Muy bien, a ver, ¿se escucha bien? A ver si hay... ¿sí? Vale, bueno. Yo me voy a mover la cámara. Perfecto. Bueno, pues, ¿cómo estáis de primero? Espero que estéis bien. Una vez que ya hemos resuelto los problemas técnicos. ¿Cómo vais con el estudio? Por favor. No me asustéis. ¿Hemos quedado a la vez adelante? La pedida no se debió de cargar bien, porque ni esta ni la otra asignatura ha ido. Luego voy a cargar las dos. Bueno, sí, es que hay mucho que hacer con esta clase. Bien, como os dije, hoy vamos a hacer un pequeño repaso de lo que ya hemos visto hasta ahora. Entonces, preguntadme algunas cosas para ver un poco cómo vais. Y si podéis encarnar la puerta, cerrar un poco, por favor. Ya hay mucho de acá aquí. A ver, estábamos viendo la teoría dopaminérgica y la glutamatérgica, os acordáis, ¿no?, de la citosis, para explicar la citosis. Y habíamos visto un poco algunos elementos de la biosíntesis de la dopamina, de la degradación, de los tipos de receptores de la dopamina. Y un poco, ¿cuáles eran? Bueno, las hipótesis pausibles sobre las alteraciones en el funcionamiento de las neuronas dopaminérgicas en relación con la citosis. Y luego habíamos pasado al glutamato, que es otra de las teorías en boga. Y estábamos viendo un poco también la biosíntesis del glutamato y de sus principales potransmisores, la glicina y la deserina, si os acordáis. Esto es un poquito como para hacer resumen. Bien, entonces. ¿Quién me dice las vidas dopaminérgicas? A ver. ¿Cuáles son? Los que estéis en casa no miréis los libros, ¿eh? Mesolímbica. Otro que empieza por meso. Mesocortical. Tiber en fundibular. Nigrastriatal. Atá. Muy bien. De esas, de las que habéis dicho... ¿Cuáles son las más importantes para entender los síntomas positivos y negativos de los trastornos de la especie de la esquizofrenia? Mesolímbica y mesocortical. Vale. La mesolímbica, ¿por qué? Un exceso de la actividad de las células dopaminérgicas en la vía mesolímbica está asociada, o debería estar asociada, con la aparición de síntomas positivos. Y de la mesocortical... Los negativos. Vale. Muy bien. Veo que en casa también vais. Recordad, la vía mesocortical tenía una división en dos. ¿A dónde? Corteza prefrontal, verso lateral, ventromedial. ¿Verso lateral a qué lo asociamos? A los cognitivos. Y ventromedial... A los afectivos. Muy bien, muy bien. Bueno, con respecto al glutamato, con respecto a la biosíntesis del glutamato, bueno, lo tenéis aquí. Pero, ¿cuáles son? Bueno, y también os lo he dicho. A nivel de funcionamiento, el glutamato sabéis que requiere de otros aminoácidos para poder funcionar. ¿Qué son cuáles? Los he dicho antes. Estos los hay peor, ¿eh? La serina, la serina y la glicina, glicina. La glutamina, no estás desengañado en el sentido de que la glutamina es un precursor del glutamato. ¿Vale? Y siempre están súper asociados. De hecho, muchas veces se habla como del pico de glutamina-glutamato porque a veces con las técnicas analíticas es difícil separar incluso los dos, ¿no? Pero bueno. Entonces, también habéis visto ahí que es un... Es un complejo proceso de síntesis que eso, que parte de la glutamina, que con la enzima glutaminosa se convierte en glutamato y luego del glutamato podemos volver a la glutamina, que es la glutamina sintetosa. Y luego todos los pasos que tampoco los vamos a repasar, pues, de cómo pasamos también de la glicina a la de serina, de las diferentes enzimas, etc. ¿Vale? Eso es complejo para vosotros. Pero es importante que lo conozcáis. ¿Vale? La idea fundamental es que entendáis que la síntesis del glutamato y de los micotransmisores asociados, pues, no es un proceso sencillo que interviene en varias enzimas, varios transportadores, etc. Y entre otras cosas, es importante que las conozcáis porque algunos de los genes que codifican algunas de las enzimas, como la DAO, os ponía yo el ejemplo, ¿eh? ¿Dónde están estos? En la siguiente. Es un factor de riesgo para desarrollar trastornos del espectro psicótico, ¿vale? O sea que los genes que codifican estas enzimas o los propios receptores, cuando tienen variaciones, lo que se llaman polimercismos, pues, pueden ser factores de riesgo genético, ¿vale? Sabéis que la esquizofrenia y los trastornos de ese espectro tienen una heredabilidad bastante estable. Es decir, que hay variantes que son con agregación familiar, ¿vale? Cuando hay casos que se acumulan en los diferentes pasos del pedigrí familiar. Y en parte es por eso, porque hay alteraciones genéticas en alguno de estos pasos, ¿vale? Bien. Dicen que eso es lo mismo la glutamina sintetasa que la glutaminasa. No, no, no. Son dos enfermedades. Son dos enzimas distintas que una sintetiza la glutamina y otra degrada la glutamina para hacer glutamina. Bueno, pues más o menos nos sabemos que hay. Tenéis que ir estudiando, ¿vale? Porque ya os digo que vamos a empezar a poner muchos pasos unos encima de otros. Y como, pues eso, como los ladrillos de un muro y las bases tienen que estar firmes. Bueno, como habíamos visto con la glutamina. No podemos entender un sistema de neurotransmisión como es el del glutamato sin acudir a sus receptores. A los receptores presinápticos y a los presinápticos. Y también os había adelantado que el glutamato tiene dos grandes familias de receptores. Unas que son receptores ionotrópicos, es decir, que el receptor está alojado dentro de un canal iónico. Y cuando se une el neurotransmisor... O sea, esa región receptora va a abrir o cerrar el canal. Pero el receptor es una parte del canal iónico que tiene especificidad y afinidad por el neurotransmisor. Y luego están los receptores metalotrópicos, que también son proteínas, pero que tienen siete dominios transmembranos, en vez de cinco. Y que al final, tras una serie de cascadas bioquímicas, sí van a abrir y cerrar algún canal iónico. Pero no de una manera tan directa como los receptores ionotrópicos. Bueno. Pues el glutamato tiene receptores presinápticos que son de las dos familias. ¿Vale? Tanto ionotrópicos como metabotrópicos. Y tenéis que conocerlos. Tenéis que saber que tanto el receptor NMDA, tanto el receptor AMPA y tanto el receptor del CAINATO son receptores ionotrópicos. Estos miembros, NMDA, AMPA, CAINATO, no es al azar, no es que haya elegido las fichas del estrado y las haya lanzado al aire o haya caído AMPA. No. Son los miembros de las sustancias químicas que se utilizaron para identificar esos receptores. Por ejemplo, el receptor NMDA se descubrió porque había una sustancia que se llamaba N-metil-B-aspartato, que se unía a ese receptor. Era el receptor para el NMDA. El receptor AMPA lo mismo. Había una sustancia que se llamaba ácido alfa-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isosacel-cretiónico, AMPA para los amigos, porque es muy largo, que se utilizó para identificar los receptores ionotrópicos. Se utilizó para descubrir ese canal, ese receptor ionotrópico. Y lo mismo con el ácido caínico o CAINATO. Entonces son receptores ionotrópicos. El que más nos va a importar es el NMDA ahora mismo. Veremos también que el NMDA y el AMPA están íntimamente relacionados. Esto lo habéis estudiado ya el año pasado en psicología fisiológica. Y bueno, luego tenemos la otra gran familia. Esta es una familia. Y esta es otra familia. De receptores postsinépticos. Insisto, estamos hablando de los postsinépticos. Que son los metabotrópicos. Y también hay de muchas familias. ¿Vale? Del 1, MgluR1, 2, 3, 4, 5, 6... Cada uno tiene unas propiedades. Cada uno se localiza en una zona concreta del sistema nervioso central. Y son receptores acoplados a proteínas C y G al final. Por una serie de acontecimientos bioquímicos. Van a abrir o cerrar canales hídricos. ¿Se entienden en un tema? Entonces, lo único que tenéis que saber claro aquí es que... Por ejemplo, os pueden preguntar. ¿El receptor AMPA de qué tipo es? No os van a preguntar el nombrazo largo. Pero sí os van a pedir que sepáis que es ionotrópico o que es metabotrópico. Eso os lo pueden preguntar en el examen. ¿Vale? El caso es que el glutamato, como ya os había adelantado. Bueno, pues después de la síntesis a partir de la glutamina. Por la enzima glutaminasa. Se tiene que empaquetar como hemos visto en clases anteriores. En estos vasos pero en sacos, en estas vesículas sinépticas. Y eso se hace gracias a un transportador. Que es el transportador vesicular del entorno. Cuando entra el calcio porque ha llegado el potencial de acción. Se abren los canales de calcio y entran ondas de calcio al interior celular. Pues estas vesículas se van a movilizar. Ahora os voy a poner un objeto para que lo veáis. Y van a liberar el glutamato. Que va a actuar sobre sus receptores posinépticos como ya hemos visto. También, bueno pues tiene un sistema de recaptación que los hemos visto. Los transportadores de aminoácidos excitoterios. Que pueden estar localizados en las neuronas. Pueden estar localizados en los astrocitos. ¿Vale? Pero es la maquinaria fundamental que tenemos. Para recuperar todo ese glutamato que hemos liberado. Y que ya ha ejercido su acción. Y tenemos que recuperarlo para que vuelva al ciclo. Y se vaya otra vez al glutamina, etcétera, etcétera. Pero es que además tenemos un sistema de, también como una especie de termostato. Que nos permite saber si hay mucho o poco glutamato. Que son los receptores presinépticos. Al igual que habíamos visto con el receptor B2 de la vitamina. Que presinépticamente regulaba la liberación del neurotransmisor. El receptor M1R2-3 hace lo mismo. ¿Vale? Evita que haya, bueno pues cuando se activa. Porque hay una liberación grande de glutamato. Pues corta la liberación del neurotransmisor. Y es un receptor muy importante porque está implicado en diferentes patologías del comportamiento. Entre ellas, por ejemplo, la adicción a drogas. ¿Vale? Bueno, esto en realidad es un repasito. Mirad, para que veáis os voy a poner... A ver si aprendo a escribir. Ahora se los pongo en casa también. Pero para que veáis que no me estoy inventando las cosas. Esto es como se ven las vesículas sinápticas en la realidad. ¿Veis? Aquí están. Todos esos son esos saquitos. ¿Las veis? No, no, no. Cada uno de estos circulitos es una vesícula. Esto es un terminal. Lo que pasa es que es difícil ver el corte. Estos son como cortes que se hacen. Ya estoy, 100 nanómetros. Es pequeñísimo. Y es posible que esté el botón sináptico. Este cortado como así. ¿Vale? Así, como en oblicuo quizás. Y por eso se ve así. O desde arriba. Que hayan hecho un corte como si fuera una naranja y lo estamos viendo desde arriba. Entonces, estamos viendo las vesículas sinápticas como si nos estuviéramos encaramando y viéndolas desde arriba. ¿Lo entendéis, no? Y ahí están. Y fijaros, además, aquí es donde se está produciendo la sinapsis. Esto es lo que se llama la densidad por sináptica. Donde se acumulan a nivel por sináptico diferentes proteínas de anclaje que estabilizan la sinapsis. Y aquí es donde se está produciendo la liberación del neurotransmisor. ¿Bien? Para que veáis. Lo estáis viendo en casa también, ¿verdad? Imagino que sí. No sé si estabais... Un segundo. Lo estáis viendo, ¿no? Todo esto. Pero yo quería que hubierais un segundo. Más grande. Aquí. Más grande. Esto es lo que os decía, que lo estamos viendo desde arriba. Estas son las vesículas. Esta es la densidad por sináptica que tiene esas proteínas de anclaje que estabilizan la sinapsis. Y aquí se está produciendo la exocitosis y la liberación del neurotransmisor. ¿Vale? ¿Y los canales? Los canales no se ven con este tipo de microscopía. Hay que utilizar otro tipo de microscopios. Como los de fuerza atómica. Para ver ya a una resolución casi eso. Casi atómica. ¿Vale? O sea, las proteínas individuales con esto no se ven. Se ven como puntitos. Pero ya si queremos hacer estudios estructurales hay que utilizar otras técnicas. O un tipo especial de resonancia magnética. Bueno. Ya os digo qué imágenes. Aquí creo que esto será... Sí. Estos son también ejemplos de vesículas. Los voy a poner para que lo vean en casa también. ¿Veis? Aquí las tenéis también. Fijaros que bien se ven. Para que veáis eso. Que no... Que los dibujitos que ponemos pues que son representaciones idealizadas. ¿Vale? Pero las vesículas en la realidad, bueno, son sacos. Y esto, bueno, pues gracias al advenimiento del microscopio electrónico se ha podido ver. Porque permiten... Fijaros. Ver 100 nanómetros. Que será... A ver. Una millonésima de metro. Porque un metro... Bueno, no. No. Sí. Tienes metro, centímetro, milímetro, micrómetro y nanómetro. Y cada uno de esos pasos es a la menos tres. O sea, imaginaos. Bueno. Pues para que veáis. ¿No? Que las cosas luego tienen su correlato. Esta palma es un ejemplo de lo que os decía. Que no es que os tengáis que aprender la memoria. Pero sí que tenéis que saber que existen receptores ionotrópicos. Receptores ionotrópicos. Receptores metabotrópicos. ¿Y cuáles son de cada tipo? Esto es muy fácil. Porque los que son MWR, pues metabotrópico de glutamato-receptor. Receptor metabotrópico de glutamato. Eso es facilísimo. Ya sabéis que estos van a ser metabotrópicos. Esta nomenclatura está un poco anticuada porque se ha quitado la R. Ahora es MWR. Pero no da igual. Y luego están los ionotrópicos. Que con que sepáis que son AMPA, Cainato y NMDA es suficiente. Cada uno de estos fenómenos... Estos receptores son lo que se llaman complejos multiproteicos. Es decir, están compuestos por diferentes proteínas. ¿Vale? O sea, es un panel pero que tiene diferentes subunidades. Así es como se llaman. Y cada subunidad es una proteína distinta codificada por un gen distinto. Y esos genes, insisto, pueden ser factores de riesgo. En concreto este de aquí parece que es bastante importante. El UR3. ¿Vale? Y bueno. Ya esto nos meteremos un poco en detalle más adelante, pero para que lo vierais. Bueno. Pues sí. Entonces de aquí insisto. Lo que tenéis que saber son los dos grandes grupos y cada uno de estos receptores. Saber que estos son ionotrópicos y saber que los MWR del 1 al 8 son metabotrópicos. Es que es muy claro. En esta diapositiva un poco se esquematizó lo que os decía. Que... A nivel presináctico el C-receptor, el MWR2,3 se pone 2,3 porque es difícil que las técnicas moleculares actuales separar. Porque el 2 y el 3 tienen mucha semejanza en la secuencia de sus aminoácidos. Entonces con los anticuerpos que tenemos es muy difícil separar si estamos hablando del 2 o del 3. Por eso pones 2 y 3. Y como veis es un autoreceptor presináctico. Que a nivel de... Hay botón terminal del axón. Pues cuando se une el glitomato corta la liberación. Es verdad que suele estar muchas veces un poco... Estrasinácticamente de tal manera que suele saciar cuando hay una liberación muy grande. ¿Vale? Pero bueno. Ya os digo que sobre todo tenéis que saber que corta la liberación del MWR. Bueno aquí nos vamos a meter en algunas cuestiones que tenéis que saber sobre los receptores. Insisto. En realidad esto ya lo sabéis. Porque lo habéis visto en psicología fisiológica en el capítulo último de GERBES el 8. Si no recuerdo mal. Los que habéis estudiado psicología fisiológica. Que todos o casi todos lo habéis hecho imagino. ¿Verdad? Bueno. En cualquier caso lo repasamos. Tenemos que estos receptores han pagado el neto. Estos dos regulan el paso de determinados iones. ¿Vale? Normalmente tienen un estado de reposo por el que los iones de potasio salen y los de sodio entran. Está ahí muy bien. Y cuando lo que pasa es que cuando se une el mutamato se abre rápidamente. Y entonces la salida de potasio y la entrada de sodio es masiva. Esto al final lo que hace es que este receptor AMPA-ocainato. Regule una desperdiciación muy rápida. O sea este receptor produce cambios muy rápidos. En la membrana de la célula en donde se encuentra. Cuando se une el mutamato. ¿Vale? O sea el AMPA. Los resistores AMPA y los resistores CAINATOS son muy sencillitos en el sentido en que ya tienen una cierta terminabilidad para los iones. Y cuando se unen los mutamatos rápidamente se abren. Rápidamente dejan pasar los iones. Y rápidamente hay un potencial por sinápticas situaciones. ¿Vale? En ese sentido ya están. No hay mucho más. ¿Qué pasa? Que luego si el mutamato está mucho tiempo actuando a nivel de la región receptora del canal iónico. En el propio receptor. Pues al final el canal iónico se va a cerrar. Se cierra. Y el receptor queda desensibilizado. Como que ya no responde bien al mutamato. ¿Vale? Esto es cuando hay una estimulación repetida al mutamato en el receptor AMPA. Llega un momento en que el mutamato ya no va a producir la apertura del canal. ¿Vale? Entonces hay que dejar el receptor sin estimular durante un tiempo. Para que vuelva a sensibilizarse. Vuelva a lo que se llama una cinética normal. ¿Vale? Insisto. Este es el AMPA. Asociarlo a una despolarización rápida. Y sin mayores complicaciones. Pero. Ahora viene el otro. Ahora viene el receptor MMDA. Entonces. El receptor MMDA es el otro receptor ionotrópico. Recordáis. Es el otro receptor ionotrópico. Pero este. Este es la madre del cordero. Porque este es el que tiene todos esos sitios de cotransmisión. Es donde se une la deserina. Es donde se une la glicina. Y es el que requiere la unión de esos cotransmisores. Para poder responder cuando el mutamato se une a la región de receptora del canal iónico. Donde se encuentra inserto el receptor MMDA. Insisto. Este es el canal. Y la región receptora. El receptor MMDA es este. Pero el canal es todo. Es el pero que se genera. Gracias a la presencia de estas cinco proteínas. Que forman las cinco subunidades. ¿Veis? Del canal iónico. Y esta es la región receptora. Donde se une el neurotransmisor. ¿Vale? Es que luego me tenéis muchos líos en la cabeza. Pero entonces. ¿Qué es el receptor? El receptor es el canal. ¿O qué es? No. El receptor es la zona del canal donde se une el neurotransmisor. Y que produce la apertura o el cierre del canal. Exacto. ¿Eh? Bueno. ¿Sabe dónde muere? Este receptor es súper importante. Es muy importante entre otras cosas porque hay una forma de potenciación a largo plazo. Que depende del NMDA. Pero además es porque. Veremos después. Parece que la hipofunción. Es decir. La función a la base. Del receptor NMDA. Podría explicar parte de los síntomas de la esquizofrenia. ¿Vale? Y veremos luego cómo. Si algo nos muere. Insisto. El receptor NMDA. Tiene varias características importantes. La primera es. La que os he dicho antes. Que requiere. De ecotransmisores. Glicina y becerina. Vamos a quedarnos aquí con la glicina de momento. Pero es que. La siguiente característica especial de este receptor NMDA. Es que está. En estado basal. Está taponado. Por un nivel de magnesio. Como tenéis ahí puesto. Aquí tenemos un capilla ambivalente. Un magnesio. Que está. Bloqueando. El canal. De tal manera. Que. Por mucho que se une. El receptor. El glutamato. Como tenéis ahí. Está unido. Por mucho que se une el glutamato. Incluso. En presencia del ecotransmisor. Glicina. Como está bloqueado. No va a poder. Darse el flujo de canales. De iones. Perdón. El flujo de iones. De sodio. Y de calcio. Que. A los que son permeables. A los que es permeable. Este. Este canal. ¿No? A los que es selectivo. Mejor dicho. De tal manera. Que sólo es. Cuando nosotros. Conseguimos. Que. Destaponar. El canal. Quitar el ion magnesio. Que entonces. Ahí sí. Cuando se une el glutamato. Y la glicina. Se va a producir. El intercambio de iones. De sodio. Y de calcio. Y van a pasar. Muchísimas cosas. Entre todas. La potenciación. A largo plazo. Y la plasticidad. Como habéis estudiado. El año pasado. Cómo. Podemos. Desbloquear. El canal. Quitar ese tapón. De ion magnesio. Muy fácil. Producir una descolarización. Previa. Como. Pues con la presencia. Del glutamato. Va a llegar. Y la cuestión. Es que. Si sólo existían. Receptores NMDA. Estaríamos fastidiados. Estaría taconado. Pero. Si en la membrana. De esa. Neurona. Posináctica. Aparte. De receptores NMDA. También hay. Receptores. AMPA. Que recordad. Que son los que producen. Descolarizaciones. Rápidas. Pues no hay ningún problema. Porque. Va a llegar. El glutamato. Va a unirse al receptor. AMPA. Rápidamente. Va a haber un potencial eléctrico. Y ese potencial eléctrico. Ese. Es el que va. A desplazar. Al ion magnesio. De su. Del toro. Y ahí sí ya. Va. A desbloquear. Y va a hacer que. El glutamato. Ya unido. A su sitio. La glicina. Ya unida a su sitio. Puedan. Bueno. Pues abrir el canal. Que estará desbloqueado. Y que se produzca. Este. Esta. Entrada. De sodio. Y de calcio. Y que se produzcan. Eléctricas. Necesarias. ¿Me entendéis esto? No. Es que es sodio y potasio. En el AMPA. El calcio no. Entonces. ¿Qué pasa? El calcio. Es que el calcio. Es súper importante. Para que se produzca. La potenciación a largo plazo. Además. Es importante. También. Porque si os fijáis. Si paráis a pensarla. No me quiero pagar mucho aquí. Porque esto es. Potenciación a largo plazo. Y es de la otra sinófila. Pero. Es lo que permite. Detectar coincidencias. En dos eventos. Si nosotros. Para que se produzca todo esto. Tiene que haber. Un estímulo. Y luego. Rápidamente otro. Uno. Para que llegue. El glutamato al AMPA. Y rápidamente otro. Para que llegue. Al NMDA. Es un detector de coincidencias. ¿Vale? Es como que. Es. Es un sistema bioquímico. Que te permite. Determinar. Cuando a la célula. Han llegado. Las estimulaciones. Cercanas. En el tiempo. Y en el espacio. Y esto. Es muy importante. Porque. Como sabéis. Los procesos de condicionamiento. Pablovianos. O incluso. De condicionamiento instrumental. Dependen. También. No solo exclusivamente. Pero de la. Coincidencia. En el tiempo. De los estímulos. O de un estímulo. Y una respuesta. ¿Vale? Entonces. Hay que tener en cuenta. Que esta compañía. Es de un receptor AMPA. No. No siempre. Pero para que se produzcan. Estos procesos. De plasticidad sináptica. Sí. Tiene que haber. Primero. Una despolarización. Mediada. Por receptores AMPA. Y acto seguido. Que el glutamato. Active los receptores. NMDA. Pero esto. Es un contexto. De plasticidad sináptica. ¿Vale? Bueno. Esto es lo que ya os he explicado. Que. Si se activa. El receptor AMPA. Se produce. La despolarización. Que va a desbloquear. El NMDA. Y entonces. Ya ahí. Sí. Va a producirse. La potenciación. Eso es lo que os he explicado. Bueno. Pues. Si eso lo tenemos. Más o menos. Claro. De lo que se trataría. Ahora. Es de entender. A ver. Escucho mucho. Eso. Que ya se dio. En la asignatura. De psicología fisiológica. Era indispensable. Para estar. Para. Pasar esa asignatura. Para cursar esta. Bueno. Indispensable. No. Pero. Tienen una programación. En la carrera. Para algo. O sea. Se supone que. Antes de coger una. Tenéis que haber aprobado las anteriores. Para que no tengáis dificultad. Vale. Bueno. Pues. Como os decía. Hay una serie de. Vías. Al igual que. Que hay. Vías dopaminérgicas. Hay vías glutamotráficas. La diferencia. Es que el glutamato. Es un neurotransmisor. Muy ubicuo. Entonces. Hay muchas. Vías. Glutamotráficas. Muchísimas. Estas. Las que vamos a ver aquí. Son un poco. Las más importantes. Y. En la corteza cerebral. Hay. Las principales. Neuronas. Glutamatérgicas. Que se llaman así. Neuronas. Principales. Son. Las neuronas. Piramidales. Se llaman así. Porque tienen. Un soma. Con forma de pirámide. Y os lo voy a enseñar. También. Para que lo veáis. Porque. Ya que esto es bonito. Pues. Ahora. Os lo pongo en casa. ¿Eh? Bueno. Esto. A ver. Os lo pongo. Un segundito. Esta es una neurona piramidal. Esta es otra. Fijaros. Por qué se llama piramidal. Por. La forma de pirámide. Que tienen. No sé por qué me he cargado esto. Que tienen. Sus somas. ¿El axón sería? El axón. Sería. La que está. En la parte. De. Mirad. Para que veáis. Es que estas neuronas. Tienen. Un. Una morfología un poco completa. Tienen dos árboles. Dos árboles. Dendríticos. Lo que se llama. El árbol basal. De las dendritas. Que es esto de aquí. Todo esto. Y luego. Tienen lo que se llaman las dendritas apicales. Que es esta. Pero el axón. En realidad. Es lo que tenéis aquí. Señalado. Es uno. La diferencia. Que no estáis acostumbrados a esto. Es eso. Que tienen. Dos. Dos arbolizaciones dendríticas. Una basal. De la base. Y otra apical. Pero el axón. Es este. Que estáis viendo en casa. Imaginad. ¿No? Yo quería enseñaros. Estas. Son cosas así. No sé qué le pasa. Aquí. Fijaros. Qué bonitas. Están. Estas. Están. Tenía que ver. Cómo están. No sé si. Están hechas. Con. Es que pueden hacerse de dos maneras. Pueden. Las neuronas. Localizarse con un microscopio. Y llenarse. Con una pipeta muy fina de cristal. Llenarlas de un tinte fluorescente. Tú las llenas. Y vas viendo cómo se van llenando del tinte fluorescente. Que puede ser. Bueno. Hay varios. Hay uno que se llama. Amarillo. Lucifer. Y el otro. Pero luego. Hay otros. Que. Tú puedes hacer animales. Modificados genéticamente. Para que sus neuronas. Ya de manera. Entre comillas. Natural. Expresen. Este. Este tinte. Que se llama. Jefapema. Jefepe. Que quiere decir. Proteína verde fluorescente. Y estas. Ahora mismo. Yo recuerdo. Si son. Que. Que son de estas. Modificadas genéticamente. O si sean. Rellenada. Sí. En rodajitas. Sí. Estas es. Con una. Modificación genética. Aquí lo pueden. Aquí. Se le está. El cerebro. Sí. Para llegar. A esta resolución. Se sacrifica al animal. Y. Se saca el cerebro. Y se procesa. Sí. Si no. No puedes ver esto. Pero. En el animal vivo. Hay otras maneras. De hacerlo. Que tú ves las neuronas. Funcionando. Y encendiéndose. Que es con. Con micro. Mini endoscopios. Lo que se llama microscopio intravital. Pero bueno. No sé ya. Quién quiere hacer un doctorado. Ya se lo contaré en el doctorado. Yo sé. Que da mucho. Bueno. Pues para que veáis. Qué bonitas son las neuronas piramidales. Como digo. Son las. Las neuronas. Principales. Que utilizan. Muy tan alto. Como neurotransmisor. Vale. Como os digo. Este. El libro. Este es. Menos genético. Pero fijaros la diferencia. De ver una neurona piramidal. Y. Así. A verla. De la otra manera. Vale. Para que veáis. Cómo son las cosas. En realidad. Bueno. Como os decía. Hay una serie de neuronas. De tres. De vías. Lutamotérficas. Principales. Pero nos tenemos que quedar. Con esto. Con que. Sobre todo. En la corteza cerebral. Se establecen microcircuitos. Vale. De estas neuronas piramidales. Lutamotérficas. Con otro tipo de neuronas. Que se llaman. Interneuronas. O sea. Interneuronas de acción. Cortito. Y. No. Porque. No. No manda. No son neuronas de proyección. Que mandan. El axón. A tomar por saco. De lejos. A otras regiones cerebrales. Fijaros esta. Que va. De la corteza cerebral. A los centros moduladores. Del talle cerebral. No. Estos son. Microcircuitos locales. Y esas interneuronas. Que en el libro. Siempre las van a pintar. En morado. Son de acción. Corto. Forman parte. De la. De circuitería. Local. Y utilizan. Acido. Gamma. Amino. Butírico. Que sabéis que es un neurotransmisor. Eh. Que. En el. Noventa y nueve coma nueve por ciento. De los casos. Tiene. Funciones. Inimportantes. Quedaros con esto. Porque es aquí. En esas interneuronas galaérgicas. Vale. Donde van a estar. Los receptores. NMDA. Que hemos estudiado. Ahí. Van a estar. Vale. Quedaros con eso. Insisto. Eso es súper importante. Tenéis que entender. Que los receptores. NMDA. Van a estar. En las interneuronas galaérgicas. Cuando llega el glutamato. A esos receptores. Van a activar. Esas. Neuronas galaérgicas. Y que van a pasar. Que van a liberar. GABA. Y ese GABA. Lo que va a hacer es inhibir. A la siguiente neurona. A través de unos receptores. Que se llaman GABA-A. Pero ya lo veremos. Bueno. Entonces. Tenemos. Estos circuitos. Los circuitos locales. De neuronas glutamatérgicas. Que contactan. Con interneuronas galaérgicas. Que a su vez. Van a contactar. Con otras neuronas. Glutamatérgicas. Como tenéis. Aquí. Luego tenemos. Otra serie de circuitos. Unos que van de la corteza. Al tronco cerebral. Al. Sí. Al tronco. Al tallo cerebral. Y aquí. Como sabéis. Están. Los centros. De. Moduladores. De los neurotransmisores. Donde están. Las neuronas dopaminérgicas. Serotoninérgicas. Y también. Glutamatérgicas. ¿Vale? Ahí está el área terminal ventral. Ahí están los núcleos del trazo. ¿Vale? Luego tenemos. Otras vías. Que no van tan lejos. Y van. Por ejemplo. A. Al tálamo. ¿Vale? Van al núcleo acúmplice. Van al estriado. Todo eso. Desde la corteza. O sea. Es. Estas. Neuronas. Glutamatérgicas. Piramidales. Es lo que. Le permite. A la corteza cerebral. Modular. La función. De. Estudiar. Todos los circuitos. Que están. Fuera de la corteza. Mandando proyecciones. Eso. Al tálamo. Al. Cuerpo estriado. Al. Al área terminal ventral. Al. A los. Núcleos del trazo. Etcétera. También. Hay. Otra. Eh. Otro circuito. Interesante. Que le vamos a estudiar. Con detalle. Después. Que va. Desde el hipocampo. Ventral. Y aquí. Va a ser muy importante. Y lo veremos después. Vale. O sea. No se os olvide. Porque ahí veremos. Que. Y bueno. Pues que hay una circuitería interesante. Y no está representada. Algunas de las interneuronas. Por aquí. Pero un poco más adelante. Cuando veamos los antipsicóticos. Tendremos que acudir. A este circuito. Vale. O sea. Que no se os olvide. Bueno. De aquí. Sobre todo. Lo que necesito. Que entendáis. Es eso. Que las neuronas. Metamotérficas. Piramidales. Son las principales neuronas. Que son las que. Van a salir. De la corteza cerebral. E ir. A los diferentes sitios. Calle cerebral. Nucleopulmos. Pálamos. Triado. Dorsal. Eh. Para modular. La función de estos circuitos. Y que. A nivel de la corteza. Van a formar. Circuitos locales. Super importantes. En los que están implicadas. Las interneuronas. Galácticas. Que es donde se inserta. Los receptores. MNBA. Que hemos visto antes. Bien. Y si ese receptor. MNBA. Por razones que lo deberemos. No funciona. Bien. Pues. Veremos. Que todo este circuito. Se nos descalabra. Lo entendéis. Que no entendéis. Que os veo. Super. Perdidos. Si. Eh. Lo último. Cuántos minutos. Tengo que retroceder. Vale. Bueno. En realidad. Pues. Podría agarrar todo. Vamos a ver. Si en realidad. No es tan complicado. No es tan complejo. Eh. Vamos a repetirlo varias veces. Bueno. Lo único que tenéis que recordar. Insisto. Es que. Las neuronas. Glutamatérficas. Son. Las principales neuronas glutamatérficas. Son las neuronas piramidales. Vale. Que tienen. Sus cuerpos celulares. Fundamentalmente. En la corteza cerebral. Y. En. El hipocampo ventral. Dentro de la corteza cerebral. Estas neuronas piramidales. Glutamatérficas. Establecen. Circuitos. Locales. Quiero decir. Proceso. Que no salen de la corteza. Y. En esos circuitos. Participan. Tanto las neuronas piramidales. Glutamatérficas. Como otras. Más pequeñitas. De acción. Más fuerte. Que son las interneuronas. Dadaérgicas. Vale. En estas interneuronas. Dadaérgicas. Veremos. Que es donde están. Los receptores. NMDA. No. Esas no son piramidales. Esas. Tienen forma. De candelabra. Tienen forma. En cesto. Es que. Se llaman. Candelabra. En cesto. Estrelladas. Hay muchos tipos. Pero no son piramidales. Las interneuronas. Dadaérgicas. Entonces. Ya os digo. Luego lo veremos. Pero. Si. Esta neurona. Glutamatérfica. Libera. Glutamato. En condiciones normales. Ese glutamato. Activaría. El receptor. NMDA. Que está. En la interneurona. Dadaérgica. Que. Inhibiría. El GABA. A la siguiente. Neurona. Vale. Esta. Esta neurona. Siguiente. Es la que tendría. Receptores. Para el GABA. Ya veremos. Que son. Receptores. GABA. A. El GABA. Recordad. Que es otro aminoácido. Prelimitorio. Ácido. Gamma. Amino. Butírico. Bueno. Ese. Este circuito. De la corteza. Cuando. Este receptor. NMDA. No funciona. Bien. Pues. Qué va a pasar. Que el glutamato. Se libera. Pero no. Activa. El receptor. NMDA. Porque tiene. Hipofunción. Y al no activar. Al receptor. NMDA. La interneurona. Dadaérgica. No se va a activar. Y no va a liberar. GABA. Y lo que ocurre. Entonces. Es que entonces. Esta neurona. Siguiente. Glutamatergica. Va a estar. Des. Inhibida. Y va. A tener una. Hiperactividad. Esa es la cuestión. Vale. Por otro lado. Tenemos también. Otras neuronas. Que son de proyección. Siguen siendo. Piramidales. Liberan glutamato. Pero van lejos. Van. A los centros. Moduladores. Del talle cerebral. Donde van a estar. Los cuerpos celulares. De. Las neuronas dopaminérgicas. O serotoninérgicas. Y van. También. A. Pues. Al estriado. A. Al espálamo. Etcétera. Y luego. Por último. Tenemos. Neuronas. Que salen. Del hipercampo. Dentran. Y van. A. Y también son. Glutamatergicas. Sí. Desinhibir. Y despolarizar. No es lo mismo. No. Desinhibir. Quiere decir. Que. Eso. Dejas de inhibir. Que hay una. Inhibición tónica. Es la diferencia. Bueno. Yo os digo que esto. Poco a poco se va complicando. Por eso tenéis que estudiar desde ya. Si ahora tenéis tiempo. Estáis al principio del curso. Bueno. Tenéis. Más tiempo del que vais a tener más adelante. Digámoslo así. Sí. Yo sé. Yo sé lo que es esto. Lo que pasa es que yo tengo que deciros que estudiéis. Es mi labor. Porque. De verdad. Que si no. Luego. Esto es dificilísimo. Poner todo junto. Bueno. Mirad. De dónde viene esta historia súper interesante. De dónde. A ver. Hay circuitos directos de neuronas glutamatérgicas y otras que se alternan con las neuronas GADAA. Si he entendido bien la pregunta. Estás. Estás preguntando. Si hay circuitos que sean neurona glutamatérgica con neurona glutamatérgica. Me parece que eso es así. Y otras que vayan. Glutamato. GADAA. Glutamato. Sí. Hay dos variantes. Como os decía. Aquí se me ha ocurrido que. Puede haber una hipótesis glutamatérgica. ¿Por qué? ¿Por qué relaciona el glutamato con el glutamato? ¿Por qué relaciona el glutamato en concreto a nivel del receptor NMDA con la psicosis, con los trastornos de la esquizofrenia? Bueno. Pues al igual que habíamos visto que la hipótesis dopaminérgica en el que por azar con un fármaco que inicialmente era antihistamínico pero que se vio que cuando se utilizaba para facilitar la anestesia en pacientes con algún trastorno psicótico luego quedaban menos psicóticos un poco a largo plazo y de ahí se vio que ese fármaco era un antagonista dopaminérgico y de ahí surgió la hipótesis dopaminérgica. Bueno. Algo parecido ha pasado aquí, pero no con un fármaco sino con unas drogas. Bueno. Miento. Esto empezó como siempre con sustancias que se sintetizan pues en el caso de la centiclinina el PCP o el calvo de ángel, que es lo mismo, porque eran potenciales anestésicos. Se utilizó para la anestesia. De hecho durante un tiempo se utilizaron como anestésicos. ¿Qué pasa? Que luego se desecharon pues porque tenían efectos secundarios, el PCP. Y lo que se vio es que en los años 80, finales de los 70 y principios de los 80, se detectó que la gente estaba usando el PCP, la centiclinina, como droga porque tenía algún componente entre alucinógeno o disociativo a los estómagos. Y luego la ketamina. La ketamina es un anestésico. Es un anestésico que se utiliza muchísimo. En los veterinarios se utiliza mucho. Se utiliza también bastante en las UCIs cuando hay un dolor muy excruciente y se utiliza a nivel pediátrico. Cada vez menos en los niños por razones que luego entenderéis. Pero bueno, que el ketolar se utiliza a día de hoy en los hospitales continuamente. El caso es que a la ketamina le pasa lo mismo. Se utiliza como droga y cada vez más. Ahora la ketamina ha tenido un revival. Se utilizaba un poco en los años 80. Se dejó de utilizar y ahora está habiendo un revival tremendo de la ketamina. Y el caso es que lo que se vio es que en determinados grupos de personas que habían utilizado mucho PCP y sobre todo una variante que era muy potente y también con la ketamina, tenían de repente experiencias psicóticas. Entraban en brotes psicóticos. Cuando se entendió que lo que hacía el PCP y la ketamina era bloquear el receptor NMDA, entre otras cosas, porque hacemos cosas. Pero bueno, la acción principal es bloquear el receptor NMDA. Se pensó, ostras, si un agente farmacológico que bloquea el receptor NMDA es capaz de inducir estas experiencias disociativas psicóticas, quizás un bloqueo de ese receptor es el mecanismo de la psicoticosis, la gente no es que ande tomando ketamina. Todas las personas con diagnóstico de esquizofrenia no toman ketamina, obviamente. A lo mejor tienen alguna variante genética que hace que ese receptor esté mal funcionando como si estuviera bajo los efectos de la ketamina. Y de ahí surgió la hipótesis de la hipofunción del receptor NMDA como causa explicativa de la psicosis. Por eso os decía, quedaros con el cante. Si el receptor NMDA cuando no funciona bien, según esta teoría, es el que explica los síntomas psicóticos. Y ahora hablaremos un poco en concreto de por qué. ¿Lo habéis entendido? Tanto el PCT, que son las siglas de fenciclidina, también se conocía como polvo de ángel, o la ketamina, el fármaco anestésico es Ketolar, por ejemplo, la K se conoce sencillamente como Keta. Antes se decía especial K, pero yo creo que eso en España... No sé, aquí en España es Keta ya. K algunos. Bueno, lo que doy. Bloquea el canal, lo tapona, ¿vale? Veis aquí, y evita el flujo de iones. No es que sea un antagonista como tal, no es que bloquee el sitio de unión del glutamato, queda libre, pero sí que tapona el sitio de unión del PCT y de la ketamina está dentro. No está aquí. ¿Vale? Para que entendáis que se produce un bloqueo alostérico, en otro lugar. Bueno, pues esa es la historia. Vamos a entender ahora entonces esto del bloqueo en MDA porque podría ser. Bueno, yo ya os había adelantado que tenéis que prestar bastante atención a ese circuito. Vamos a ampliarlo aquí. Ese circuito, pues tenemos una neurona piramidal glutamatoérgica y su axón que libera glutamato, como tenéis aquí en esta forma ampliada. Ese glutamato va a unirse al receptor MDA que está en el árbol dendrítico de la interneurona galaérgica. Esto es, como os digo, las interneuronas galaérgicas son de muchos tipos. Se pueden identificar bien por su morfología, bien por diferentes moléculas que expresan. En concreto, las que vamos a hablar aquí son interneuronas galaérgicas que expresan una proteína que se llama GAD-67. GAD quiere decir ácido glutámico de escarboxilasa. Es una enzima que convierte el ácido glutámico, el glutamato, en GABA. ¿Vale? Ya cuando estudiemos el GABA lo veremos en su momento, pero es lo que pasa del glutamato a GABA. Exactamente. Es una enzima que se llama GAD. ¿Vale? Pues la GAD-67, hay muchos tipos de GAD, pues la 67 es la que identifica a estas interneuronas que nosotros tenemos que entender bien. Bueno, ¿qué os digo? En condiciones normales, esto ahora mismo son condiciones normales, se libera el glutamato. El glutamato activa al receptor MDA y se produce la estimulación, la activación, la despolarización de la interneurona GABAérgica, que tiene aquí su axón. ¿Vale? Y libera GABA, el ácido gamma-aminobutírico, ese aminoácido inmunitorio. Ese GABA va a activar unos receptores proxinácticos en la siguiente neurona, que sería esta. ¿Vale? Entonces esta neurona tiene receptores para el GABA, receptores GABA-A. Hay dos tipos de receptores, GABA-A y GABA-C. En ese libro expone una cosa que está mal, que dice que hay receptores GABA-C y eso ya no se acepta. En la versión actualizada del libro, que es esta de aquí, ya eso lo han citado. Bueno, como os decía, ese receptor, cuando se inhibe GABA al receptor GABA-A, pues, se produce la inhibición de esta neurona pirámide. ¿Vale? Entonces, esos circuitos son tres neuronas, pero no puede ser de otra manera. Una neurona que es la PRE, que lanza el glutamato. La interneurona, que tiene receptores NMDA, que cuando se activan por el glutamato, activa la interneurona GABA, que libera GABA. Ese GABA va a la siguiente neurona, que activa receptores del GABA, en concreto, receptores GABA-A, que lo que hacen es inhibir. ¿Vale? Producen potenciales presionéticos inhibitorios. Inhiben a la neurona siguiente, que es esta también pirámide, pero queda inhibida, por eso está ahí como en un patrón de punteada. ¿Vale? Esto, insisto, es lo que pasa en condiciones normales. ¿Bien? ¿Lo entendéis? ¿Sí? ¿Todo el mundo? Más o menos. ¿En mi casa también? Es que eso da mucho feedback positivo. Bueno, pues ahora vamos a ver cuándo esto se estropea. Pues imaginaos entonces, esto es muy sencillo, que este receptor NMDA que está en la interneurona GABA-érgica no funciona bien. ¿Por qué? Bueno, pues seguramente por algún tipo de mutación. Claro, esto luego es que es que esto se están dando conocimientos con 15 años atrás. Porque ahora ya se sabe que esto no es tan así. Pero bueno, es que el conocimiento avanza mucho y libros que os lo tienen que cambiar ya. No puede ser que tengáis ese libro un año más. Pero bueno, también lo tienen que traducir, no está traducido, en fin. Ah, sí. Entonces, imaginaos ahora que este receptor NMDA no funciona. Pues entonces, vale, se libera glutamato, pero ese glutamato no puede activar la interneurona GABA-érgica. No la activa, entonces bueno, aquí parece como que está inhibida, sencillamente que no se activa. Entonces no se activa, no se libera GABA, no se libera GABA y por lo tanto esta neurona siguiente, el glutama pérgica, pues está desinhibida, está desbocada. Y entonces, pues se produce una liberación masiva de glutamato donde sea, en la propia corteza. ¿No? Acordaros que esto era un circuito local. Pues aquí hay una liberación masiva de glutamato que, por un lado, pues fijaros en la integración de todas las funciones cognitivas que se dan en la corteza, si se libera y se desestabiliza porque hay más explicación que inhibición, pues de ahí la liamos parda. Pero es que si además de, también esto ocurre en todas esas neuronas que acordaros que allí viajaban a los centros moduladores verticales, entre ellos el glutama inérgico, ahora lo veremos, veremos que va a haber una hiperactivación de las neuronas mesolímbicas glutama inérgicas que viene de aquí, que viene de esa hiperactivación glutama pérgica cortital. Porque es que la corteza no sólo es importante para las funciones cognitivas que por supuesto que sí, pero es que es un sistema regulador de todo lo que está por detrás y si se desestabiliza se va a desestabilizar todo lo que viene por detrás también. ¿Vale? Sí. Es que... No, que que lo que la hipofunción del receptor inhumana no es tan explicativa que hay otras muchas como por ejemplo alteraciones en los receptores de la serotonina en la corteza. Pero bueno, en algunos casos sí que podría contribuir y sobre todo en esos casos inducidos perfármacos que bloquean el receptor inhumano. Todas esas psicosis inducidas perfármacos. Bueno, lo que ya os había adelantado además imaginaros eso que esta hiperactividad dopaminérgica ocurre no sólo a nivel de los circuitos locales de la corteza sino también en las neuronas de producción que van a los centros moduladores del trendo encefálico entre todos los que van al área tegmental ventral donde están las neuronas dopaminérgicas. Pues va a haber esta hiperactividad a la neurona mesolímbica y por lo tanto va a haber más liberación de dopamina mesolímbica. Es decir, va a haber una hiperactividad en las neuronas dopaminérgicas mesolímbicas porque están recibiendo una hiperexcitación de las neuronas que vienen de la corteza. Es que está todo conectado. No podemos entender las neuronas dopaminérgicas sólo desde el área no funciona independientemente, no funciona autónomamente. Recibe señales desde la corteza y recibe un montonazo de señales de otros centros moduladores del trendo del núcleo tegmental por un culopentino por ejemplo y de otros. ¿Vale? O sea, está todo relacionado. Hay modulación colinérgica, hay modulación serotoninérgica, hay modulación una le da literalmente a la corteza cerebral eso me va a desestabilizar la neurona mesolímbica. Por lo tanto la hipofunción del receptor NMDA en esas neuronas verticales va a explicar también la hiperactividad dopaminérgica mesolímbica y el síntoma esposícticos. ¿Sí o no? Nada menos. Bueno, como vais a estudiar en casa lo vais a entender todos estupendamente. Entonces, ¿en qué otras áreas habría más hiperestimulación? ¿La neurona mesolímbica y qué más? Perfecto. Ahora lo vamos a ver. Tenemos más diapositivas que vamos a ir explicando los diferentes casos. Ya vemos. Vamos a diapositivas a ver si esto quiere pasar. Bueno. Y vamos por partes. A ver, atención ahora. Insisto, agárrense que vienen curvas. Fijaros. Vamos a entender otro circuito distinto. Aquí tenemos. O sea, ¿veréis que os decía que la tensión en esas neuronas lipomotráficas que salían del hipocampo ventral? Pues vamos a entender eso. pues teníamos esta, recordad, que iba al núcleo accumbens, ¿vale? ¿Os acordáis de esa que habíamos dicho que iba desde el hipocampo ventral al núcleo accumbens que era la gluta metérgica? Vale. Esa también está regulada por un circuito letal en el propio hipocampo ventral. ¿Cómo funciona ese circuito? Bueno, pues, ese circuito es tan sencillo como hay una neurona gluta metérgica que activa a una neurona gabaérgica que inhibe a esta neurona que está en el núcleo accumbens. ¿Vale? Como esa neurona que está en el núcleo perdón que va del hipocampo ventral al núcleo accumbens está desactivada por así decirlo no va a poder bueno va a digamos regular la función de un circuito también en el núcleo accumbens que es gabaérgico. Si todo esto funciona así no pasa nada porque las neuronas de salida que son también gabaérgicas van a estar a su nivel de activación normal y regulan adecuadamente ahora lo voy a repetir no os preocupéis las neuronas dopaminérgicas mesolíndricas. ¿Vale? Aquí son como cuatro pasos lo que tenéis que entender. Insisto que ahora lo voy a repetir pero vamos a ver qué pasa cuando hay una hipofunción NMDA. Pues lo mismo aquí esta neurona del hipocampo ventral va a activarse va a liberar glutamato pero el glutamato no puede activar a la interneurona gabaérgica porque no funciona bien el receptor NMDA. ¿Qué pasa? Que entonces esta neurona glutamatérgica que va del hipocampo ventral ya desinhibida está pues eso desaforada y por lo tanto va a hiperactivar a esa neurona gabaérgica que a su vez va a hiperinhibir a esta neurona que también es gabaérgica que ya no va a poder controlar a la neurona mesolíndrica que va a quedar hiperactivada. Por lo tanto tenemos otra vía por la que una hipofunción del receptor NMDA ahora en el hipocampo ventral va a producir una hiperactivación de la neurona dopaminérgica mesolíndrica. Si esto lo juntamos con todo lo que hayamos visto aquí que también llegaba a la hiperactividad dopaminérgica mesolíndrica pues ya se nos salía. ¿Se nos salió? Ahora lo repito. ¿A qué hora acaba esta clase? A menos cuarto, ¿no? Podría preguntar todos los días eso. No sé si tienen pasado las horas. De hecho voy a ver esto. Bueno, es que están continuamente estimuladas. No es que estén muy positivas porque recuerda que las neuronas funcionan con el potencial de acción posteroneada. Disparan o no disparan. El problema es que están continuamente disparando y liberando mucho nervio transmisor. ¿Podría ser? Sí, pero como son muchas da igual. El periodo refractario puede contribuir pero luego no todas empiezan cuando una se entra en periodo refractario otras están saliendo. Pero la activación es mantenida. Vale, ahí soy un poco más grande. Bueno, entonces, condiciones normales. Nuestra neurona gluta hematérgica piramidal del hipocampo ventral libera glutamato, activa vectores GABA-A que inhiben a esta neurona gluta hematérgica que va del hipocampo ventral al nucleógeno. Vale, esa neurona está bajo control inhibitorio GABA-érgico está controladita y no pasa nada. Entonces no libera tanto glutamato y por lo tanto esta interneurona vale eh bueno perdón esta en realidad sí es una interneurona que hay algunos noticias ahí todos eh no va a quedar tan activada y por lo tanto esta neurona de salida que es GABA-érgica bueno pues tiene la activación digamos que tiene que tener vale o sea lo importante es que este circuito sea así que tenga estas condiciones y para que la activación dopaminérgica de la vía mesolímbica os sea la adecuada si esto es así está todo controlado ese juego de excitación inhibición perfecto pero qué pasa si aquí se nos rompe el equilibrio pues la liamos Pues ahora lo vamos a ver justo ahora No, no Si en esta interneurona GABA el receptor inhibidor A no funciona bien bueno pues entonces no recibe las señales de activación que le llegan de aquí entonces esta interneurona GABA no va a funcionar y no va a funcionar y no va a poder liberar GABA que sabéis que era inhibitorio que inhibiría esta neurona glutamatérgica por lo tanto esta interneurona esta neurona de proyección glutamatérgica está hiper está desinhibida por eso eso es lo que quiere decir estos simbolitos como de que va muy rápido ¿vale? al estar desinhibida libera mucho el glutamato y entonces esta neurona glutamatérgica se hiperactiva porque aquí no hay ningún problema en esa neurona glutamatérgica no hay ningún problema con el receptor inhibitorio entonces esta neurona de salida que es GABA hergitérgica también está inhibida porque está recibe una superinhibición de la neurona GABA está muy inhibida al estar muy inhibida no puede inhibir a la neurona dopaminérgica mesolímbica y que queda muy desinhibida y de nuevo pues eso se produce una hiperactividad de la neurona dopaminérgica mesolímbica que va del área pernambucana dental al miplatumens por todo este circuito de 3 4 pasos esto es muy lógico es más por menos menos por menos más por más más ese tipo de juegos si se activa una inhibitoria el resultado es inhibir si se inhibe en una inhibitoria el resultado es activar menos por menos más vale si yo inhibo algo que inhibe el resultado al final es excitación desinhibición entonces aplicando esas sencillas reglas a estos circuitos entendemos como bien a nivel vertical o bien a nivel del hipocampo ventral la hipofunción del receptor NMDA produce al final una hiperactividad de la vía dopaminérgica mesolímbica ¿vale? ahora lo que tienes que hacer es asumir esto asentarlo verlo con calma en casa dibujarlo en fin hacer vuestros esquemas muchas veces y se espera porque esto es súper lógico esto es con demostraciones esto son cosas muy concretas que sencillamente tenéis que pensar con calma pero que me vais a tener esta clase en Lens y la publico algún día hoy publico las dos esta y la anterior pues no vais a tener ningún problema ¿vale? vale vamos a seguir ahorita al fin esto va llevando ¿vale? Fijaros la hipótesis del refugio aerónomo es muy atractiva porque tiene bastante poder explicativo eso insisto no ha cambiado de cierta pero es muy atractiva porque además de explicar los síntomas positivos que ya sabéis que se ha postulado como factor explicativo de los síntomas positivos también es capaz de explicar la eh la disminución de la actividad de la vía mesoportica bueno esto es tan sencillo como entendernos entender que eh este circuito que habíamos estudiado también activa la las neuronas dopaminergicas mesoporticales a través de una neurona esta aunque sea pequeñita no os confundáis es glucomatérgica eh lo que pasa es que es un circuito local pequeño como estos habíamos visto aquí en la corteza pues igual entonces la neurona glucomatérgica vertical actúa activa a la neurona glucomatérgica mesoportica si por contra eh tenemos una hiper ay no no no os lo he dicho mal esta es inhibitoria siempre me confundo todos los años todos todos todos si eh si por contra eh esta es que hay una hiperacción de la interneurona galaérgica va a haber una hiperinhibición de la neurona mesoportical es el mismo eh este vale solo que insisto aquí no es que haya ninguna hiperactivación perdón hiperfunción del NMDA esta va bien por lo tanto si recibe mucha activación glutamatérgica va a producir mucha inhibición vale aquí no hay alteración del receptor NMDA lo que pasa es que en condiciones normales bueno pues tiene que darse tiene que darse la el equilibrio adecuado de inhibición aquí vale para que y si ese equilibrio se rompe y hay una mayor activación de esa interneurona pues va a haber una eh inhibición demasiado fuerte de la neurona de las neuronas mesoporticales vale no hay interneuronas en medio sí sí no hay interneurona lo que pasa es que no tiene una no tiene un receptor este es un interneurona es verdad que está mal representada porque parece una neurona piramidal pero fijaros que eh que su función cuando se interactiva es inhibir a la neurona mesoportical vale pero tiene una función inhibitoria pero sí que es verdad eh que tiene ahí una está representada como una neurona eh piramidal vamos a ver si en la edición está el libro eso ya lo han corregido de una vez por todas por curiosidad sí aquí aquí ya está corregida bueno en la siguiente edición ya está corregida y es una lo representan como interneurona de la vérfica vale sí o sea que eso es un interneurona de la vérfica media aunque esté mal representada como piramidal entonces decía que al que le interese muy mucho esta asignatura y tenga casi 90 euros para gastarse pues que es equivalente a pues lo que sé da al veneno de cada uno a 9 copas que es una barbaridad eh 9 entradas al cine eh 9 yo qué sé sí no esto yo lo digo para que pero bueno el examen es un medio no es el fin el fin es el conocimiento pues sí yo lo entiendo es que sí de qué afirmes no os dudéis que el equipo de gente justo nos va a ir a preguntar lo que está mal en el libro porque ellos lo saben pero bueno que sí bueno luego como regalo para la prueba de la asignatura que os regalen ese libro y ya está muy bien bueno pues ¿qué es lo que vamos a dejar ahí? porque son menos 20 y también hoy ha sido una clase densa y también quiero calentarles más el primero a ver por favor antes de que se me olvide el martes que viene no hay clase que es 25 ¿verdad? no hay clase porque todos los que esperan fueron unos jurados de un premio de no sé qué y en el colegio psicólogos nos han invocado también a una reunión así que no hay clase y las veré cuando las recuperamos ¿vale? las recuperamos obviamente pero martes 25 día octubre no hay clase y se enterará posteriormente el día de la recuperación ¿vale? que ya veremos cómo hacemos seguramente pues convierte una hora antes para dar las dos clases seguidas así es como haremos muy bien hasta luego