura el carácter de único sector productor de beneficio. Se debía que únicamente en la agricultura se empezaba a dar las condiciones de afluencia de capitales y de organización social con empresarios capitalistas. Y trabajadores asalariados. Una interpretación complementaria, venía la fisiocracia como una propuesta de desarrollo económico basada en la agricultura y en el siglo XVIII se presentaba posibilidades como era la de una república comercial de Venecia y que Holanda había desarrollado en el siglo XVII. La de una nación manufacturera que Inglaterra iba desarrollando después de haber desplazado a Holanda en la supremacía comercial. Emocional. El modelo inglés se desplazaba ya hacia el fomento industrial y avanzaba hacia las ideas liberales. El modelo de Holanda era el ejemplo de política mercantilista. Los fisiócratas presentaron su modelo agrícola como un conjunto de políticas económicas destinadas a crear un modelo distinto. En Francia, la importancia del sector agrícola de un país en este país permitía plantear una propuesta distinta de los anteriores, la del reino agricultor, con un impuesto único y para enriquecer al pobre y al soberano. La fisiocracia incluía el término economía política, que era parte de la ciencia nueva de la que habló Dupont. Esta ciencia nueva debía competir en la Francia del siglo XVIII con el enfoque mercantilista. Dominante a los antojes y representado por François Véran de Fontbonnet. La ciencia del comercio de Fontbonnet acabaría siendo desplazada por la economía política de los fisiócratas. Fueron los fisiócratas quienes aportaron el aspecto racionalista abstracto y teórico a la ciencia. El enfoque científico de los fisiócratas, al igual que sus predecesores, se basa en una determinada concepción de los objetivos de la economía. Este enfoque entre excedente y reproducción, que es el característico de la escuela clásica posterior, comenzó con Petit, Walsh, Gilbert y acabó con Simonti y Jones. Los fisiócratas mantenían todavía la teoría del valor tierra, que veremos que es obsoleta ya, pero que entonces era el fulmen de los fisiócratas. Esta teoría podía reacomodarse con los instrumentos empleados. Hay un mucho más tarde poder Rafa, con un sistema de producción de mercancías por medio de mercancías para poder constatar, al igual que en el caso anterior, la idea de productividad única de la agricultura. En lo que se refiere a la economía teórica y a la política económica, las ideas fisiócratas fueron olvidadas y criticadas. El mercantilismo industrialista y el cameralismo tardíos y ya liberales se impusieron de nuevo. Por todo ello, la recuperación de los fisiócratas como componente de la línea principal de la evolución del pensamiento económico no llegó hasta Marx y otros autores alemanes hasta mediados del siglo XIX. En el campo teórico puede valorarse justamente sus aportaciones cuando se comparan con las que al mismo tiempo pongo que quien suele ser considerado como el gran padre de nuestra ciencia, Adam Smith. Smith fue autor de una crítica simpatizante de las obras de Quesnay y de sus discípulos. Entre los fisiócratas y Smith hubo un paso intermedio, el del francés Robert Jacques Turgot, discípulo de Vincent de Gournay. Turgot era un comerciante en Cádiz retirado de Francia y hombre que desarrolló una vasta compañía en pro de una liberalización comercial y en favor de la difusión de los conocimientos económicos. Turgot no se considera fisiócrata. Fue ministro del Luis XV y se dedicó a la filosofía de la historia. En el discurso sobre la historia universal, Turgot trazó quizá por primera vez la idea de la teoría de las cuatro etapas. La teoría de la historia, base de la idea del progreso humano. Y en el campo político hizo edictos liberalizadores, redactó algunos de los artículos de la enciclopedia como feria y notas críticas a las obras de otros economistas. Y una de las aportaciones de Turgot incluidas en esa obra era la idea de los rendimientos decrecientes en la agricultura, que se constituiría en uno de los... Dos pilares centrales, tanto de la teoría ricardiana como más tarde, de la visión marginalista de la economía. Turgot rompe con los fisiócratas al subrayar la importancia del ahorro que se transforma en inversión, igualdad que algunos han bautizado con su nombre, y minimizando el papel del gasto de consumo implícito en el tablo económico de los fisiócratas. Esta heterodoxia fisiócrata es uno de los puntos de inflexión que lleva hacia una... ...reformulación de la división en clases hecha por los fisiócratas. En vez de la clase estéril o de industria y de la clase productiva o agricultores, Turgot divide ambas entre empresarios con capitales y trabajadores asalariados, llegando a la típica división tripartita que caracterizó a la escuela clásica. Avanzando el camino hacia la escuela clásica y superando las ideas de Cresné sobre el tipo de interés, Turgot criticó... ...todo a medida que limitase el tipo de interés, y defendió la idea de que éste debía ser regulado por el mercado. Bueno, así pues, las relaciones entre los dos grandes interpisadores de la nueva ciencia son mucho mayores de lo que se podía imaginar. Se ha llevado a especular con la posibilidad de que Smith, Adam Smith, fuese el anónimo traductor de las reflexiones al inglés de Turgot, y que se conocieran en París, dejando de lado estas posibles complicaciones, la ciencia económica debería tener dos fundadores, Turgot y Adam Smith. Y como conclusión ya de todo lo que hemos visto, la cadena de pensamiento económico va de Petty a Walsh-Wilbert a Turgot, pasando por Cantillon y los fisiófratas, presenta un grado de coherencia en todos sus eslabones. Dicha cadena comienza en Petty, con su excedente beneficio-ganancia, las ideas de Petty junto a la concepción, de Walsh-Wilbert, de un sistema interdependiente en que la demanda de los propietarios de la tierra genera el movimiento de las riquezas, fueron el punto de partida de Cantillon. Las ideas de Cantillon, con la preponderancia de la producción agrícola y el papel esencial de los empresarios en ella, dieron lugar a buena parte de las aportaciones de los fisiófratas. Estos completaron el análisis con una teoría del capital, con un modelo completo de circulación económica, con una idea de organización política. El heredero heterodoxo de la fisiocracia, Turgot, completó el camino al abandonar el aspecto agrario de los fisiófratas y romper el control de la economía en lo que se refiere al mercado de capitales. Su política económica contenida en sus edictos, que promulgó como ministro, revela en la visión liberal que se desprendía de un mundo en que los mecanismos de interdependencia formaban un conjunto que obedece a sus propios objetivos, a sus propias leyes. Este era el mundo que debía estudiar la recién nacida economía política. A partir de Turgot o de Schmid, que hizo una función similar, se consagró la escuela clásica en marco de trabajo científico y entonces ya se habían establecido las preguntas a hacer, la forma de responder, la forma de confirmar las respuestas. Estaban haciendo la economía como ciencia. Las soluciones, la síntesis, las soluciones para resolver, el problema económico de escasez y pobreza. Vimos que en los escolásticos medievales era hacia la caridad la solución. Los mercantilistas daban la ganancia nacional a través del comercio. Los fisiócratas, la reconstrucción de la agricultura, que fue el primer análisis de equilibrio general. Y hasta aquí hemos llegado ya con estos dos temas. Final de la exposición. Muchas gracias por vuestra atención. Hasta la próxima semana. Buenas tardes. Si te das algo y crees firmemente que lo puedes conseguir, esfuérzate y seguro, seguro que lo conseguirás. Buenas tardes.