vuestra la llamó leyes de Mendel quiero decir, si mañana hablo de las leyes de Mendel en Pozuelo, pues tendré que poner leyes de Mendel en Pozuelo para que se vea otra el de la APP1, dices el de la APP1, tranquilos, tranquilos si leéis bien los mensajes que os dejo, habréis visto que no tenéis que descargaros de ningún lado, tenéis que apuntaros, meteros en el grupo, para que yo os meta en un grupo cuando ponga grupos APP1, Sanse grupos APP1, veréis en la lista si estáis, si no estáis ahí me escribís para que os meta y luego lo que yo hago es mandarle esos archivos a las coordinadoras de ese grupo, y las coordinadoras se lo envían a sus miembros del grupo, ¿de acuerdo? para eso se hacen los grupos, fundamentalmente para el trasiego de archivos ¿de acuerdo? esa es la idea entonces fijaos, como yo os dije, íbamos a empezar como esta primera, ¿os acordáis de qué iba la primera APP1? lo que comentábamos ¿no? de alguna manera de estudiar si es heredable un concepto tan abstracto como es la personalidad acordaos que lo primero que hacíamos era circunscribir el concepto abstracto de personalidad al paradigma que utilizan Costa y Magrae del Big Five, de los cinco grandes, y con eso, con esa herramienta así es como entendemos la personalidad, la entendemos como el Big Five es decir, tampoco nos importa entenderla, lo importante es ver que la personalidad entendida con el paradigma que sea todos lo unificamos en ese vamos a estudiar si de alguna manera es heredable o no para entender si es heredable hay que comprender cuáles son las leyes de la herencia genética, y para eso hay que conocer la genética mendeliana genética mendeliana de la conducta que es el tema, que es con lo gordo que tenemos que empezar, con lo cual vamos a empezar con la foto de este señor que es Gregorio Mendel un monje agustino que a mediados del siglo diecinueve pues fue capaz de descubrir las leyes que están detrás de cómo se heredan las cuestiones que se heredan que ya todos tenían una cierta intuición, fijaos que estas cosas son así es decir no es que hasta a él nadie se le ocurriese, no, todo el mundo sabía desde el neolítico se lleva domesticando plantas y animales la domesticación de las plantas y animales al final se hace porque sabe que los padres de alguna manera traspasan a sus hijos algunas características que de padres gatos hijos meninos, de tal palo tal astilla eso está en el refranero popular sin tener ni idea de genética todo el mundo sabe que es así y si esta vaca da mucha leche y cría las hijas van a dar más leche que la mayoría de las otras vacas que no eran hijas de estas que daba tanto es decir, de alguna manera esa cría selectiva que ha hecho el ser humano que al fin y al cabo es una modificación genética lo que estas haciendo fijaos que estas alterando en esa evolución que tendría que llevar las condiciones de selección natural con una selección que es la que a ti te interesa lo estas ejerciendo de manera que simplemente pasan sus genes a la siguiente generación aquellos que portan las características que tu crees que quieres tener en tu población de animales o de plantas de los trigos, los cebadas etc, etc, los olivos los que eran silvestres a las variedades que tenemos hoy día hay todo un proceso de domesticación que al fin y al cabo es selección artificial de caracteres hereditarios genéticamente, eso lo entendemos entonces fijaos que de alguna manera ya se sabía ya se sabían muchas cosas pero Mende tuvo el tiempo suficiente y la feliz la cabeza lo suficientemente bien amueblada metodológicamente como científico para simplemente plantando guisantes descubrir lo que la gente luego 50 años más tarde a principios del siglo XX cuando se empieza a descubrir más cuestiones de biología molecular fundamentalmente sobre genética pues dicen dios mio si ya nos había dicho este hombre cómo funcionaba todo esto sin tener ni idea ni de que existían genes ni de que existían cromosomas ni de que había pues eso un núcleo celular que escondía dentro una molécula quiero decir que había muy poca información todavía en aquella época pero había lo suficiente como para decir vamos a ver cómo podemos estudiar y la clave es que hace un diseño excepcional de experimento con cuestiones muy simples pero eso en ciencia fijaos esa sencillez generalmente suele reflejarse en una elegancia de los resultados cuando las cosas se derivan fácilmente las causas se derivan fácilmente los efectos eso nos gusta nos gusta a todos por eso ponen las caídas esas que van tirando las fichas y luego llega un sitio y eso mueve todo eso que concuerda perfectamente nos genera en todos los cerebros un poquito de que nos gusta es atractivo que las cosas ocurran como parece que tienen que ocurrir y eso es muy atractivo tu cerebro fijaos que inventa todo lo que no tiene sentido le buscan por eso ves caras en las manchas de las paredes y te las pone Iker luego en la tele y esas cosas porque tu cerebro completa cuando veis a toda la psicología de la gestal que daban son todos los que hacen estas imágenes famosas la joven o la vieja que si ves dos caras o dos copas y estas cosas imágenes ilusorias imágenes que crea tu mente sin que estén etc, etc todo esto está basado en eso en que tu cerebro tiende a buscarle un sentido a lo que la información que no tiene y la completa y un sentido que para ti es interesante biológicamente interesante para ti por eso lo ves desde tu perspectiva por eso vemos caras porque el ser humano es fundamentalmente un ser social y las caras es fundamental tu cerebro está hecho para ver caras y para conectarte con otras mentes a través de ese contacto visual por eso tu cerebro cuando te descuidas la luna pues la puedes ver cara en cuatro manchas ves caras te quedas un rato y ves caras entonces fijaos imagino también no sé qué no sé qué me estáis diciendo los de por ahí pero vamos a seguir lo que decía es que realmente a mí me gusta mucho porque es un ejemplo y en ciencia nos gusta mucho pues es un ejemplo de con muy poquitos medios llegar a unas conclusiones maravillosas que siguen plenamente vigentes 150 años después y seguirán toda la vida puesto que se han demostrado ciertas y eso porque tenía una metodología acertada y ahora veremos el caso es que fijaos esta es la cara de ese monje Agustino que tuvo a un monasterio a régimen de guisantes durante no sé cuánto tiempo porque si miráis qué es lo que os cuenta qué ha hecho, qué hace Mendel fijaos este es el resumen que tenéis en vuestro libro he recortado algunas imágenes de vuestro libro la de Mendel para que sobre ellas podamos ir aprendiendo y luego cuando las veáis podáis situaros en vuestro texto fijaos que este es el resumen de cuál es el experimento que hace Mendel y a través de él lo que plantea primero es un trabajo que hoy día nadie lo podría hacer nadie nadie tiene el tiempo para hacer estas cosas y en el ámbito académico menos que dice que hay que publicar que hay que sacar un artículo, tú que vas a estar aquí eso es así grandes avances de esta humanidad se han producido gracias a que grandes personas que tenían buenas mentes se aburrían y podían crear decían que Einstein descubrió las leyes de la relatividad gracias a que trabajaba en una oficina de patentes y se aburría como una ostra que si hubiese estado en la universidad en el ámbito académico no hubiese podido pegarse con su plataforma de la época es que es verdad es que eso te come al final cuando tengáis un hijo decirle que muy bien que eso le permitirá conocerse a sí mismo responder a las grandes verdades a las grandes preguntas es así, el entretenme es un peligro para la humanidad estamos en un momento en el que la gente tiene que ocurrirse otras cosas que no veis que lo hemos hecho muy mal pues hay que hacer cosas nuevas hay que dejar que la mente cree esas cosas nuevas ahí estamos fijaos lo que hizo esta persona en aquel momento porque se dedicó como os digo a tener a todo un monasterio a regimen de guisantes durante un montón de tiempo fijaos que simplemente con guisantes estuvo investigando fijándose en todas estas características de guisante y ver a ver de qué manera podían transmitirse de padres a hijos esas características se fijó en las semillas en el color de la semilla y también en la rugosidad en la textura de la semilla eran dos características que estudió diciendo a ver cómo hago semillas lisas y semillas rugosas cómo se transmite eso de rugosidad el color de la semilla también se fijó también en el tipo de vainas si eran hinchadas o arrugadas en el color de las vainas de las semillas guisante es una leguminosa por lo tanto lleva todo en unas vainas el color de la flor que era o violeta o blanco la posición de la flor si era apical o axial si estaba en el eje o era en terminal varias características si eran tallos largos o tallos pequeños fijaos que de todas estas todas las características en las que se fijó Mendel utilizó la planta de guisante porque Mendel era un estudioso de botánica, sabía lo suficiente sabía que ya había una parte masculina en las plantas los estambres era la parte masculina donde está el polen los pistilos era la parte femenina todos esos conceptos ya se tenían pero no se sabía muy bien cómo funcionaba se sabía que algo aportaba el estambre que iba al pistilo y de alguna manera eso si eso se polinizaba era como se conseguía dar el fruto por eso la parte hembra es la que se transforma en fruto esa es la idea y la otra es la que lleva la información para fecundar el fruto pero se sabía muy poco más pero él ya sabía lo suficiente sabía que en su huerto podía tener guisantes que si te fijabas en cualquiera de estas características los podías clasificar dentro de un grupo o dentro de otro mirando cualquier planta podías saber si esa planta si la veías con sus vainas sabías si la vaina era o verde o amarilla no había otro tipo de color de vaina o hinchada como veis o arrugada no había otro tipo de vaina esto que digo parece una tontería pero la clave es y os lo dirán son características que son dicotómicas son características que son cualitativas es decir, no hay un continuo de cantidad que se puede ir añadiendo y que puedes clasificar a la planta dentro de ese continuo en cualquier punto no, hay dos extremos que o es verde o es amarilla pero no hay amarillo un poquito verdoso amarillo más verdoso verde oscuro que sería un continuo si hubiese tenido todo un continuo no hubiese descubierto o sea, suponer que Mendel conocía bien las plantas conocía otras eligió la de los guisantes porque se podían autofecundar porque eran plantas hermafroditas porque podía quitar cortar los estambres a una y polinizarla con el polvito que cogía de los estambres de otra en otra pero daos cuenta Ten en cuenta que todo esto es un trabajo ingente, es un trabajo de que cada flor hay que embolsarla para que no la politicen las abejas o las mojas o lo que sea, ¿sabéis? Y luego hay que cortarle los estambres a la que haya decidido que vaya a ser fecundada por otra y a la otra al revés. Es decir, es todo un trabajo para hacer un solo monje en un monasterio durante no sé cuánto tiempo, pues es un trabajo que diríamos, no es políticamente correcto, pero lo que hubiésemos dicho siempre, trabajo de chinos, minucioso, con el pincelito dando, trabajo que no está pagado, que sería imposible. Pero él, como era un monje y tenía su tiempo, pues ya está. Mientras a los demás le dejasen, aunque debía ser el tonto lo guisante en el monasterio, imagínate cuando llevas tres meses. O sea, puré de guisantes tienes que estar de Mendel hasta las narices. O sea, que hay que agradecer también al resto de la abadía que le consintió seguir con esto. Fijaos además que con cada una de estas características dicotómicas, porque estudió todo esto que veis, y con cada uno hizo sus experimentos fijándose solamente en esa característica, ¿de acuerdo? Con cada una de estas, fijaos todos los experimentos que hizo. Vamos a ver, por ejemplo, con el del color de la flor, que es el ejemplo que os ponen para llegar a descubrir la primera ley del mundo. Fijaos con el color de la flor. Dijo que había flores violetas o flores blancas. Entonces separó las plantas que tenían la flor violeta de las plantas que tenían la flor blanca. De acuerdo, y a las plantas que tenían la flor violeta las dividió en dos. Las de flor violeta las dividió en dos. Y dice, con estas, el polen de estas voy a polinizar estas. Y con el polen de estas voy a polinizar estas. De todas las violetas. ¿De acuerdo? Pero las violetas las poliniza con violetas todas. ¿Vale? Y ve que todas salen violetas. Dice, vale, podemos considerar que esto es una planta de flor violeta. Digamos que es una rafa de flor de planta guisante que da flores violetas. ¿Vale? Pero aún así lo volvió a hacer. Y una vez más, cuando digo cruzado es así, ¿vale? Que con estas polinizo estas y con estas polinizo estas. De manera que estas son madres del polen fecundado con el polen de estas, pero al mismo tiempo el polen de estas ha fecundado a las otras. De manera que daba igual que sea el padre o la madre recibiendo... Se supone que algo da el padre y algo da el madre que al juntarse da la planta completa, ¿no? Esa idea, esa intuición la teníamos. En aquella época se llamaban caracteres hereditarios. No se había oído hablar todavía de ADN ni nada en absoluto. ¿Entendemos? O sea, eran caracteres hereditarios que no se sabía muy bien cómo funcionaban. Esa era la idea. El caso es que fijaos que Mendel era tan concientudo que con cada una de estas características vio que ocurría eso, que salían estas plantas. Que salían todas. En la siguiente, que salían todas. Si cogía solo plantas de flor violeta, todas las hijas salían flores violetas. Y si cogía solamente las plantas de flor blanca, todas las hijas tenían flores de color blanco. Pero no se quedó contento con una vez. Lo repitió ocho veces. Ocho generaciones seguidas de flores violeta, que es un poco cabezón el hombre. Ocho generaciones de flores violeta. Ocho generaciones de guisantes amarillos. Ocho generaciones de guisantes rugosos. Ocho generaciones de cada una de estas, de flores de tallo largo. Vamos, de plantas de tallo largo. De posición de la flor axial. De todas ocho generaciones para que una vez que le salían todas igual y veía que ninguna le salía distinta, es decir, que los hijos de la flor violeta seguían siendo violetas y no le salía ninguno blanco. Que los hijos de las blancas salían blancas y no le salía ninguno blanco. Tras ocho generaciones ya dijo, vamos a considerar. Que esto es una raza pura, una variedad pura, ¿de acuerdo? De flor violeta. Y esta es una variedad pura de flor violeta. Eso es lo que llama. Yo a lo mejor con dos o tres generaciones me hubiese bastado. Pero Méndez tenía tiempo, ¿de acuerdo? Y lo hizo ocho veces. Fijaos la de miles de embolsados, de pincelitos y de tal, y de plantas, ¿no? Que tenía el hombre y que lo hizo. Si veis aquí el resumen de lo que estableció, dice eso. Entonces, fijaos. A estas madres, a estas líneas puras, las llamó generación parental de su experimento, ¿de acuerdo? Y primero hizo su experimento fijándose en sólo una característica. La que sea de estas siete. Lo hizo con las siete, ¿de acuerdo? Para ver que se cumplían todas. Pero fijándose solamente en cada experimento en una característica. O sea, si me fijo en este experimento en la flor, me fijo en el color de la flor. Si me fijo en la longitud del tallo, me fijo en la longitud del tallo. Y cuando acabo, saco la misma conclusión. ¿Qué pasa? De las dos posibilidades que había, ha ocurrido lo que ha ocurrido, ¿no? Primero, a esta primera generación la llama generación parental. Fijaos que lo que tenemos aquí en este, esta es la generación parental. Por eso veis la P en todo. Que son líneas puras, que en nuestro caso coincide también con que el puro empieza por P, ¿de acuerdo? Pero es la generación parental, porque son los padres del experimento. Eso es lo que significa parental, ¿de acuerdo? Esa es la generación parental, los padres del experimento. Por lo tanto, una línea pura de flor blanca. Una línea pura de flor violeta. Después de ocho generaciones de autofecundar ese grupo, ¿no? Que se pupungue de fuera, ¿de acuerdo? La cuestión es, y si ahora cojo dos líneas puras y las cruzo, lo que construyo es lo que se conoce fácilmente y se conocía en la ganadería y en la agricultura como un híbrido. Cojo dos puras y cruzo y me sale el híbrido. El híbrido que llevará la información que llevan las dos líneas germinales. Sus partes. Padres, ¿no? Fíjate, cuando hace esto, fijaos, ¿vale? Le sale la primera generación filial, que es esto que vemos aquí, que pone F1. F1 significa primera generación filial. Filial de pillo, de hijo, ¿de acuerdo? Primera generación filial, por eso es F1. Y le salen todas de flor violeta. Entonces dice, ¿qué pasa con las de flor blanca? En el híbrido salen todas de flor violeta. No salen de flor blanca. Lo mismo le... Ya, se nos había ido todo, ¿no? Ah, mira, sigue grabando. Pues, maravilloso. ¿Estáis ahí? ¿Estamos? Ya, ya, perfecto. Venga, vamos. Como os decía, fijaos, como os decía, salen todas. Aquí tenéis el resultado de la F1. Fijaos, si teníamos la mitad de las plantas con flor redonda, como pone aquí, que yo lo llamaba en el instituto, decía lisa, de superficie lisa. Y por contraposición a rugoso, ¿vale? Redondos, ocho generaciones, todas redondas. Ocho generaciones, todas rugosas. Las cruzas, creas el híbrido entre redondos y rugosos y te salen todas redondas. ¿De acuerdo? Fijaos, en cuanto al color, te salen todas amarillas en la primera generación filial. Las semillas, ¿vale? En cada una de las características solamente, en el híbrido solamente, son todas iguales a unos de los de la generación anterior, pero no a los otros. ¿Entendemos? Son fenotípicamente, fijaos, fenotipo es el fenómeno que ves, es decir, lo que tú ves, tal y como se ve, se ven exactamente iguales, son todas violetas, se ven exactamente iguales a estas de la generación anterior, pero no tienen nada que ver con estas. Si solamente pueden ser o violetas o blancas, salen todas iguales a la generación anterior, a unas de la generación anterior. Esto es, fijaos, lo que define ya el carácter de... dominante o recesivo, ¿de acuerdo? Que se manifieste o no en el híbrido. Eso es lo que hace que un carácter sea dominante. El carácter dominante es aquel que se manifiesta en el híbrido. ¿De acuerdo? Quedaos solamente con esto. El caso es que la clave del experimento, el kit de la cuestión, es cuando ahora coge y divide a todas las plantas hijas de esa primera generación filial que tiene, las divide en dos grupos. Son todas iguales, de flores moradas. ¿De acuerdo? O violetas. Vuelve a fecundar unas con el polen de otras y otras con el polen de las otras. ¿Y cómo le salen las hijas? Pues aquí lo vemos cómo le salen las hijas. Las hijas le salen... de esta manera, fijaos. Realmente le salen... Lo que le sale es 705 plantas de flor violeta, 224 plantas de flor blanca. Le sale eso. Dice, ¿cómo le salen plantas de flor blanca si todas las madres de estas eran de flor violeta? ¿Vale? Este es el esquema que veis que tenía aquí con las flores. ¿Cómo me salen plantas ahora otra vez de flor blanca si solamente son padres y madres son de flor violeta? Pues porque evidentemente estas flores de la primera generación filial son violetas, pero llevaban, aunque no expresaban, la información de flor blanca. Porque a estas... Les ha tenido que dar la información una de estas, su padre o su madre. Alguno de ellos llevaba la información de flor blanca. Si no, no puede aparecer en la siguiente generación. ¿Entendemos? Esa es la idea que subyace a la idea de Mendel. ¿Vale? De por qué... Fijaos que intuitivamente hay muchas cosas que pueden... Que decís... ¿Habéis oído hablar en psicología de Barr? ¿Habéis oído hablar de... Ah, es que hay cosas que se saltan en una generación. Hay... Seguro. Que habéis visto, en cuanto tengáis una cierta edad, habéis dicho... Sí, sí, es que se parece al abuelo. No, porque hay cosas que al padre no se parece, pero se parece al abuelo. Se salta en una generación. Fijaos que esto, si tú estás diciendo que es esta, se parece a su madre, no se parece a quien se parece. Es a su abuela, la que tenía flor blanca. Esto, en psicología de Barr, la gente diría, se ha saltado en una generación. No es que se haya saltado en una generación. Ahora veremos qué es lo que ocurre. Pero fíjate que de alguna manera Mendel lo que dice es, esto ha tenido que ocurrir. Pero es que es más. Esto ya lo tienes cuando ya Mendel... Él le ha dado al coco y ha sido capaz de hacer esto. Pero antes de darle al coco, Mendel con lo que se encuentra es con esto. 705 plantas violetas, 224 blancas. Y entonces dice, vamos a fijarnos en el color de los guisantes. Primera generación filial, todos amarillos. Segunda generación filial, claro, guisantes dan muchos cada planta. Entonces fíjate, 6.022 plantas de guisantes amarillos y 2.001 plantas de guisantes verdes. Ante esto, Mendel... Él no se pega un tiro y se dedica a otras cosas. Dice, voy a dejar esto y voy a dedicarme a los rábanos. Pues no. Sigue con sus otras... Y es más, la clave que comentan en el texto, pero porque Mendel piensa y lo hace, es que se fija en proporciones, no en números absolutos. Entonces si te fijas en proporciones, que es lo que te dice aquí, proporción en la segunda generación filial, en los nietos de las líneas puras. Fíjate, la proporción es más o menos 3 a 1, ¿no? Si son... De un total prácticamente de 8.000 plantas, 6.000 dan guisantes amarillos y 2.000 dan guisantes verdes. Es más o menos una proporción de 3 a 1, ¿no? Tres veces lo que está... Si estos son 2.000 por 3 son 6.000. Fijaos que de alguna manera esto es también muy parecido, ¿no? 2.200 y pico por 3 es casi las 700. Entendemos que es casi, fíjate, 3 con 15 a 1. Te dice, pero si lo aproximamos, date cuenta que esto... Las leyes tienen que ser en... Es como cuando tiras una moneda al aire. Tú puedes tirar una moneda al aire 5 veces y que te salga las 5 veces cara. Pero si la tiras un millón de veces vas a estar muy cerca de 500.000 caras y 500.000 cruces. Cuanto más lo lleves al infinito, más se cumple la proporción. Cuanto más pequeña es la muestra, más error hay al coger la proporción. Con lo cual, tiene el acierto... Fijaos que todas estas cantidades... Y ahí le dan 2.96 a 1, 3.01 a 1, 2.95 a 1, 2.82 a 1, 3.15 a 1... Y tiene la lucidez de decir, esto equivale a 3 a 1. ¿Vale? Es decir, fíjate, pues uno es un poquito más, un poquito menos. Si lo seguimos extendiendo a miles y miles de plantas, cada vez estaremos más cerca de esa proporción de 3 plantas con el carácter dominante y una con el carácter recesivo. ¿Entendemos? Esa es la idea. Fijaos. Y esa es la idea que surge en cuanto de plantear las cosas matemáticamente, como lo hizo Mendel. Entonces dice Mendel, a estos caracteres, que hoy sabemos que los llamamos genes, ¿de acuerdo? Pero a estos caracteres hereditarios, sabemos que cada uno debe llevar dos, puesto que el padre le da uno y la madre le da otro. Con lo cual debemos llevar dos. A estos caracteres, fíjate, aquí los nombran simplemente poniéndole una... una letra, ¿de acuerdo? De manera, fijaos, que al que es dominante le ponen la letra mayúscula y al que es recesivo le ponen la letra minúscula. Pero realmente eso se hace, o sea, el llamar A es porque... para que sirvan para cualquier característica. A mayúscula se da la característica dominante, depende de lo que te estés fijando. Si te estás fijando en el color de los guisantes, a mayúscula se llevará la información de amarillo y a minúscula llevará la información de verde, ¿de acuerdo? Pero quiero que os deis... tenéis en cuenta que Mendel y nadie sabe a priori qué carácter, o sea, de la variabilidad que puede haber en un carácter, cuál de ellos es dominante o cuál es recesivo. No se sabe hasta que no cruzas las dos líneas puras y ves cuál se manifiesta. El que se manifiesta en la primera generación filial es decir, el que se manifiesta en el híbrido es el que domina, por eso se manifiesta en el híbrido. Y el que no se manifiesta es el recesivo, ¿de acuerdo? Entonces quiero que entendáis bien esto. Si lo entendéis bien, vais a... Pero bien, o sea, son conceptos sencillos. Pero tenéis que darle una vuelta porque luego os retuercen un poquito la historia y empieza a temblaros el conocimiento que teníais, ¿de acuerdo? Entonces fijaos, si yo digo que el que se manifiesta en el heterocigoto, heterocigoto significa, fíjate, si tienes... Vamos a ir adelantando ya términos, que no los sabía Mendel, pero vosotros sí los tenéis que saber. Los espermatozoides y los óvulos son gametos, lo sabemos, ¿no? Gametos. Es decir, todo el resto de las células de un cuerpo son células somáticas. Las células germinales, las que van a dar lugar a la generación siguiente, son gametos, ¿vale? Entonces los gametos, y cuando los dos gametos se juntan, ¿qué forman? Un cigoto. Eso es espermatozoide. Se une al óvulo y se forma el cigoto. Eso lo entendemos, ¿no? Entonces el cigoto que tiene la información que le vino en el óvulo y la información que le vino en el espermatozoide igual, es homo cigoto. Homo, igual. Lo entendemos perfectamente, ¿no? Y el que tiene la información que le llegó de padre y de madre distinta es hetero cigoto. Eso es lo que significa homo cigoto y hetero cigoto. ¿De acuerdo? Entonces, hetero cigoto, en este caso, daos cuenta que las líneas puras son homo cigotas por definición. Porque todo lo que le ha llegado, toda la información le ha llegado siempre la misma de padre y de madre. Exactamente igual durante ocho generaciones. Por eso he podido decir, esto es una línea pura. Entonces son homo cigotos. De manera, fijaos, que el homo cigoto que lleva la información que se manifiesta en el hetero cigoto será el homo cigoto dominante. ¿De acuerdo? Y este será el homo cigoto recesivo. Porque la información que lleva es las dos que lleva homo cigoto. Las dos lleva la misma y lleva la que, si se junta con otra, no se va a expresar. Si es hetero cigoto, no se va a expresar. Eso es lo que significa recesivo. ¿De acuerdo? Entonces, vamos a ver. Con los grupos sanguíneos que vosotros sabéis, yo os digo, los grupos sanguíneos, cada grupo sanguíneo se determina por un gen. Entonces es genética mendeliana. Porque, fijaos, genética mendeliana es aquella que las características que se estudian dependen de la expresión de un solo gen. Un solo gen da lugar a esas características. ¿Vale? No es una característica que dependa de la expresión de cinco o seis genes, que ya es mucha más complicación. Pero aparte, no significa que no se cumpla lo de Mendel. Lo único que se complica por la multiplicidad. ¿De acuerdo? Porque Mendel lo descubrió porque hizo esto de manera muy sencilla. Entonces, grupos sanguíneos. ¿Qué grupos sanguíneos sabéis en general? No para hacer un trasplante de corazón, ¿de acuerdo? Sino en general, los grupos sanguíneos a lo bruto que conocemos todos. ¿Qué grupos sanguíneos conocemos? ¿Eh? A y B. ¿A y B? Y cero. Vale. A positivo, a negativo, ahí pues va. Olvidémoslo. Si cada uno no... Me vais a decir el vuestro cada uno. No, para, para. A ver, fijaos. Con los grupos sanguíneos hay, por así decir, dos tipos. Nos referimos a ellos. O sea, estamos hablando de dos categorías de grupos sanguíneos cuando decimos A positivo. Porque, por un lado está el factor RH, que es el que hace... Tú eres grupo sanguíneo A y RH positivo. ¿Vale? Pero fijémonos solamente en el grupo sanguíneo, no en el RH. Fijaos que el RH se llama RH. ¿Sabéis por qué se llama RH? ¿Sabéis qué significa que sea RH positivo o RH negativo? ¿Proteína de la membrana? Sí, es una proteína de la membrana. Muy bien. ¿Tienes ya algún conocimiento por aquí y demás de esto? Fijaos. Sí, pero también el grupo A, el grupo B, también son proteínas que se expresan en la membrana del eritrocito o glóbulo rojo, que es como se le conoce. ¿RH? No, no, no, no. Fíjate, RH se llama RH simplemente porque esa proteína que se expresa, es decir, dentro del grupo sanguíneo puedes tener una proteína que es el grupo... que es el antígeno A, y si la tienes eres grupo sanguíneo A. Si tienes otra proteína, que es la B, eres grupo sanguíneo B. ¿De acuerdo? Si no tienes ninguna, eres grupo sanguíneo 0. Y la RH es otra proteína, aparte, que va aparte de ese sistema de A, B o 0. ¿De acuerdo? Que si tienes la proteína de RH, eres RH positivo, y si no tienes la proteína de RH, eres RH negativo. Se llama RH porque se descubrió en el mono Resus, en el macaco Resus, en Macaco Resus, se escribe con RH. Ya está, así de tonto es esto. No tiene ningún otro significado. ¿Vale? Pero centrémonos solamente en A, B y 0, el sistema A, B, 0. ¿Tú puedes ser entonces grupo sanguíneo A? Sí, ¿no? ¿Puedes ser grupo sanguíneo B? Y ¿puedes ser grupo sanguíneo 0? ¿Vale? ¿Puedes ser algún otro? A, B. Fíjate, ahí está la clave. Ahí quería yo llegar. Muy bien. Tú eres grupo sanguíneo A, pero tu padre te ha dado, en tu cigoto inicial, un grupo sanguíneo inicial del que derivan todas tus células, tu padre llevó una información de grupo sanguíneo y tu madre llevó otra información de grupo sanguíneo, que podías llevar la información de grupo sanguíneo A, grupo sanguíneo B o grupo sanguíneo 0. ¿Entendéis? Tu padre la llevó y tu madre la llevó. Llevaba una de esas tres. Cuando se juntan, tú tienes dos muestras de esa característica de grupo sanguíneo. Una que te vino en el espermatozoide y otra en el óvulo. Es decir, tú puedes ser grupo sanguíneo A si tu madre te ha dado A y tu padre te ha dado A. Los dos, grupo sanguíneo A, tú eres grupo sanguíneo A. ¿Vale? Pero si tu padre te ha dado A y tu madre te ha dado 0, ¿qué grupo sanguíneo eres? A. Muy bien, eres A. Fijaos, esta es la información que tienes en el núcleo de tus células, ¿vale? En tus genes. Esta es la información con respecto al grupo sanguíneo, la que se ha juntado en tu cigoto de ahí. Y esto es lo que se ve, lo que se expresa en la información. A la que llevas en el interior de tus células se llama genotipo. Y a la que se ve, porque es lo que genera el fenómeno, se llama fenotipo. ¿De acuerdo? Es decir, al grupo, al fenotipo del grupo sanguíneo A le pueden corresponder dos genotipos distintos. En ambos da lugar al grupo sanguíneo A. ¿Lo entendéis? Bien. ¿Eso por qué? ¿Este es homocigoto o es heterocigoto? Homocigoto. Homocigoto porque tiene los... La misma información de padre que de madre. ¿De acuerdo? ¿Este es homocigoto o heterocigoto? Heterocigoto. ¿Cuál se manifiesta en el heterocigoto? El A o el B. ¿Cuál se manifiesta? ¿Cuál se ve? El A. Por eso, ¿cuál es el dominante? Entre A y 0, ¿cuál es el dominante? A. Porque A se expresa en el heterocigoto. ¿Entendéis? Ahora, si el grupo sanguíneo recibe de A y de tu padre recibe B, ¿qué grupo sanguíneo eres? AB. A es dominante o recesivo. Y B es dominante o recesivo. Dominante ambos dos porque están en heterocigosis, son distintos y se expresan los dos. ¿Entendéis? Eso es lo que quiero que entendáis. Este, como se expresan los dos, los dos son dominantes. No son medio dominantes. No, los dos son dominantes. Se expresan los dos, tanto A como B. Es un caso de codominancia porque los dos se expresan, es decir, lo único que viene y que nos asegura que es dominante o es recesivo es que se expresa en heterocigosis. Nada más. Cuando se expresa en heterocigosis es dominante. ¿Entendéis? Fijaos que con el grupo sanguíneo, para que lo entendáis, el cero no es neutro. Neutro es que queda bien, ¿no? Ni frío ni calor. O sea, cero grados. Recesivo. Eso es. Sí, recesivo. Porque el recesivo, por definición, sólo se expresa en homocigosis. Es decir, solamente tienes que llevar información. De cero para expresar cero. En cuanto haya otra, no se expresa. Eso es lo que indica la recesividad. Que eres especialmente tímido y en cuanto hay otro te dejas llevar. No se te ve, ¿vale? Dejas que se vea el otro. Es decir, aquí llevas una en la pareja de cromosomas, en la pareja de genes, que es un trozo de ese cromosoma de cada uno. Llevas en una información grupo sanguíneo A y en otra información grupo sanguíneo cero. Pero cero es recesivo y por lo tanto cuando van los dos juntos no se expresa. Ahora sí, el otro es cero. Entonces sí, que ya no te da corte. Todos son como tú y entonces te expresas. Esa es la idea de recesividad. ¿Entendemos? Entonces fijaos que con el grupo sanguíneo simplemente es una proteína que se expresa en el exterior, en la membrana del eritrocito. ¿De acuerdo? Entonces si expresas la proteína A, eres grupo sanguíneo A. Si expresas la proteína B, eres grupo sanguíneo B. Si no expresas ninguna, eres grupo sanguíneo cero. Y si expresas las dos, eres grupo sanguíneo B. ¿Entendéis? Así. Es como... Como realmente funciona. Para que entendamos este concepto. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Mendel no sabía nada de esto. Pero sí es capaz de decir, si tenemos una... Es decir, generar los gametos. Sin que él lo llamase gametos en su momento. Y nada, eran caracteres hereditarios. Sí sabía que había unas células que eran gametas, gametos que era lo que él cogía con el pincel y se lo metía en el pistilo por el que salía. Pero no se sabía, es decir, cuando los genes, la información que hoy llamamos gen, que sabemos... Fijaos que... Que realmente un gen es una posición en la molécula de ADN. En nuestro caso, en la molécula de ADN del ser humano, cuando se va a dividir la célula, toda la molécula de ADN, que es donde va la información de todos nuestros genes, donde van todos los planos de cómo tenemos que ser, ¿de acuerdo? Cuando se va a dividir la célula, la que sea, lo que hace es empaquetar esa información de la molécula de ADN en 23... cromosomas, se llama así. Se llama porque el ADN se le llama también cromatina porque se teñía muy fácil. Por eso, cuando se teñía muy fácil, cuando la célula se va a dividir, empaqueta. Igual que tú, cuando te vas a ir de casa, empaquetas las cosas para hacer esa mudanza. ¿De acuerdo? Si no, cuando estás en casa, no tienes las sartenes metidas en una caja y cerradas, no, las tienes al uso porque las estás usando. Igual que con los cromosomas. Los cromosomas no se forman, los 23 pares de cromosomas, los famosos, solamente se forman antes de que la célula se divida. Si no, está desenrollada la molécula de ADN para que se pueda expresar. Porque para expresarse necesita estar desenrollada. ¿Entendemos? Pero, como tú, las sartenes las necesitas usar para hacer la cena y la comida. Pero cuando te vas de mudanza, las empaquetas y ese día pides la comida afuera. Pero no vas a sacar esto, ¿no? Lo empaquetas. Y lo empaquetas ordenado, si quieres que luego vaya. Y pones fuera a estos... Cacharros de la cocina, vasos de cristal, cacerolas. Lo vas poniendo toda la información para luego, cuando vayas a donde sea, volver a sacarla en su orden y colocarla. Bueno, pues aquí se empaqueta toda la molécula de ADN en el ser humano se empaqueta en 23 pares de paquetes. Que son los famosos 23 pares de cromosomas. Vamos entendiendo cómo funciona. Bueno, pues en ese... Fijaos que ese bastoncillo que es un cromosoma, un empaquetamiento que hace un bastoncillo, en una posición determinada de ese bastoncillo, imaginaos que este es el cromosoma 14. Dentro del cromosoma 14 tú tienes dos copias de ese cromosoma 14. Ya os dije que los cromosomas, os lo dije, ¿no? Se enumeran del más largo al más corto. Simplemente al más pequeño. El más pequeño, el par 23, los cromosomas sexuales. ¿De acuerdo? Pues los 23 paquetes, tenemos pares de paquetes que, como veis, pares que nos vino uno, un juego, un miembro del juego, del par, nos vino del par, y el otro miembro del par, nos vino del padre. Uno iba en el espermatozio y de ahí otro en el óvulo. En la misma posición, fijaos, la misma posición del cromosoma, este trozo de la cadena de ADN que está aquí, es lo que llamamos un gen, ese trocito. Otro gen, otro trocito, otro trocito. En la misma posición del cromosoma que te vino de madre, si esta es la parte que determina el grupo sanguíneo, o sea, aquí te viene la información de madre a, aquí en la misma posición, te viene la información de padre, que puede ser a, b o cero. ¿De acuerdo? Y al final, la combinación de los dos, si son dominantes o recesivos, dará lugar al fenotipo que sea al que vemos. Entonces fijaos, que como realmente un gen no es más que una posición determinada en un cromosoma de esa molécula de ADN, también escucharéis, porque me lo han preguntado también por correo electrónico, no lo he contestado, fijaos, porque no puedo, pero os lo cuento. También veréis en el texto que hablan de LOCUS. LOCUS significa lugar en griego. ¿De acuerdo? Cuando dicen LOCUS se refieren realmente a un gen, a un trozo, a un lugar concreto del cromosoma que en realidad es donde va un gen, donde va una porción de ADN que lleva la información de cómo se fabrica una proteína, que es lo que es un gen. ¿De acuerdo? Eso es. Entonces, esto veréis que se llama LOCUS también. Ahora, cuando quieren decir, que este trozo a lo mejor influye en cómo se expresa este trozo, ¿de acuerdo? Y entonces ven que este, este LOCUS influye en este otro LOCUS. Entonces esas relaciones entre distintos lugares de la molécula de ADN, cuando se refieren a ellos como LOCI. LOCI significa, LOCI es el plural en latín de LOCUS. ¿Os acordáis del latín? Iba a decir de segundo, qué antiguo soy. En segundo ebook dábamos la latín. Pero claro, ya dónde quedó, ¿no? No me acuerdo, ¿no? La segunda declinación us e un i o o, ¿no? Dominus, domine, dominus, domini, domino, domino. Y domini es el plural, ¿no? O sea, dominus, domini. En este caso, LOCUS, LOCI, fíjate. LOCUS, lugar. LOCI, lugares. Así son los romanos, ¿vale? Que decía Obelix que están locos. Así eran. Decían, el plural, fíjate, no lleva ese singular, se la lleva LOCUS, singular. Entonces cuando se refiere a relaciones entre intra, intra LOCUS, son las relaciones entre la información que llevas de padre y la que llevas en el mismo lugar, intra LOCUS, en el mismo lugar en la que llevas de madre. Es decir, la dominancia y recesividad. Cuando se refieren a la epistasia, que veremos más adelante, es esas relaciones en las que un gen influye en la expresión de otro gen. La información que llevas en un lugar influye en la de otro lugar. Por eso es interLOCUS. Porque es entre lugares. ¿Entendemos? Eso que lo vayáis entendiendo. A lo que vamos, fijaos. Esto que Mendel dice, dos que lleva padre, las dos informaciones que tienen las de las líneas puras tienen que ser exactamente iguales porque llevan ocho generaciones expresando exactamente lo mismo. Ahora, todos los gametos de la línea violeta tienen que ser exactamente iguales con respecto a la información que llevan del color de la flor, puesto que llevo ocho generaciones teniendo exactamente las mismas. Con lo cual, todos los gametos van a llevar esta información e información. Los gametos de la flor violeta van a llevar la información A mayúscula, ¿no? Que es flor violeta. Y los gametos de la línea pura de flor blanca llevarán A minúscula, que es la información que se traduce en flor blanca. ¿De acuerdo? Entonces fijaos. Todos los híbridos llevarán AA. Llevarán el heterocigoto. Por eso son híbridos y heterocigosis. El que se expresa en heterocigosis, dominante. El que no se expresa, recesivo. Si tú coges y dices qué posibles gametos si todos estos son iguales, llevan esta información. Fijaos que esto es lo que decía la ley de uniformidad, que ya no es ley. Que los híbridos en resultado de cruzar dos líneas puras salían todos iguales. Eso ya no se considera ley porque no explica. Lo que sí explica es esto que se deduce a partir de aquí. Fíjate. AA es el genotipo que tienen todas las plantas de la primera generación filial. Los padres que llevan eso, el 50% de sus gametos llevarán la información A mayúscula, o sea flor violeta. El 50% llevarán la minúscula flor blanca. Igual la madre, exactamente el 50% de sus óvulos flor violeta, el 50% flor blanca. Si tú mezclas todos con todos, que es lo que haces, es decir este con este y este este con este y este con los dos. Este con todos. Este con este da lugar a AA. Este con este da lugar a A mayúscula, A minúscula. Es decir, lo que te sale al final, fijaos, son un genotipo homocigoto dominante, dos genotipos heterocigotos y un genotipo homocigoto recesino. Pero en realidad fenotípicamente, ¿qué es lo que ves? Tres flores violetas y una flor blanca. Y entonces Mendel, que coge y dice esto es porque la información la llevaban los anteriores, ve, hace lo de los gametos y ve que realmente la llevan así y si sale así, la proporción que sale es exactamente esta. Que se puede expresar así o se puede expresar con cuadros de Punet, que es como les gusta mucho a los profesores de este de esta asignatura expresar esto. Esto es exactamente ese experimento expresado en flores, en cuadros de Punet, en el que cruzas los posibles gametos masculinos o femeninos, vamos por sexo, de un lado con los posibles gametos del otro. En este caso dice pues hacemos que la parte femenina lleve sea la pero ocurre exactamente igual si hacemos que la parte masculina sea la homocigota dominante. Realmente, los cruzamos todos con todos y nos da que todos los hijos van a llevar un alelo que es como se llama una variante de un gen ¿vale? Cuando un gen es variable, se llama alelo entonces el alelo, por ejemplo alelos, el gen que codifica los grupos anginios. Alelo A alelo B y alelo 0 ¿de acuerdo? Esos son los tres posibles alelos depende de que dos lleves, ese será el fenotipo que expreses, que puede ser A B, 0 o AB ¿vale? Cuatro fenotipos en este caso pero tres alelos. En este caso fijaos, hay dos posibles alelos, flor violeta o flor blanca. Esa es la idea Estos son los gametos de las líneas puras es decir, uno homocigoto dominante se cruza con un homocigoto recesivo y todos los hijos, la primera generación filial, salen exactamente iguales, con el mismo todos de flor violeta y con un fenotipo heterocigoto. Si tú ahora divides, que es esto cruzar la primera generación filial para dar la segunda generación filial pones los posibles gametos la mitad A mayúscula la mitad minúscula, la mitad A mayúscula la mitad minúscula y te da lugar a tres que van a dar un fenotipo de flor violeta y uno que va a dar un fenotipo de flor blanca. Si veis en vuestro texto, en la página 21 me parece que es al final el último párrafo de todo te viene como expresa la ley de segregación Mendel Léelo, please. De todo ello, Mendel extrajo la ley de segregación, primera ley de Mendel las variantes recesivas enmascaradas en la F1 heterocigota resultan del grupo de entre dos líneas puras homocigotas reaparecen en la segunda generación filial en una proporción 3 a 1 debido a que los miembros de la pareja de alelos del heterocigoto se separan sin experimentar alteración alguna durante la formación de los gametos Eso es lo que nos dice la primera ley de Mendel fijaos, se separan se llama ley de segregación que es de separación y es decir para que esto, para que vuelva a aparecer esta información se tienen que poder cruzar todos con todos y eso tiene que hacer que un homocigoto, es decir, uno con información de flor blanca se junte con otro de información de flor blanca y vuelvan a aparecer estos porque si no se juntan dos de información de flor blanca nunca voy a ver flores blancas en cuanto haya una información de flor violeta me van a salir violetas pero estas salen así porque estaban ocultas en la anterior entonces fijaos que de ahí sale de la primera, la ley de segregación es decir para que vuelvan a salir aquí lo que estaba enmascarado en la generación anterior tiene que heredarse porque el 50% de sus gametos los lleven ¿entendéis? eso es lo que me está diciendo y se separan porque esa información la llevan dentro y no se expresa porque están juntas pero cuando se separan se cruzan todas con todas y al final cuando se junten dos de flor blanca voy a volver a tener flores blancas eso es lo que me dice la primera ley de segregación o primera ley de Mundell que los gametos, los alelos que forman el gameto es decir, al formar, fijaos el gameto en cuanto a la información que lleva con respecto a flor es heterozigota por lo tanto está hablando de alelos distintas formas de expresar el color de la flor es un alelo en este caso al igual que A, B y 0 son distintas formas de expresar el grupo sanguíneo entonces igual es esto se separan sin experimentar cambios es decir, llevando la información que han recibido de sus abuelos no han cambiado no han cogido y han mezclado y entonces ahora mis hijos lo que van a heredar son flores pues yo qué sé mal va clarito ¿entendéis? se separan sin experimentar cambios la primera ley de Mundell por eso la primera ley de Mundell se llama desegregación entonces esto lo ve Mundell con la primera ley pero con la segunda quiero decir a partir de este momento no se queda quieto ya lo ve, fijaos que lo siguiente que hace y es lo último que vamos a ver hoy antes de ver la segunda ley de Mundell de acuerdo es el tema del cruzamiento prueba que es como vamos a acabar cuando tú, esto te genera un problema lo digo porque esto suele gustar mucho también al equipo docente de cara a que de ahí si habéis entendido o no al hablar del tema del cruzamiento prueba si tú tienes una flor morada si tienes una flor blanca evidentemente su padre le ha dado la información blanca y su madre le ha dado blanca porque sino no sale blanco pero si sale morado puede ser que tus padres te hayan dado los dos la información de morada o puede ser que uno te haya dado morada y otro te haya dado blanco es decir, no sabes si tu planta que es morada es morada homocigota o es morada heterocigota puesto que las dos expresan el mismo fenotipo ¿si o no? puede ser A y no sabes si tus padres te han dado AA es decir, si eres grupo sanguíneo AA o eres grupo sanguíneo A0 si eres homocigoto dominante o eres heterocigoto ¿lo entendemos? bien, entonces para eso haces un cuadro de Punet que es esto de aquí y dices, como yo lo que tengo es decir lo que voy a hacer es cruzar mi la que no sé si es dominante o es heterocigota la voy a cruzar con un homocigoto recesivo que es lo que hacen aquí yo no sé si mi planta que es de flor morada es este el genotipo o es este el genotipo ¿qué hago? las cruzo con un homocigoto dominante como veis, si la cruzo digo, con un homocigoto recesivo si la mía era homocigoto dominante de flor violeta y la cruzo con una homocigota recesiva estoy en el caso de la primera generación filial de las dos líneas puras lo veis me saldrían todas las hijas moradas ahora, si la cruzo si la mía resulta que es heterocigota y la cruzo con una homocigota recesiva la mitad, como veis de mis hijas me saldrían de flor violeta pero la mitad me saldrían de flor blanca ese cruzamiento prueba se puede hacer con plantas con seres humanos no queda bien porque tienes que tener muchos hijos para que al final te salga, ¿de acuerdo? pero en plantas sí, porque como te van a dar bastantes flores, pues rápidamente con que una flor al hacer el cruzamiento prueba te saliese blanca, ya sabes que lleva la información blanca si no, nunca te va a salir por lo cual sabrías que ese homocigoto es recesivo pero la forma de hacerlo es crear este cuadro de PUNEP en la que pones en uno de los ejes la información que tú crees que es posible y en otro la del homocigoto recesivo el caso es que si tú al cruzarla con un homocigoto recesivo te salen todas con el carácter dominante, la tuya era homocigota dominante, si te sale alguna con el carácter recesivo, porque como te tiene que salir la mitad, aunque tengas unas pocas rápidamente vas a tener uno recesivo, ¿entendemos? entonces lo verás, es así, esto es lo que se llama cruzamiento prueba bueno chicos, no nos da tiempo a más el siguiente nos metemos, ¿cómo que es el azar? no sé qué me has dicho aquí ¿hay algo que rija el gen predominante o es el azar? es el que se manifiesta en el heterocigoto, quedaos con eso ¿qué es? pues depende, ya veremos a ver qué concepto es, es que es muy fácil decir en cuanto te estés fijando en estas cosas pero cuando te fijas en otras cosas no es fácil ver si imagínate con conceptos psicológicos como hablamos de personalidades pues no es tan fácil ver si eso es así o no es así no es tan sencillo el resolver, el sacar la idea de que pero como os digo, no hay nada que previamente nos indique sin que hayas hecho el heterocigoto no se puede saber si eso es dominante o es recesivo ¿vale? a priori, no se puede saber se sabe después ya está, hasta el próximo día que nos tenemos que ir antes congelada la imagen, voy a tener que parar la grabación o sea que después de todas las vicisitudes que hemos tenido hasta la próxima semana me puedes robar todo lo que quieras