y para los que están aquí conectados por el fondo se han conectado José Arturo, Lucía Milagros, Santiago tenemos aquí presencialmente a un compañero de Cádiz, Defonso que se incorpora ahí presencialmente nos acompaña en la sala ya estamos grabando la sesión Santiago Salgado desde Guadalajara en esta asignatura soy tutor intercampus con lo cual tengo alumnos por toda España van entrando buenas tardes a todas Inés, José Arturo, Lucía como sabéis por ahí un poquito comentando temas por el foro los que se están incorporando últimamente como siguen abiertos el proceso de matriculación y hay alumnos que se están incorporando recientemente para ello les recomiendo por favor que entren en el foro donde tengo colgado distintos mensajes mensajes de presentación y de los temas que hasta ahora hemos dado el primero sobre teoría de evolutiva con los dos artículos de Castro Laureano y Máximo Sandín, los tenéis ya grabados. La semana pasada os envié por el foro el artículo de los primeros homínidos, los primeros homínidos, el capítulo 2 del manual, este que tenéis en pantalla y cuyo es un tiempo perdido, y hoy vamos a comentar el origen de la locomoción bípeda. ¿De acuerdo? Continuaremos el próximo martes, que no es lectivo, es alterno, pero sí recibiréis por el foro el tema cuarto, el origen de Homo. Por lo cual vamos a ir ahora al ritmo de un tema por semana. Con esta previsión, antes de las sabidades, tendremos todo el manual prácticamente finalizado, que es el objetivo. Buenas tardes. ¿Va creciendo la sala? Muy bien. Hoy vamos a comentar el capítulo 3, hijos de un tiempo perdido. ¿De acuerdo? Supuesto ya que hemos visto el tema anterior, sobre los primeros homínidos, ¿verdad? Esa parte que va de... ...de los 6 millones y medio, 7 millones y medio de años. Y hoy vamos a empezar ya con la bípedia. Lo fundamental es para entender un poco la evolución. Bípedia y lenguaje, son dos claves fundamentales para entender la evolución. Bípedia y lenguaje. El lenguaje tenemos una asignatura, como sabéis, que es lingüística, de la que yo también estoy de doctor, que conecta un poco lo que es la evolución humana con la aparición del lenguaje en el género hombre, que se está extrapolando de artes tales y todo eso. Vale, son las seis de la tarde, si os parece, vamos a comenzar. ¿De acuerdo? Tenemos aquí en pantalla el manual y el tema que vamos a comentar. Este tema lo tenéis en el capítulo 3 del libro que aparece aquí, Hijo de un tiempo perdido. Es interesante atender a la introducción, la introducción que tenemos en la primera página del capítulo y que viene a remarcar un poco los rasgos clásicos que nos definen, que nos hacen singulares, sin comillas, somos también singulares para muchas cosas malas, singulares como humanos. Estos tres rasgos, es clave evolutiva. Se pueden sintetizar en una sensible expansión cerebral respecto a nuestros primos, respecto de primates, mayor capacidad tecnológica. y lo que vamos a tratar hoy es locomoción bípeda. Estos tres rasgos, habría que añadir el lenguaje, vendría posterior, pero básicamente y en el principio hablamos de bipedia pues hace dos millones y medio de años, tres aproximadamente, en esos orígenes tan lejanos aún no podemos hablar del lenguaje en el sentido actual, pero estos tres llegaban bien. Expansión cerebral, importante, capacidad tecnológica modo uno, como veremos, locomoción bípeda, bipedia, con todo lo que va a transformar, hasta incluso va a transformar la capacidad torácica para ser capaces de tener mayor capacidad de presión a la hora de la superación. Buenas tardes, ya todo y ya estamos comenzando. Pero fíjense cómo se aceptó que este era el orden cronológico de aparición de la filogenia. Primero crecimiento del cerebro, después capacidad tecnológica y en tercer lugar la bipedia. Esto fue un modelo, un modelo, que luego se superó, ahora lo vamos a ver. Pero este fue el orden. Primero capacidad cerebral, último bipedia. Bien. Es importante que aporta ese hallazgo magnífico de Australopithecus afarensis lucid. Ese espécimen aporta un rasgo fundamental que invierte el orden y a partir de ahí la secuencia cronológica toma un orden diferente. En primer lugar es la bipedia, Lucy ya es un ser que combina bipedia incipiente con todavía brachiationes en las extremidades superiores, pero ya está en la bipedia y luego la expansión cerebral. ¿Por qué? Pues porque Lucy se le ha detectado, se le supone una capacidad creada de 450 centímetros cúbicos a la mano, es decir, la capacidad similar a un chimpancé. Con lo cual el orden no es diferente. ¿Qué pasa con la expansión cerebral en la espalda bipedia si no es rebelde? Primero bípedo y a partir de ahí mayores actividades adaptativas que van a hacer que crezca luego el cerebro. Así que esto es muy importante de tener en cuenta. Veamos ahora teorías sobre el origen de la locomoción bípeda. Hay mucha hipótesis sobre una de ellas, habla de necesidad que tienen estos seres, estos homínidos, sobre todo en la sabana, de liberarse. ¿Qué pasa con la expansión cerebral en las extremidades superiores y manos para fabricar herramientas y artefactos? ¿Una explicación? va en la línea de mejorar tecnología y las capacidades creativas. También la enseñanza de los australopithecus, australopithecus garci, australopithecus estamos hablando de 3 millones de años para atrás. ¿Qué nos enseñan estos australopithecus como lucifol ejemplo? Pues que eran bípedos, incidentes, adorícolas, parciales todavía, pero con tamaño cerebral de chimpancé. Esto es lo que nos enseñan los fósiles que se han encontrado de australopithecus. Excepto el australopithecus, uno de los más antiguos, garci, no se ha encontrado industria lípica asociada a este género, al género australopithecus, ni herramientas. Esto que indica que no es sostenible la hipótesis de que estos seres se han hecho bípedos por las capacidades tecnológicas, porque no se han encontrado, como hemos visto, seres australopithecus elementos para definir que tenían tecnología. La primera tecnología consistente aparece como Moabitas, que viene después. Pero estos australopithecus aún, excepto determinadas piedras encontradas en los yacimientos del australopithecus garci, no hay una industria lípica consistente que se pueda asociar al australopithecus. Con lo cual, la hipótesis de que en este género hay una industria lítica que pudiera aplicar la bipedia no se asustó. Otra explicación. La postura erecta favorece una amplia visión del horizonte, es cierto, mayor capacidad de visión en la sabana y se correlaciona con ese fantástico, impresionante cambio climático que ocurre en África hace 5 millones de años en el que el cambio hace que se produzca una estación un poco más seca, menos húmeda, se ha elevado la falla del rift, los vientos húmedos del Atlántico no pasan esa cadena de montaña y al este del rift son sabanas secas. Eso sí, la falla del rift. Hay una elevación de cadena montañosa que queda en África central y occidental, húmeda. Las selvas del Congo, las selvas centrales, ¿verdad? Ahí es donde vive el borde. Ahí es donde vive los chimpancés, donde los bosques son continuos. Pero a partir de la falla del rift aparece la sabana, desaparece el bosque, aparece la sabana y hay que andar, que no se puede caminar por los árboles, ya no hay selvas continuas, hay que andar, hay que caminar, hay que bajar a espacios abiertos. Y ahí es fundamental la verticalidad, por un sentido básico de subsistencia y de supervivencia, ojear los depredadores. ¿De acuerdo? Por lo tanto, los austroloquitecos, entre ellos Lucy, van a colonizar hábitats muy diferentes. Y la aparición de las sabanas no explica totalmente su bipedismo. Es una, podría ser una hipótesis, está muy clara la hipótesis, pero no totalmente. Otra hipótesis va por la termorregulación. Si yo estoy de pie, el sol solamente me da la cabeza. Si estoy tumbado en la plana, me quiebro y no puedo soportar, ¿verdad? La hipótesis de la termorregulación. La ventaja energética de estar erguido, ¿vale? Menor exposición al sol. También mejor desplazamiento y menor tiempo de exposición al tema. Menor gasto energético, evidentemente. Se gasta menos energía andando con dos piernas que andando a cuatro patas, ¿vale? Otra teoría es la teoría de Hunt, en relación al bipedismo con la alimentación. Se ha estudiado a los chimpancés que adoptan una postura erecta en los árboles para recolectar. Esta teoría explicaría una anatomía superior e inferior de austroloquitecos Lucy, que en realidad, cuando se va estudiando bien el fósil Lucy, ¿qué demuestra? ¿Qué demuestra? que sus miembros superiores todavía están adaptados a la barateación. Es un ser todavía parcialmente alborícola. Evidentemente. Está en la fase intermedia. Lucy es fase intermedia. ¿De acuerdo? Y los elementos inferiores, los miembros inferiores, estaban ya incipientemente adaptados a la postura de la vida que venía después. Por eso es un ser transicional. Eso se le llama evolución mosaico. Evolución mosaico. Evolución mosaico indica que un ser se le encuentra por una parte plesiomórficos, rasgos ancestrales, rasgos heredados, los miembros superiores, adaptados al mundo alborícola. Pero también ese ser empieza a mostrar apomorfias, rasgos novedosos, los miembros inferiores, que empiezan ya a indicar una primera vivencia. Luego está la teoría del lo-yoa que relaciona al bipedismo con la monogamia y con los mecanismos sociales de comportamiento. Clave sociológica, ¿verdad? Machos, proveedores de población, ahorro energético de las hembras, la hembra puede decir reproducir más. Es un proceso muy dificultoso de explicar. Muy dificultoso. ¿Qué es lo que sugiere nuestro manual? Un poco crisón, ¿no?, de enfoques. La postura erguida podría haber surgido de una forma combinada, como en los astroloquitecnos, del cual hemos dicho que Lucy es un ejemplo transicional. Fue exitosa en este ser y la selección natural favoreció su continuidad hacia homo, especialmente en un nuevo hábitat de sabana mucho más abierto, donde progresar con dos pies era mucho más ventajoso para salvarse del depredador que progresar con cuatro pies. Esto podría haber ocurrido en torno a hace cuatro millones de años, casi cuatro millones de años se especula. Así es, así es. Es muy difícil dar una explicación después de cuatro millones de años de cuál fue el factor desencadenante. Como en todo, posiblemente... Posiblemente sea una combinación de varios factores retroalimentándose, ¿de acuerdo? Y haciendo que los seres lípedos continuasen en vida y los cuadrúpedos, los astroloquitecos cuadrúpedos quedasen quedando atrás en la evolución, pereciendo. Por eso hay que hablar de una revolución anatómica. Ahora se explicará mejor. La revolución anatómica que supone el cerebro. En primer lugar tenemos que entender la posición del foramen magma. El foramen magma es ese orificio que tenemos en la base del cráneo y por donde entra la columna vertebral hacia el cerebro y donde engancha la médula que entra ahí, y engancha la columna vertebral con el cerebro, el foramen magma. Aquí tenemos el ejemplo del foramen magnum de un ser actual, en el céntro. Los huesos sigomáticos, el cráneo, la mandíbula, los caninos, ¿verdad? Ya en el niño de Tau, Australopithecus africanus, descubiertos por edad, ya se observa que el foramen ha avanzado. En un cerco adúpedo el foramen está detrás de la nuca porque se articula una columna vertebral a lo largo del lomo de la espalda de un cerco adúpedo, por ejemplo, la paja o caballo. Pero en el ser humano ese agujero se ha desplazado a la base del cráneo. El cráneo avanza aquí. Indica que hay una posición dirigida. La columna vertebral ya es vertical. Por ese foramen va la médula espinal y la columna vertebral que se alinean en línea vertical con el cerebro, prácticamente en un ángulo de 90 grados. Esto indica ya modernidad. Y se detecta en el cráneo del niño de Tau, un espécimen de Astrolopithecus africano, Sudáfrica, las cuevas de Suastrana. Más, fósiles de huesos de la pierna, encontrados en el Astrolopithecus anamensis, el hombre del lago. En la tibia, cóndilos de las rodillas cóncavos, el tobillo, que indican orientación y solidez de la tibia. Una tibia ya potente, capaz de sostener en dos elementos, en dos extremidades, todo un cuerpo que antes desconocía. Ya está demostrando esta densidad del hueso, la preparación para soportar la concentración de todo un peso vertical en dos extremidades y en un cuerpo. La consecuencia es que un millón de años antes que Lucy, Astrolopithecus anamensis, ya podría haber existido un homínidum, Astrolopithecus anamensis. Lucy digo Australopithecus afarensis, me he equivocado. La consecuencia es que un millón antes que Lucy, un Australopithecus afarensis de la fara, ya había un homínido, el Anamensis, el hombre del lago, 4,239 millones de años, un año antes, que ya, por lo que demuestran los restos fósiles encontrados en las extremidades inferiores, el análisis anatómico demuestra que Anamensis, un año antes que Lucy, ya era un incidente bípedo. Este detalle es muy importante. Se retrotrae casi un año hacia atrás la aparición. Estos son los restos de huesos de tibia de Australopithecus anamensis encontrados, datados en 4,239 billetes de hebra. Con todo esto, se ha sido capaz, esto ha sido clasificado como, fíjense, para que aprendan esta terminología, Kenya National Museum. ¿Vale? Y luego las siglas de clasificación. Pero esto está expuesto en el Kenya National Museum. Aquí tenemos la visión de la tibia, anterior, posterior, medial, lateral. los cóndilos más estamos ahora explicando la anatomía morfología de manos y pies manos, capacidad de manipulación de objetos falangues de manos y de pies diferentes a los bonos antropomorfos esto se ha establecido por comparación nosotros como humanos hemos perdido capacidad prensil evidentemente a cambio de que? de desarrollar lo que se ha llamado la pinza de precisión fundamental para trabajar herramientas de mayor precisión el modo 1, el modo 2 y el modo 3 también cambian la morfología de nuestros pies las huellas de la étoliz de las que hablaremos han demostrado que ya nuestro dedo gordo iba alineado con el resto de los dedos del pie a cambio lo hemos alineado y a cambio de que sobresalga mucho y tenga una capacidad de agarro prensil y nuestros arcos plantares están más adaptados para el equilibrio y no tenemos pies planos tenemos un arco plantar fundamental también la proporción entre miembros superiores e inferiores ¿cuánto de largo es el miembro superior respecto al exterior. Esta es una proporción muy interesante. En los autolopotecos, estos seres de transición que todavía van por el árbol, los miembros superiores son bastante más largos, como era de esperar, que los inferiores. Es explicado, trabajan todavía entre los árboles y se cuelgan para huir, para buscar frutos, para lucir. Con el proceso de organización y a medida que ha ido avanzando la bipedia, esta relación se ha invertido. Ahora tenemos más largas las piernas, ligeramente más, desde el talón hasta el fémur y la cadera más largo que desde el homóplato hasta la punita. Con lo cual, son factores que son varios y hay que tener en cuenta todo y comentarlo. Aquí tenemos, por comparación, esqueletos de un chimpancé, nuestros primos homínidos, no lo olvidemos, nos hemos separado de ellos, ahora siete millones de años, siete y medio, ocho, no más, y un humano, un homo sapien lípido herido. Fíjense, por ejemplo, vámonos arriba a la cabeza. ¿De dónde sale el foramen magnum del chimpancé? Muy atrás, en la cabeza, muy atrás. ¿De dónde En el nuestro se adelanta al suave el magno para la posición vertical. Por lo tanto, nuestra cabeza está sostenida, ¿vale? Sostenida. El cráneo nuestro, superior, un chimpancé podrá tener 450 aproximadamente, el nuestro ya supera los 1500 con claridad, ¿vale? Nuestra cara es corta, la cara del chimpancé es mandíbula robusta, recuerda a esos parántropos, de los que hemos hablado, los parántropos, los boisei, y sin mentón, nosotros tenemos el salido del mentón, y sobre todo la cara prognata del chimpancé, ¿verdad? No vertical, sino inclinada. Huesos ilíacos largos, esto es fundamental. Huesos ilíacos largos es el del chimpancé. Para adaptarse a esa manera de andar que vemos en el gorila todavía, ¿eh? En cambio, nuestra pelvis es corta. Nuestros ilíacos son más pequeños. Las extremidades, fíjense, los brazos más largos que las piernas en el chimpancé. El cambio es nuestro, ¿eh? En relación con las piernas, nosotros la pierna más larga que las extremidades superiores. Los pulgares, mayor longitud de las extremidades inferiores. Y luego, las rodillas nuestras no están flexionadas para andar un poco así erigido, sino que están rectas. Eso se sabe por los cóndilos, lo que decíamos antes, la análisis de los cóndilos. Y sobre todo, la clave, la pelvis. La pelvis ha resultado un elemento fundamental, un hueso fundamental, para el estudio de la locomoción vipera. Cómo está montada nuestra pelvis es fundamental. Se han detectado, hay muchos restos de huesos de pelvis humanas, huesos cosales, que es donde se articula el férbulo, el sacro, donde están las últimas vértebras, el coxal, todo esto, ilium, ischium, pubis, todo esto hasta los acetábulos, donde encaja la cabeza del férbulo, indican adaptaciones enormemente positivas hacia la bálsia somalipedia. Aquí tenemos una pelvis humana, ¿de acuerdo? Los huesos cosales, ilium, pubis, ischium y todo lo demás. Esto tiene, lo vamos a ver, una consecuencia positiva, la bipedia, una consecuencia negativa, estresamiento del canal de parto, dificultad en los partos, de tal manera que hay que acortar el periodo del feto, que tiene que salir antes, una serie de consecuencias en feedback impresionantes. Desde el punto de vista anatómico, en la posición bípeda, el peso del cuerpo se transmite desde las vértebras inferiores, los pares, al sacro, al hígado, al acetábulo, al férmulo, de una manera tan equilibrada que nos permite no caernos y mantener el equilibrio. Y repartir el peso corporal a través de todo este mecanismo de la pelvis y todos estos tipos de huesos, más los músculos, repartir todo el peso en dos extremidades en vez de cuatro. Por lo tanto, ha habido una modificación y el peso del cuerpo ha quedado ahí bien adaptado, el peso corporal, acortamiento de las alas ilíacas, que son más anchas que largas que bajas, todo ello. Cambio en la orientación del hueso ilíaco para permitir el giro lateral y los huesos musculares. En nosotros, en los humanos, la función de estos músculos es abductora, de hecho lo llaman los abductores. Tiran hacia los lados y estabilizan la cadera, es distinta a como anda de lado así un chimpancé o un gorrillo. ¿Qué eficiencia energética tiene el peso corporal? Se saca de todo este mundo en feedback que ha hecho posible la locomoción bípeda desde hasta lo que tengo ya la mente, como hemos dicho. Conservación y ahorro de energía frente al gasto de los cuadrúpedos antropomorficios. Menor oscilación lateral respecto al centro de gravedad al caminar el vidrio. Mayor ahorro energético en desplazamientos en distancias largas, sobre todo en las avales. Quizás menos rápido en la carrera, en el sprint, pero mayor aguante en el largo recorrido porque ahorramos. Nos puede coger corriendo un chispasé, pero en dos kilómetros se cansa antes que nosotros. El sistema nervioso, el equilibrio y la coordinación también. Sistema nervioso, muy importante, la coordinación. La línea de gravedad, el bilaxis, la segunda vértebra. Cervical, que va a la cadera. O la diáfisis del fémur, la caña del hueso. ¿Cómo está? La diáfisis del fémur está orientada, torcida hacia adentro. Bien, todo esto es importante. Y se detecta cuando se comparan los restos que han dejado los osteolópitecus de los del género. Vamos a ver qué incidencia tiene todo esto en el parto. Porque no todos han sido ventajas selectivas, ventajas evolutivas aportadas por la vitemia y la postura erguida, que evidentemente sí, pero con determinadas patologías y costes. Sobre todo problemas en las extremidades inferiores, evidentemente, sin embargo, las artrosis, las artritis, los meniscos, ¿verdad? Problemas obstétricos, modificaciones para la postura erguida que acortan el canal de parto y disminuyen sus dimensiones. Evidentemente eso está claro. Se ha disminuido el diámetro del canal de parto. También se ve que cuando los huminoideos dan a luz, la hembra tienen el parto con menor dificultad que los humanos, porque tienen un canal de parto ligeramente más amplio que el humano. Nosotros en el parto humano, una matrona lo puede decir perfectamente, como el feto tiene que girar sobre su cabeza y hombros para acomodarse a lo poco que le quede de diámetro. Y si no es así, hay que hacer cesárea. No se sale. Es un parto antinatural. No se sale. El feto sale con la cara invertida hacia abajo en humano y en antropomorfo sale delante. De tal manera que la hembra humana necesita mayor atención, mayor cuidado, sobre todo en las sociedades occidentales. Hay muchos ejemplos de tribus que la mujer se va de los hogares y tiene el feto como puede o muere. Claro, como puede o muere. Pero en nuestra cultura la hembra necesita de la ayuda de ahí, la maternidad. Pero lo más importante quizás sea que ese feto ha salido antes de ser maduro. Maduro, esto es lo importante. Ha salido a los nueve meses y el neonato aún no es maduro. Y van a empezar a actuar aquí enormes procesos de socialización de los homínidos. Ha habido análisis de todo esto con el análisis de la pelvis de Lucy, el Autolopitecus AL 288-1, ¿de acuerdo? Que mostraba una vagina, una pelvis abierta, ¿verdad? Otra pelvis importante del registro fósil es el Autolopitecus africanus, el Sartran 14-2, de un neandertal de hace 60.000 años. O la pelvis nudo de la cima de los huesos, atacuerca, homo heidelbergensis, 400.000 años. Todas estas pelvis ya van dando información sobre cómo la pelvis femenina estaba mejor adaptada que la masculina para el embarazo y el parto. Esto también es importante. En los neandertales, ese canal de parto sería más holgado, porque los antecesores heidelbergensis eran ya suficientemente grandes. También la postura erguida y la disimilidad de la ovulación de las hembras. Una manera de incitar al macho para demostrar que la hembra estaba en un periodo de celos, son ciclos estéticos, si se puede ver mejor, mayor atención de la hembra. La exhibición del pecho femenino ante el macho, antes estaba colgado y oculto, ahora está visible. La manera de cocular, cómo se orienta de otra manera la vagina, ya no frontal. Todo esto va en la dirección del ritmo de crecimiento del género homo, al que nosotros pertenecemos, género homo, cuyo primer espécimen es homo habilis, como veremos. El ritmo de crecimiento del género va a partir de un crecimiento paulatino del grado de encefalización de nuestra especie. Crece. El problema del canal de parto, si crece el encéfalo, crece el cráneo. Si además se estrecha el canal de parto, no hay otra que el bebé salga antes de tiempo. Porque hay dos factores. El cerebro está creciendo. El canal de parto se está estrechando como consecuencia de la bipedia. Y como consecuencia de la evolución, el cerebro va expandiendo. En consecuencia, el bebé nace inmaduro. Y se completa el crecimiento cerebral y la maduración de los neonatos fuera del útero materno. Esto se le llama altricialidad. Lo veremos en Evolución Humana II. Altricialidad. El neonato sale inmaduro. Una inmadurez neuromotriz. Por lo tanto, el crecimiento cerebral se tiene que completar a un ritmo mucho mayor que el de los primogénitos. Durante un tiempo prolongado, fuera del útero. Con el cuidado de la madre y de la hembra. Y en contacto con el bebé. Con lo cual la socialización es totalmente distinta. De aquí el mayor grado de altricialidad de inmadurez de las crías. que van a necesitar un mayor y más largo cuidado parental, el parenting, el cuidado. Y eso va a ser una diferente estructura social de nuestra especie, en la que se van a producir una serie de vínculos antes, a las nueve veces, bien, sonce, de afectos y de aprendizaje social. Con esto, damos un poco personalizada estas explicaciones respecto a la locomoción bípeda, teniendo en cuenta lo que hemos dicho de Lucy y de Ana Mertzis. Veamos a continuación, para finalizar, las técnicas de datación de fósiles. Es decir, los paleoantropólogos, los arqueólogos, todos cómo datan los fósiles y cuáles son las técnicas, más guiadas, utilizadas por arqueólogos, paleoantropólogos y todo eso. Para datar un fósil en su edad geológica, en su estrato adecuado, entienden, no por el pequeño tamaño que posee la madre, no. Nace pequeño, Porque, aunque la madre sea grande o pequeña, da igual. El canal de parto de la madre, como consecuencia de la bipedia, el canal de parto se ha estrechado. La pelvis evoluciona con la bipedia hacia el estrechamiento del canal de parto. Y si además los neonatos poco a poco tienen mayor capacidad craneal, porque van creciendo los cerebros, no cabe duda de que el neonato tiene que salir antes, tiene que salir más inmaduro. Y tiene que estar menos tiempo en el vientre de la madre salir antes. Eso es lo que yo he tratado de explicar. Miriam, no sé si me explico ahora. Vale, pero es así. El tema está en que la pelvis se modifica para adaptarse a la bipedia. Y una de las consecuencias de esa adaptación es que se estrecha el canal de parto para facilitar el andar erigido. Pero si además esos seres poco a poco van creciendo su tamaño cerebral, de los chimpancés que hubo evolucionados a los primeros austronopitequis y después los homos, va creciendo el cerebro o sale antes o no sale. O se queda dentro. Y eso es lo que explica que salga más inmaduro ya a los nueve meses. Cuando en otra especie está mucho más de 10 veces y de 11 dentro del feto, el feto dentro del vientre. Bien, en las técnicas que estábamos hablando, en las técnicas que estamos hablando, estamos hablando para adaptar geológicamente. Una de ellas es la bioestratigrafía. Es decir, ¿qué animales, qué especies se han encontrado asociadas al crecimiento? Eso es una manera. Yo no sé este fósil de cuándo puede ser, pero se han encontrado restos de animales. ¿Cuándo vivieron estos animales? Estos microvertebrados, que tienen menos de 5 kilogramos de peso. ¿Cuándo vivieron? Entonces, el estudio de estos huesos, de estos microvertebrados, si se sabe por la cadena de la biología cuándo vivieron, se puede asociar a los seres que vivieron en esa época y datar los restos fósiles humanos de acuerdo con qué dice. La biología respecto de la fauna de esos seres. Bioestratigrafía. También, datación de fósiles y utensilios, los utensilios. Las técnicas más empleadas. ¿Qué técnicas se emplean? Se han datado las técnicas en millones de años, ¿verdad? El carbono 14 es muy infiable, pero es muy corto, infiable hasta 60.000 años, no más. Las técnicas de isótopos del uranio son válidas hasta 350.000 años, sobre todo en terrenos calizos. Los isótopos radioactivos del potasio caen y el argón aereo, esto ya lleva varios millones de años, y el más preciso es el de termoluminiscencia o espectro, spin, resonancia, es el método más preciso actualmente, por termoluminiscencia. Evidentemente no todos son válidos en determinados terrenos, hay que tener en cuenta la calidad del suelo. Si son cenizas volcánicas, si son basálticas, si son calizas, si son hiperliatemas, en función de cada tipo de suelo estará más adaptado cualquiera de estas técnicas. Bien, pues por mi parte hemos dado el tema 4, ¿de acuerdo?, no sé si tienen algún comentario. Alfonso Ballesta, Antonio Morales, C. Ruiz Cort, Davinia, Elena, Francisco, Inés, Jorge, José Arturo, Lucía, Miguel, Milagros, María del Carmen, Miriam, Rocío Velázquez, Santiago Sí, estamos en el tema 3. Hemos finalizado el tema 3, que se corresponde con el capítulo 3, el origen de la locomoción bíblica. Gracias, David, igualmente. El próximo martes, día 25, no tenemos sesión, pero, como dije al principio, les enviaré por el foro el tema 4, el origen de hoy. Y ya, como el día 1, martes, saltamos al 8 de noviembre y daremos el tema 5, que tiene que ver con la expansión fuera de África. Por lo tanto, en el tema 4 lo daremos como hábito. En el tema 4 daremos los cambios climáticos, muy importantes, a los parántropos, los parántropos, el cambio de dieta, la sobrevivencia en la semana. Los primeros homo, hábil, por supuesto, con sus técnicas, sus técnicas, la pinza de precisión, que va a llevar al modo 1, modo 1 oldubayense, técnicas oldubayenses, las primeras, y cómo es sobrevivir en la semana. Con ese tema 4, que tendréis grabado, ya pasaremos nosotros, el día 8, al tema 5, la primera expansión fuera de África, con homo erectus. Cómo salimos de África, y evidentemente, si salimos de África, tenemos dos posiciones evolutivas claves. Ya somos límpidos, ya migramos, ya somos viajeros. Y luego tendríamos que tener algún algún protolenguaje para estar en comunicación con esas hordas que salen. Tendría que tener algún tipo de comunicación. ¿Vale? La termonomolicencia, bueno, bueno, novedosa relativamente. Ya lleva años. Entren y lo vean. No sale aquí esto. ¿Por qué? No se puede hacer el circuito. Vale. Ah, un momentito. A ver, un momentito, por favor. a un glosario pues la verdad que tendría que consultarlo con el equipo docente pero todas las clases anteriores están colgadas en el foro en el foro ALF yo les recomiendo que entren en el foro ALF que es donde yo me comunico con todos vosotros foro de grupo de tutoría ALF, ahí están todas las clases grabadas tomáis 7 millones de años muy cercano a la exisión con los chimpancés vale pues lo vamos a dejar aquí si os parece, si queréis más preguntas tengo tiempo pero sí por favor atender al foro, ahí están todas las clases con esta tenéis todo grabado todos los artículos y todos los temas grabados hasta hoy temas 3 con lo cual os podéis poner al día perfectamente atendiendo las grabaciones y ruego que comuniquéis por el foro que lo habéis atendido sin problema y cualquier duda que os surja vale la astricialidad no se va a tocar aquí más allá de lo que se ha comentado pero sí se va a desarrollar en evolución humana 2 los pecs todavía quizás no lo haya colgado el equipo docente podemos comentarlo el próximo día altricialidad es bebés inmaduros que salen con una enorme dependencia de la madre y de la prole, de la familia eso es altricialidad, se va a tratar más en evolución humana 2 muy bien está muy bien la evolución humana 2 en el segundo camino, es que lo entiendo y lo que dice el lenguaje el lenguaje humano también el lenguaje humano es un tema de lenguaje El lenguaje humano no es un profesor de filología. Yo soy lingüística de la filosofía. Yo soy un profesor de la filosofía. La lengua del humano está dirigida hacia la filología y lingüística está dirigida hacia la antropología. Es la que yo tutorializo. Vale, buenas tardes. ¿Algo más queréis? ¿Hay alguien más por ahí? ¿En el foro? A ustedes. Señor Valero. Vale, pues estupendo. Nos vemos el 8 de noviembre, correcto. Cierro la sesión. Buenas tardes. ¿Están listos?