Bien, hola a todos. Vamos a continuar con nuestro curso de Prehistoria 1. Antes de entrar en la lección que está previsto impartir hoy, ahora que ya se va normalizando la plataforma Agora y que desde la semana pasada tenemos acceso, quizá os habréis fijado y si no, pues bueno, llamo la atención de esto, tanto para los que estáis siguiendo la tutoría en directo como para los que la veáis grabada, que dejé un documento con el número 2 que se titula Tiempo y espacio en la Prehistoria y que en cierta medida resume elementos que tienen que ver con el marco cronológico del cuaternario, que es el ámbito en el que nos movemos, con la periodización entre el Pleistoceno y el Holoceno, que son las grandes eras geológicas y climáticas en las que se mueve la presencia humana sobre la Tierra desde hace dos millones y medio de años hasta nueve mil años antes del presente, que se produce más o menos quizá once mil, ¿no? El cambio al Holoceno y que alude también a la importancia que tiene la datación en Prehistoria y quiero hacer sobre esto algunos pequeños apuntes. Sin proyectar la presentación, que pretende ser un pequeño resumen, como siempre, introductorio. La semana pasada, cuando hablábamos de los yacimientos arqueológicos, hablábamos de cómo el dato arqueológico, la mejor circunstancia en la que puede presentarse es en un yacimiento, interactuando con una serie de elementos, digamos, que complementan su presencia en un contexto determinado y que facilitan también su comprensión. Los yacimientos arqueológicos, en ocasiones, podemos datarlos por medio de una cronología absoluta. Esa es la ocasión en la que disponemos de un tipo determinado de materiales, materia orgánica, por ejemplo, que podemos someter a pruebas de datación del tipo del carbono 14, por ejemplo, o la termoluminiscencia, o las series del uranio, o si se trata, por ejemplo, de troncos de árboles, de una vivienda palafítica, tipo las que existen en el neolítico alpino, pues a través de la dendrocronología. Esos sistemas de datación que atestiguan también la profunda interdisciplinaridad de la Prehistoria, la profunda transversalidad de la Prehistoria. Que tiene que trabajar con elementos procedentes de otras disciplinas para mejorar sus prestaciones como ciencia. Algo de esto decíamos también al principio de la sesión pasada, pues da unas fechas absolutas. Este objeto fue quemado tantos años antes del presente o este fósil tiene tantos años antes del presente, tantos años de antigüedad. Bueno, no voy a entrar aquí en cómo se desprenden las moléculas de carbono que permiten ese sistema de datación. Pero sí remito a una serie de vídeos que hay en agora.uned.es, en la asignatura de Prehistoria, facilitados por el equipo docente, también guiones de los programas históricos de Radio UNED, donde ponen un especial acento en las cuestiones relativas a los datos. Los sistemas y las técnicas de datación en la Prehistoria y que me parece importante que dediquéis un poco de tiempo. Siempre teniendo en cuenta, en cualquier caso, que esto forma parte, digamos así, de los temas o de los contenidos que son exclusivamente de lectura. Lo importante es que los entendáis, no tanto que los memoricéis. Pero esa datación absoluta en Prehistoria no es lo habitual, porque para disponer de fechas absolutas tenemos que encontrar una serie de datos arqueológicos que sean susceptibles de aplicar ese tipo concreto de técnicas de datación mecánica o radiocarbónica o del tipo que sea. Lo habitual es funcionar con dataciones relativas. La primera gran datación relativa, no hablamos quizás suficientemente de esto en la sesión pasada, pero si visteis los vídeos, en este caso de Arqueología Clásica del proyecto de los Bañales que os dejé, bueno, pues ahí se hablaba de la estratigrafía, la ordenación de los materiales en un yacimiento que al final va siempre del principio, entonces puede haber variaciones, puede haber saltos, va siempre de los materiales más antiguos a los materiales más recientes. Esa es una datación relativa que a su vez en el caso de la Prehistoria es especialmente importante, dejo aquí otra vez el enlace al canal de vídeos de los Bañales, donde hay bastantes vídeos sobre técnicas de excavación, aunque sean de arqueología romana que quizá os pueda interesar ver. Pero decía que esas técnicas de datación relativa son especialmente importantes en la Prehistoria porque al final la propia periodización en Prehistoria es relativa, es decir, está basada en hechos y acontecimientos que empiezan respecto de otros que acaban, es decir, que ordena el material del más antiguo al más moderno en muchas ocasiones usando una técnica típica en este caso de la arqueología que es una disciplina claramente comparativa y acumulativa y ordenando de lo más antiguo a lo más reciente. He dejado por ejemplo aquí en la pizarra y entiendo que podréis descargarlo un documento que estáis viendo ahora, lo dejaré para descarga durante toda la semana, luego voy quitando para sustituir y poner cada semana el suyo, aunque estos materiales, este en concreto no, el otro que hay en la presentación sí que lo podéis descargar ya desde ahora. Este lo he traído para ejemplificar algunas de las cosas que vamos a ver hoy pero no quería agobiaros porque la tecnología lítica así al principio es un poco digamos indigesta y es mejor que esto lo trabajemos cuando veamos el HLense, cuando veamos el Musteriense o el Paleolítico Superior. Pero fijaros como en la propia ordenación por ejemplo del Tecnocomplejo HLense de eso que se ha llamado las industrias de modo 1 mayoritariamente también de modo 2 hay un grupo que se denomina Paleolítico Inferior Arcaico y otro que se denomina Paleolítico Inferior Evolucionado. Bueno, ya veis que la ordenación relativa del material arqueológico de la tecnología lítica condiciona también la frecuencia de dataciones relativas en la prehistoria como disciplina. En el manual leeréis esto muchas veces y leeréis también la explicación dataciones calibradas que son dataciones más o menos ajustadas cuando se han realizado a través de estos tipos de datación por procedimientos sintetizando vamos a llamar mecánicos aunque hay otros y que siempre exigen un margen de error que obliga a esa calibración. Por eso al final la prehistoria data fundamentalmente de modo relativo y además en esa adaptación relativa cuanto mayor es la muestra arqueológica y sobre todo lítica para la prehistoria antigua luego a partir del neolítico interviene también el registro cerámico que se inventa digamos en el neolítico y no lo hay con anterioridad. Cuanto mayor sea la muestra más posibilidades de una mejor datación hay. Por ejemplo, si vais a la siguiente diapositiva a esta en concreto bueno ya lo veremos esto aquí tenéis las industrias del musteriense del paleolítico medio tal como fueron ordenadas por bordes que es un prehistoriador francés de estos tipo logicistas y funcionalistas. Estos paradigmas que comentábamos la semana pasada y que más o menos trazó una evolución de la tecnología lítica dentro del musteriense del musteriense que mantenía contactos por el gran porte de algunos bifaces con la tradición previa con la tradición achelense al en musteriense digamos más tardío que en realidad bueno pues anticipaba por así decirlo el conjunto de industrias más evolucionadas del paleolítico superior para llegar a estas conclusiones bordes lo que hizo fue tratar de compaginar la datación relativa de la tecnología lítica con criterios de datación absoluta en algunos niveles de ocupación de asentamientos por ejemplo si yo tengo una superficie ya sabéis que la arqueología funciona así no restaurando superficies digamos de ocupación. No. Si yo tengo una superficie en la que por ejemplo estoy pensando en el abrig o maní un yacimiento del que hablaremos muy conocido en Girona que escava el profesor Eudald Carbonell y que bueno es uno de los o maní me ha salido ahí una cedilla que no debía y que es uno de los yacimientos de neandertales por excelencia bueno pues se ha visto una serie de hogares dispersos. En una habitación se ha utilizado siempre como ejemplo de la capacidad del hombre de neandertal para ordenar el espacio para ese minimalismo digamos dentro del espacio bueno si aparecen ahí desechos de talla o sencillamente elementos de talla que puedo datar en su uso con arreglo a la fecha que me dé la datación radiocarbónica. No de las maderas o la fauna consumida no las maderas quemadas o la fauna consumida bueno pues podré ajustar la fecha de utilización del musteriense de denticulados por ejemplo o de cualquiera de esos tipos tecnológicos que veis en pantalla con lo cual vuelvo a lo que decíamos anteriormente al final. La datación en prehistoria aunque todos desearíamos que fuera esencialmente una datación absoluta y habéis visto en la presentación que acabo de apagar ahora que había unas fechas pues doscientos mil a sesenta mil antes del presente un millón y medio a doscientos mil para el achelense o para el musteriense no respectivamente justo al revés bueno pues que buscan esa datación absoluta. Pero al final lo habitual es la adaptación relativa y como criterio de adaptación. Hay un elemento fundamental que es la tecnología lítica no bueno la terminología relativa a la tecnología lítica ha cambiado mucho en los últimos años durante un tiempo se habló de cultura lítica se hablaba incluso para las industrias de modo uno el antiguamente denominado olduvayense no quiere decir eso que no podamos hablar todavía de olduvayense no se hablaba de la plebcultur no bueno pues durante un tiempo se habló de cultura arqueológica porque se consideraba que en realidad la tecnología que fabricaba el hombre en tanto que era un acto cultural decía mucho y es así de las capacidades. Intelectuales tecnológicas de aprovisionamiento de materias primas industriales del hombre no luego se puso más de moda hablar de tecnología lítica estrictamente y bueno como al final en este carácter acumulativo y comparativo. De la prehistoria todas estas facies culturales como durante algún tiempo se les denominó facies es una palabra latina que significa precisamente. Fachada digamos o aspecto que tiene una cierta unidad no. Bueno pues a esas facies culturales pasó a denominarse les. Tecno complejos no y como cada tecno complejo en una región determinada es diferente ayer explicaba a vuestros compañeros de la UNED Pamplona en prehistoria antigua de la península ibérica. El achelense en la península ibérica y comentábamos bueno ojo porque el achelense peninsular. Tiene pocos bifaces no cuando el achelense europeo tiene muchos no eso es que es diferente. Bueno los prehistoriadores no saben resolver la cuestión y hablan de que bueno pues el aprovisionamiento de las materias primas las estrategias de recuperación. De esas materias primas pueden ser perfectamente influyentes en esta realidad no. Pero esto lo que demuestra es que yo no puedo aplicar la categoría achelense o achelense inferior arcaico o gravetiense o mikoquiense o musteriense por igual en toda Europa porque son categorías culturales que se han hecho a partir de la sistematización. De los hallazgos. De los hallazgos de un determinado asentamiento. El musteriense que mejor se define es el de la cueva de Le Mustier o el mikoquiense que mejor se define el de la cueva de La Mico o el clactoniense del final del achelense, del achelense, el del yacimiento británico de Clacton-on-Seath pero eso es una foto de un yacimiento que tiene un carácter paradigmático pero yo no puedo hablar de clactoniense para un yacimiento de la cornisa cantábrica. Podría hablar de una industria semejante a la del clactoniense por el carácter que ese tecno complejo tiene como paradigmático. Por eso ahora se ha sustituido toda esta terminología que en ningún caso se ha desechado por la vieja terminología cronológica sólo que en inglés de paleolítico medio Miguel Stone Age y en vez de musteriense industrias de modo 2 y de modo 3. Bueno, esto son cuestiones, yo no soy prehistoriador, que forman parte de las modas epistemológicas de aproximación a un elemento fundamental como vamos a ver ahora en los modos de vida de las sociedades humanas que es la tecnología lítica, el uso de la tecnología lítica, pero en realidad no son más que formas de aproximarse a una realidad que en cierta medida es importante y se trata de objetivar en la mayor medida posible y por eso crear estos términos que son un poco homónimos o sinónimos al menos y que designan las mismas realidades. Lo importante es que durante el paleolítico, que es la parte fundamental de esta asignatura la tecnología humana es una tecnología petrea, o sea lítica y que detrás de la tecnología lítica podemos entender muchos más aspectos que los estrictamente cronológicos. Quizá durante un tiempo cuando se hablaba de tecnología se hablaba de ella básicamente para definir, para determinar la datación de un determinado nivel de ocupación o la fecha en la que había sido frecuentada o frecuentado, perdón, un determinado asentamiento. Hoy en día la tecnología lítica es un área de conocimiento un tema de estudio, un temazo como dicen ahora los jóvenes un tema de estudio en sí mismo. ¿Por qué? Porque del análisis de un útil yo puedo reconstruir muchas cuestiones que están ahí de dónde, de qué está hecho y si esa materia prima es alóctona o es autóctona si ha sido traída de fuera o procede de las inmediaciones. Veremos cómo en el HLNC lo habitual es usar tecnología lítica local piedras locales siempre que tengan una fractura concoide y una dureza suficiente para no romperse en el proceso de fabricación y para resistir el uso que se dé a esa pieza dentro de esa puesta en valor de la tecnología lítica como fuente de información para el prehistoriador también ha entrado todo lo que se llama la traceología el estudio de las huellas de uso para que no llamemos punta a un objeto solo porque tiene un aspecto lanceolado por ejemplo, estoy pensando en el Excalibur de la Sima de los Huesos que uno lo ve y dice esto es una punta pues no es una punta, es un bifaz porque las puntas son mucho más tardías pues eso que no llamemos punta si no hemos atestiguado al microscopio que la pieza en cuestión ha sido desgastada como se desgasta una punta o como se desgasta un hendedor lógicamente esto a vosotros como alumnos os afecta un poco menos porque las piezas que vais a tener que clasificar desde el punto de vista tipológico y tecnológico las vais a tener que clasificar muchas veces sencillamente a partir de dibujos entonces obviamente en el dibujo salvo en el Buril que hay una convención de cómo se marca ese retoque tan específico que además se puede superponer a otro tipo de usos de la misma pieza pues no se puede distinguir una punta de una raedera, probablemente pero en el de Bisul teniendo las piezas delante pues esa distinción sí que se puede hacer entonces bueno pues decíamos que en el HLense se usan piezas autóctonas o materias primas autóctonas sin embargo a partir del Musteriense en que la panoplia del hombre prehistórico digamos que se diversifica el HLense básicamente usa el bifaz que es como la navaja suiza de la época que sirve para todo para tronchar un animal para abrirlo, para quitarle la piel en función de qué parte digamos del bifaz utilice en el Musteriense se produce una gran revolución de eso que se llama los productos derivados y entonces se aprovechan las pieles se aprovecha el tuétano los huesos, se espolvorea el ocre y para eso es necesario una serie de útiles líticos que antes no existían y entonces el hombre empieza a desplazarse bastantes kilómetros para conseguir la materia prima necesaria y resistente que garantice las prestaciones del producto que está fabricando bien, bueno pues podemos saber cuáles son las fuentes de aprovisionamiento podemos saber cómo es el desarrollo técnico y el proceso de fabricación del útil y las implicaciones que hay detrás de ese proceso de fabricación del útil podemos determinar las razones del uso del útil a partir precisamente de las llamadas como dije antes huellas de uso podemos saber también por la presencia ya contextualizada en un asentamiento si existen zonas distintas de trabajo o especializaciones funcionales dentro del asentamiento el caso del abrigo romaní es bastante estándar hay una zona donde se acumulan los desechos de talla por tanto muy probablemente es una zona de fabricación de tecnología en cambio en otras se acumulan los huesos o los restos de fauna probablemente es una zona de despiece o incluso de consumo en otras sencillamente hay hogares sin tecnología así es como se resuelve la especialización en el asentamiento y luego lógicamente el tipo de útiles que se fabrican en cada momento me da a mí una imagen nítida de las formas de vida prehistoria todo el discurso en torno a la caza si en el HLM era una caza oportunista o era una caza estratégica etcétera nace en realidad de la observación de la tecnología lítica prácticamente hasta que no hay puntas de flecha el hombre no caza a distancia lo que hace es cazar cuerpo a cuerpo parece que los neandertales para esto eran bastante hábiles dada su corpulencia o a través de un carroñeo por medio del cual se dedica a recuperar esas piezas bueno pues medio dañadas por los otros animales carnívoros hienas y felinos con los que se compite el ser humano y que en cierta medida los obligaba a ser selectivos en aquello que cazaban bueno dejo ahí que me ha acordado ahora un audiovisual que está en RTVE Play de televisión española que se llama la España prehistórica que está más vinculado está más pensado para los estudiantes de la asignatura de prehistoria antigua de la península ibérica pero como sabéis por ejemplo para la fase del musteliense para la neandertalización de la península bueno pues perdón de Europa la península ibérica tiene mucho que decir y tiene un cierto carácter paradigmático también para la prehistoria europea que es el verdadero centro digamos de esta asignatura eso llevó a algunos prehistoriadores a diseñar un concepto en el que precisamente a propósito del uso del arco la fecha en la que se empieza a utilizar el arco que no se sabe si ya es del paralítico superior o hay que esperar al epipaleolítico de la sede central el profesor Javier Muñoz el profesor Sergio Ripoll han sido bastante pioneros del uso de ese concepto en la península ibérica se ha llamado la cadena operativa de la tecnología prehistórica ¿qué es la cadena operativa? y de hecho si ponéis en Google laboratorio de estudios prehistóricos UNED cadena operativa os van a salir un montón de presentaciones y de imágenes que algunas están yo creo también en el repositorio del curso virtual que os pueden resultar interesantes y que quizá complementen un poco esto que voy a explicar la cadena operativa es un constructo mental pero que tiene mucha importancia para muchos elementos que voy a explicar ahora, que lo que nos indica es cuál es el proceso que media entre el momento en el que el hombre siente una necesidad y el momento en el que resuelve esa necesidad utilizando un útil determinado si ese proceso es muy corto e implica muchas veces que se deseche el útil para un segundo uso o porque sencillamente se abandona estamos en procesos tecnológicos muy simples poco estratégicos por así decirlo en cambio cuando el proceso operativo está bastante extendido, es bastante largo tiene esos cuatro hitos que veis en la parte inferior si en el manual de la prehistoria y su metodología en la parte inferior del área positiva habla de una tecnología prehistórica mucho más elaborada mucho más tecnológica y eso encuentra una terminología que vais a tener que familiarizaros con ella desde el tema del paleolítico inferior que veremos dentro de un par de semanas que la tenéis en vertical en cada una de las flechas nódulo, núcleo subproducto o nódulo núcleo, lasca raspador un concepto nódulo, núcleo subproducto alude al punto de partida de la producción tecnológica el último concepto alude a la función del uso normalmente del uso del objeto quiero decir normalmente en los primeros estadios de esa cadena operativa los que están más próximos a la necesidad que el hombre tiene los sistemas de fabricación inciden sobre todo en lo que se llama la percusión hay que trabajar la materia prima con un percutor normalmente suele haber dos tipos de percutores el percutor externo blando y el percutor externo duro el primero que utiliza el hombre en la prehistoria es el percutor externo duro chocar una piedra contra otra para generar un filo con un par de golpes que permita una pieza que podamos usar un poco multiusos para una circunstancia muy concreta es el tipo de tecnología que se usa en las llamadas industrias de modo uno que son sobre todo los choppers y los chopping tools pieza número uno y pieza número dos en esta diapositiva que es un chopper es un nódulo de piedra un canto rodado normalmente de silex o arcita ocasionalmente en algunos ámbitos pedernal luego a partir de la evolución tecnológica en la prehistoria otro tipo la obsidiana por ejemplo en el neolítico y otras piedras locales en algunos momentos incluso anteriores que ha sido trabajado con un percutor externo duro para generar un filo o dos si yo tengo una patata esto podéis hacer en casa y le meto un cuchillo en este sentido he generado un filo y si fuera una piedra puedo machacar con la punta generada eso es un chopper un útil sobre nódulo para machacar que es lo que significa chop en inglés si le genero otro corte a ese nódulo por el otro lado y genero un aspecto como el que veis aquí en la pieza número dos como con dos vertientes lo que tengo es un chopping tool que es un poco más evolucionado si yo me preocupo de utilizar una pieza que sé que va a tener una duración mayor de un uso perdón, de fabricar una pieza que va a tener una utilización mayor de un uso y lo que quiero es prepararla bien esa función puedo convertir el nódulo en un núcleo ¿qué es el núcleo? el proceso de talla del nódulo para prepararlo para la obtención de una serie de subproductos si yo tengo la patata en casa y en vez de hacerle solo los dos cortes la pelo y le doy una forma perfectamente cilíndrica porque siempre van a salir unas aristas eso que a veces se llama el faceteado de los núcleos lo que tengo es un núcleo y a partir de esa patata puedo decir voy a darle una forma de corazón, lanceolada subproducto, un bifaz pero el bifaz no lo he fabricado sobre el nódulo ha habido un proceso intermedio de preparación del nódulo fijaros como el chopper todavía tiene marcas de la corteza de la piedra de lo que se llama el córtex y en cambio un bifaz como el número 5 o un hendedor como el número 8 no tienen muestras de córtex porque el nódulo ha sido preformado, pretrabajado para obtener una serie de subproductos en el momento en el que aparecen las industrias sobre núcleo pasamos del modo 1 tecnológico, que son industrias sobre nódulo al modo 2 tecnológico y a partir de él cuando esos núcleos den lugar a lascas y a láminas piezas más horizontales que alargadas láminas más alargadas que anchas estoy pasando ya a las industrias que son necesariamente posteriores al musteriense 350.000 años antes del presente 200.000 incluso 400.000 años antes del presente en algunos ámbitos las industrias sobre nódulo en muchas ocasiones parece que el hombre prehistórico las utilizaría ocasionalmente pienso en el cazadero de Ambrona que es un cazadero cazadense inferior con algunas de las industrias más antiguas de la península ibérica bueno, pues el hombre prehistórico veía por allí a los mamuts al mamut meridional más o menos enfangado en esas zonas que casi cuesta creer que fueran pantanosas y lacustres en el paisaje de la meseta soriana actual en torno a Medinaceli que es donde está Ambrona y bueno pues veo la oportunidad cojo una piedra que hay por ahí la casco con otra piedra la utilizo para hostigar o bien al carnívoro que está quitándome mi alimento o bien para consumir allí parece que en el HLM además el hombre consumía sobre todo herbáceas porque los recursos cárnicos tenía que disputarlos con otros grandes carnívoros algunos temibles como las hienas y otros que cité anteriormente y bueno una vez que he cumplido esa necesidad tiro el objeto y me voy, porque sé que el proceso tecnológico es muy sencillo rompo la piedra, todos lo hemos hecho de críos, la utilizo y la abandono en cambio cuando me doy cuenta que hay muchas actividades vinculadas al aprovechamiento de la caza que no puedo hacer con un único objeto, lo que hago es preparar por medio de procesos de talla ese nódulo para convertirlo en núcleo y desde él extraer unas piezas con unas características concretas normalmente las llamadas lascas y las llamadas láminas que a través de procesos no de talla sino de retoque les conferiré un uso determinado, por ejemplo si yo tengo una lámina y decido darle un retoque abrupto de ángulo de 90 grados para que al ser sílex sea totalmente cortante estoy fabricando un cuchillo de dorso, si decido coger la lámina y darle un golpe exclusivo en la arista del ángulo superior para que haga una especie de hocico digamos en V estoy fabricando un buril, si decido generar en la lámina una pequeña protuberancia saliente a partir de presionar el canto de la lámina a veces también con choques térmicos, es decir calentándola para que se reblandezca presionando y al final consigo que salga os voy a enseñar un ejemplo porque había alguno en las láminas consigo que salga bueno en este caso no es sobre lámina este pequeño hocico pero seguro que hay alguno sobre lámina bueno este por ejemplo aunque también es más bien una lasca lo que tengo es un perforador que es una barrena pero el proceso por tanto de otorgar función al útil tiene necesariamente que ver con la actividad de retoque además una actividad vinculada a la preparación de la materia prima para obtener el útil el retoque es el que confiere función al útil ahí tenéis ese paso que he explicado de nódulo a núcleo y como lógicamente en el momento en el que empiezan las industrias sobre núcleo las industrias de llamado modo 2 es el momento en el que el hombre definitivamente ha pasado a un contexto en el que se da cuenta que es muy importante elegir bien la materia prima porque en ese momento de trabajo del núcleo si no lo hago bien perdón del nódulo si no lo hago bien probablemente pues acabaré acabaré estropeando el útil en cuestión y bueno no completaré esa cadena productiva ayer también un compañero me enseñaba un útil que había recogido y me dice esto parece que está trabajado bueno era una materia prima que nunca en la prehistoria se utilizó como materia prima que es la arenisca que es súper frecuente en fin Adrián lo sabe bien porque es la piedra de referencia en todo ese afloramiento rocoso que va desde un castillo hasta la navarra media oriental prácticamente hasta la cuenca de Pamplona la arenisca es que no se puede hacer nada con ella que no se hace inventar edificios porque un útil la arenisca es arenosa es limosa entonces se deshace con lo cual a veces en la elección de la materia prima también estaba la preparación de un objeto que fuera más o menos resistente y por eso en determinados momentos sobre todo como decía antes cuando la panoplia del hombre prehistórico se cuando the panoplia del hombre prehistórico se complica al hombre no le duelen prendas como dicen los castizos en hacer muchos kilómetros para obtener materia prima por ejemplo aquí en la ribera hay muchos afloramientos de sílex que no hay en la cuenca de Pamplona o en las cuencas prepirenaicas bueno a veces incluso se ha analizado geológicamente el sílex que aparece en algunas de las cuevas paleolíticas Navarra, Sabaón, Berroberría Urdax y se ha visto que bueno que iban hacia la cornisa Cantábrica o bajaban al valle a buscar sílex son desplazamientos que para la prehistoria eran auténticas aventuras probablemente utilizando las cuencas de los ríos te bajan al menos hacia las áreas sedimentarias de la llamada Navarra sedimentaria es decir del valle del Ebro y que rompen con el área de la llamada Navarra Atlántica pero que se consideraba que eran importantes porque la tecnología se había diversificado por tanto a diseño mental con una cadena operativa más corta menos evolución tecnológica esto no quiere decir que implique un retraso intelectual de los tipos humanos el proceso de hominización de extensión del género Homo también es esa odisea de la especie también como repiten tantas veces los colegas de Atapuerca es la supervivencia del más fuerte, del más preparado el que tiene más capacidad de anteponerse a las circunstancias de ser capaz de anteponerse a la necesidad de generar una panoplia mucho más amplia que la del útil de uso y desechar o desechable que inicialmente se utilizó sobre todo en las industrias de modo humo En principio la talla se hace como veis ahí fundamentalmente por percusión a veces se hace también por presión pero lo habitual es una talla por percusión ¿qué es la percusión? golpear una piedra con otra si la percusión es con un percutor externo duro es más difícil controlar el golpe probablemente los hombres de la prehistoria fueron perfeccionando también sus útiles con un percutor externo blando que puede ser una cachipoca de bosch o de madera más o menos resistente yo puedo dirigir mejor bueno, tenéis en YouTube vídeos de Arqueología Experimental aquí en la Universidad de Zaragoza hay dos profesores digo aquí porque está aquí Zaragoza como quien dice al lado Rafael Domingo Martínez y Manuel Martínez Bea y también Jesús Picasso creo que el segundo apellido es Carrión, pero no estoy seguro que han hecho muchas cosas de Arqueología Experimental sobre tecnología lítica Y que se aprovisionan de Silex y calculan también lo que cuesta fabricar un útil, el resultado y las dificultades que hay en el proceso dependiendo del tipo de Silex, de su modo de fractura, etc. Una vez que yo he tallado el núcleo, obtengo tres tipos de subproductos. Lascas, láminas y laminillas. Y a las lascas, o en las lascas mejor dicho, puedo perfectamente reconocer negativos del proceso de talla de manera inequívoca. Volvemos a pensar en lo de la patata, ¿no? Que es una metáfora que usan mucho los prehistoriadores para explicar esto, ¿no? Si yo he faceteado la patata para darle ese aspecto, no sé si habéis visto el aragonito, que es este mineral típico de Aragón que cristaliza así como en cilindros muy faceteados, ¿no? Bueno, pues con ese aspecto. Y paso un cuchillo de pelar patatas de arriba abajo para sacar una lámina en la lámina de patata que yo extraigo. En la parte superior habrá una curvatura que es la curvatura del inicio de mi extracción de la patata. Bueno, pues eso es lo que en una lasca o en una lámina se llama el punto de percusión o el talón, ¿no? Luego también se habla de la cara dorsal y de la cara ventral. La ventral es la que estaba pegada al núcleo. La dorsal, la que estaba fuera del núcleo y que puede tener todavía algunos restos del córtex, ¿no? Que se ha ido quitando, ¿no? Para pelar ese nódulo del que procede ese núcleo. Creo que, aunque bueno, esto es más fácil siempre explicarlo presencialmente y con tecnología, aunque algún día al final, quizá la última clase antes de Navidad, cuando hayamos visto todo el paleolítico, haremos una sesión, que no os preocupéis, las mostraré las piezas a la cámara. Bueno, creo que se entiende bien también con las láminas complementarias, se entiende bien este proceso productivo y sus implicaciones. Y luego el retoque, con esto no os rayéis mucho porque, bueno, al final cada uno lee esto y dice, ¿cómo voy a distinguir yo en un dibujo si es un retoque plano? Si es directo o si es cubriente, ¿no? Bueno, al final lo sabréis por el tipo de objeto. Pues los perforadores siempre tienen retoques en hocico o en dentículo o en pedúnculo, ¿no? Las puntas llamadas pedunculadas siempre tienen un retoque en pedúnculo que es para insertarlos, ¿no? En una picota o en una vara que sirva como jabalina para lanzarlos. Los cuchillos de dorso siempre tienen un retoque abrupto, ¿no? Las piezas solutrense siempre tienen un retoque cubriente. O sea que es que al final, a medida que os vayáis familiarizando con la terminología en la prehistoria de la tecnología lítica, bueno, pues esto lo dominaréis, ¿no? Pero bueno, tenéis ahí un poco según el modo, según la situación y según el borde que genere el retoque, que, insisto, es el que altera el subproducto derivado del núcleo para producir el objeto y darle, por tanto, una función que luego yo podré demostrar empíricamente a partir de esa traseología y de esas huellas de uso que he comentado anteriormente como criterio, ¿no? Para justificar su descripción funcional. Yo sé que todo el mundo tiene un retoque. Bueno, sobre todo esto, preguntaba antes Siam, perdona si no he pronunciado bien el nombre. Bueno, ¿dónde estaba esto en el manual? Bueno, ya sabéis que estos temas introductorios al final apuntan a una terminología que va a salir constantemente, ¿no? Digo, que vais a tener que preparar el achelense y vamos a hablar de la cadena productiva o de las puntas levallois musterienses o de los muriles del paleolítico superior, ¿no? Me he saltado antes, aunque creo que es evidente que dentro de los subproductos habíamos hablado de las casiláminas. Bueno, las laminillas son en realidad láminas muy estrechas y muy pequeñitas. Es una industria microlítica que no se generaliza hasta el magdaleniense y luego que eclosiona especialmente en el epipaleolítico, ¿no? Bueno, y aquí tenéis un poco, bueno, pues, una clasificación inicial de la tecnología lítica en la prehistoria por tipos de útiles, ¿no? Por tipos de productos. Bueno, pues, sobre núcleo, choppers y chopping tools y bueno, ahora ya no se dice tanto que los bifaces sean sobre núcleo. Cuando hay industrias bifaciales sobre núcleo se habla más bien de trihédros, más que de bifaces, ¿no? Los bifaces son, es decir, aquí hay un pequeño error, útiles sobre nódulo, choppers y chopping tools, útiles sobre núcleo, los bifaces, ¿vale? Pero choppers y chopping tools no son sobre núcleo, son sobre nódulo. Cuando a veces hay útiles sobre nódulo que tienen un retoque bifacial más profundo que el del chopping tool, más preparado, más trabajado, con menos córtex, solemos hablar de los trihédros, ¿no? Los que hay por ejemplo en Grandolina o en la Sierra de Atapuerca o en la Cuesta de la Bajada en Teruel que son dos de los grandes yacimientos del achelense clásico en la península ibérica. Sobre las calagraederas, las puntas, sean hechas con técnica levallois o no, bueno, los cuchillos de dorso más bien son sobre lámina. Habría que mover eso en esa presentación y luego los útiles sobre la minilla, como digo, a partir del mazaleniense y sobre todo del epipaleolítico. Bueno, aquí se trata de dar algunas funciones a raedera, raspadores, cuchillos, etcétera, pero bueno, no os van a sorprender ni os vamos a entretener en eso, entre otras cosas porque, bueno, pues en las próximas lecciones con el paréntesis del proceso de hominización que veremos la semana que viene, nuestra obligación será caracterizar la tecnología lítica a partir de el proceso evolutivo en el que el hombre se va familiarizando con ella y la va fabricando, alargando esa llamada cadena operativa que media entre el diseño mental y el resultado cultural, tecnológico y productivo final al que llamamos útil lítico o si volvemos a la visión tradicional cultura arqueológica. En definitiva, en arqueología clásica se dice que la arqueología es el estudio de las sociedades del pasado a través de la cultura material. Esto es cultura material de las sociedades del pasado también, en este caso del pasado prehistórico.