Vale, tenemos grabando... Ah, la transcripción. Vamos a no transcribir porque ya el año pasado nos pasaba que la transcripción hacía unas cosas muy extrañas. Entendido y entendido. No queremos transcripción, ¿vale? Queremos que se escuche pero no nos hace falta transcripción. Todos hablamos en castellano o en español sin problema. Bueno, pues nada, estamos aquí. Vamos a aprovechar el tiempo rápidamente. Una clase breve y sintética pero que nos sirva para algo, ¿no? Bien, si puede ser. Yo lo intento. Estábamos presentándonos aquí. Mira, se presentaba Ana. Sigue tú, ¿qué estás al lado de Ana? Camilo. Y Camilo, cuéntanos, por ejemplo, el otro día decíamos, oye, ¿por qué estás aquí, Camilo? ¿Cuál es tu, digamos, interés? ¿En estudiar esta asignatura o en estar aquí estudiando este curso tienes pensado estudiar algo a continuación o es simplemente por...? Esa es tu idea. Aprobar estas pruebas luego y entrar ahí en la universidad a estudiar algo. ¿Y algo de qué? ¿No sabes? Educación. Ah, educación. Qué guay. Ese es un buen camino. Sí, me gusta. Chicas, por allí al fondo. ¿Yo? Sí. ¿Yo soy quién? Jenny. Esta... ¿Esta es tu asignatura? Vale. Empezamos por aquí y ya veremos dónde nos lleva, ¿eh? ¿Eh? Mal no creo que salga, ya te lo digo, ¿eh? Mal no saldrá. Jenny, ¿y? Sofía. Vale. O sea, que estuvisteis... Primero hicisteis un ciclo, un ciclo de formación profesional y ahora queréis, pues, seguir avanzando en la carrera profesional también y tal, ¿no? Ah, genial. Muy bueno. Muy bueno. Yo creo que tú tampoco estabas el otro día, ¿no? Isma. Y, nada, un poquito de simulación. ¿Sí? ¿Así con alguna dirección en particular? Bueno, a ver, vale. Igual. Psicología... Pero bueno, vamos paso a paso. Bien, ¿no? Bien. Tú también es la primera vez que te veo aquí, ¿no? Sí. ¿Mi nombre es Andrés? Sí. Sí, quiero estudiar. Quiero que quieras estudiar alguna otra vez, pero me voy a asistir. Ajá. Interesante. Pues ahí, bueno, hay que primero pasar esta parte, ¿no? Bien, Andrés. Y por aquí tú también eres la primera vez o ya estabas el otro día. Tú, tú, tú, tú. Sí, ellos dos de que están atrás y que estaban el otro día. Sí, no, no lo he aprendido. Sí. ¿Y cómo te llamas? En la teoría informática o mecánica. Sí. Tú vas por el método más tecnológico, científico y tal, ¿no? Sí. ¿Tienes que pasar por la cuestión de la autoescritura y tal? Bueno, pues aquí está todo muy relacionado, ¿eh? Que si no trabajar con la tecnología más que escribirle textos a las máquinas para que te obedezcan y tal, ¿eh? Es otro lenguaje, pero se rige por una gramática también, ¿eh? Sí. O sea que esto todo viene bien, todo viene bien, todo aprovecha, ¿eh? Bueno, tú estabas el otro día, pero online. Ediverto. Eric, muy bien. Y bueno... Pues es la ilusión de hacerlo que me he hecho en su momento. Ajá. Tengo una idea, parto con mucha ilusión de ver si consigo superar este curso y después puedo entrar en criminología. Ah, en criminología. Ediverto, ¿eh? Bien, bien. Casi por plazo. Claro, no, no, claro, sí. Lo que antes era un suplicio, ¿no? Y la clase, la gramática, las cosas, ahora resulta que Eric lo vene y lo hace por gusto. Como somos, ¿eh? Bien, bien. Lo vas a disfrutar ahora de otra manera muy distinta a cuando eras más joven, claro. Muy bien. Pues encantado, Eric. Y yo creo que tú también es la primera vez, ¿no? Yo soy Tamara. Tamara. Y bueno, estoy haciendo esto ahora porque en su momento... ...y con intención de psicología. ¿De psicología también? Sí. Como tu compañero, bueno. Psicología, claro. Está preciosa, ¿no? Educación, psicología, bueno. Las cosas de los robots y de la tecnología y la ingeniería informática y tal también. Hay gente que le gusta, ¿eh? Yo no digo nada. Hay gente para todo. Es bonito. A mí también me gusta, ¿eh? A mí también me gusta. La verdad es que todo es interesante. La vida, profundizar en cosas, ¿no? Profundizar en algo que te gusta siempre es bonito, ¿no? Llegar a más, saber más, conocer, ¿no? Bueno, pues nada, encantado. Yo soy Paco, ¿eh? Soy un profe... Duro, ¿eh? Complicado. Malo, se puede decir incluso, ¿eh? Mala persona, pero... Vamos a ver, voy a intentar como mínimo, mínimo, que la horita que tenemos... Como mínimo, mínimo, que estéis a gusto y que os valga la pena haber venido para, por lo menos, no estéis aburridos, ¿no? Diciendo, adiós, ¿no? Hay cosas... Yo siempre pienso, oye, te podrán robar la cartera. Te hacen una faena, ¿no? Que hay que dar de alta otra vez las tarjetas, eso... Eso es un rollo, ¿no? Te podrán robar, no sé, la bicicleta y tal, pero... Hay una cosa que si te la roban, no tiene arreglo. ¿No? Que es el tiempo, claro. Y yo eso, para mí, y cuanto más años pasan, pues más cierto lo veo. Es decir, oye, el tiempo no se le puede hacer perder a la gente pudiendo, ¿no? Pudiendo ser, porque el tiempo no vuelve, ¿eh? El tiempo el que se pasa, pasó. Así que por lo menos que sea un tiempo agradable, eso por lo menos, ¿no? Y si acaso se puede sacar algo limpio cada día, pues ya, vamos. Ya, o sea, eso es increíble, ¿eh? Vale. Vamos a probar todos esta asignatura, eso seguro. Aquí la cuestión va a ser... Un 10, un 9, 8, 8 y pico. Estamos tan seguros porque os tocó el profe. Bueno, el profe... El profe... Eh, vale. No, no, en serio, ¿eh? Vale, eso seguro. A poco que trabajéis y tal, realmente esta asignatura no va a ser problema. A lo mejor... Mi amiga Conchi ya no digo nada, ¿ah? Pero esto, no. Qué bien, ¿eh? Y yo lo que espero, lo hablábamos el otro día, es que lo que hagamos aquí no sirva solamente para probar esta asignatura, ¿eh? Sino que sea desarrollar algunas estrategias y herramientas que son útiles para todo. Para las asignaturas y para la vida también. Una buena lectura comprensiva, unas buenas técnicas para poderse escribir y tener cierto método, ¿vale? Para guardar un texto y escribir y defenderse, ¿vale? Eso es útil. Todo, y en los estudios universitarios, por supuesto, claro, va así, ¿vale? Entonces, vamos al grano porque se nos pasa el tiempo. Y os digo una cosa. ¿Son las ocho y cinco o no? Ah, no, van veinte minutos, va. Seis, dieciocho. Seis, dieciocho, vale. El otro día, y algunas personas no estaban, por eso lo recuerdo, había una idea que me parecía interesante, que por lo menos quedases con ella, ¿no? ¿No? En los textos, cuando leemos un texto, siempre podemos, sobre todo si es un texto medianamente bueno, medianamente literariamente interesante, bien escrito, suele haber dos capas como mínimo, ¿vale? Una más evidente, más superficial, algo que el texto dice y lo dice claramente, es lo que está allí. Normalmente el título del texto ya hace referencia a eso, ¿no? Pero luego hay otra capa, ¿eh? Que no es tan evidente a veces. Que a lo mejor no está tan explícita. Pero que es donde está realmente lo más interesante. Lo que ese autor o esa autora realmente nos quiere decir con ese texto está a lo mejor un poco más escondido, no es tan evidente. Pero cuando leemos el texto nosotros lo notamos y lo percibimos y es lo que realmente nos hace sentir que ese texto nos ha gustado o nos ha parecido bonito. Bueno, es esa otra capa que va directa, yo creo que a la recámara, ¿no? Sin pasar tanto por los ojos, ¿vale? Dicho así suena como una especie de misterio raro, casi como una exégesis, ¿no? De lectores de libros sagrados que son solo los dueños del texto. Claro, pero el término exégesis, ¿eh? Pues es un término interesante que seguro que tú conoces porque te interesan estos temas, ¿no? Pero la exégesis es el comentario, es digamos analizar el mensaje que tienen los textos, ¿no? O sea, lo que llevan implícito, lo que quieren decir realmente, ¿no? Interpretar un texto, vas allá de leerlo. Sí, sí. Es una cosa... Es una cosa que en el ámbito católico y de la doctrina es como básico, ¿no? De decir, bueno, analizar e interpretar los textos antiguos, la Biblia, el Corán o de las religiones, ¿no? Pero nosotros no llegamos, no vamos a... No es tan complicado. Es más sencillo. Yo lo digo así pero realmente significa que estemos atentos a esos dos planos, ¿vale? Porque la calidad de nuestra lectura, la calidad de los textos que podamos hacer después como un resumen o el tema o idea central y nuestro comentario crítico, pues serán mejores si hemos percibido que los textos que estamos leyendo, que los textos que estamos leyendo, hemos percibido las dos cosas y no sólo la que está evidente en la superficie, que todo el mundo la ve. ¿Vale? Dicho así suena un poco raro, pero veréis que lo vamos a ver muy claramente, ¿vale? Porque mi idea es que hoy trabajemos esas dos cosas, esta y una para hoy, que son técnicas básicas de lectura, ¿vale? ¿Qué significa eso? Pues significa que nuestra asignatura va a consistir en tres ejercicios de escritura, ¿no? Pues hacer un resumen... Ese es el examen que vamos a hacer, ¿vale? Vamos a trabajar eso, hacer un resumen, hacer una síntesis todavía más sintética del resumen como idea central, ¿no? Cuál es el tema del texto, algo ya súper destilado, digamos. Y por último, y lo más importante y lo que más puntúa, un comentario crítico, un escrito nuestro ya personal en el que digamos que hagamos una opinión sobre el texto que hemos leído. Una opinión personal, ¿vale? Que podamos expresar lo que nos parece el texto y por qué, que nos interesa... Un ejercicio de escritura en el que nos van a valorar que nos expresemos bien, ¿vale? Y que seamos capaces de construir un texto de ese tipo, argumentativo, con opinión, con tesis, con argumentos, ¿vale? Lo vamos a trabajar tranquilamente. Pero antes de todo eso y antes de ponernos a escribir, tenemos que abordar la primera cuestión, la primera técnica básica y la más importante de todas las que hay que tomar aquí, que es la lectura, ¿vale? Porque esto es lo mismo que un pintor que quiere hacer un retrato, o pintar un paisaje, ¿no? Más importante que su destreza con los pinceles y los colores es la mirada, la capacidad de ver, de observar y de apropiarse bien de la imagen que quiere reflejar en su cuadro, ¿no? Porque si no, pues al final aquello no funciona, ¿no? Pues nosotros igual, para poder hacer todo esto, primero tenemos que leer bien. Y esto es algo importante y se puede practicar, ¿vale? No es un misterio. Vamos a aplicar unas cuantas técnicas y hoy las vemos, ¿vale? ¿Puede ser? Vamos allá. Lo vamos a ver con el texto que miramos el otro día, que es un texto muy bonito. Lo voy a compartir en la pantalla para que todo el mundo lo pueda ver. El mismo. Partimos. Pero que estemos compartiendo, ¿no? Me lo vais a decir vosotros, ¿vale? ¿Estáis viendo lo que vemos nosotros en la pantalla o veis otra cosa? A ver qué dicen los compañeros que están en casa. Vamos a ver. ¿Veis el texto? ¿Quién nos lo dice en el chat que tenemos por aquí? A ver si María Teresa, María, Óscar, Cristina... ¿Alguien nos dice si estáis viendo la pantalla o no sé, seguís viendo la misma? ¿Sí se ve? Ah, vale, vale, vale. Vale, perfecto. Perdonad, es que no os estaba viendo el chat. Ahora sí lo vemos. Bueno, pues entonces vamos allá, ¿vale? Para los que no conocen el texto, es un texto que hemos compartido el otro día y hemos leído por encima, ¿vale? ¿Cuáles son las técnicas de lectura que yo os recomiendo, vale? Las recomiendo para hacer el examen, para cualquier ejercicio. Yo recomiendo que hagáis dos lecturas, ¿vale? Cuando nos enfrentemos a trabajar un texto un poco más en serio. No siempre en la vida leer dos veces las cosas, ¿no? Pero que lo queremos analizar y que vamos a trabajar con él. Siempre es recomendable hacer dos lecturas. Una primera que sería una lectura rápida y sin análisis y sin grandes pensamientos. Esto es simplemente para captar un poco la idea general, ¿no? O sea, como lo haríamos... Acordaos que los textos con los que vamos a trabajar aquí siempre son textos de opinión. Algo parecido a algo que podríamos encontrar en una columna de un periódico, de una revista, ¿vale? Un texto que no es una noticia, no es un reportaje. Es la opinión de alguien que escribe sobre un tema, ¿no? Y, por lo tanto, tiene mucho de subjetivo y mucho de personal. Son literarios, son textos literarios, ¿no? Con estilo, digamos, ¿no? Que pretende tal. Pero tampoco son textos literarios complejos y rebuscados, ¿eh? Son textos literarios que normalmente están escritos en un lenguaje claro y un lenguaje asequible. Tampoco un lenguaje rebuscado, ¿vale? Que mediano o gongorino, ¿eh? Sino que es un lenguaje para que la gente pueda disfrutarlo en general, la gran parte, la mayoría de la gente, ¿vale? Bien. Este texto, entonces, si hacemos una lectura rápida... Eh... Esa primera lectura... No os detengáis en problemas. No os hagáis problemas con nada de lo que aparezca, ¿vale? Yo voy a hacerla con vosotros ahora como me parece que es bueno hacerla, ¿vale? Y os voy comentando los tropiezos, las cosas que os pueden surgir y cómo abordarlas, ¿vale? Fijaos, el texto que os propongo es este, ¿no? Que se titula... Los Atlas en papel. Y empieza así. Preguntaban en la radio a un cartógrafo sobre el futuro de los mapas. Y alguien puede decir... ¿Qué es eso? ¿No? Vale. Quizá los que estáis aquí no, pero a lo mejor en un momento dado igual que decía... ¿Cómo era ese nombre? No recuerdo, Carlos. Exégesis. Oye, ¿qué palabra tal? Pues... Cartógrafo. Al porno lo has oído nunca, ¿no? Y dices que sea el cartógrafo. Bueno, pues... ¿Qué hacemos cuando pasa esto? ¿Qué decías? ¿Buscas qué significa? ¿Tú decías, Eri? No, no. Ah, buscar el diccionario. Nunca. Jamás. Esto es consejo que me daban... A mí cuando era pequeño siempre... Tengo un diccionario al lado. Y yo nunca lo tuve. Y vosotros no lo tenéis. Vamos, tenemos Google, tenemos el... Pero ni siquiera eso. Es un diccionario igual, pero mucho más cómodo y más rápido. Ni siquiera eso. Vale. Nada de diccionario. Aparte, cuando estéis haciendo el examen, no vais a tener ningún diccionario. Así que ya, por eso. Pero tampoco en la vida vais a andar con un diccionario. Cada vez que aparezca una palabra rara... Un momento, perdón. Ah, sigue, sigue, sigue. No. La cuestión es, ¿qué hacemos cuando encontramos esto? Seguimos. Efectivamente, muy bien. Sigues leyendo. No pasa nada. Un cartógrafo, ¿qué será? Bueno, no lo sé, ya veré. A ver si sigo leyendo, a ver si ya me voy dando cuenta de qué será. Y si no, pues no. Pues no, o sea, que ya está. Si no, yo lo buscaré otro día, si es que me interesa en particular saberlo. Pero no pasa nada. No vamos a tener ningún problema para entender nuestro texto porque no sepamos lo que es eso. Ni cualquier otra cosa. ¿Entendéis lo que me refiero? Por lo tanto, técnica primera. Cuando me encuentro una cosa que no sé qué significa, no me importa. Sigo. Sigo leyendo. Y lo que decías, el contexto, tres, cuatro palabras más adelante o dos frases más adelante, ya me va a indicar y digo, ah, debe ser. Por ejemplo, cuando dicen, le preguntaban a un cartógrafo sobre el futuro de los mapas. Hombre, si le preguntaban por el futuro de los mapas, quizá sea alguien que hace mapas o que sabe algo de mapas o algo, cartógrafo, cartas de navegación, grafos, grafías, dibujos... Ahí hay pistas y dices, va, si era un cartógrafo, pues será alguien que hace mapas o que es experto en mapas o algo así, que eso es lo que significa, claro. Pero si no, no pasa nada. Seguimos leyendo. Porque además es como si le preguntaban a un cacereño. Bueno, ¿sabes? O sea, aquí no nos importa mucho que sea cartógrafo, sino lo que le preguntaban y las cosas que se dicen. Con lo cual, una cosa importante. Que me encuentre una palabra rara, no sé lo que significa. Sigo. No me importa. Vale. Es una técnica guay, ¿no? Te quita mucho... Vale. Seguimos. ¿Y qué le preguntaba? Le preguntaba, ¿qué sentido tiene la cartografía? Que lógicamente es la ciencia que estudian los cartógrafos, ¿no? Claro. Si ya existen aplicaciones digitales para orientarse, que nos sirven los mapas, ¿qué sentido tiene que haya cartógrafos en la vida? ¿No? Si ya podemos mirar, ¿no? En Google, el TomTom y tal. Y dice... Era la pregunta la que no tenía sentido. Las aplicaciones digitales son mapas. Los mapas hay que hacerlos igual, aunque luego... ¿No? Es como preguntarse para qué sirven las vacas si ya hay cartones de leche. Bueno, ¿no? Es algo parecido. Pero el cartógrafo no supo defenderse. Apeló a la ironía. Esto puede ser una frase que quizá alguna persona diga... Apeló a la ironía. ¿No? No sé muy bien lo que es eso, ¿no? ¿Qué hacemos? No seguimos, ¿no? No pasa nada. Apeló a la ironía, que es... Bueno, mira, ahora nos lo explica, ¿no? Es un mal sustituto de la pasión. O sea, que la ironía es un mal sustituto de la pasión. Es decir, que si no puedes ser apasionado y defender algo como es debido, pues a lo mejor te pones irónico, que es como... Bueno, algo parecido, pero en plan negativo, ¿no? Bueno, pero tampoco importa, ¿vale? No pasa nada. Como si no entendemos nada de esta frase. Seguimos leyendo. Nosotros vamos a entender. El texto es un texto. El texto perfectamente, aunque haya una frase que no entendemos mucho. ¿Vale? Por lo tanto, cuando hagamos ejercicios de resumen, comentario, vamos a hablar de esa frase. No la entendemos muy bien. No hablamos de ella. ¿No? Y ya está. ¿Sí o no? No pasa nada. Tiene que haber mapas para entretenernos abriéndolos y no sabiendo doblarlos luego otra vez. Jiji, es como un chiste, ¿no? La ironía... Claro, esto es la ironía, ¿no? Es un poco decir, bueno, pues dijo una bromita, ¿no? Así, graciosita, pero... Bueno. O sea, podía haber explicado que el mapa es uno de los textos más hermosos que uno puede leer. Una obra de arte de vanguardia que no tiene otro orden de lectura que el que nosotros queramos darle. Esto es bonito ya. Esto ya empieza el autor a decir cosas guay. Pero yo digo, obra de arte de vanguardia. ¿Qué es esto exactamente? No lo sé muy bien. Y qué, no pasa nada. Seguimos. Obra de arte. Vale, de vanguardia. ¿Qué será? Bueno, pues... A lo mejor podemos pensar, ¿no? La vanguardia... ¿Qué es la vanguardia? La vanguardia en el ejército o en un equipo de fútbol, ¿no? Los que están en vanguardia, ¿quiénes son los delanteros? Los que van delante. La vanguardia es lo de delante. Es una obra de arte de vanguardia, ¿no? Como moderna y actual o algo. Pero da igual, ¿vale? Nos quedamos con la esencia de la frase, ¿no? El autor dice eso. Los mapas son una obra de arte que da gusto leer más que muchos textos de otro tipo. Bueno, pues eso es lo que nos dice. Vale. Si hay alguna palabra por el medio un poco rara que no nos suena mucho, no nos importa, ¿eh? Vale, no nos preocupa. No vamos a tener ningún ejercicio que diga oye, contesta estas preguntas. ¿Qué significa vanguardia? No, eso no existe en esta asignatura, ¿vale? Por lo cual... Vale. Y luego dice como el manga japonés no se sigue en un orden determinado sino que uno puede ir moviéndose por él con total libertad empujado por el mismo ánimo de quien pasea. Vale. Como el manga japonés que también sabéis que no se lee en el mismo orden que los libros en esta parte del mundo leemos, ¿no? De primera página a segunda izquierda a derecha tal japonés es distinto, ¿no? Y los mapas son distintos, ¿no? Se leen por donde tú mires lo que busques o lo que quieras ver, ¿no? Como quien pasea por el texto, ¿no? Las aplicaciones digitales son una maravilla. Sí. Permiten una consulta rápida detallada de cualquier lugar del mundo en pocos segundos. Son el sueño borgiano del mundo contenido en un punto. Anda. Son el sueño borgiano del mundo contenido en un punto. ¿Qué es eso? ¿Qué dice este? Sigo leyendo. Sigo leyendo, vale. Pero si si acaso queremos profundizar bueno, pues a lo mejor nos suena Borges, ¿no? Borgiano tiene que ver con Borges, ¿no? Borges es una marca de frutos secos, ¿no? Armellanas y tal. Pero también quizá a algunos suene que Borges es un escritor era, fue un escritor que ya no es ya ha fallecido pero sí un gran escritor argentino premio Nobel de literatura ciego, re viejo y autor de grandes obras y tal. Y a lo mejor a alguno pues le suena eso, ¿no? Que el Aleph o suena el Aleph el Aleph es una obra de Borges un relato breve no suena pues no pasa nada, ¿vale? Pero os lo cuento porque es muy famoso es un relato breve muy conocido de ese autor que en el que ese Aleph es como una especie de lo que dice hay un punto en el que se concentra todo el universo como si fuera un agujero negro de espacio en el que todo está allí a la vez y se huye y está como debajo del peletaño de una escalera bajando va un sótano de una casa o algo así es una cosa muy rara que Borges escribía relatos como muy surrealistas y raros pero en cualquier caso esto no nos importa acordaos, ¿vale? Es una frase un poco rara si no tienes referencias literarias y te suenan estas cosas pues a lo mejor no lo entiendes muy bien no hay ningún problema no nos importa ¿vale? Seguimos Pero el mapa en papel uy mapa en papel el Atlas encuadernado sigue siendo el hermano mayor de los mapas la forma que el mapa adquiere para ser objeto de contemplación igual que el Ismael de Moby Dick cada vez que se encontraba preso de la melancolía buscaba un avión para embarcarse yo cuando me encuentro bajo de ánimo abro el Atlas y me pongo a viajar por sus papeles frase, ¿no? una frase un poco larga y rara, ¿no? Seguimos luego volvemos ahí pero bueno no se trata de usar el mapa para orientarse sino más bien para perderse es una frase como muy bonita y muy literaria y muy personal del autor estas nos llaman la atención las subrayamos cuando estemos trabajando en esta lectura ya vamos viendo cosas porque aquí hay una tesis hay una idea potente de este autor dice no se trata de usar el mapa para orientarse sino más bien para perderse y esto es como una idea bonita y original y chula que nos llama a la tesis un mapa para perderse en vez de para orientarse bueno es curioso uno va pasando la yema del dedo y encontrándose con topónimos evocadores topónimos ¿sabe lo que es un topónimo? seguro que la mayoría si no seguimos ¿no? porque vamos viendo lo que viene después nos lo aclara fijaos si alguien no sabe lo que es un topónimo pues mira topónimos evocadores como Tombuctú Samarcanda Mondoñedo ¿qué será un topónimo entonces? pues nombres de localidades de ciudades de pueblos de lugares nombres de lugares topos significa lugar ese séptimo antiguo y nom nomi bueno topónimo ¿no? la segunda parte hace referencia al nombre ¿no? igual que pues seudónimo pues una manera distinta de llamarte ¿no? o más palabras que tienen estos séptimos y topos siempre hace referencia a un sitio ¿no? por lo tanto un topónimo es el nombre del lugar ¿vale? o llamativos estos son evocadores ¿no? para él pero llamativos como ese pueblo de Gales que se llama pues ahí lo veis ¿no? con lo cual es uno de los nombres del lugar más largos que existen ¿no? o ese de Croacia que se llama Kerk una isla sin vocales o la terminación wik en los pueblos ingleses como Ipswich Norwick y muchos otros que indica un antiguo mercado particularmente de sal los topónimos por lo tanto los topónimos hablan cuentan historias si los estudias te cuentan cosas ¿no? las formas mismas de los continentes y los países cuentan historias también he pasado horas puertas de insomnio en noches de calor insoportable con un whisky con hielo en la mano que parece la voz en off de una película de cine negro ¿no? y estaba Eri vigilando al sospechoso con el whisky en la mano en su próximo papel de investigador secreto observando con detenimiento las formas de los países y los continentes descifrando su significado o sea las formas de las fronteras ¿no? también como los topónimos pueden decir cosas dice el mar báltico por ejemplo es un charco formado por el peso del hielo de la última glaciación y rellenado luego con agua derretida y dice una cotadona entre guiones dice todavía es más dulce de lo normal pude comprobarlo un día personalmente el Himalaya es el resultado del choque de la India contra el continente asiático si se mira así ¿no? se ve así el Himalaya es como una especie como si chocaran y se levantara así una barrera de hecho está lleno de fósiles de peces y de animales subacuáticos el Himalaya las cumbres del Himalaya es curioso era antes el fondo de un océano es especialmente interesante estudiar las fronteras y las historias que cuentan como el hipo de Winston ¿no? pues la frontera de Jordania hace un extraño como un hipo que la leyenda atribuye a un descuido cuando Churchill ideó el trazado en una servilleta repartiéndose los países de África después de las guerras y colonizándolos y repartiéndolos por los ingleses y los franceses y los alemanes algo españoles portugueses y tal que se repartían así a Estopati así son esas fronteras africanas ¿no? nos parece curioso a veces ¿no? fra, fra, fra ¿no? cuando otros países tienen fronteras súper intrincadas en cambio por ahí en África quizá en la parte sur de América también pasa un poco ¿no? entre algunos países que son ras ras como repartidos ¿no? en esos procesos bueno en Estados Unidos es un reparto vamos así Estopati fa, fa tras, tras ¿no? y en cambio mira las fronteras europeas ¿no? son como este trocito está fruto de miles de muertos y de guerras permanentes durante siglos este trocito te mueve un marquito aquí en Galicia somos muy estamos especializados en eso te muevo los marcos uy esto no esto que bueno la frontera de Estados Unidos con Canadá en la que se puede leer de derecha a izquierda la historia de las relaciones entre los dos países al principio trincado y marcado por conflictos y guerras y luego cada vez más una línea recta a medida que todo se hacía mediante acuerdos equitativos como digo el Atlas si uno lo lee con detenimiento es un libro que cuenta la historia de la realidad y fijaros en el último párrafo de este texto que ya os digo comentábamos otro día es más largo de lo que va a ser habitual ¿eh? vale es un texto de opinión del tipo de los que vamos a leer siempre pero este es un poquito más largo ¿eh? normalmente vamos a trabajar con textos un poquito más grandes vale último párrafo dice me gusta escuchar la voz del navegador en el coche a pesar de ese tonillo de maestrilla severa que me va repitiendo todo como si me fuese llamando torpe todo el rato me facilita la vida me gustan los mapas digitales no hay nada mejor para encontrar un dato rápido pero los mapas en papel los Atlas hacen algo más que orientarme cuando estoy en un lugar lejano son los que me dan ganas de ir allí ¿os gusta el texto? es bonito ¿no? a mí me gusta mucho por eso lo utilizamos este primero de primero y ahora os pregunto vale porque la cuestión era acordaos técnicas básicas de lectura ¿eh? y vamos a descubrir las capas ¿no? vale como técnicas básicas de lectura quiero que os acordéis de esta idea sobre todo muy importante de decir cuando me encuentro con una palabra una frase una expresión una parte del texto incluso que sea un poco más larga que no acabo de entender que se me escapa ¿eh? os pongo el ejemplo al que decíamos que íbamos a volver fijaos en esta frase igual que el Ismael de Moby Dick cada vez que se encontraba preso de la melancolía buscaba un avión para embarcarse yo cuando me encuentro bajo de ánimo abro el Atlas y me pongo a viajar por sus páginas esta frase es difícil ¿vale? sí, es difícil no digo que sea para ninguno de vosotros pero es difícil es una frase larga compleja un poco que tiene un poco de hiperbatón ¿no? eso que llamamos hiperbatón o sea está un poco en el orden un poco al revés de lo que sería natural ¿no? está como empieza por el final y dice al final lo que estaría más lógico al principio ¿no? con lo cual y hace referencias un poco raras entonces puede haber muchas personas que lean esta frase y se líen un poco no entiendo bien qué es esto ¿no? vosotros qué entendéis por ejemplo igual que el Ismael de Moby Dick ¿qué quiere decir? ¿qué es el Ismael de Moby Dick? ¿a qué os suena? decir cosas lo que os parece efectivamente no es nada trascendente pero bien Eri lo localiza y dice es un personaje de Moby Dick Moby Dick sí que os suena porque es como muy famoso una obra literaria muy conocida es un clásico de literatura ¿no? Moby Dick la historia de la bañera del cachalote la bañera blanca asesina y el capitán que siempre la persigue porque le arrancó una pierna y la odia a muerte y vive obsesionado con cazarlo ¿no? a ese cachalote que rompe los barcos y que es como un monstruo legendario ¿no os suena? hay películas bueno es muy famoso ¿vale? pero bueno por ejemplo pues mira al Sando no le suena a muchas personas bueno no le suena ¿vale? pero claro Eri claro es que es lo que iba a decir lo puedes deducir porque dice el Ismael de Moby Dick si te suena Moby Dick como una novela dirás que el Ismael pues será bueno pues uno uno de la novela ¿no? alguien que está en esa novela efectivamente mira claro es que el compañero sí que le suena porque además esto es como un inicio literario súper famoso y muy conocido ¿no? porque es una idea de dos palabras cuántas cosas pueden decir ¿no? pues lo que dice el compañero llamadme Ismael así empieza esta novela una novela muy larga muy compleja pero empieza así dice llamadme Ismael pensad bien cuántas cosas está diciendo no pero más más cosas fíjate porque fíjate Eri no es lo mismo decir me llamo Ismael que decir llamadme Ismael pero más cosas va a hablar del mismo efectivamente ¿no? ya sabes que una novela va a estar contada desde el punto de vista de alguien que está allí en esa historia ¿no? sea como el más protagonista o sea uno que está por allí al lado pero bueno que no te la va a contar esa voz típica ¿no? de alguien que sabe todo y que te cuenta las cosas no, no es uno que está allí pero no dice que me llamo Ismael fíjate es que esto es muy interesante dice llamadme Ismael no, no es que no se llama así que se lo está contando a un público no solo a una persona se lo está contando a un público no solo a una persona pero además dice llamadme así no quiere que sepamos cómo se llama nos vamos a ver a lo largo nos vamos a ver a lo largo de la historia pero además vamos a ver porque después cuando vas conociendo a este personaje ya te das cuenta de que no quiere que sepa cómo se llama porque es un proscrito es un delincuente es un tipo que se enrola en el barco como pasaba mucho en esas épocas para escapar posiblemente de la justicia de la ley porque él es un delincuente como muchos otros que van en el barco porque esa novela es muy buena toda la tripulación del Capitán Agaf son delincuentes porque nadie quiere viajar con ese capitán loco porque normalmente muere todo el mundo en los viajes de él porque está loco entonces solo viajan pues los que bueno pues no tienen más remedio para ganarse la vida o para buscar fortuna como este ya más Ismael se llamará o de otra manera bueno bueno con esas dos palabras ya te va dando pistas porque son dos palabras solo pero ahí podéis ver muchas cosas ya o por lo menos imaginarlas no las ves claro todo esto lo vas leyendo después pero es una manera de empezar una novela que es súper genial muy conocida vale pero todo esto ya os digo puede que a muchos de vosotros no se os ocurra entonces dices ¿quién será el Ismael de Moby Dick? bueno pues claro ¿qué más da? ¿no? lo que decíamos no es trascendental nosotros hemos comprendido todo este texto de maravilla aunque no superamos que todo esto del Moby Dick con lo cual seguimos leyendo y punto porque además lo más importante de esta frase es lo último que dice pues yo pues también cuando me encuentro bajo de ánimo pues me pongo a leer mapas que me guste y me lo paso bien igual que este tal Ismael de no sé dónde bueno y ¿qué? ¿qué más da? ¿no? que lo sepa muy bien y el que no da igual esto es un detalle literario que no le añade significado potente a este texto ¿vale? muy bien esa es la técnica potente que creo que es útil ¿eh? para quitarse un poco de angustias en la vida ¿no? pero ahora yo os diría ¿cuál es cuál os parece que puede ser la el piso de arriba y cuál puede ser el piso de abajo en este texto para para vosotros ¿eh? ¿vale? acordaos no hay respuestas correctas y respuestas erróneas aquí ¿vale? construimos las respuestas entre todos ¿de acuerdo? hablar y decir cosas porque nadie se equivoca aquí ¿vale? yo creo que que él en este caso quiere primera capa por si tuve la situación primera capa o sea lo que dice el texto lo que es evidente lo que está ahí ¿de qué trata este texto? ¿qué diríamos? de una cierta melancolía o cierto tú le estás escarbando estás ya escarbando ¿eh? y con respecto a las nuevas tecnologías con respecto a las antiguas es es el mismo comentario de un libro electrónico con un libro sí con un libro en papel analógico y tal ¿no? bueno todo el texto toda esa defensa yo personalmente no la comparto ya no, no bueno pero eso es aparte ¿no? si me gusta como lo escribí claro en segundo lugar aprendí cosas claro no es el es un texto muy bonito muy bien escrito y aparte este Murado que es un escritor gallego de Lugo es un gran viajero que ha vivido en muchos sitios del mundo trabajó de corresponsal de prensa y anduvo pues en las guerras corresponsal de guerra conoce muchas cosas de haber vivido muchas sobre todo en África mucho y en el este oriente medio claro pero claro la refleja el atlas le permite reflejar cosas que tiene su vida en su memoria y en sus recuerdos claro navegando además como un movidic y te acercas como si estuvieras allí y te alejas pero mira una cosa Erick un momento la pregunta era de qué trata el texto en capa superficial y tú te estás ya un poco yendo más bien a la otra o sea la pregunta es de qué habla este texto fijaos que se titula los atlas en papel de qué habla este texto decía Alexandra yo diría que de los mapas y creo que por ahí va un poco más la capa digamos superficial me refiero o sea de qué habla este texto de los mapas algo aburrido claro en papel y en digital o sea es un poco alguna vez de las que decía Erick digo de los mapas papel digital los pros los contras bueno digamos que en el texto claramente hay una defensa de de los mapas analógicos frente a la moda o al al papanatismo por decirlo así a lo que a cuánto nos gustan ahora las nuevas herramientas como si ya fueran una cosa maravillosa cuando pues oye no dejan de ser algo muy parecido a las antiguas solo que más ágil más fácil más rápido más cómodo más sí sí sí recordando de lo que ha hecho la vida si no no no si lo que tú dices lo entendemos muy bien y está muy acertado pero yo intento que separemos capa y otra capa ¿no? vale porque una cosa es lo que está ahí y lo que hemos leído e incluso el título que os decía muchas veces los títulos hablan sobre todo de lo que está en el texto directo ¿no? el texto habla de los mapas habla de una entrevista ¿no? que le hicieron a uno en la radio sobre los mapas y que no lo defendió muy bien y el autor dice me podría haber dicho fíjate cuántas cosas podría haber dicho y él defiende en el texto un poco el valor del mapa analógico como objeto literario bonito hermoso para efectivamente y sobre todo acordaos de aquella frase ¿os acordáis? que no son tanto para encontrar un dato o para guiarse sino más bien para perderse ¿no? es un poco esa la tesis de él ¿no? decir oye claro es que no solamente sirven para encontrar cómo ir a un sitio tienen otras funcionalidades y para esas otras funcionalidades a veces pues él defiende que es una opinión que tú no compartes y muchos a lo mejor no compartimos pero él la defiende con unas tesis muy bonitas y muy bien argumentadas y tal el valor nostálgico claro, claro pero mapas digitales son mapas también ¿no? las aplicaciones no son mapas claro, claro, claro para las aplicaciones hay que hacer los mapas igual claro, claro indicando un poco al cartógrafo que claro o sea que en vez de serigrafiarlos en un libro pues se digitalizan claro sí, sí, sí o sea que no es una cuestión de que sean cosas diferentes sino que es un formato diferente y un soporte diferente del mismo contenido ¿no? vale esta es la capa entonces lo que os decía una capa ¿no? la capa superficial la capa evidente que todos habéis comprendido y como veis que hay algunas menciones algunas frases algunas cosas en las que nos perdemos a lo mejor o no entendemos o no conocemos esa cuando se cita una cosa para nosotros no relevante porque no hemos leído eso no conocemos ese autor no pasa nada de nada entendemos el texto perfectamente ¿sí o no? bien esto es muy importante pensarlo porque a veces la gente a veces la gente tiene cierta angustia a ver si me encuentro cosas que no que no entiendo ya después no sé seguir ¿no? y que será esto ya no entiendo no pasa nada sigue vale sigue tranquilo léelo tranquilo y luego el contexto te irá dando las claves ¿no? y las que no pues lo dejas y punto vamos ahora a la otra a la otra capa a esa que es un poquito más digamos está un poco más escondida ¿cuál sería? ¿qué es lo que el autor nos está digamos transmitiendo en este texto? más allá de lo que está hablando ¿eh? y no no tiene que ver tanto con los mapas puede tener que ver con más cosas ¿qué es? me ha enseñado su experiencia propia el concepto relacionado con el mapa o sea me ha aportado no pero no es esa pregunta Eri no es la pregunta lo que a cada uno nos aporta sino no sé cómo decirlo fácilmente pero ¿qué es lo que nos qué es lo que nos hace sentir ¿qué ¿qué defiende realmente? más idea creo que quiere decir o entiendo yo que quiere decir que siempre desaltamos más lo nuevo de lo antiguo o sea que por ejemplo ¿no? lo nuevo y lo antiguo ¿no? lo nuevo y lo antiguo es ¿qué pasa? que es mejor si no que se hace demasiado alarde de lo nuevo sin tener en cuenta que la base es es la anterior lo que decíamos con los mapas ¿no? o sea que realmente a veces tomamos por nuevo o nos asombramos mucho hay que modernos esto cuando realmente pues bueno no estamos haciendo más que lo mismo pero con una herramienta un poco diferente pero que no cambia la esencia del asunto yo lo veo cuando hablamos decir oye es que cada vez la gente las redes sociales tienen la culpa de tantas cosas ¿no? que pasan que se dicen y digo no, mira las redes sociales hombre como mucho lo que hacen es más ágil y más fácil hacer lo que hemos hecho toda la vida cotillar sismo rear contar trolas y claro no son las redes sociales las que tienen la culpa esto es una tendencia natural del ser humano lo que sí es cierto claro que las redes sociales pueden haberla potenciado un poco en el sentido de que le han dado un cauce mucho más en algunos alcances impresionantes que bueno antes se quedaban pues no sé en el barrio en la frutería en un ámbito más pequeño pero o sea lo antiguo lo moderno ¿no? en este caso es un poco el romanticismo de lo antiguo frente al brillo y la la, viejos oficios mira, pero fijaos viejos oficios que se actualizan me parece también una lectura súper interesante ¿no? es decir ¿por qué? porque él lo mira desde ese desde ese punto de vista esto es algo que es fundamental y que debería también quedarnos hoy muy claro igual declaro que si hay algo que encontramos por aquí que tropezamos no nos importa pasamos por encima y seguimos también esto que acaba de surgir que es decir no hay dos lecturas iguales cada persona que lee este segundo piso porque el primero quizá es más común ¿no? lo que dice el texto pues lo dice pero la segunda planta es personal ¿eh? ¿la suya o la de la otra? es personal no hay dos lecturas iguales a ti te inspira una cosa de romanticismo a él le te da un poco un saber de lo que él sabe si te fijas en eso y a ti te dice oficios que se renuevan porque tú lo miras pues desde ese punto de vista tú estás leyendo esto y a ti te hace pensar en eso a otros les hace pensar en otra cosa no hay dos lecturas iguales lo que hace un texto con un lector es cada lector actualiza lo que ha escrito alguien y lo convierte en algo que es diferente así sean pequeños matices pero siempre es distinto porque tiene que pasar por el filtro de cada uno de su de sus conocimientos de sus vivencias de su vida de quién es ¿no? la lectura es algo así de personal también es mágico ¿no? saber que las mismas frases a cada persona generan lecturas diferentes no lecturas diferentes cien por cien pero sí con matices diferentes ¿no? vale es que él endulza mucho y embellece y claro que es el texto en papel él a lo mejor hasta te hace sentir una cosa que tú no sentías antes y ahora digo bueno casi me siento romántico yo con esto que yo no lo era pero bueno porque me gusta el texto claro sí sí sí totalmente totalmente de acuerdo es un ejercicio de estilo sí señor ejercicio de estilo sí lectura personal los obstáculos no nos importan y la clase se ha terminado ¿ha valido para algo? sí a ver si está a gusto sí hemos conseguido casi todo lo necesario mirad una cosa os voy a mandar un correo explicando bien una pequeña tarea para esta semana porque ahora ya tal pero hay un problema el miércoles que viene yo estoy de viaje en extranjero y no voy a poder estar en clase entonces vamos a tener que cambiarla por ejemplo para otro día y poder recuperarla ¿sabes? para no perder porque no tenemos tantas y por lo menos bueno quien pueda ¿vale? no a lo mejor bueno tenemos que mirar si aquí tenemos el sitio y vosotros podéis venir claro os voy a mandar un mensaje para que podamos a lo mejor sondear un poco que Dios viene mejor sois muchos lo vemos ¿vale? pero claro hombre sí yo por la mañana va a ser casi imposible pero sí se va a grabar y tal pero la idea es yo voy a intentar que el máximo posible podáis estar pero bueno entiendo que claro cambiar el día va a ser un poco complicado pero es que yo no puedo no voy a faltar normalmente nunca pero este mes es un viaje no todos no pero ponemos un día a ver si la mayoría os va bien y si y bueno y no la perdemos en cuanto caso se grabará y la mantenemos ¿vale? y bueno espero no faltar más pero la semana que viene es una cosa que no voy a poder evitar vale pues nada gracias a todos y hasta hasta el próximo día vale voy a cortar la grabación y a los que claro no, no sí, sí, sí a lo mejor vamos a hacerlo así Cristina Teresa hasta luego ¿vale? hablamos nos vemos nos escribimos la grabación bueno yo creo que al salir ya hasta luego