Buenas tardes, soy el tutor Josep María Sánchez Blanco, tutor de la asignatura de Introducción a la Microeconomía. ¿Cómo es tu nombre? Cristian. Pasa, es bonito. Bonito el nombre Cristian. Me gusta. Cristian. Vamos a ver, ¿qué significa un mercado perfectamente competitivo? Que ya lo estuvimos hablando el otro día. Características de un mercado competitivo. Perfectamente, bueno. Pero me gusta que cojáis... A ver, ¿qué es un mercado competitivo? Que no controla el Estado. Bueno, que no controla... Hay pocos mercados que no controlan el Estado. No, pero a nivel microeconómico, un mercado perfectamente competitivo, tenemos que tener claro el número de agentes que están... que están en ese mercado y saber qué ocurre con el precio de ese mercado. ¿Lo podemos manipular o no se puede manipular? Entonces, un mercado perfectamente competitivo no se puede manipular. Hay un número grande de agentes en ese mercado y hay un precio. Y le llama, en ese mercado competitivo, se le llama precio aceptante. Fíjate qué importante es que solamente lo aceptas o lo tomas o lo dejas. Si no te gusta ese precio, pues lo siento. Vete a otro mercado, a otro país, porque en ese mercado en concreto tiene un precio y es el precio aceptante. Y es porque es un mercado perfectamente competitivo. Vamos a ver si lo hablamos, si lo pasamos aquí que no me estorbe. Entonces, número elevado. Número elevado de participantes. Fíjate lo que pone, características principales para saber si es completamente... Y luego veremos que puede ser mercado competitivo a secas, sin que sea perfecto. Un número elevado de participantes que son precios aceptantes, aceptan ese precio, o lo toma o lo deja. Y cuando ocurre eso, estamos en un mercado perfectamente competitivo y no hay poder de negociación. No podemos alterar el precio. Eso es lo que quiere decir el poder del mercado. Ninguna empresa, ninguna gente que está en ese mercado puede influir en el precio. Si sí puede influir, sería un mercado no competitivo. Podría ser totalmente influye en el precio, pone el precio que le da la gana de su producto y estaríamos en un monopolio. O en un oligopolio entre el 4 o 5. Podría ser también. Esa es la principal característica del mercado competitivo y no competitivo. Y aquí podéis leer más cosas, pero realmente esas son las características importantes y me interesa que sepáis. Dice, los mercados perfectamente competitivos son todos iguales. Multitud de vendedores vendiendo lo mismo. Y multitud de compradores comprando lo mismo. Y solo hay un precio único de mercado. Fíjate, ahí en esas cuatro frases ya está todo el concepto de mercado perfectamente competitivo. O lo tomas o lo dejas. Bueno, el equipo docente me ha dado un ejemplo ahí. Vale. Las panaderías. Competencia perfecta tampoco. Mercado competitivo si quieres. Las panaderías tienen productos similares, todas venden lo mismo y juegan solamente en un poco el precio pero poco, poca variación de precio. Y a veces lo que sí que se hace ahora es esta panadería es especial porque utiliza la ¿cómo se llama? La masa madre. O hace pan integral o pan de centeno. Intenta diversificar el producto. Entonces sí que puede variar el precio sobre todo ahora, ya digo hay panaderías muy sofisticadas que van intentando diversificar sus productos y dice que es competencia perfecta. Bueno, pues me lo voy a creer pero también puede ser competencia perfecta el mercado de acciones. Aunque nos parezca un poco, ¿cómo puede ser el mercado de acciones competencia perfecta? Pues sí. Porque solamente es la oferta y la demanda la que manda. La que manda ahí en los precios. Aunque pueda haber influencia de grupos de interés que van buscando precio pero entonces están fuera de la ley. Puede haber jugadas maestras. De grandes inversores. Pero entonces estamos hablando que están actuando fuera de la ley. Vale. Sí, sí que es competitivo pero la panadería diversifica precisamente para captar más consumidores. Aunque a lo mejor pone el precio más caro. Pero intenta diversificando más a madre al cien por cien. Ahora yo he visto, antes no se hablaba nunca de masa madre en las panaderías y ahora sí. Pues están intentando diversificar y sería mercado no perfectamente pero competitivo. Bueno aquí os da ejemplos. La minería ayer, os lo dejo para que lo leáis, ejemplos de productos agrícolas transporte marítimo que dice que es un mercado competitivo. No dice perfecto pero dice que es competitivo. Son ejemplos que ha puesto el equipo docente. Pero lo que me interesa es la clasificación de los mercados. Serían mercados competitivos que podrían ser perfectamente competitivos o mercados no competitivos. Como ejemplo de mercados no competitivos la OPEC, que sería el cartel que se juntan unos cuantos y ponen el precio, marcan el precio del petróleo. O del gas. Bueno pues eso sería un mercado no competitivo. Unos pocos países marcan el precio la cantidad de producción de petróleo a nivel mundial. Ahora se han unido Rusia y los países árabes me parece que los países de Sudamérica también, que tengan petróleo para producir menos. ¿Para qué? Para aumentar el precio porque dice que la demanda ha bajado. El precio del petróleo. Bueno, pues ese es un mercado no competitivo. Otro ejemplo sería el transporte ferroviario. En España hasta hace muy poco era monopolio, solamente existía la RENFE o la DIF, que es lo mismo lo he dividido en dos. Pero es estatal. Ahora ha empezado a entrar empresas privadas porque la Unión Europea quiere fomentar que ese mercado ya no sea tan monopolista. Entonces, mercado no competitivo pero cada vez hay más empresas privadas que llevan mercancías y viajeros en el ferrocarril. Este primer tema es María también. Estamos hablando de microeconomía María. Elementos fundamentales, número de empresas y precio del mercado. Para saber si un un mercado es competitivo o no competitivo. Y en esos mercados hay un precio de mercado. Exactamente según la oferta y la demanda. Vuelvo a decir lo mismo. Dimensión del mercado, pues puede ser mercado competitivo y no competitivo. Estamos hablando de lo mismo y hay que tener claro lo que es una cosa y otra. La dimensión del Y vamos a 7 principios de la economía. Muy visto por encima. Porque ya digo que es un poco María. Sabemos que la microeconomía nos va a dar respuestas de la vida cotidiana. Hemos visto que si queremos desayunar todo lo que queremos por la mañana, necesitamos que la gente trabaje un poco para nosotros. Bueno pues esas son respuestas de la microeconomía. Que iremos viendo muy importante con los principios básicos de la economía que cualquier decisión económica implica decidir de forma individual o de forma grupal qué hacer y qué no hacer. Vamos a tener que elegir porque tenemos recursos limitados aunque nuestras necesidades son ilimitadas. Y hay que elegir. Hay que elegir porque o bien no tenemos renta para comprar más o bien no tenemos tiempo o bien no hay recursos que queremos. Hay que elegir. Renovar lavadoras o un traje que nos encante entre la televisión de 70 que me encanta o la de 35 no hay dinero en casa. Entre un libro y un juguete para un niño. No se puede comprar todo a veces. Hay que elegir. Tenerlo siempre claro. Los principios de la economía son 10 solamente vamos a ver 7 y los otros 3 son de macroeconomía que eso lo estudiaréis en otro curso pero en este no. Primer grupo el primer principio el segundo que lo iremos viendo recursos son escasos y hay que elegir el segundo principio qué es el costo de oportunidad que lo veremos el tercer principio persona racional qué quiere decir una persona un agente racional utilizaremos el análisis marginal y lo vamos a utilizar todo el curso y al cuarto los individuos responden a los incentivos los individuos responden a las motivaciones a los premios en fin eso lo iremos viendo la primera toma de decisiones económicas que rige estos 4 principios fundamentales y luego tendremos el quinto segundo grupo de interacción entre los individuos el quinto principio sería el comercio y las ganancias del comercio para todos los agentes los mercados tienden al equilibrio siempre y a la eficiencia aunque a veces no a la equidad no a la justicia y el sexto principio los recursos deben utilizarse de forma eficiente cuando los mercados son ineficientes es cuando puede intervenir el estado tenemos luego el 8, el 9 y el 10 ya os digo no lo vamos ni a hablar porque son tercer grupo a nivel macro en macro de segundo me parece que tenéis o en primero también introducción a macro ¿no? pues ahí lo veréis ¿cuál es el problema básico con el que se enfrenta la economía? lo he dicho ya, pero ¿cuál creéis que es? ¿cuál queréis? decirme alguno aunque venga a votar pronto es igual y los que estáis ahí igual la escasez de recursos porque los recursos son hemos dicho limitados y las necesidades ilimitadas entonces ahí ocurre algo la sociedad no puede conseguir todos los recursos que queremos queremos gas y no podemos tener gas o todo el gas que queremos entonces hay que elegir ponerse estufas de leña porque no hay gas entonces ante esa escasez de recursos siempre va a haber en la economía una presión entre necesidades y deseos ilimitados del hombre o de los agentes económicos y los recursos escasos ilimitados que existen y siempre va a haber esa presión siempre en un mundo que no hubiera escasez que hubiera de todo y que no se acabara nunca que ocurriría si no hubiera escasez porque no trabajarías porque oye si lo tengo todo no hace falta trabajar no hace falta no existiría ni la economía porque no habría que asignar recursos a la sociedad no habría necesidad de idear mejores formas de producir gas, habría gas en cada esquina petróleo en cada esquina no habría no haría falta la economía para qué no existiría bueno la escasez dice el equipo es aplicable a las cosas que son útiles y que más se necesita no hay que confundir escasez y pobreza aunque en el libro el año pasado estaba claro en los pdf que mandaron en el libro no viene pero por si acaso no vaya a ser alguna pregunta sale de la primer tema aunque no está la teoría la escasez es la diferencia entre los recursos limitados y las necesidades ilimitadas y os he dicho que siempre se da la escasez siempre existe siempre pobreza a veces a veces hay pobreza a veces no es la incapacidad de obtener recursos para satisfacer las necesidades básicas vivienda, alimentación, ropa, educación comida se da a veces no siempre y en los países del tercer mundo se dan las dos cosas a la vez escasez y pobreza entonces si nos saliera una pregunta me parece que está aquí la pregunta que salió escasez de recursos se produce hace un mes salió se produce cuando se produce la escasez siempre medio punto oye la escasez y la pobreza se producen busco siempre la de escasez siempre la pobreza siempre no la pobreza a veces pues esta la cuarta te pregunto lo que quieran de pobreza y escasez eso ya me lo sé entonces ante los recursos limitados y las necesidades ilimitadas lo siento que no se lea bien en el pdf se ve bien pero aquí no sé por qué no se ven bien algunos colores tenemos la necesidad de elegir esto ya lo habíamos dicho y para eso nos sirve la economía para administrar los pocos recursos que podamos tener para satisfacer la mayor cantidad de necesidades no siempre se puede satisfacer las necesidades de los agentes económicos y las limitaciones no se producen en términos de recursos limitados sino también de renta y también de tiempo solamente tenemos 24 horas al día y no puedes trabajar más ni puedes trabajar menos incluso hay gente que compraría tiempo no puede pero lo compraría bueno pues la economía representa la administración de los recursos escasos ya lo habíamos hecho al principio del libro o de la teoría no nos vamos a esto es lo que quiere decir economía administración de la casa que venía del griego en fin y del latín la escasez de los recursos implica tomar decisiones elegir luego veremos en otros temas en el 8 que se pueden agregar todas las decisiones individuales de los agentes agrupada o social eso ya lo veremos clasificación de los recursos tampoco voy a ser muy exhaustivo aquí los recursos limitados se clasifican en recursos económicos y dentro de los recursos económicos están los factores productivos los factores de producción dice una actividad económica básica que desarrolla el agente económico individual para la producción de bienes o servicios para ello para la actividad económica básica para la producción de bienes y servicios necesitamos una serie de recursos económicos que se denominan factores de producción factores productivos me gusta siempre esta definición que ya la estudié yo cuando hice esta asignatura dice que son los recursos económicos factores productivos o inputs que también se puede utilizar la palabra inglesa dice es el conjunto de recursos empleados por el ser humano utilizados para producir bienes y prestar servicios que la sociedad necesita para satisfacer sus necesidades y son recursos limitados y hay cuatro al principio en el libro va poniendo hay tres pero luego cada vez hay más autores que incluyen un cuarto bueno pues vamos a estudiar los cuatro porque no vaya a ser que nos lo pregunte primero sería recursos naturales o la tierra segundo el trabajo tercero el capital que ahora veremos qué clase de capital la iniciativa empresarial siempre se debe elegir como los recursos son limitados para hacer una actividad producir un bien o servicio hay que elegir cuánto de uno y de otro necesitamos para producir y aquí os pone ahí lo que es cada factor de productivo lo que quiere decir la tierra energía solar recursos forestales pesca eso serían renovables pero podría ser no renovables como el gas el petróleo, carbón que una vez que se usan desaparecen los renovables nos interesa porque son disponibles es una palabra que me gusta mucho ahora porque aunque los consumas se regeneran tú puedes plantar más árboles puedes cuidar que la pesca no se acabe puedes hacer una una época en que no se pueda pescar para que se reproduzcan bueno hay que tener claro el primer factor productivo la tierra recursos naturales o materias primas segundo el trabajo de los agentes que cualquiera de nosotros pues trabajamos en nuestra actividad humana que sería físico o intelectual uno sería este trabajo que estoy haciendo sería intelectual otro físico pues el señor que está en la calle picando allí en el asfalto o el que trabaja en un bar sería un servicio eso sería el segundo factor de trabajo tiene como objetivo satisfacer necesidades y a todos se le denomina trabajo en general puede ser físico intelectual de ejecución cualificado no cualificado etcétera pero dice tanto el trabajo como la primera el segundo como el primero la tierra se pueden considerar factores productivos originarios y si el trabajo es un factor productivo primario es el único factor sin el cual no puede haber proceso de producción puede haber robots luego está el tercer factor productivo el tercer input sería el capital son todos los bienes ya producidos que sirven para producir que bonito es la redundancia esta los bienes ya producidos que sirven para producir otros bienes y servicios yo esta definición siempre me he acordado de ella que es el capital como factor productivo bienes ya producidos que sirven para producir hay capital físico o real elementos empleados en la producción como edificios, maquinaria, herramientas camiones etcétera ese sería capital físico o real luego sería el capital humano lo que contribuye a elevar la capacidad productiva del ser humano formación profesional experiencia acumulada, educación etcétera y el capital financiero que solamente se considerará capital como tercer factor productivo si ese capital financiero sirve para comprar capital físico o real si no no será capital como tercer factor productivo si menciono capital como factor productivo es el capital físico o real ya que el humano está en el segundo o en el primer no, en el segundo factor de producción y el capital financiero si no se destina a adquirir ese capital físico no lo consideramos factor productivo ojo porque podría salir una pregunta sobre este detalle y la cuarto factor de producción sería la iniciativa empresarial que para eso estudiamos la primera asignatura introducción a la economía de la empresa que es la capacidad de reunir organizar y gestionar recursos para obtener bienes y servicios casi nada para llevar a cabo una actividad productiva pues basta con tener materias primas, trabajadores y capital pues no, no basta con tener materias primas, trabajadores y capital se necesita también la iniciativa empresarial porque lo pone aquí en el libro que se utilizan ya cuatro, antes eran siempre tres ahora ya son cuatro sería la C ay, perdón la B bueno ahí tenéis preguntas sobre todo lo que hemos hecho muy interesante esto también cada uno de los cuatro factores productivos percibe por si no no produciría remuneración o retribución por su aportación a proceso productivo los recursos naturales la tierra pues el retribuido con una renta el trabajo con un salario me gusta rojo el factor capital con un interés y la iniciativa empresarial pues con beneficios o utilidades es el principio uno que habíamos visto los factores de producción el dos, el costo de oportunidad muy importante que luego en el tema dos veremos el costo de oportunidad a nivel microeconómico y analítico ya diferente de lo que iremos diciendo aquí pero hay que tener claro lo que quiere decir el costo de oportunidad dice en todas las decisiones existe un costo de oportunidad de una cosa es el coste real de aquello a lo que se renuncia para tener esa cosa yo quiero esa cosa y tengo que dejar de hacer otra cosa ese dejar de hacer la cosa B pues es el costo de oportunidad decía mi padre que el que algo quiere pues algo le cuesta y el costo de oportunidad es uno de los principios básicos de la economía y veremos que luego se utiliza de forma matemática ya no es tan fácil de ver el concepto cuando utilicemos las derivadas y es una medida económica con la que evaluar las opciones de selección de diversas alternativas si un sistema económico en general ya no estamos hablando de nivel individual tiene todos sus recursos plena y eficientemente utilizados si aumentamos la producción de uno de los bienes supone que tenemos que reducir a otro bien y a esa reducción se le denomina coste de oportunidad cuál de las siguientes situaciones refleja la existencia porque quiero que quede claro el coste de oportunidad cuál de las siguientes situaciones refleja la existencia de un sistema económico eficiente y en la economía con dos únicos bienes cuando no existe pobreza aquí no tiene nada que ver esto cuando no existe población desempleada tampoco cuando puede producirse alguna unidad más de un bien sin tener que reducir la producción del otro hemos dicho que si sea un sistema económico que produce eficientemente si aumentamos la producción de un bien tiene que disminuir la de otro bien si estamos produciendo de forma eficiente entonces esta no es verdad tampoco la que es verdad es la de cuando para producir una unidad de un bien es necesario reducir la producción del otro bien esa es la eficiencia de un economista que dijo que era eficiencia de Pareto el economista italiano Pareto lo que hemos hablado antes escasez deseos ilimitados los recursos limitados tenemos que elegir si un individuo dispone de tres horas libres quiere hacer deporte pues tiene que elegir qué actividad tiene que hacer las familias también tienen que elegir distribuir sus ingresos son ejemplos que nos va dando aquí las empresas también tienen que decidir el sector público también porque tiene un presupuesto limitado no puede gastar más de 500.000 millones de euros no hay más entonces tiene un presupuesto limitado y tendrá que decidir a dónde destina los gastos entonces el costo de oportunidad si tenemos que elegir elegimos una cosa el costo de oportunidad será la cosa que dejamos de elegir a lo que renunciamos hay otra forma también de decirlo al elegir una acción el coste de oportunidad es el valor medido en dinero de la mejor alternativa a la que se renuncia entonces entre varias opciones elegimos una y la siguiente que podríamos elegir sería la mejor alternativa perdida que hemos elegido entre dos pues la perdida parece un título de una película la mejor alternativa perdida pues eso sería el coste de oportunidad coste de oportunidad la mejor alternativa a la que renunciamos o perdemos por elegir otra cosa una acción, una situación, etc. y el coste real de asistir a esta tutoría hay otros compañeros que han elegido han dicho no voy a ir a la tutoría porque voy a ir al cine a ver la tela o tomar el sol o ir de compras o estudiar otra asignatura pues eso sería el coste de oportunidad de venir aquí y es un componente subjetivo el coste de oportunidad tú puedes elegir eliges la que a ti te gusta más ahí tenéis preguntas sobre la mejor alternativa perdida sería el coste de oportunidad vamos a ir esta es muy interesante sí, esta si el gobierno decide recortar el gasto público en la seguridad social por dos mil millones de euros y los gasta en construir cuatro autovías de 500 millones cada una cuál es el coste de oportunidad por construir esas cuatro autovías que es la que ha decidido el gobierno que va a hacer va a dejar de gastar dos mil en la seguridad social pero me voy a gastar dos mil en las cuatro autovías cuál es el coste de oportunidad el gasto en 500 millones en seguridad social los gastos totales de cuatro mil el gasto en seguridad social de dos mil o ninguna respuesta cierta C, C veo por ahí ¿estáis de acuerdo? exacto el gasto en seguridad social de dos mil que he dejado de gastar cuesta 100 euros y una entrada al teatro 25 y el alquiler de una película 5 cuál es el coste de oportunidad de elegir la entrada a la ópera entre todas esas alternativas elijo ir a la ópera y me gasto 100 euros cuál es el coste de oportunidad de elegir la entrada a la ópera respecto a la entrada al teatro y a la película A, C habéis puesto C, A o es de antes B 4 alquileres de película pero 4 alquileres son 20 euros 20 entradas al teatro 20 entradas sería una barbaridad 5 50 y cuánto es esto 4 4 alquileres 20 50 y 20 70 D 4 entradas de teatro la D qué decís vosotros una entrada de teatro son 25 y un alquiler de película 5 son 30 y me gasto 100 cuál es pues es la D 4 entradas de teatro o 20 alquileres O o 20 alquileres porque ahí es sumar esta sería restar uno y otro o 4 entradas de teatro son 100 y 20 de película son 100 entonces el costo de oportunidad de ir a la ópera son 4 entradas de teatro o 20 alquileres de películas esta que salió en examen si analizamos desde el punto de vista económico el dicho el tiempo es oro no le había salido nunca esta pregunta no sé dónde lo ahora ya sale aquí en el libro pero el año pasado no salió que estamos indicando un valor en términos de coste de oportunidad el tiempo es oro no podemos estar 3 meses esperando hacer una cosa u otra el tiempo es oro vale dinero y esos 3 meses podríamos haber trabajado en vez de ir de vacaciones yo que sé este también porque ha salido varios exámenes entonces hay que verlo este problema ha salido dos veces en la PEC y en el 2022 hace un mes cuál sería el costo de oportunidad de pasar de producir 2 unidades de maquinaria a producir 3 y dice maquinaria 0 1 2 3 de 2 a 3 2 alimentos 13 toneladas 3 baja en 7 pero dice bueno me da igual pero yo hago 3 yo hacía 13 pero ahora hago 7 pierdo 6 ese sería el coste de oportunidad sería la D 0 5 puntos ahí os he puesto otro parecido porque como veo que sale pues digo bueno lo voy a variar aquí sería producir de 1 a 3 17 a 3 7 por 10 sería 10 y el coste de oportunidad por si acaso este es un poquito más complicado os lo dejo porque está en el libro con la solución lo miráis es un poquito más complicado pero me temo que puede ser que vayan por ahí los tiros si ponen alguno más os lo dejo para que lo miréis si no sabéis bueno incluso aquí os he puesto la solución ya lo miráis primero intentar hacerlo vosotros porque es más complicado de lo que hemos visto y ya ha salido en examen entonces hay que mirarlo principio 3 las personas son racionales según se supone en el libro hay teorías nuevas en que usan otras expectativas que no sean racionales hay otras expectativas diferentes pero en el libro suponen que la gente es una persona racional piensa con lógica y es racional ya veremos lo que quiere decir piensa en términos marginales luego veremos que utilizaremos los términos marginales todo el curso utilizaremos los números infinitesimales números muy pequeños siempre doy el ejemplo una duna de la playa una duna de la playa de arena si cogemos un granito de arena sería la similitud de un número infinitesimal o una gota del mar una gota de agua del mar eso sería una metáfora así por encima para comprender lo que es el número infinitesimal que utilizaremos ya digo a partir del tema 2 todo el curso personas racionales agente siempre será racional y pensará en términos marginales utilizaremos el análisis marginal utilizaremos la cantidad concepto de cantidad en las decisiones algunas decisiones son claras compro un coche o no lo compro o me matriculo en la universidad o me voy a la autónoma o no o voy a trabajar otras cosas a la vez cuando las decisiones no son tan sencillas implican considerar en cuanto, ese cuanto, esa cantidad entonces vamos a tener que hacer decisiones en el margen decisiones marginales utilizaremos el análisis marginal de números infinitesimales números muy pequeños aquí es otro ejemplo pero me gusta más lo del grano de arena dice en un viaje de 100 km comienza en términos marginales con el primer paso y ahí os pone ejemplos de que con la microeconomía y el análisis marginal podemos utilizar la microeconomía marginal aquí en los casos de las familias ahí os lo dejo podéis elegir ir a trabajar estar con los hijos esos son ejemplos que nos da el equipo docente para hacer un trade off quiere decir hay que tener en cuenta el coste y el beneficio de una decisión y vamos a utilizar para ello el análisis marginal bueno ahí tenéis ejemplos que nos da el equipo docente lo que si es una persona racional emprenderá una acción si y solo si el beneficio que obtiene pequeñito, marginal es mayor que el coste marginal lo veremos a partir del segundo tema y esto es lo que utilizaremos análisis del efecto de un incremento o disminución adicional de una cantidad infinitamente pequeña sobre una variable económica maximizar la utilidad maximizar la rentabilidad de las inversiones maximizar beneficios minimizar costes eso es lo que intentaremos hacer y luego tenemos principio hemos dicho principio 3, principio 4 los individuos responden a los incentivos responden a los beneficios a los estímulos a los premios, a las motivaciones son supuestos que vamos a tener en este curso dice, vamos a suponer siempre que la gente económica analiza las opciones disponibles para conseguir sentirse siempre sentir bien y elegir siempre la mejor opción eso será un supuesto que siempre utilizaremos y veremos que en el tema 2 lo vamos a utilizar de forma analítica de forma matemática eso que estoy diciendo vamos a sentir siempre bien vamos a elegir siempre la mejor opción bueno, interacción entre los agentes la relación que hay entre ellos entre agentes individuales, entre empresas también puede entrar en interacción con el sector público afecta a uno y otros esta interrelación puede afectar a unos y a otros responde a incentivos, que ese es el principio 4 para mejorar su posición todo esto induce a actuar y puede ser recompensa un castigo eso es el principio el principio 4 que no dice otra cosa los individuos responden a los incentivos tanto si beneficio como si cuando reciben castigo dejan de hacer la acción eso es lo que quiere decir el principio este principio 5 el comercio puede mejorar vamos a ver 7 el bienestar de todo el mundo existen ganancias del comercio si en vez de ir al supermercado intentáramos cubrir todo para desayunar hacerlo todos nosotros ya hemos visto que es imposible no quiere decir que no se haga no se puede hacer, tu puedes plantar tu naranjo puedes hacer tu pan pero autárquico autárquico no es casi nadie siempre necesitas de otros productos y servicios puedes hacer muebles pero los alimentos no puedes tener ganado es casi imposible y consumiría todo el tiempo del día solución, el comercio esa es la solución del principio 5 decía Keynes que toda la producción tiene como último fin satisfacer a los consumidores en un mercado donde todo intercambio no es coaccionado aunque las partes una sea muy grande y la otra sea pequeña si están de acuerdo con el monto del intercambio todos ganan, tanto el grande como el pequeño el comercio entre un país grande y un país pequeño si entre ellos se intercambian productos los dos ganan todo esto viene también del principio de desayunar en casa la autarquía es imposible necesitas el comercio los beneficios del comercio son impresionantes y si no hay impedimentos a comerciar pues promueve el orden social y la prosperidad de todos viene de Adam Smith, pero bueno es el siglo XVIII tampoco es que sea las ideas liberales sean la prueba es que las economías suelen ser mixtas casi la mitad es del Estado y la otra mitad es del sector privado bueno esto me parece que lo hablamos no sé si lo hablamos en la primera igual lo hicimos en la primera asignatura no recuerdo una fábrica de alfileres del siglo XVIII, decía Smith cada obrero fabrica un alfiler de principio a fin cada obrero fabrica 20 al día en total fabricarían 200 pero si especializamos a los trabajadores resulta que se pueden fabricar hasta 48.000 alfileres al día casi nada entonces hay que hacer división del trabajo eso lo han aprendido las empresas seguro especialización eso es lo que quiere decir este principio 5 pasamos al 6 los mercados tienden al equilibrio los mercados es un buen mecanismo para organizar la actividad económica y suelen conducir a la eficiencia no todos, pero la mayoría suelen ir a la eficiencia y al equilibrio un ejemplo que pone ahí en el libro estar en la cola de las cajas de un supermercado para pagar y de repente se abre una caja más se mueve de un lado a otro hasta que todas las colas vuelven a ser las mismas hemos encontrado el equilibrio en ese mercado de colas de supermercado siempre en el mercado vamos a suponer que se va a llegar a a un punto de equilibrio eso es lo que quiere decir este principio los mercados tienden al equilibrio aunque a veces es difícil el equilibrio del elefante es difícil de mantener entre oferta y demanda se ajustan los precios suben o bajan hasta que no existe una mejor oportunidad de mejora de los individuos ahí tendríamos el equilibrio de la oferta y la demanda como sabemos si la economía está funcionando correctamente necesitamos el último principio que sería los recursos deberían utilizarse de forma eficiente para conseguir los objetivos de la sociedad cuando los mercados no consiguen la eficiencia pues el gobierno tiene que intervenir ahí os pone un ejemplo vais a cenar a un restaurante resulta que en la habitación donde estáis cenando está toda llena, no hay sitio en cambio tiene el restaurante otra sala vacía que no se usa eso sería para los economistas una situación de un uso ineficiente de los recursos y no es deseable ¿qué quiere decir uso eficiente de los recursos? ya lo hemos dicho antes y le llamamos óptimo de pareto cuando todos han aprovechado las posibilidades de mejora tenemos una eficiencia en esa economía y no hay nadie que pueda mejorar entonces ahí tendríamos un óptimo de pareto una eficiencia uso eficiente de los recursos si nadie puede mejorar y estamos en una situación de uso eficiente de recursos entonces qué papel juega la intervención del gobierno cuando tenemos eficiencia resulta que el estado o el gobierno o los políticos o los agentes piden también que haya equidad entonces va a haber ahí siempre una confrontación entre eficiencia máximo beneficio de los recursos escasos y equidad distribución de esos beneficios entre los agentes económicos dice los individuos no quieren ser todos iguales pero quieren ser mejores siempre la posible y mejor distribución se realiza sólo si existe prosperidad en la economía ya lo decía Adam Smith ninguna sociedad puede prosperar y ser feliz si en ella la mayor parte de los miembros es pobre y desdichada entonces existe ese conflicto entre equidad y eficiencia las políticas que promueven la equidad, la justicia social tienen un coste en términos de eficiencia y viceversa no vamos a ahondar más porque lo veremos me parece en el tema 8 veremos este conflicto en el tema 8 resumen de todos los principios que hemos hecho son estos que veis aquí es un resumen de lo que hemos visto y a partir de aquí el apéndice dice por qué la economía es una ciencia hasta Adam Smith no se consideraba ciencia a partir de Smith ya se considera como una ciencia independiente por qué utilizamos es una ciencia porque utilizamos el método científico en todos los modelos que se usan en economía ahí tenéis observación hipótesis, teorías hecho económico, empirismo comprobación real con hechos de la teoría si no la realidad no afirma la teoría hay que desecharla y hacer otra ¿por qué es también ciencia social la economía? porque entran los individuos como miembro de un grupo social por eso es una ciencia social a partir de aquí ya está casi acabado vamos a quedarnos aquí porque salen preguntas sobre esto entonces la semana que viene seguiremos el 25 dios mediante y hasta la semana que viene os miráis el antes de cerrar vamos a poner aquí el tema 2 para que lo podáis bajar está en dos partes así podéis bajarlo podéis bajar los dos temas y hasta la semana que viene