Yo creo que a ver si entre este y la que viene ya vamos a sesión por sesión. Recordar lo que decíamos el otro día, lo que nos viene ahora a recordar, DSM es el manual de clasificación americano, CIE es el de la OMS. Recordar que van teniendo números 1, 2, 3, 4, ahora estamos en el 5. Y el CIE es el manual de la OMS que tiene para todas las patologías, entonces en el capítulo F de todo el manual está la clasificación de las patologías de salud mental. Por eso veis que F01, F02, ¿qué significa F0, F1, F2? El manual de CIE tiene 10 capítulos dentro del F, o sea F que es salud mental, 10 capítulos. Y dentro de esos cada uno se pone un número y luego el siguiente día es el código. Por ejemplo F0 es todos los de daño cerebral, F1 son adicciones, F2 son psicosis, F3 son todo el tema trastorno del estado de ánimo, F4 son ansiedad, etc. F9 son los niños, F6 trastornos de personalidad. Y la idea es que hay un acercamiento entre códigos de un manual y otro, pero la base es la de la CIE. Entonces os hablo un poco distinto. En la historia de los CIE 6, CIE 9, DSM 1, DSM 2, DSM 3, es importante ver qué criterios habían cogido a la hora de incluir trastornos en un manual. Y cuánto había de modelo teórico, cuánto había de deseo de clasificar, cuánto de psicoanálisis, cuánto puede cambiar luego a modelos más biológicos. Luego recordar también clasificación o modelo dimensional. Entonces clasificación suele ser un diagnóstico. Modelos dimensionales, por ejemplo, dentro de la ansiedad, qué nivel de gravedad hay. Entonces hablando de las historias de estos manuales DSM, que son los americanos, aquí ya me entiendo algunas cosas. En el DSM 3, que es el que estudié yo, ya hay categorías basadas en síntomas. Entonces cambio de dimensiones a categorías. Y ahora también que ha sido empleada por los criterios RDC. Esto es importante. Saber que existen a la hora de hacer esos claves. Entonces, estos cinco ejes que en el DSM 5 no están, pero que en el caso suelen preguntarlo. Que es un sistema multiaxial significa que a las personas se les clasifica dentro de cinco ejes. Uno si hay un trastorno, dos si hay un trastorno de personalidad, tres y cuatro si hay eventos como una enfermedad, o sea, perdón, como una pérdida de trabajo. El otro si hay alguna enfermedad. Y el DSM 5 es nivel de funcionamiento general. Entonces en el caso, en la práctica, se van a pedir utilizarlos. Aunque el DSM 5 los ha eliminado. Y solo hay un único capítulo de trastornos, el 1, pero no he trabajado con ejes. En cambio, recordad, el 2 es trastornos de personalidad. Veis ahí, 3, 4 los problemas físicos y los estresores. Y 5 es el nivel de gravedad. ¿Vale? Entonces, bueno, seguimos al DSM 4. ¿Veis? Un poco de la historia. De que hay más acercamiento a la CIE 10. Y se añade criterio de significación clínica. Así que punto de malestar. DSM 5, que es el actual, lo que va a tener una compañera vuestra, está en la biblioteca. Es el manual azul. CIE es un libro pequeño donde tienes una pequeña introducción y los criterios. DSM 5 tienes presentación o descripción, criterios. Tiene un espíritu diferencial, comorbilidad, prevalencia. Entonces, como manual de psicopatología es bastante más completo el DSM 5. Una de las críticas que ha aumentado el número de trastornos en relación al DSM 4. Entonces, ¿qué pasa? Estamos volviendo más, ahora veremos más grave la sociedad más enferma o que igual se ha subido a categoría de trastorno. Lo que era, ahora veremos problemas leves. Bueno. Entonces dice, incluyo. Avances neurocientíficos, modelos dimensionales. Recuerda que se refiere a mayor o nivel mayor de ansiedad, mayor o nivel ánimo, etc. Hola, 22 grupos de trastornos y hay modificaciones. Esto lo pueden preguntar. No renuncio al informe categoría que significa una depresión. Que tiene categoría de depresión, tiene estos criterios. Categoría de esquizofrenia, estos criterios. Y cuando dice que incluye categorías mixtas. O sea, categoría de dimensión se refiere a que está colocando niveles de gravedad. Por ejemplo, depresión leve moderada o grave. O dentro de algunos de los trastornos tienes un nivel de gravedad igual te dice según en qué grado de dificultad se me coloquen algunas dimensiones. Eso se refiere cuando mete dimensional. Vale. Entonces dice. Cambios en estructura administrativa, trastornos mentales. Entonces, ¿qué es esto de dimensiones y espectros? Es algo que vamos a ver en la segunda parte de esta lección. Recordar dimensiones, pensar siempre ansiedad, depresión, irritación. Espectro se refiere a que igual hay dentro de varios trastornos que se pueden o tienen elementos comunes y se llaman espectro. ¿Entendéis? Se llama por ejemplo dentro del trastorno de los trastornos de ansiedad. Hay distintos trastornos. Se refiere a eso. ¿Vale? Dice, única clasificación dimensional. Lo veremos cuando veamos trastornos de personalidad. ¿Qué quiere decir esto? En el DSM 5 hay un capítulo general donde vienen todos los trastornos. Y luego hay un capítulo 3 donde habla de nuevas ideas de cara al futuro. Entonces, uno es el planteamiento clásico de trastornos de personalidad. Un trastorno de personalidad es la forma. Habitual que yo tengo de actuar, percibir, sentir y que es problemática para mí y o los demás. Pero que vienen unas clasificaciones donde dices, bueno, pues que cumpla 5 de estos 9, digamos, de estos criterios. O 4 de estos 8. En cambio, el modelo dimensional lo veremos, quiere coger, recordad, los 5 grandes de Costa y Maerrae. Lo veremos muy bien en diferencial, en personalidad, etc. Y lo que viene a decir es colocarlo. O en nivel de gravedad. Lo explico ahora. Es decir, que a la hora de definir los trastornos de personalidad, dice que son un funcionamiento disfuncional de esas grandes dimensiones. Y según hacia dónde vaya la disfunción, nos colocamos en el extremo. Según las catástrofes, iremos hacia un trastorno de personalidad u otro. ¿Vale? Pero se entiende que nos hemos ido al extremo de las dimensiones de personalidad. Dice, esterificaciones de personalidad. Según la gravedad, dice, según puntuaciones de las dimensiones conceptual, social y práctica. ¿Qué significa esto? El retraso mental estábamos acostumbrados a, bueno, ¿qué nivel de CI tiene? Dice, sí, pero no solo es el nivel de CI. Gente que tiene un nivel CI un poco bajo, pero tiene un buen funcionamiento general. A nivel social, a nivel del día a día. Entonces, claro, a la hora de ver niveles de gravedad, no solo hay que verlo según el CI. ¿Vale? Capacidad intelectual. De 70 a 59. De 50 a 40. No, no, no. También es en lo que se llama habilidades de la vida diaria que el nivel de gravedad tiene. ¿Vale? ¿De acuerdo? Eso se refiere. ¿A qué te refiere RTRA? No, DSM-5-TR no. Eso tiene que ser un error. Es DSM-4-TR, esto revisado. Otra cosa es que, o sea, en el libro creo que no hace referencia, pero podría adelantar que en el futuro podría haber un DSM-5-TR. Pero en el manual habla sobre todo del DSM-4 y intermedio TR que fue el texto revisado que es intermedio entre el DSM-4 y el DSM-5, ¿eh? Testo revisado, sí. Bueno. Por ejemplo, en el punto cognitivo se ve dominios cognitivos y gravedad, ¿eh? En la esquizofrenia, recordad, lo vamos adelantando, eh, antes había distintos métodos cognitivos. Había distintos subtipos. Ahora, es un único diagnóstico de esquizofrenia, entonces según como grado de limitación en algunas de las áreas se acerca más a un subtipo o a otro, ¿eh? Los toma como dimensiones. Por otro lado dice que describe el trastorno ajustando las características según la etapa del ciclo vital. Por ejemplo, todo el tema del trastorno de, ahí, el apego no. El... El vínculo. Donde se veía que era cómo funcionaba en niños, sí, pero también cómo funciona en adultos. O el TOC, cómo funciona en niños y cómo funciona en adultos. Por ejemplo, es esperable que los niños no lo... No se den cuenta de que es un problema, no lo vean como un problema, ¿eh? ¿Vale? Y quitar ejes, insisto, ¿eh? En el caso os lo pondrán. Bueno, otros años lo han puesto, pero el DSM-5 ya no tiene esos ejes. Y ellos los autores lo ven como negativo. Es decir, que venía muy bien a la hora de hacer tu medida del caso, ¿eh? Fijaros, 22 grupos en lugar de 17 cambios en relación al DSM-4-TR. Cambio a grupo de infancia y adolescencia por trastorno de neurodesarrollo, que veremos, por ejemplo, en la lección del autismo vamos a ver trastornos de neurodesarrollo, ¿eh? Y luego mucho peso al modelo médico. Fijaros que los primeros DSM-1 o DSM-2 tenían más peso a la hora de explicar todo el tema psicoanalítico. ¿Eh? ¿Vale? Bueno. Nuevos trastornos. Este es un debate... ¿Qué pasa? Nuevos trastornos que estamos más pirados, perdón. O hasta qué punto se puede diagnosticar como un trastorno algo que es, bueno, algo natural o un poco más que una tendencia natural. Por eso os pongo el ejemplo del trastorno neurocognitivo. Pero hasta qué punto... O sea, hay... Hay una influencia del modelo médico que tú dices, bueno, es que para esto he dado este fármaco. Ah, pues tiene que haber una enfermedad. ¿Entendéis? Sobre eso suelo decir que un tímido en Japón, en México, tiene una fobia social. Se refiere a eso. ¿Eh? Donde ponemos... Haces criterios que son... O sea, ponemos el nivel. Igual estamos incluyendo reacciones normales como trastorno. ¿Eh? ¿Vale? Esto del pánico y la agorafobia lo veremos. Pero... Eh... En el DSM-5, de una manera... En el DSM-10 se da más peso a uno o a otro. Como uno relacionado con el otro. Se decía trastorno de pánico con o sin agorafobia. Y en el otro era agorafobia con o sin trastornos de pánico. Y aquí los separan. Pánico y agorafobia. Se pueden dar juntos. ¿Entendéis? Tanto uno como otro estaban incluyendo como un enfoque causal. Causal. Que lo han quitado. ¿Eh? Y luego han quitado diagnósticos. Algunos están obsoletos. Pero, por ejemplo, los subtipos de esquizofrenia. Es que estamos muy acostumbrados a hablar de paranoide. De frénica o desorganizada. Eso lo quitan. Luego síndrome de Rett. Que lo veremos cuando veamos el autismo. Que es un tipo de trastorno que empieza a dar desarrollo muy grave. De hecho hay una situación de síndrome de Rett. ¿Vale? ¿Qué limitaciones? Que crea nuevos diagnósticos. Y hay una inflación de diagnósticos. Hay un libro de Marino Pérez. Que es un catedrático de Asturias. Que se llama. La invención de los trastornos mentales. ¿Hasta qué punto? ¿Cómo pueden ser que los DSM cada vez son más grandes? Cada vez hay más diagnósticos. Por otro lado. Es la Asociación Británica de Psicología. Dice que habría que haber dado más un enfoque biopsicosocial. No tan médico. ¿Eh? Y luego dice. Los autores valoran que haya incluido. Conceptos dimensionales. Dimensionales. Ya digo. Por ejemplo. Para explicar el nivel de gravedad. Debe moderado grave. Por ejemplo. En la depresión. Tenemos distintos tipos de depresión. Según la gravedad. Por ejemplo. ¿Vale? Sí. Pero un modelo 100% dimensional. Sería desde muy altísimo nivel de ansiedad. A una. Ausencia de reacción emocional. ¿De dónde nos situamos? Sería un modelo dimensional. O sea. El CI-11. Es un borrador. Es una forma categorial. No integra. O sea. No intenta integración transdiagnóstica. ¿Recordáis? Una cosa. Que vamos a ver ahora. Que tiene que ver con elementos que sean comunes a distintos diagnósticos. ¿Eh? Ahora lo veremos. Vamos. Vamos a ver. ¡Qué gran semejanza con el DSM-5! Y… Ahí es casi perfecto. Si hay de hecho. Eso que os digo. Cuando veis F, tal, tal, tal. Esos son los diagnósticos de la OMS. De la CIE. Que se han llevado al otro. ¿Eh? ¿Vale? Incluye grupos de trastornos mentales. O comportamientos afectados aparto del embarazo o por imperio. ¿Vale? Bueno, abrió una puerta aquí. Sí, me soy bien, ¿vale? Independencia de grupos comunes. como la catatonía. Recordar que la catatonía es un trastorno donde ahí ves que es claramente febrado, porque es síntoma sobre todo en motores. La persona se queda así, o sea, la manejas como si fuera un muñeco. Y luego fijaros, los trastornos del sueño sexual y de ese agudo que en el SM5 están dentro de la clasificación, lo llevan a otros capítulos. Recordar, otros capítulos se refieren a otras patologías. Entonces, recordar que los trastornos, por ejemplo, de oncología, no me acuerdo si es el I o el capítulo, ¿entiendes? El estado mental, el F de oncología creo que es el I. ¿Vale? ¿Qué? El I es para todas las enfermedades, ¿no? De ahí viene esa F. Esa F es el capítulo F y cada patología tiene su capítulo. En cambio, los ¿qué? Están también metidas enfermedades, yo que sé, el cáncer, por ejemplo, también todo el CIE, ¿no? Claro. Y recordar también que otros, o sea, los códigos de la DSM son estos, por ejemplo, 232.68 y a veces encontráis que los han igualado o que te pueden aparecer los dos. ¿Vale? Entonces, todo esto es nuevo. Este planteamiento de clasificación basado en dimensiones. Recordar, el DSM5 dice que tiene, algo de dimensiones, pero sobre todo es tantos de tanto. Es un prototipo donde luego, por otro lado, yo puedo poner niveles de gravedad. ¿Qué son modelos dimensionales? Clave. Va a haber dimensiones en psicopatología y algunas van a ser comunes a distintos trastornos. Por ejemplo, vamos a ver lo que es común a los trastornos de ansiedad y a la depresión. Por ejemplo, que haya dimensiones o vamos a ver, por ejemplo, los trastornos internalizantes y externalizantes. Recordar, todo grupo de internalizantes son de sufrimiento para la depresión, trastornos de ansiedad, externalizantes es trastornos de conducta, drogas, etc. ¿Vale? Entonces, habla aquí del HITOP, que luego lo veremos y veis estructura ceráctica con niveles de generalización. Espectros, sería lo más general, subfactores, trastornos, componentes y síntomas. O sea, espectros, recuerda como se dice, el espectro se recibe, se considera que es un área en la cual podemos tener distintos trastornos. El área de, por ejemplo, los trastornos de ansiedad o de espectro autista. Bueno, vamos a avanzar un poquito para que veamos. Dice clasificaciones basadas en dimensiones. Dice, entonces va a hablar del HITOP, pero dice, previamente va a hablar de dimensiones iniciales. ¿Aysen que habéis dado, no? ¿Aysen? No. Sí, igual en psicología general. Bueno, ese ha trabajado, bueno, es que fallecería en el año 2000 más o menos, pues. Y este, tanto en personalidad, lo vais a ver, como en diferencial, como en evaluación. Tres dimensiones básicas de personalidad, neuroticismo, estabilidad, introversión-extraversión y psicoticismo. Y entonces, también el enfoque de los cinco grandes se refiere a cinco grandes dimensiones de personalidad. Y aquí ya os he dado, os he adelantado lo que os decía antes del DSM-5, que en el capítulo 3 como de avances, ya propone estudiar los patrones de personalidad como ya lo adelanté ahí, que lo veremos cuando demos la lección. Se basa en cuatro áreas de funcionamiento, y sí, eso es en tercero, sí. Y en diferencial también, en el modelo Open, lo vais a ver. En la presencia, es decir, cinco rasgos de personalidad patológicos. Es decir, los cinco grandes, lo vais a ver que se llama, os acordáis de la película Océan. Océan, pues Océan son las iniciales también de los cinco grandes. O sea, apertura de la experiencia, consistencia de ser muy consensuado, estabilidad-extraversión-extraversión, neuroticismo y la A. Ya me acordáis, o sea, es que estoy trabajando del inglés. Bueno, son cinco grandes dimensiones que hay un acuerdo general en que están ahí. Entonces, llevados al extremo, a la zona patológica, manifestaciones, según qué manifestaciones, que ahí le llamo a facetas, caracterizar un trastorno de personalidad o a otro. ¿Vale? A quién va recordar estas dos grandes dimensiones de trastornos interiorizados y exteriorizados es muy importante. Podemos agrupar trastornos, lo digo, el malestar va hacia el exterior o va hacia el interior. Entonces, fijaros que interiorizados todo el tema de la ansiedad, la depresión, los detenimientos exteriorizados, en conjunto con otras normas sociales y no son aperturas. Sí, la O es de apertura. Ya me acordé. Sí, no, me estaba poniendo la O, es de apertura. Pero bueno, eso es. No son excluyentes. Entonces, recordad que en los niños, en las niñas, cuando veáis la psicopatología de infancia y adolescencia, más frecuente la esterilizado en niños, más frecuente interiorizados en niñas. Y en general, en adultos pasa lo mismo. ¿Vale? ¿De acuerdo? Clar y Guasón, clave. Estos autores, clave. Lo veremos cuando veamos los trastornos de ansiedad, pero quedaros con esta idea. Para síntomas de ansiedad y depresión tienen aspectos comunes y específicos. Fijaros que una dimensión sería aspecto positivo, otra sería actividad fisiológica y otra sería afecto negativo. Son tres dimensiones. Entonces, fijaros, las dos, ansiedad y depresión, tienen en común un nivel alto de afecto negativo. ¿Veis? Además, en la depresión hay bajo afecto positivo. Fijaros que pueden tener una relación, pero no son dos extremos de la misma dimensión. Si vos estás pasándolo mal, también tendréis mis ratos de disfrutar. ¿Veis? No son una dimensión, sino son tres dimensiones y eso tiene que ver también mucho con algo crínico. Ahora veremos. Alto afecto negativo, bajo afecto positivo en la depresión. Alto afecto negativo y elevada adivación fisiológica en la ansiedad y en los síndromas síntomas, o sea, síndromes ansiosos-depresivos de las colas hay muchísimos en atención primaria. Hay de las tres. Fijaros que hay terapias que se llaman de aceptación y compromiso, donde se entiende que mira, yo me lo estoy pasando mal, pero no por eso dejo de llevar a hacer adelante actividades que son importantes para mí y me desinterveno. ¿Veis? Alto afecto negativo, pero también elevado afecto positivo. Brown lleva en esto acordaros, cuando veamos los trastornos de ansiedad. Correspondencia con el modelo dice lo que lleva es a cuando ya en los trastornos de ansiedad habría alto afecto negativo y elevada activación autonómica y en los depresivos alto afecto negativo y bajo afecto positivo. O sea, ya ha llevado al trastorno. Y Watson extiende el modelo enfatizando la estructura jerárquica y una superclase de emociones, de trastornos emocionales. Dice, esa superclase de todos los trastornos emocionales es cuando decíamos trastornos y luego vamos a niveles más altos tendríamos tres una superclase, sería todos los trastornos emocionales, tres subclases, dentro de clases sus trastornos. Es una tendencia a decir que hay dimensiones comunes en trastornos ¿entendéis? Frente a son compartimentos estancos y según esas dimensiones como yo punté de alto o de bajo, me acerco más a, y dentro de esto habrá perfiles más cercanos o más separados, ¿vale? Entonces, trastorno de estrés, depresión mayor, distimia y ansiedad genizada. Un trastorno de miedo, de terminal miedo, trastorno de pánico o la fea social y los trastornos bipolares. Es decir, fijaros que serían como los elementos comunes a cada una de esas subclases, ¿no? Uno más el miedo, el estado, o sea, bipolar, ánimo, trastorno depresivo, maníaco depresivo y el distrés. Significa que nos predomina más esa dimensión, una por otra y una por otra. Es como si dijéramos hay una gran, trastornos emocionales, dentro de esos tres grandes grupos que se destacan sobre todo por esta, dentro de esto cada subgrupo de trastornos. Y nos predominan un nivel alto de otro nivel alto de uno de distrés, otro de miedo y otro bipolar, ¿vale? ¿De acuerdo? Bueno, entonces todo el high top que ahora es lo que nos lo presenta dice, parte de construcción de sistemas, de síndromes psicopatológicos y sus componentes en base a comparación de síntomas. ¿Qué significa todo esto? Porque cuando uno puntúa alto en un síntoma, puntúa alto en otro, entonces suele ver que hay como síntomas que correlacionan un alto nivel de ansiedad, poder unido a un alto nivel de dormir mal, un alto nivel de baja, o sea, una baja autoestima, ¿no? Entonces dice, combina los trastornos en espectros, o sea, como categorías más generales. Entonces dice, y por encima de los espectros estarían las dimensiones del trastorno superior, ¿vale? Dimensiones del trastorno superior y si un factor general de patología seis espectros interiorizado, desaliento, desalimiento, antagonista, desacoso, maculoso. Lo veremos un poco, pero lo que viene a decir, ¿entendéis? Es, frente a cuadros que tienen trastornos, o sea, cuadros que tienen síntomas, pero que están como separados, ¿no? Hay elementos comunes que dicen, ¿y qué es lo que tienen en común? Pues una alta tendencia hacia el desapego, una alta tendencia hacia el malestar interiorizado, ¿entendéis ahora? ¿Sí? ¿Entienden? Es como si dijéramos, una gran categoría general de trastornos de malestar en la psicopatología. Dentro de esa gran categoría general hay como seis grandes áreas donde se me agrupan trastornos que tienen elementos o parecidos comunes entre ellos, o parecidos entre ellos. ¿Cuál sería el elemento común o parecido de cada uno de esos seis bloques? Pues un bloque que predominaría el desapego en otro losomatomorfo, ¿entendéis ahora? Sería como el... Es una gran cúpula, ¿no? Y luego de cada uno tiene sus trastornos. Entonces, estos tendrían en común el desapego, estos tendrían en común la interiorización, por ejemplo, y todos ellos tienen en común que hay un malestar o una patología. ¿Vale? ¿Sí? Diferente a un modelo de... muy distinto de, mira, esto es un trastorno, otro, otro, otro, y son independientes. ¿Vale? Eso, por ejemplo, lo que decíamos antes al plantear los trastornos de ansiedad y depresión se veía muy bien, ¿no? Dice, el espectro de afecto negativo relevante para distrés, miedo, manía, patología alimentaria. Y dice, tiene mérito de integrar diferentes modelos. El interiorizado y exteriorizado, el tripartito, el de trastornos de personalidad con los cinco grandes, ¿ves? Y que tiene consistencia con clasificaciones tradicionales. Es decir, ¿entendéis lo que quiero decir con las dimensiones y los síndromes? ¿Se entiende? ¿Sí? O sea, es decir, frente a categorías distintas, es decir, no, espera, que hay dimensiones de personalidad y además, que lo que... Por otro lado, que... Pues se tienden a agrupar, tienen elementos comunes, ¿no? Entonces, realmente unos predomina un tipo de contenido, otros otro. Sí, grandes bloques, ¿vale? Y el enfoque dimensional es el modelo médico y se busca crear un sistema de clasificación dimensional de base biológica. Se fundamenta en promover investigaciones que puedan valorar dimensiones definidas mediante etnias biológicas. Entonces, dice, habría matriz de dos dimensiones, lo tenéis en el libro, siete unidades de análisis horizontal y vertical, cinco dominios o constructos amplios que corresponden a circuitos cerebrales. O sea, si fijáis, siete unidades de análisis donde están genes, moléculas, células, circuitos cerebrales, fisiología y conducta. La mayoría son de contenido biológico. ¿Veis? Es un planteamiento mucho más médico a partir de medidas neurobiológicas y, a partir de ahí, pero la base o los elementos principales de este modelo son biológicos. ¿Vale? ¿De acuerdo? Sí. Supuestos, dice, enfatizan la aplicación de la ciencia básica de sistemas cerebrales y conducta para entender los trastornos mentales. ¿Qué quiere decir esto? Pues que nosotros está diciendo la conducta está relacionada con el cerebro, está relacionada, lo cual lo podemos desglosar en elementos. ¿Qué inconveniente tiene? Pues es como muy, demasiada explicación, reduccionista. ¿Entendéis? Está diciendo qué elementos físicos influyen en mi conducta. Son estos. Pero es como muy reduccionista. ¿Vale? ¿Qué significa estructura dimensional? Recordar que siempre que hablamos de dimensional estamos hablando de menor o mayor intensidad, menor o mayor gravedad de lo que ha explicado en la diapositiva anterior que era cinco dominios o constructos. ¿Vale? Que pueden tener mayor o menor intensidad. Problemas. Recibo énfasis en factores biológicos, vuelta a psiquiatría biológica, que era conducta y el resto eran explicaciones a partir de elementos biológicos. Dice, sí que te informan qué papel tienen el cerebro y otros elementos biológicos en la conducta, pero no vale para clasificación de psicopatología. ¿Vale? Es decir, está diciendo, esta es la conducta y detrás de esta conducta hay estos elementos biológicos. Sí, pero hay la psicopatología. Bueno. ¿Qué es esto del transdiagnóstico? Esto es clave. Dice, hay trastornos dimensionales, hay categorías y algunos comparten los dos. Es decir, yo tengo una lesión en el glóbulo frontal, es muy específica. Aunque luego puedo decir, bueno, dentro de eso la puedo describir a partir de dimensiones. Por ejemplo, pérdida de juicio social, pérdida de planificación. Entonces, ¿qué es un enfoque transdiagnóstico? Pues intenta integrar dimensional y categorial hasta qué punto un conjunto de dimensiones apoya un conjunto de trastornos comunes. Fijaros, busca determinar hasta qué punto un conjunto dimensional apoya un conjunto de trastornos comunes. ¿Qué significa esto? Lo voy a hacer muy claro con un ejemplo. Hay programas de intervención, como el de Barlow, para trastornos emocionales, porque se entiende que hay procesos comunes que hay que trabajar. Entonces tú puedes tener un trastorno de ansiedad o un trastorno depresivo leve y el protocolo es el mismo. Porque se entiende que comparten dimensiones y comparten procesos comunes. Y es un enfoque transdiagnóstico. Hay que ver elementos que son comunes a diferentes diagnósticos. Entonces dice, los distintos síndromes de la conducta alimentaria, lo vamos a ver, la conducta alimentaria y se mantienen por procesos comunes. Barlow, para ansiedad y depresión, va viendo qué procesos hay comunes. Fijaros, cuando hemos visto el modelo dimensional de ansiedad y depresión, veíamos que había como tres dimensiones, que no era común a los dos. Entonces, por ejemplo, si yo tengo una tendencia a ver las cosas negras, puede favorecer que tenga una respuesta de ansiedad o puede favorecer que tenga un ánimo bajo, pero el proceso es el mismo. Si yo tengo una tendencia a llenar todo el día de trabajo, puede favorecer que mi ánimo esté bajo y puede favorecer que esté muy nervioso. Si yo tengo una tendencia a preocuparme mucho por las cosas, puede favorecer que tenga un trastorno de ansiedad o que tenga un trastorno de estado de ánimo y el proceso o la dimensión es la misma. ¿Vale? A eso se refiere. Tengo que extraer diagnósticos. Entonces, dice, indica este factor general aplicable a otros trastornos donde el afecto negativo sea importante. Cuatro constructos psicopatológicos extraen diagnósticos entre trastornos emocionales y trastornos emocionales. Uno, atención autofocalizada. Pues, la gente que tiene trastorno de ansiedad está muy pendiente de sí misma. Percepción de incontrolabilidad e impredecibilidad. Es decir, pues, que no puedo hacer nada para mejorar mi ánimo, no hay manera no se me van a estar reacciones de ansiedad. Y viene a cuatro, limitación emocional. ¿Qué significa? Pues que veo que me viene grande y prefiero no centrarme en esa sensación. Dice, en el cuatro veces bajo, bueno, con el cuatro constructos unidos, atención autofocalizada y percepción de incontrolabilidad puede aparecer tanto en un trastorno de pánico como en la depresión. Es que no puedo hacer nada para que mi vida no haya mal. Y además es que estoy todo el día como centrado en que estoy mal. Lo mismo en el pánico. Estoy notando las sensaciones corporales más aceleradas, corazón más acelerado y no puedo pararlo. Es común. La limitación emocional dice que me aíslo ante esa emoción. Me aíslo. Intento no acordarme de que estoy triste e intento no acordarme de que estoy nervioso. Bueno, vamos a cambiar de lección Vamos a por la... a la primera de lección más clínica. Entonces, fijaros. Vamos a hablar del aspecto autista y recordar que es un cuadro muy, digamos, distinto a lo normal. Históricamente se decía no, pues esto será un problema emocional. No. Otra cosa es que tenga consecuencias emocionales. Pero la causa no es un proceso emocional. Entonces dice es el estreno del desarrollo. Significa que no es adquirido posteriormente sino que en tu desarrollo ya se va viendo antes. Los criterios decían que antes de los tres años pero ahora se ve que es al inicio del desarrollo. No ponen tres años. Neurobiológico. O sea, ese cerebro no está funcionando bien hipertrato ciclovital no se cura. Se podrá mejorar pero no se cura el autismo. Y Kanner le llamó autismo infantil al trastorno organizado del desarrollo porque era como que estabas como en otro mundo. No tenías contacto con los demás. Entonces, Kanner lo definía como un trastorno afectivo pero se ve que no. Entonces, ¿qué ha pasado el SM5 con el SM4TR o la CIE10? Que en esos SM4TR y CIE10 vas a encontrar trastorno organizado del desarrollo. Vas a encontrar varios subtipos mientras que en el SM5 sólo es una categoría diagnóstica. ¿Cuáles que hemos dicho? Han quitado el trastorno de red y ha sido un error. Se refiere a eso. ¿Vale? Fijaros tres grandes dos medios. Esto es clave. Alteración de la integración social que es lo más llamativo. Alteración de habilidades de la comunicación y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento. Intereses y actividades. Es decir, la integración social es que bueno, están aquí todos los niños jugando y lo ves al tío ahí solo en una esquina haciendo el arreglador así. Y te acercas a hablar con él y te responde y le haces una sonrisa ahí. Luego el lenguaje veremos que es un lenguaje específico un poco más empobrecido y luego patrón restrictivo y repetitivo de comportamientos, intereses y actividades es igual interés por muy pocas cosas y además igual cambias esto y se cabrea. O por ejemplo igual le interesa muy pocas cosas pero igual le interesa el ruido que mete este mando. Ahora veremos, ¿eh? ¿Vale? Esto a recordar es un cuadro del neurodesarrollo. Entonces, claro le llama autista porque está cogiendo la categoría de los adultos. Sistema principal incapacidad de relacionarse normalmente con las personas. Rutter es otro factor principal, síndrome conductual de origen orgánico cerebral. Y precisamente que esto pudiera ser un trastorno afectivo, creo que no. Que no es un tema de una mala relación con los padres. Yo me acuerdo hace, cuando yo hacía la carrera había un no sé cómo llamarlo de Barcelona que él decía que era un trastorno afectivo y que podía curarlo reconstruyendo relaciones objetales con los niños y o sea muy fuerte. Entonces, recordar que en el DSM-IV habrá trastorno organizado del desarrollo e incluye activos, por ejemplo el Asperger, el Rett sin nombre de desintegrativo infantil, etcétera. Mientras que el DSM-V sólo habla de una única categoría. Esto a recordar de neurodesarrollo de origen biológico de inicio temprano crónico y con diferentes niveles de gravedad. ¿Vale? Por eso, por ejemplo, cuando se habla de Asperger se dice hasta qué punto es un autismo leve. No sé qué están haciendo ahí, pero... El DSM-IV no habla de del Asperger, o sea sí de Asperger, pero no del Rett, ¿no? El Rett no habla, ¿no? Pero como trastorno propio yo creo que no. Es todo tengo que mirarlo. O sea, lo que te quita son los subtipos. Pero yo pensaba que Asperger no. Te deja el título, ¿no? Sí, sí. Yo pensaba que Asperger lo dejaba... ¿Aparte? Sí, dentro del subtipo del autismo. Pues ahora te digo, seguro. Es lo que preguntarán. ¿Es lo qué? Es lo que preguntarán, ese tipo de cosas. En el examen quiero decir ese tipo de detalles. Preguntan cosas que... Es importante hacerse una idea sobre el trastorno y a partir de ahí profundizar en detalles. Me has dejado con una duda, ¿eh? Pero... Yo es que siempre lo he trabajado como... Siempre trabajamos con el CIE-10 y siempre como trastorno aparte, pero... Dice... Recuerda características alteraciones del comportamiento social. ¿Qué es lo más conocido? ¿Tú quieres tener un chaval? ¿Tú estás jugando aquí y él ahí? ¿No? Y te contesta. O... No hay interacción. Tú le hablas, no te responde. O... Si le interesas para algo, te usa. Pero no establece una relación emocional. ¿Cómo? No, que me ha hecho gracia la última frase. ¿Cuál? Sí, sí. Es que los padres se desesperan. Tú sonríes a un crío y... ¡Ah! Este nada. Pues empieza hablando y... Y está el tío, ¿no? Ahora si quiere algo igual te usa, pero... No hay... Eh... No buscan el contacto, no grita, no te quiere... ¿Sabes? No hay nada de eso. Y... Gran preocupación por preservar la invariabilidad del medio. No les gusta que haya cambios, ¿no? Cambio significa... Que igual, como ves esto aquí... O sea, o gritos o... ¿Vale? Después están las alteraciones de comunicación. Fijaros, bueno... Rituales también, ¿no? Me acuerdo de una película de Dustin Hoffman que salía de... Eh... Rayman. Y entonces ahí se veía, por ejemplo, eh... Como tenías esas manías, ¿no? ¿Eh? Y por otro lado teníais lotes de inteligencia. Entonces conocéis, ¿os acordáis? Que va al casino... Como tiene ese islote de inteligencia y un interés especial... Les hace ganar un montón de dinero. El tío sí que se acordaba muy bien de lo que había salido. Estaba desconectado del resto de los temas. No se puede generalizar con todos los temas. No sé si entiendo la pregunta. No se puede generalizar con todos los temas. No entiendo la pregunta... Tiene sus grados también. No, son tres grandes dimensiones, eh. No todos se comportan igual, claro. No, son tres grandes dimensiones. O tres grandes bloques, ¿no? Eso se ve más claro en el caso del Asperger, ¿no? Y eh... Lo que pasa es que son... áreas donde normalmente hay limitaciones, ¿eh? Y esta es como central. Sobre todo de cara al diagnóstico diferencial, ¿eh? O sea, habrá distintos niveles de gravedad dentro de la... Hay distintos niveles de gravedad dentro de las áreas, ¿no? Pero... sí que es un cuadro en ese sentido con dimensiones pero específico, lo que decíamos antes, ¿no? Es decir, tendrá un enfoque dimensional de gravedad en estas áreas pero es específico. Tiene que haber de esto que estamos hablando. Por ejemplo, se puede diferenciar de una grandísima timidez o un retraso mental en estas cosas. Sobre todo, mucha gente con trastorno genital del desarrollo tiene retraso mental pero mucha gente que tiene retraso mental no tiene ese tipo de problemas. Bueno, alteraciones de comunicación eh... Comunicación intencional activa es contenida muy limitada. El acercarse, el sonreír es muy limitado, ¿no? Y los que llegan a hablar lo hacen de forma característica. Con patrones diferentes, ¿no? Y algunos, ausencia del dominio del lenguaje. Hay distintos niveles de gravedad pero se entiende que hay alteración en el lenguaje y por otro lado, lo que decíamos, habla eh... falta sonrisa social mantener la mirada, gestos comunicativos ¿eh? Neologismos también, ¿no? Quizá más eso en la esquizofrenia el neologismo, ¿sabes? Más en la esquizofrenia. Me acuerdo uno que decía la repeticoche ¿no? Repeticoche autista Sí, sí, sí, esos Más que neologismos, psicolarias, eso. Y me acuerdo, ojo, hace años un chaval que era te repetía lo que decías y también era con un trozo de una canción todo el rato ¿sabes? O blanca navidad, o blanca navidad bueno y luego ves características como propias inversión pronominal, colalia alteraciones fonológicas y semánticas, eso es alterado el lenguaje receptivo también y sobre todo esta no uso con intención comunicativa, es decir muchas veces cuando se trabaja con autistas una de las cosas que se busca es que haya intención comunicativa o sea que haya reciprocidad o sea, llamar a su atención y que haya intentar estar a hacer comunicación o sea que tú hables y que el otro te entienda que tiene que responder ¿vale? Que no sea un hablar que no vaya dirigido a comunicar Y dice puede persistir en la edad adulta recordar una cosa que no es un cien por cien pero número importante de personas con autismo y retraso mental ¿eh? ¿Qué es esto? ¿Qué es esto de la conducta estereotipada? Dice por ejemplo puede ser esto ¿no? O sea el tic es una pequeña descarga pero cuando es estereotipada es a veces para autoestimularte ¿no? y resistente y retirado que proporciona retroalimentación y también con objetos sabes que con esto todo ¿eh? pasamos un poco con esas conductas y puntas autoalesivas llamativas como rezar las manos que a veces son cuando o sea a veces lo veríamos es llamativo que igual un gran cambio no les molesta pero un pequeño cambio o una pequeña estimulación como un ruido así ¿entendéis? O sea que igual haces puntas autoalesivas o eso son ante pequeños cambios o pequeños estímulos en cambio un gran estímulo no les afecta tanto ¿eh? No sé si ese ruido como llamarlo si no, pequeño gran estímulo bueno alteraciones cognitivas antes se decía que el autismo era más bien un tema psicoemocional y que no había retraso cognitivo mientras por ejemplo tienen discapacidad intelectual algunos estudios más yo le digo 70 también pero además recordad lo decíamos de retraso mental no sólo es el nivel de capacidad intelectual sino con qué capacidades adaptativas, habilidades adaptativas cuenta la persona de hecho por ejemplo si vais a la a la Caixa el aeropuerto está muy bien que haya gente con su número de dono atendiendo o hay gente que, o sea me refiero que adquiere cierta autonomía ¿no? Los pilotes de habilidad yo creo que esto Raymond Carroll la peli se da hace 40 años igual que les hace ganar un pastón o sea que a veces dices joder pero es que no no sí tiene una grandísima capacidad en este caso era para memorizar creo que eran las bolas que habían salido o las cartas que habían salido ¿no? les hacía ganar un montón de dinero pero es un islote de capacidad dentro de que hay un retraso o un nivel bajo de fe recordad todo lo que se llama teoría de la mente se refiere a muy importante en la comunicación preveemos o intuimos o pensamos qué puede estar pensando la otra persona, es teoría de la mente ¿vale? y atención y sensoperdición es llamativo igual le cambias esto así ¡para! o metes un ruido así igual esto es igual ante estímulos fuertes nada tiene un coche al limpio bocinazo y luego un pequeño ruido o lo que decía o pequeños cambios en su entorno pueden hacer que reaccionen como si por lo que eran grandes estímulos eran reaccionantes estímulos fuertes ¿vale? esos entonces es un problema normal por un problema más atencional que de percepción y luego dice niños menores de tres años conductas más significativas son comunicativas y sociales la falta de para los padres ve mi chico y sonríes y nada pues eso es la suerencia social a eso se refiere el juego simbólico recordar ¿habéis visto psicología del desarrollo? si ¿no? todo el tema lo importante que es que los niños jueguen a o sea en época era polis y cacos ¿no? a maestros ¿no? que repitan situaciones sociales cuando tú vas a hacer de tal y yo de tal y hacemos nada no representan situaciones sociales ¿no? o la imitación o la ausencia de la suerencia social se refiere es decir las primeras veces de vida que crecen ¿vale? y luego funciones ejecutivas tiene que ver con todo lo que hablamos del lóbulo frontal y tiene que ver con la planificación la resolución de problemas etcétera la actividad cognitiva la baja tolerancia a la frustración y en algunos casos les digo es más atencional pequeños cambios salta eh alteraciones del sueño y dice estas alteraciones llevan a más dificultad y alteración de la vida cotidiana o sea que realmente seguiremos la semana que viene terminaremos y pasaremos a la siguiente pero es un poco veis que es un trastorno más bien de base orgánica y es de nuevo desarrollo ¿vale? ¿de acuerdo? muy bien bueno vamos a parar aquí ¿os parece? ¿qué tal vais? una preguntita ¿qué crees que ponen en las calles de tiendas