Bien, hola. Se trata de estudiar en la sesión de hoy la colonización griega. Ya abordamos en su momento la colonización fenicia. La idea era haberlo hecho todo en una misma sesión, pero bueno, no nos dio tiempo. Quizá pues bueno, la colonización griega hoy se nos quede un pelín más corta, pero bueno, ya está. Lo separamos en dos sesiones que creo que es más claro también para no dejarlo entrecortado respecto de la sesión anterior. Bien, prácticamente el esquema que vamos a seguir en esta explicación es el mismo que utilizamos para la colonización fenicia. Causas, desarrollo cronológico, organización institucional de ese proceso colonizador y evidencia. Evidencias, que es como si dijéramos también consecuencias o legado de la colonización griega en la península ibérica. De nuevo hay que subrayar que el episodio colonial griego en la península mete también a las tierras de la península ibérica en la historia del Mediterráneo occidental y de una de las grandes civilizaciones del Mediterráneo occidental. Bien, pues bueno, ya estamos en la sesión de hoy. Que es la civilización griega y bueno, pues la relación entre la cultura griega y la península ibérica debió ser incluso anterior a la primera presencia efectiva de colonos griegos en el solar peninsular que no se producirá hasta el siglo VI a.C. ¿No? Bueno, Estrabón en el libro III cuando habla de la península ibérica en esa geografía universal que en el libro III se detiene en Iberia, habla de los viajes de Hércules junto con los fenicios a la península ibérica y también de la fundación por parte de Hércules, incluso, perdón, la fundación. Y también de la fundación por parte de Ulises, de una ciudad a la que Estrabón dice que se le llama Odisea, ¿no? Que es Olisipo, la ciudad que hoy es la actual Lisboa, ¿no? La presencia de algunos de esos Nostoi en ámbito geográfico peninsular documenta también cómo, bueno, pues desde época más o menos antigua, los... griegos, bueno, pues habían puesto el ojo de alguna manera en las posibilidades económicas y también en las posibilidades territoriales que ofrecía la península ibérica. Bueno, en la historiografía española uno de los profesores que más se ha dedicado a la colonización griega en la península es Adolfo Domínguez Ríos. Adolfo Domínguez Ríos es monedero, que tiene un artículo, que os voy a dejar el enlace en internet si soy capaz de localizarlo, que habla precisamente de las relaciones entre las poblaciones griegas y, efectivamente, los griegos de occidente y sus diferentes modos de contacto con las poblaciones indígenas, ¿no? Que habla un poco de la experiencia ibérica, digamos, de... la colonización griega. Bien, causas, ¿no? ¿Por qué los griegos salen al Mediterráneo? Bueno, tenemos que ubicarnos, la colonización griega en general en el Mediterráneo, lo recordáis de la asignatura de Historia Antigua II, se desarrolla entre el siglo VIII y el siglo VI antes de Cristo y los griegos salen al Mediterráneo por varias razones. Unas razones de carácter estructural y otras razones de carácter coyuntural. Las razones estructurales son dos que están muy claras, ¿no? Grecia es un territorio muy recortado, con poca tierra disponible, con esa estenojoría, como la llamábamos en su momento en la asignatura de Historia Antigua II y como la llaman las fuentes. Es un territorio muy accidentado, con poca tierra fértil, ¿no? Y bueno, pues con pocos recursos para la agricultura, ¿no? Y por tanto en determinados momentos esa presión endémica va a obligar a los griegos a buscar nuevas posibilidades donde practicar la agricultura. Lógicamente van a mirar primero a los ámbitos geográficos más próximos, el sur de Tránsito. Esa península en forma de tridente que es la Calcídica, la costa Jonia de Asia Menor, pero en determinados momentos cuando junto a las causas estructurales, todavía me falta poder explicar la segunda, se unan algunas coyunturales, esos espacios de colonización tradicional hacia oriente y hacia el norte no van a ser suficientes. Luego diremos cuál es esa razón coyuntural que creo que muchos, si os acordáis de los contenidos de Historia Antigua II, ya habréis caído en cuáles. La otra razón estructural es la omnipresencia del mar. Esto es común con los fenicios. Al final no sale a navegar quien no ha sido tradicionalmente navegante y quien no tiene en su entorno posibilidades de navegación. La Thalasocratía, el dominio del mar, es una praxis griega que los textos antiguos, por ejemplo Diodoro de Sicilia, atribuyen prácticamente a los tiempos del bronce antiguo, a los tiempos del mítico rey Minos, del que Diodoro dice que fue el primer rey griego. En realidad no está claro que los minoicos fueran poblaciones pregriegas, casi tienen más que ver con las poblaciones de la época. Y en el caso del próximo oriente, precisamente comentábamos esto antes en la asignatura de Historia Antigua II, pero bueno, Diodoro lo mete dentro de la etnografía griega, como todos estos viajes míticos, estos nostoide viajeros que comentábamos antes. Esos dos condicionantes estructurales, poca tierra y tradición marítima, que nace también del carácter muy estrecho y muy recortado de la humanidad, de la península helénica, de la Grecia continental, que de lado a lado, como es muy estrecha, siempre tiene el mar delante, se le une una razón coyuntural que parece que, aunque nos parezca anecdótica, debió tener bastante peso en los ritmos de la colonización griega. Nos referimos a la estasis, a la crisis sociopolítica del arcaísmo, ese proceso de conflicto entre aristocracia y grupos populares que afectó a las ciudades-estado nacientes, más o menos a partir del siglo VII antes de Cristo y en el que debe vincularse o en el que debe incluirse de manera clara algunos de los episodios legislativos que salpicaron la historia de Atenas. Las reformas de Solón, la tiranía de Pisistrato, las guerras fronterizas espartanas, etcétera. De hecho, Estrabón cuando describe la geografía del Mediterráneo y va hablando de las colonias griegas que hay por el Mediterráneo tiende a decir que en algunas colonias griegas se produjo un proceso derivado de malas cosechas en la metrópolis, de presión demográfica añadida a esas malas cosechas, de conflictos sociales en los que determinados genoi, determinadas familias quieren salir de la metrópoli e ir a probar fortuna en una nueva fundación. De hecho, al fundador de la colonia del tipo que sea se le llama el oikistes, el que funda un nuevo oikos, una nueva unidad de explotación económica. Incluso Estrabón dice que en ocasiones se sale a la colonización también por decisión del oráculo. El oráculo a veces dice, bueno, pues sobran estos en la ciudad. Bueno, esto también es normal que lo dijera el oráculo. Si estaban pasando hambre, pues el oráculo lo que diría es que sobraba gente para aliviar un poco las tensiones demográficas en estas sociedades preindustriales como son las sociedades antiguas. Eso parece que aceleró bastante la colonización. De hecho, es a partir del siglo VII que la actividad colonial griega sale del Mediterráneo oriental y pone la vista en la Magna Grecia, en Sicilia, por tanto, en el sur de lo que será la Valia, Masalia sobre todo, colonia de los focenses, y finalmente en torno al siglo VI en la península ibérica. Aunque no parece que fuera el siglo VI el primer momento, como he pretendido decir al principio, a propósito de esos viajes míticos de Ulises, en que los griegos entraron en contacto con la península ibérica. Parece que desde el siglo IX y desde el siglo VIII los fenicios estaban ya trabajando en el Mediterráneo central y oriental y los griegos, sobre todo los procedentes de la isla de Eubea y de la ciudad de Corinto, parece que tratan de hacer lo mismo. Hacia el siglo VIII en algunas fuentes griegas empiezan a aparecer términos con el sufijo "-usa", para referirse a accidentes geográficos de la península ibérica. La pitiusa para la isla de Ibiza, por eso a veces en el tiempo dicen las islas pitiusas, ¿qué será eso? Pues esas son, bueno, por extensión las Baleares, pero esencialmente Ibiza. Calatusa, por ejemplo, para referirse a la fenicia onuba, es decir, la actual Huelva. Para ese periodo, en torno al siglo VIII, también hay algunas cerámicas griegas, esto lo explica Domínguez Monedero en el artículo que he dejado anteriormente en Yacimientos del Levante Peninsular, por ejemplo, en el yacimiento de la Fonteta en Alicante. Pensad que el origen de la cerámica ibérica, que será un poco más tardío, es decir, lo V a.C., es en realidad una imitación de la cerámica griega. Por eso si uno va al Museo de Alicante y va al Museo Numantino y compara las cerámicas, pues la cerámica ibérica tiene un glamour especial porque es una cerámica muy antigua, muy influida por la imitación de las figuras rojas y de los calazo y de las grandes formas, piso y demás de la cerámica griega. Para esa fecha del siglo VIII también Homero utiliza ya la palabra océano, con lo cual los griegos parece que ya han explorado en cierta medida el mar y Estrabón alude a esos nostoi, a esos relatos de Hércules, los toros de Gerión, el gobo de las manzanas del jardín de las Hesperides y de Ulises, dos de los héroes viajeros troyanos que también habían estado en Lazio. Al final los procesos un poco etnogenéticos son siempre los mismos y que hablan de un cierto conocimiento al menos de la península ibérica. Quizá no con un interés directo en dominar territorios o instalar territorios, pero sí había un conocimiento de un mundo de ultramar que se trasluce un poco en las fuentes. En el siglo VII a.C. la presión persa y la presión del reino de Lidia, ya sabéis que hay un momento en el que los persas después de derrotar a los asirios hacia el 650 a.C., pasan a hacer frontera con un reino mítico en las fuentes griegas del que habla mucho Heródoto cuando tiene que hacer la historia de las heras médicas por razones obvias que es el reino de Creso de Lidia. Bueno, pues, la presión de los lidios, que es uno de esos principados herederos del mundo hitita unida a la presión de los persas a los lidios, obliga a los jonios, a los habitantes de las ciudades de la costa minorasiática de la Helae a buscar posiciones coloniales fuera del Mediterráneo oriental y del afán expansionista creciente del reino de Lidia. Ya sabéis que los lidios fueron los primeros, el primer estado del mundo antiguo desde el siglo VII precisamente en este momento en acuñar moneda, ¿no? Es el estado que tiene ese mérito en el mundo antiguo lo que da prueba también además eran estáteras de oro y bueno, de esto habla también mucho Heródoto lo que da prueba también de su extraordinaria riqueza ¿no? Bueno, eso esa presión de los lidios y de los persas obliga a los griegos del este a buscar áreas de influencia en el exterior y entonces articulan un modelo de colonia de asentamiento que lo que busca es hacerse con una plaza fuerte comercial en puntos de carácter estratégico. Ese modelo de asentamiento que da forma a una de las instituciones en que toma forma, valga la redundancia la colonización griega es lo que llamamos el Emporion. Voy a explicar qué es un Emporion para que luego veáis que Emporion que es el Emporion griego en el nordeste peninsular que va a tomar también ese topónimo reproduce y leeremos un texto de Estrabón al respecto reproduce directamente las características que tenía el Emporion como gran proyecto comercial griego en el exterior. Quizá el primer Emporion que instalan en el ámbito occidental sea Naucratis en Egipto del que conocemos sus decretos fundacionales por cierto, me acuerdo ahora esto es un detalle friquino en las escenas de Indiana Jones cuando él está dando clase las tres escenas que hay que él está dando clase que son solo tres en todas las películas que yo sepa porque está siempre por ahí habla, dice me parece que es en la de Indiana Jones y el arca perdida suena el timbre y dice bueno mañana veremos las excavaciones de Naucratis me acuerdo ahora me ha parecido un detalle singular para los que os guste el cine y sobre todo las películas de Indiana Jones que por cierto esas escenas describen muy bien lo que es la arqueología siempre hemos pensado que Indiana Jones no es arqueólogo pero desde luego si uno analiza esas tres secuencias descubre que hay más de contenido de la arqueología como disciplina de lo que la gente muchas veces pensaría en ese mito un poco del Indiana Jones espoliador y demás bueno, en Naucratis sería por tanto el primer emporion concebido como un lugar de intercambio comercial con un lugar que tenga algún espacio sagrado en el que se ubiquen o sea articulen los contactos culturales y los contactos comerciales que hay detrás de esa unidad religiosa ya veis que en definitiva el modelo se parece bastante al del templo comentábamos el otro día el templo de Melkart para los fenicios bueno pues sigue el mismo sistema y que utilizaría ese templo como un centro fundamental de tributación en la relación con las comunidades indígenas, el emporio es por tanto una colonia de fines comerciales en un lugar fijo en el que se articule la relación entre griegos e indígenas quizá hubo un periodo lo expresa también Domínguez Monedero en su artículo en el que se desarrolló lo decíamos también a propósito de la colonización fenicia eso del comercio silencioso que es un comercio de navegación anecdótico que no deja registro material y que no implica una institucionalización de la actividad comercial parece que cuando en torno a finales del séptimo los griegos empiezan a fijarse en la península ibérica valoran la instalación de un emporio como el de Naucratis con ese patrón en el ámbito tartésico que se ve porque en torno al siglo séptimo la ciudad de Onuba esa importante ciudad fenicia atestigua una gran cantidad de materiales cerámicos griegos quizá llegó a instalarse ahí un emporión un poco con este patrón aunque tuviera un cierto carácter provisional lo que pasa que debió ser un emporio bastante de bastante corta duración por una razón muy clara porque era un emporión que con un templo para articular sistemas de tributación tenía un rival que era Gadir y el templo de Melkart el templo del Hércules Garitanus Romano al final siempre es Hércules el templo que vertebraba la colonización fenicia aunque en el siglo sexto fue el emporio de griegos y fenicios ya lo hemos visto en Onuba también en el castillo de Doña Blanca en La Fonteta, en Mainake probablemente fue en el siglo sexto cuando los comerciantes griegos que acudían a ese primitivo emporión de Tartessos empezaron a entrar en contacto con otros ámbitos de la costa peninsular y ahí tenemos dos fuentes que inequívocamente se citan cuando se habla de la colonización griega en la península ibérica porque son también de las antiguas referencias que tenemos a la península ibérica en fuentes geográficas me refiero sobre todo a la hora marítima de Rufo Festo Avieno Avieno con V que en realidad reproduce una periégesis un itinerario de navegación en torno al Mediterráneo y en el que se citan el Artemision que probablemente sea un templo dedicado a Artemis en la costa de Alicante se cita Emeros Copeion que algunos han interpretado como la Calpe no la Calpe de Gibraltar que decíamos antes sino en este caso sí la Calpe de Alicante probablemente se cita también Mainake y otros accidentes geográficos y también otra fuente que alude a algunos de estos lugares de la costa del Levante Mediterráneo que parece que los griegos empiezan a descubrir en ese momento que es Ecateo Ecateo de Mileto que es uno de estos logógrafos antecesor y fuente de hecho de Heródoto los logógrafos eran expertos de viajes y esto a Heródoto le gustaba mucho si habéis leído la historia de las heras médicas está llena de lo que Heródoto llama los Logoi, las digresiones ahora voy a hablar de la talla de los árboles en Babilonia 15 capítulos hablando que eso lo tomaba de todos esos logógrafos que eran un poco contadores de historias o escritores de historias lo que significa logógrafo escribir historias y en ese contexto nace Emporion Emporion Empúries en la costa de Girona Empúria es la Emporiae que luego será municipio en época de Augusto curiosamente las fuentes romanas lo vamos a ver también en Estrabón y todavía hoy en la puesta en valor de ese yacimiento que es fantástico los arqueólogos, el equipo que lleva las excavaciones siempre distingue entre la Palagiápolis, que es la fundación masaliota original la ciudad vieja, Palagiápolis es lo que significa y la Neápolis que es todo lo que se extiende en la época helenística donde estaría el muelle en el que desembarcó Escipión y toda la extensión de la ciudad ya separada de la costa hacia el interior que acaba siendo un municipio de época de Augusto dice Estrabón en el libro tercero capítulo cuarto la ciudad de Empúries es una fundación de los marselleses es por tanto una colonia de colonias, no son griegos del continente sino que son griegos de Masalia, que también se haya situada en un sitio idóneo para ser un emporio y se hallacita unos 40 estadios del Pirineo y de los límites entre la Iberia y la Céltica también es buena esta tierra y contiene buenos puertos ahí tenéis una clave de los dos móviles de la colonización griega solucionar la escasez de tierra garantizar posibilidades comerciales buena tierra, buenos puertos aquí está asimismo Rode que es el plural de Rodon o rosa en castellano o roses que dicen los catalanes, rosas para entendernos aquí está asimismo Rosas, pequeña factoría de los ampuritanos, este término es muy importante porque nos da el otro modelo institucional que los griegos utilizan en occidente, uno es el Emporion, otro es la Apoikia, fijaros que no es nada diferente a lo que comentábamos en la colonización fenicia hablábamos de colonias y factorías mercado y factoría Emporion y Apoikia con K, el término Apoikia tiene la preposición apos y el término oikos es decir, es un centro desde el que se obtiene algún recurso, aquí está asimismo Rosas, pequeña factoría de los ampuritanos, es decir, es una factoría al servicio de Emporion pero fundación según alguno de los rodios por la cuestión etimológica, aquí como en Ampurias se venera al Artemis Efesia por los motivos que se dirán al hablar de Marsella, bueno aquí Estrabón que a veces manipula un poco sus fuentes toma partido por la opción de que Rosas sea una factoría de Ampurias porque han puesto la tutela de la explotación económica del territorio bajo la vocación de la misma divinidad que es la Artemisa de los Efesios que a su vez es la divinidad tutelar de la metrópolis madre que es Masalia, esa conexión religiosa justifica que probablemente sean fundaciones digamos en cadena. Primeramente los ampuritanos se establecieron en cierta islita cercana que hoy llaman Palayápolis pero ahora viven ya en tierra firme, sucede lo mismo que en Gadir. Gadir en el mundo antiguo, en torno al 950 era una isla los sedimentos la han ido hoy ya está unida a la península lo mismo con la Palayápolis ahora precisamente los colegas de Ampurias tienen un proyecto muy bonito de arqueología del paisaje que trata de ver cómo se ha ido drenando todo ese espacio y de recrear el proceso por el cual la isla se ha ido uniendo, digamos al continente, no a la península La ciudad, fijaros que Estrabón escribe a caballo entre época de Augusto y época de Tiberio finales del I a.C., comienzos del I d.C. y dice, esto ya no forma parte de sus fuentes, o sea aquí ya no está cruzado ni a Vieno ni Ecateo, ni ninguna de las otras fuentes que pudiera, Posidonio y otras, sino que ya es bueno, la información que él tiene no estuvo nunca en la península Estrabón, si no me equivoco es de Apamea, que está en Asia menor, pero bueno, dice la ciudad forma una dipolis ciudad doble, significa dipolis dividida por un muro porque en sus comienzos algunos indiquetes que es el nombre de las poblaciones ibéricas del entorno ahí es donde está el célebre enclave que no se puede explicar sin el impacto de Ampurias del puig de San Andreu en Ullastret, en Girona que es un ibérico indiquete porque en sus comienzos algunos indiquetes que vivían en su proximidad y con el fin de gozar con seguridad de su propia administración quisieron tener un recinto separado del de los helenos el cual fue doble pasando de por medio, más con el tiempo formaron una sola ciudad mezclándose leyes helenas con bárbaras tal como acaece en otros muchos lugares, la colonización griega tiene una virtud que es la de la mixtura muy clara, un sincretismo cultural muy fuerte con las poblaciones indígenas la transformación que sufre el puig de San Andreu de Ullastret y el territorio indiquete tiene mucho que ver con el impacto de Ampurias como la transformación que sufre Tartessos tiene que ver con el impacto en las sesiones anteriores de la colonización fenicia hay un fenómeno que también culturalmente es muy interesante Estragón nos está hablando aquí de la culturación entre dos estados el indígena al que los griegos llaman indiquete le dan ese carácter étnico y el ampuritano por vía del contacto familiar obviamente los colonos griegos también se enamorarían de las íberas y tendrían hijos eso plantearía a la postre en Roma, en Iberia en Hispania un problema político a Roma en una ciudad más o menos de este ámbito más el de la colonización fenicia que es Cartella, la bahía de Algeciras porque sabemos creo que lo cuenta Estragón que le gustaban por lo visto este tipo de cuestiones muy etnográficas de la intrahistoria peninsular, sabemos que una embajada de cartellenses fue al Senado de Roma y dijo a ver nosotros ¿qué somos? porque mi padre era un colono veterano del ejército romano pero mi madre es íbera entonces yo soy romano, soy extranjero ¿qué soy? y entonces es cuando Roma crea a partir de un caso hispano que es el de Cartella el expediente colonial latino pues no eres ni romano ni peregrino eres latino que es un peregrino infieri digamos que está en proceso de convertirse en ciudadano romano y esa fórmula de la colonia latina la extendió, lo veremos Roma por varias ciudades después de Cartella ¿no? Valencia, Palma Polentia y creo que no me dejó ninguna son con seguridad colonias latinas Ampurias aunque se hubiera producido ese proceso no parece que fuera colonia latina porque Augusto dice, Plinio dice claramente y las fuentes de Plinio son de época de Augusto que es un municipio ¿no? bueno ¿cómo era esa Emporion que fundan los masaliotas en San Martín de Empuries ¿no? en la escala donde está hoy el municipio o el yacimiento arqueológico de Ampurias uno de los decanos de la arqueología clásica llevan como yo creo que esta que ha sido la septuagésimo octava campaña de excavación bueno por ahí ha pasado desde Maluker hasta bueno pues los últimos catedráticos de arqueologías y más jóvenes han pasado por allí ¿no? bueno pues por varias razones ¿no? que en cierta medida reproducen en el nordeste las características que tenían bueno pues tenían los establecimientos tartésicos perdón fenicios en territorio tartésico está en una posición estratégica tiene posibilidades de buena conexión y relación con los indígenas controla gutas comerciales a partir del círculo de Masalia y permite además acceder a recursos agrícolas y también a recursos mineros de hecho en el siglo VI y es un hito histórico importante se acuñan las primeras monedas en la península ibérica que son las dracmas ampuritanas ¿no? que bueno pues se constituyen el primer hito de la amoneración en la península y que bueno pues reproducen el patrón de la dracma griega ¿no? a mediados del siglo VI antes de cristo el área jonia que había sido bueno pues promotora de muchas de estas campañas coloniales por el mediterráneo occidental cae en manos de los persas y a la vez se produce el hundimiento del mundo tartésico probablemente agotado por una demanda quizá no muy sostenible de recursos por parte de las poblaciones fenicias ese es el momento en el que la colonización griega empieza a fijarse en el sudeste peninsular ¿no? en las áreas de los ríos Segura y que dan acceso a la meseta y que contribuirán a dinamizar la cultura ibérica y que dan acceso también al alto valle del Guadalquivir ¿no? a la alta Andalucía es el momento en el que empieza a haber una efectiva presencia griega en Denia, en Alicante en Elche que se atestigua también por la cerámica y por algunas alusiones epigráficas, aquí tienen mucha importancia los llamados plomos de ampurias que son una inscripción griega que habla de un topónimo Saiganta que la mayor parte de los epigrafistas identifican con Saguntum la que será ciudad aliada de Roma y en parte Casus Belli de la segunda guerra púnica porque siendo aliada de Roma fue atacada por Aníbal pero Aníbal le dirá a Roma que era una aliada que estaba al norte del Ebro y que por tanto rompía un poco los límites del tratado ¿no? bueno, pues perdón, al sur del Ebro y que rompía los límites del tratado del Ebro del 227 antes de Cristo y una ciudad de hecho que en los textos creo que Polibio dice que cuando la liberaron los romanos del asedio anibálico cartaginés, púnico salieron no sé cuantos griegos decenas de miles de griegos o sea que debía ser un foco todavía hoy el puerto de Sagunto sigue siendo un lugar de gran actividad comercial y probablemente lo es ya desde el mundo antiguo porque ya sabéis que ahí se cruza el corredor de salida desde el valle del Ebro cuando vamos al Levante vamos por el otro día a Mudejar y salimos al puerto de Sagunto porque es el corredor natural que comunica por el Giloca los territorios del sur del valle del Ebro con la costa del Levante en este caso en la actual provincia de Castellón como yo creo que Sagunto es ya Valencia bien, el siglo V coincide con el gran despegue de la ciudad de Ampurias ya sabéis que es el momento digamos de clasicismo de la polis griega además los griegos ya no tienen la rivalidad con el mundo fenicio que ha entrado en una relativa decadencia y la cerámica griega llena prácticamente toda la costa y aunque penetra menos en el interior también tiene una cierta penetración tal vez además empiezan a proliferar pequeños movimientos de control en áreas indígenas que nos hablan también de la relación que se establece entre el mundo griego y el mundo indígena siguiendo el patrón que hemos visto antes leyendo el texto de Estrabón que reproducía Emporio por ejemplo se habla de un establecimiento griego indígena en las excavaciones del mongro de Denia ese gran peñón que hay enfrente de Denia parece que fue un espacio frecuentado también en época romana probablemente como santuario que era un enclave de control de la costa en territorio indígena y que habla también de esa buena relación entre los indígenas y las poblaciones griegas qué sucede o cómo termina la colonización griega en la península ibérica bueno pues termina en el momento de gran crisis intelectual política y espiritual del mundo griego la crisis de la posguerra de las guerras del Peloponeso que se produce en el siglo IV a.C es el momento en el que la cerámica ática que había tenido un gran éxito en los mercados indígenas desaparece prácticamente del registro coincide con la crisis interna de las poléis griegas y sobre todo coincide fijaros que en el 509 se habría firmado el primer tratado entre Roma y Cartago coincide con la entrada en escena de una nueva potencia colonial que es el mundo púnico, la Cartago antes fenicia que se ha ido repartiendo la hegemonía del mediterráneo con griegos y con etruscos inicialmente y sobre todo al final con Roma que son los dos grandes trenes digamos que chocan Cartago como una potencia comercial y Roma como una potencia militar de hecho la península ibérica terminó como terminábamos también en la sesión relativa al mundo fenicio va a quedar claramente marcada en dos áreas del sudeste hacia el nordeste declara influencia griega y todo el sudeste y el suroeste peninsular declara influencia púnica por eso después de la derrota de los cartagineses en la primera guerra púnica creo que 237 a.C los cartagineses el primer lugar en el que se van a fijar para obtener los recursos mercenarios metales que necesitan para pagar las graves condiciones de multa que les pone Roma después del final de la primera guerra púnica va a ser el área ibérica donde enseguida las fuentes romanas constatarán que los bárquidas empiezan a forjar un gran emporio militar comercial perdón que luego utilizarán también como plataforma militar sobre todo a partir de las campañas de Aníbal y Roma cuando trate de contrarrestar ese empuje bárquida se fijará en los espacios donde había habido una mayor presencia griega y por eso esa saiganta de los plomos de Ampurias pueda probablemente hacer mención al carácter griego de la principal ciudad aliada de Roma en vísperas de la segunda guerra púnica que es Sagunto pero todo esto lo vemos en la sesión de la semana que viene