Bueno, estamos, mira, tenemos uno más. María, Sánchez Rodríguez también. Venga, estáis ahí en los online, ¿no? Aquí os veo a Jaime y a las chicas. Una cuarta parte del alumnado presente es varón, eso es extraño en esta carrera. Claro, pero hoy también tenemos un Víctor, un Rubén y por ahí algunos varones. Hay más chicos de los que es habitual, ¿eh? Hoy mismo tenemos tres o cuatro. Ya sabéis que esto en psicología es... sois abrumadoramente mayoritarias. Ah, sí. Vamos, pero en una proporción brutal. O sea, yo tengo muchísimas más alumnas que alumnos. Muchísimas más. Mucho más del doble. De alumnas que alumnos. Tres veces, cuatro veces. Pues es la proporción de uno cada cuatro o no es... es hasta elevada para lo que solemos tener. Es elevada. Los chicos están de antagonistas silentes, ¿eh? Sí. Elizabeth, te veo ahí, ahí, ves poniendo la cabeza en eso, ¿sabéis? Antagonistas silenciosos, ¿sabéis qué es una redundancia? Siempre os lo he dicho, que realmente un antagonista es silencioso por definición. Porque si hace ruido, es decir, si cambia la proteína sobre la que se acopla, ¿qué sería el equivalente? El equivalente a hacer ruido, es un agonista. La cambia para el lado. Si la cambia para el lado habitual, es el agonista, se dice, sin mar. Y si es al revés, reduciendo el canal, si es un canal, por ejemplo, es un agonista inverso. Eso es. Como todo, hay que hacer las dos cosas a la vez. También en cada célula hay receptores que provocan potenciales excitatorios, pero también tienen otros que provocan inminitorios. Al final es un balance entre todo. La vida es mucho más... ...equilibrada que lineal. Y siempre están los opuestos estos funcionando. Cuando algo funciona para una, también hay probablemente para el otro. Al final hay que buscar un punto de título. Y lo veréis, ya veréis como sobre todo estudiando los estados de ánimo, pues veréis esa realidad. Bueno, el otro día estuvimos viendo la base, ¿os acordáis? Lo primero que empezamos a ver es cómo funciona el sistema dopaminérgico, puesto que se vio que el sistema dopaminérgico estaba detrás de las bases neurales, de las capacidades que se alteran en los brotes psicóticos. ¿No? Brotes psicóticos del cual el paradigma, la enfermedad por excelencia es la esquizofrenia. ¿De acuerdo? Entonces veíamos, porque se vio que mimetizaba la intoxicación aguda por cocaína o por anfetaminas, vio que mimetizaba bastante bien los síntomas positivos de la esquizofrenia. Acordaros que en la esquizofrenia o brotes psicóticos, los síntomas positivos son aquellos que exageran su actuación normal y los negativos son los que disminuyen su actividad normal. No es que sean buenos los positivos y malos los negativos, ¿de acuerdo? Entonces se vio que si, de alguna manera, los síntomas positivos estaban relacionados con una alteración en la neurotransmisión dopaminérgica, puesto que los que actuaban como antagonistas del receptor del recaptador de dopamina, que son la cocaína y la sanfetamina, se vio que provocaban un cuadro muy parecido a los síntomas positivos de la quimioterapia. Eso estaba. ¿En qué parte del link estamos? La 91, ¿es la página 91? ¿Estáis por ahí? Uy, con poca luz, peor, ¿eh? Aunque te llame en luz. Yo tenía que leerlo si era como... Sí, por ahí estamos, muy bien, el de Martínez. Pues ahí estamos, por la 91, 92, por ahí andamos. Bueno, lo que veíamos era... os acordáis, ¿no? Podemos ir echando, si queréis, un vistazo a esto que veíamos aproximadamente, os acordáis. Todo lo que vimos, vimos la síntesis de dopamina, por lo tanto, como sabemos que está la dopamina implicada, tenemos que conocer cómo funciona el sistema dopamínico. Os acordaos, se forma a partir de un aminoácido, es decir, la materia prima para fabricar dopamina específica, tirosina, ¿vale? Hay dos reacciones enzimáticas, tirosina y hidrosilasa, la otra forma endopa, la dopa de escarboxilasa, la otra forma endopamina, ¿de acuerdo? Luego se tiene que almacenar en vesículas, por eso hay un transportador vesicular, es el UVMAT este, transportador vesicular UVMAT2, ¿de acuerdo? Pero lo importante es que comprendáis cómo funciona todo esto. También hay un sistema de enzimas que las degradan para acabar con la neurotransmisión, ¿vale? Se recapta donde hay recaptador, recaptas para quitar, sabéis que siempre se libera mucho más neurotransmisor del que se necesita. Se necesita para estimular todos los receptores en la membrana siguiente y entonces se recapta todo el sobrante, todo el excedente de neurotransmisor para en la siguiente vez que llegue el potencial de acción al botón terminal no tengas que fabricar de nuevo todo, sino que hayas fabricado ya, hayas reutilizado, o sea, es un sistema de reciclaje al fin y al cabo del material, ¿no? Y luego se puede destruir una vez en el interior, se puede destruir por la monoaminoxidasa, acordaos, siempre os decía, son aminas, ¿vale? Monoaminas. Monoaminas que tienen un grupo amino, entre el amoníaco, como se intenta tanto saberlo, lo único que sí saber a qué familia de moléculas nos referimos, ¿vale? Nos referimos a la dopamina, la noradrenalina, acordaos que es lo mismo noradrenalina que norepinefrina, uno con raíz griega, otro con raíz latina, de acuerdo, pero es la misma molécula, y la serotonina. Esas tres que van a estar implicadas en la inmensa mayoría de los trastornos psicológicos, ¿vale? Son monoaminas, de manera que, la monoaminooxidasa, pues actúa oxidando las monoaminas. Como las tres son monoaminas, pues es una de las enzimas que la degradan, ¿vale? Entonces, eso es lo que significa MAO, monoaminooxidasa, ¿vale? Y hay dos tipos de MAO, AOB, que a nivel intracelular pueden actuar contra la dopamina. Y en el exterior también hay monoaminooxidasa AOB y hay otra que es la COM, porque es catecolometiltransferasa. Dentro de las monoaminas, fíjate, son catecolaminas, la dopamina y la norepinefrina, ¿de acuerdo? Porque la norepinefrina, veréis que se fabrica a partir de la dopamina, están muy relacionadas, ¿vale? Y se llaman catecolaminas porque tienen un grupo catecol, que tampoco nos interesa. Pero que sepáis eso, ¿vale? Las tres son monoaminas, luego la serotonina no es catecolamina, pero las otras dos sí. Y están muy relacionadas la dopamina y la noradrenalina. Quedaos con eso porque es importante para entender cómo funciona, que sea una molécula derivada de la otra, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Fijaos, además de ver todo esto, tienen que actuar sobre unos receptores, que es lo que veíamos aquí, tienen que actuar sobre unos receptores y aquí te ponían el ejemplo también de lo que es un autorreceptor. ¿Os acordáis? Os dije que el autorreceptor, que lo suelen dibujar en los esquemas de estal, son así de sencillos los transportadores, fijaos, son carritos que llevan en una dirección la materia que sea, en este caso, como es un transportador de dopamina, ¿vale? Se pone dopamina transporte, aquí en vuestro libro lo pongo en castellano, ¿de acuerdo? Está metiendo la dopamina. Al fin y al cabo, fijaos, los transportadores, cuando están en la sinapsis y cogen la misma molécula que se ha soltado, se suelen llamar recaptadores, ¿vale? Pero también hay otros que hoy veremos que hay otros transportadores. Un transportador simplemente es una proteína que se encarga de hacer que puedan atravesar las membranas moléculas que no son liposolubles. Entonces, coge la molécula de un lado y la pasa a otro. Entonces, hay transportadores que funcionan metiendo, transportadores que funcionan sacando y transportadores que funcionan sacando. Hay de todo lo que podáis imaginar, porque esto es así, el mundo es mucho más diverso de lo que nos habían contado y la realidad es mucho más diversa. Entonces, es así. Ojalá puede ser todo... Bueno, ojalá no, que leches, que mola que sea diverso. Y para decir, ojalá puede ser todo, bueno, para estudiarlo sí, pero para los demás no, para los demás sería un derroche, porque si no, todos iguales, ¿no? Sobraríamos tanto. Todos iguales, ¿para qué? ¿Para qué tener repes? ¿Para eso? Quizás no tenemos ideas. Bueno, lo que os decía, acordaos que los que suelen dibujar los receptores del neurotransmisor que se acoplan, es decir, que tienen todos los receptores y sus ligandos tienen lo que se llama afinidad, ¿de acuerdo? Tienen afinidad, acordaos. Todos los receptores sean agonistas o antagonistas, los ligandos de los receptores tienen afinidad por el receptor. Eso significa que estando en un entorno cercano tienden a acoplarse, tienden a unirse el uno al otro. Entonces, afinidad, como en Gran Hermana, que tenemos afinidad por eso. Es que tengo mucha afinidad con esto y está todo el día pegado. Pues esto igual. Afinidad es eso, que tienden a unirse. Pero, acordaos, los antagonistas son los que sólo tienen afinidad. Los agonistas son los que tienen afinidad y además provocan actividad intrínseca en el receptor. Lo que se traduce es, cambia la forma del receptor. Las proteínas que dependen de su forma, al cambiar de forma, cambian su actividad. Cambia como sea. Pues esto, por ejemplo, si eres un canal, se acopla a ti. Si se acopla a un antagonista, el canal sigue como estaba antes. Ahora, si se acopla a un agonista, lo que haces es abrir el canal, de acuerdo a si es un agonista como tal. Si es un agonista inverso, cierras el canal. Pero al cerrarlo no es un antagonista, sino que, aunque se antagonice el efecto, en realidad lo que eres es un agonista inverso porque estás haciendo que la proteína cambie. El antagonista se acopla y no cambia la proteína. Simplemente impide que se acople el agonista. Lo que también es una función importante, ¿vale? ¿Qué es decir ahí todo un antagonista? Un antagonista no cambia la forma de la proteína al acoplarse al receptor, no cambia el receptor. Simplemente impide que se acople el agonista. ¿Entiendes? Tú imagínate que tienes aquel interruptor que hay allí, ¿vale? Pues un antagonista sería ponerle una tapa alrededor al interruptor. El interruptor sigue igual. Nadie lo ha tocado. Si estaba abierto, estaría ahí. Si estaba encendido, estaba encendido. Si estaba apagado, estaba apagado. ¿Vale? Le pones una tapa y ya nadie puede pasar. ¿Cuál es el agonista? El que da al interruptor. Ya sea para cerrarlo, para apagarlo o para encenderlo. Pero cambia el interruptor con la acción del agonista, ¿no? El antagonista lo que hace es impedir que el agonista actúe. Hay una cosa que yo te declaro de medio. A Erlut tiene una cosa que le ronda por la cabeza. No, no, no. Es un significado, simplemente. Bueno, bueno. Que actúa de manera contraria y opuesta a otra. Vale, pero tú puedes buscar la información en las RAE. Sí. Es un antagonista en las RAE. ¿Vale? Pero el antagonista, en cuanto a cómo funcionan con el ligando receptor, es un término científico. Y el antagonista tiene afinidad, pero no provoca afinidad intrínseca. ¿De acuerdo? No hace que la proteína cambie. Claro, sí. Eso es un antagonista porque antagonista realmente es equivalente en las RAE a enemigo. El agonista inverso es el que cambia para el lado contrario al que esperas que cambie. Es decir, si tú lo que quieres es que se abra un canal, el agonista, ¿sabes? Que sin ninguna molécula acoplada al canal, ¿vale? Al receptor este que es un canal iónico, deja pasar una… Tiene una actividad básica. Tiene una actividad siempre. Ya sabemos que las neuronas tienen que estar siempre activas. Si no están activas, da ese encefalograma plano. ¿Vale? Entonces, tiene una frecuencia de disparos esa neurona. Imagínate. ¡Ping! Cuando se agoniza y se hace que esa neurona se quite. Es decir, esa neurona aumenta la frecuencia de disparos. ¿Vale? Cuando se inhibe esa neurona, esa neurona disminuye la frecuencia de disparos. Entonces, un agonista lo que hace en un canal que al final la suma de todas las excitaciones o inhibiciones que le llegan a todas sus conexiones con otras neuronas, ¿de acuerdo? Lo que llega en cada momento al cono axónico es donde se produce la sumación espaciotemporal hace que la siguiente neurona emita su potencial de acción o no. Pero cada una de las sinapsis que estás haciendo a nivel posináptico lo que provoca son potenciales excitatorios o inhibitorios. Entonces, si se acopla lo que se traduce en si eres solamente un canal iónico, ¿de acuerdo? Si eres un canal iónico, tú a lo mejor dejas pasar una molécula. Eres un canal de calcio. Dejas pasar una molécula de calcio por segundo. Imagínate. Un íon de calcio por segundo. ¿De acuerdo? Si se acopla un agonista, dejarás pasar cuatro. O diez íones de calcio, ¿vale? Si se acopla un agonista inverso, ¿vale? Pues dejarás pasar ninguno. Porque como dejabas pasar uno en línea base, pues lo que haces es cerrarlo. Se acopla un antagonista, sigue pasando uno. Lo deja en línea base. ¿De acuerdo? Lo que impide es que el agonista lo active o lo inactive. Impedir que el agonista. Es el enemigo del agonista, por así decirlo. Lo que hace es fastidiar al agonista. ¿De acuerdo? El agonista quiere ir a hacer algo ahí. Lo que hace es fastidiar. Pues fijaos. Dentro de los tipos de receptores que hay, a recordar que siempre hay uno que es presináptico, que es como el rebosadero. Por eso se lo suelen dibujar en el borde, ¿no? Para que cuando llegue ahí dopamina y se acople a ese receptor, la señal que recibe la neurona que ha liberado la dopamina, porque es la presináptica, la señal que recibe es ya has liberado suficiente, deja de liberar dopamina. Y inhibe la neurotransmisión. Los autoreceptores, por lo tanto, siempre, por definición, son inhibitorios. Es el control de retroalimentación negativa. ¿Vale? Acordaos que era lo que os decía del depósito de agua con el rebosadero. Cuando tú le dabas a la bomba, se llenaba el depósito. Cuando caía agua por el rebosadero, pues paraba la bomba. Pues esa señal de parar la bomba es lo que hace el autoreceptor. Es decir, ya hay mucha dopamina y se corta. ¿De acuerdo? Pero aquí, la variabilidad entre dos es que tanto en la B como en la E. Claro. Entonces, lo que quería que dices el otro día, que veo que lo recuerdas, es que cuando en biología se le pone el nombre a algo, si otra cosa, en otro lado, como en este caso, a nivel postsináptico, este receptor se llama D2, este también se llama D2, si se llaman D2 es porque cuando se acopla ellos la dopamina hacen lo mismo. Si el efecto final de acoplarse al autoreceptor es inhibir, cuando se acopla al postsináptico también se inhibirá. ¿Vale? Esto, que ahora os parece tal, os servirá para entender un poquito más adelante algunas cosas. Que también se inhibirá la anacidona. Claro, siempre provocas una inhibición de la membrana. Hiperpolarizas la membrana en la que estás. ¿De acuerdo? Acordaos que si la membrana tiene un potencial de refuerzo de menos 70, si la hiperpolarizas, es decir, si la haces más negativa, la dejas de menos 55, que es el umbral al que se abrían los canales de sodio regulados por voltaje, estás dificultando la neurotransmisión. Si estás en la presinástica, estás dificultando que liberen neurotransmisores. Si estás en la postsinástica, estás emitiendo potenciales inhibitorios que dificultarán que emita un potencial de acción en la sumación de espacio temporal. ¿Entendemos cómo funciona? Esto es lo importante que tengáis a cabezas así. Nos vayamos enterando de esas cosas. Bueno, esto es lo que veíamos el otro día, chicos. Acordaos, hago un pequeño... Esta es la idea del autoreceptor. Cuando tiene la dopamina, cierra la barrera. Ya está. Cuando está sin dopamina, se puede liberar la barrera. Esa es la idea. Yo, en vez de un autoreceptor, me parece más apropiado. Me gustaría... Tengo que escribir a Stephen. Tengo que escribir a Stephen Stahl y decirle oye, ponme un rebosadero que se entiende mejor. Y ya está. ¿Vale? Que es muy bueno, dirásticamente. Ya veréis cuando veáis los vídeos que tiene Stephen Stahl. Alucináis. Pero vamos, lo podéis buscar. Podéis poner en YouTube Stahl, como está escrito en el libro, con H, ahí intercalada, ¿de acuerdo? Con Stahl, vídeo en neuronas. Porque tiene todo un instituto didáctico de divulgación de neurociencia, pero muy buenos. En inglés, pero es muy bueno. Son muy graciosos, además. Tiene una neurona que es como con la canción de Prune Mary. ¿No os lo dije? Sí. Rolling on the River, que es como la conocemos aquí, pero se llama Prune Mary, ¿no? ¿No sabéis cuál es? La de Tina Turner. Como la vas a conocer. Rolling on the river, ¿vale? Empieza. Es una neurona con sus dentitas como los pelos de Tina Turner. Gracias, o Gómez. Bueno, como veíamos, sabemos que está implicada la neurotransmisión dopamina y es que entonces hay que controlar qué ocurre. Entonces aquí tenemos un esquema, esquema de, porque esto es esquemático, evidentemente, de las cinco principales vías dopaminérgicas que hay en nuestro cerebro. Nos cuenta que la dopamina, realmente, o sea, cuando llega a la corteza, la corteza no es un punto concreto, sino que en realidad se difunden del tronco del encéfalo las monoaminas, realmente lanzan monoaminas a gran parte del encéfalo, a grandes zonas. Concretamente aquí, fijaos, lo que hay que tener claro, ya tenemos que recordar que todos los núcleos principales de fabricación de las monoaminas, tanto de dopamina como de serotonina como de noradrenalina, están en el tronco del encéfalo, ¿vale?, en el tallo cerebral. Están acordados que era esta estructura que estaba formada por bulbo raquidio, puente y mesencefalo. Bueno, pues a nivel de mesencefalo, fíjate, están las dos principales zonas de producción de dopamina que son el área segmental ventral y la sustancia negra. Esto lo tenéis que grabar a fuego porque lo tenéis que saber ya desde primero que dopamina, sustancia negra y área segmental ventral. ¿Vale? Entonces, serotonina, núcleo del rafe. ¿De acuerdo? Y lo tenemos que saber. Acordaos que el rafe se distribuía, era como una sutura que estaba en el centro de ese tronco cerebral, distribuida por las tres estructuras, por el bulbo, el puente y el mesencefalo. Y un punto muy pequeñito físicamente pero muy importante es el principal productor de noradrenalina que es el locus coeruleus. Acordaos que se llama locus coeruleus que significa literalmente lugar cerúleo, ceroso. ¿Por qué? Al primero que lo vio le pareció que parecía cera. Así de tonto es. Y entonces le llamó lugar. Lugar ceroso. ¿Por qué? Porque ahí es un lugar y me parece así. Ya sabéis que tienen mucha imaginación. Os he comentado ahí los neuroanatomistas tienen en algunas cosas mucha imaginación y en otras poca. Cuando hay una zona que se llama sustancia innominada que se cansaron y dijeron no, a esto no le voy a poner nombre. Y hay otra que se llama zona incierta. Es que son muy graciosos. A mí me parece muy gracioso que si alguno dijo por ahí pues le vamos a llamar zona incierta. Islas de Calleja también es un nombre curioso. Hay de todo por ahí. Vale, entonces fijaos estas son las cinco principales vías dopaminérgicas que tenemos que controlar pero que no son difíciles. Vale, entonces fijaos de la sustancia negra parte una vía fundamental que es la vía nigroestriada. De la sustancia negra al cuerpo estriado. El cuerpo estriado fijaos que realmente el estriado habría lo que sería el estriado dorsal recordamos que era que le llamábamos caudado y cutámen ¿de acuerdo? Y el estriado ventral que es el núcleo acústico. Pero cuando se habla de estriado generalmente se requiere al estriado dorsal a lo que correspondería a caudado y cutámen que era una parte fundamental del circuito de los ganglios basales que los ganglios basales eran junto con el cerebelo los dos principales moduladores de la actividad motora. ¿Vale? Las órdenes motoras de la corteza motora las modulaban tanto el cerebelo como los ganglios basales. Entonces sabemos que esta vía estaría implicada en problemas en trastornos kinéticos o cinéticos de movimiento al fin y al cabo como el Parkinson. En Parkinson se sabe que en la nigroestriada hay defecto de neurotransmisión dopaminérgica ¿de acuerdo? Sin embargo en la psicosis esa vía no está alterada. Las demás vías importantes las tres más importantes provienen del área tegmental ventral va una vía al tálamo que es por eso sería mesotalámica todas las que provienen del área tegmental ventral la sustancia negra como se ve muy fácil y dicen pues directamente las vías se llaman nigro algo ¿vale? El soma está en la sustancia negra el en el núcleo estriado están los botones terminales esas realmente los núcleos es donde están los somas de las neuronas ¿de acuerdo? Luego la acción va hasta donde sea en este caso fíjate hasta el estriado las que son de la sustancia negra se llaman nigro algo las del área tegmental ventral como están en el mesencéfalo se llaman meso algo ¿vale? Mesotalámica que conecta el mesencéfalo el área tegmental ventral con el tálamo esta vía que de alguna manera tendrá alguna implicación en el tálamo sabéis que fundamentalmente o sea una de las principales funciones es que es como la primera estación de procesamiento de información sensorial antes de llegar a la corte ese es el tálamo entonces de alguna manera ahí estará implicado de alguna manera en las percepciones que uno tenga de alguna manera modulando la actividad sensorial pero parece que en esta en la psicosis ni la nigroestriada ni la mesotalámica parece que estén alteradas ¿de acuerdo? sin embargo la que sí parece que está alterada es la mesolímbica ¿vale? que conecta el mesencéfalo el área tegmental ventral con el núcleo acumbens que es el estriado ventral ¿vale? el núcleo acumbens mesolímbica límbico ya sabéis que hace referencia a todo siempre que hay límbico tiene algo que ver con la emoción puesto que todo el sistema límbico es en el que se procesa es muy importante para el procesamiento emocional al fin y al cabo fijaos que es importante porque esta vía mesolímbica ahí dentro de una de estas ramas de esta vía es el famoso circuito de refuerzo o de reforzamiento aquel que se activa cuando uno anticipa que va a tener una recompensa la que sea algo que sea reforzante para ti fijaos toda la terapia de conducta está en función de si te si te resulta el control de reforzadores etcétera pues es esta vía fundamental la liberación en acúmenes de dopamina desde el área tegmental ventral aparte de esto de hecho fijaos al ser dopaminérgico esto explica por qué enganchan tan fácilmente la cocaína y las anfetaminas si aumentas la señal dopaminérgica en esta vía en la vía que el correlato es que algo te va a gustar pues es que te gusta te gusta mucho o sea algo te gusta y esto lo que hace acordaos inhibes el recaptador con lo cual todos los receptores siguen estimulándose porque sigue habiendo dopamina y una y otra vez entonces lo que te debería dar una sensación de una descarga de dopamina a lo mejor te da diez entonces las cosas te gustan mucho más lo ves todo súper espectacular claro por eso se tienen por así decir con drogas que provocan esto se sube el nivel de como decía hay toda una teoría de homeostasis tú tienes como una homeostasis si tú empiezas a tener todo con grandes subidones grandes subidones lo que antes te provocaba la sensación de euforia con un subidón al rato pues es que si no tengo esos diez subidones que es lo habitual del cocainoma aunque sea que al final necesitas en un primer momento mantienes todo el proceso de adicción se lleva por reforzamiento positivo hasta que llegas a un nivel en el que a partir de ahí el hacer también suele intervenir también el refuerzo negativo es decir no empiezas a pasar mal cuando no tienes ese subidón fenómenos de sensibilización de tolerancia etcétera todo está ahí y fijaos que todos esos fenómenos al final detrás de ellos están todos los sistemas de neurotransmisión los sistemas que hay y el tema de los receptores los receptores que se regulan por supuesto de tolerancia y de sensibilidad si fíjate por la tolerancia se tiene evidentemente alcanzas llegas a unos niveles en los que para mantener el mismo aspecto tienes que tener más fíjate entre otras cosas date cuenta que cuando la neurona está respondiendo como una bestia la siguiente porque tiene más actividad de la normal esa neurona también regula y de alguna manera va quitando receptores o sea y al final se queda por así decir con lo cual cada vez van necesitando más cantidad de neurotransmisión para seguir estimulando de la misma manera que la habías estimulado la primera vez pero bueno ya lo iréis entendiendo con el tiempo que esto es un mundo complejo poquito a poco vamos a ir entendiendo lo que veíamos vía mesolímbica la que conecta con el núcleo cumens el área tegmental ventral esta está exacerbada en la psicosis se sabe que está exacerbada y una de esas ramas esa observación de esas ramas de esas vías parece que está detrás de los síntomas positivos de la esquizofrenia porque fundamentalmente son la esquizofrenia o psicosis fundamentalmente son delirios y alucinaciones ¿vale? esos síntomas que son los que rápidamente se ven porque los negativos por su propia definición son difíciles de ver o sea son difíciles porque lo que haces es porque si tú imagínate si yo soy una persona que hablo mucho pues si tengo un síntoma negativo pues a lo mejor hablaría normal diría otro diría pues eso no es raro o que hoy no te apetece hablar o que estás tú en tu mundo y quieres la soledad y ya está pero son más ocultables por así decir los síntomas negativos pasa más desapercibido aparte del riesgo claro que supone los delirios y las alucinaciones piensas que alguien te va a matar pues no es extraño que agredas en defensa propia o si piensas pues te pues tira por una ventana es decir los delirios y las alucinaciones lo primero que hay que parar ante un proceso psicótico pero negativos son muy malos pero son sí claro pueden llegar pero es un proceso generalmente es decir lo primero que tú tienes si tú imagínate que vas en un samur y tienes una persona con un brote psicótico bastante desatada que primero solamente sujetarle es increíble sacan fuerza de donde no lo hay o sea si has visto una mujer de 1,50 mover a dos teladores de 120 kilos cada uno porque está cuando sacan fuerza de todos los lados está en un brote está luchando por su vida si tienen una psicosis paranoide de acuerdo en ese momento entonces lo primero es pararte lo primero es pararte luego ya veremos para ver cómo es esto ¿no? entonces fijaos lo que veíamos hemos visto está afectada de acuerdo hay otra tercera que era la mesolímbica que sí tiene una exageración de liberación de dopamina en acúmben que concuerda con los síntomas positivos y la mesocórtica que tiene dos ramas una ventromedial y otra dorsolateral acordaos es la que conecta el área experimental ventral con el córtex prefrontal dentro del córtex prefrontal os he dicho ya que tenéis que asociar la zona más dorsolateral a una condición más fría con menos emoción y una la ventral relacionarla a una condición más caliente con más emoción metida en medio ¿no? y por lo tanto también relaciones sociales etcétera entonces fijaos pero al fin y al cabo esta vía en la psicosis sí parece que está hipoactiva o sea está hiperactivada la mesolímbica hipoactivada la mesocórtica con las dos ramas esto explica la hipoactivación de la mesocortical parece que explica gran parte de los síntomas negativos y cueste un montón hilar un pequeño argumento porque es así ese enlentecimiento mental las disfunciones cognitivas que provocan que son síntomas negativos ¿no? y también la anhedonia la apatía el no querer ver a nadie el retraimiento social el aislamiento todo esto concuerda con estas dos ramas la dorsolateral y la ventromedial hipoactivadas ¿de acuerdo? luego hay una quinta vía que sería la tuberoinfundibular se llamaba la forma que conectaba el hipotálamo con la hipófisis se llamaba tuber in ereum hacía como una forma de embudo infundíbulo lo que significa es embudo al fin y al cabo de manera que conecta el hipotálamo con la hipófisis eso es lo que nos interesa en la hipófisis la pituitaria hay una que es lo mismo ¿de acuerdo? conecta con unas neuronas que están implicadas en la fabricación de la prolactina de manera que fíjate que cuando la mujer no necesita producir leche la dopamina de las neuronas que están en el hipotálamo inhiben en la pituitaria la producción de prolactina ¿no? que es la hormona que activa la producción de leche en las glándulas mamarias entonces ¿qué es lo que ocurre? fijaos que tú aquí tienes un exceso de dopamina en una vía un defecto y en otras tres vías no tienes nada entonces fíjate si tú lo único que haces es reducir la dopamina claro si tuvieses un medicamento que fuese solamente a esta vía concreta y actuase ahí pero generalmente si te tomas una pastilla te llega a tu estómago se disuelve se absorbe en el duodeno se reparte por todo tu cuerpo una parte llega a tu cabeza de esa que llega a tu cabeza o atraviesa la barrera hematoencefálica y se distribuye por todas tu cabeza ¿de acuerdo? entonces si es un inhibidor de un receptor en toda la zona donde esté ese receptor va a actuar fíjate que el efecto de parar la neurotransmisión dopaminérgica en la mesolímbica es el efecto farmacológico ¿de acuerdo? ahora el efecto de disminuir la neurotransmisión dopaminérgica en las otras vías que no está exagerada será los efectos secundarios ¿de acuerdo? uno que ya estaba fastidiado que es la dea mesocortical pues exacerbas los síntomas negativos si solamente lo que haces es disminuir la neurotransmisión dopaminérgica estábamos aquí y aquí nos quedamos el otro día y ahora a partir de aquí es donde vamos a fijaos que hemos dedicado un montón de tiempo pero quiero que os queden bien los conceptos pero a partir de aquí veréis que todo es ir jugando con lo mismo entonces fijaos una vez que tenemos esto que es lo que íbamos viendo fijaos en las siguientes diapositivas que os tenía aquí es lo que os comentaba para que también os fijéis y vayáis sabiendo cómo interpretar todos los gráficos de esta fijaos que aquí lo que nos está diciendo es qué es lo que ocurre en la psicosis ¿no? que se interactiva la vía mesolímbica eso es lo que me está diciendo mesolímbic pathway ¿vale? fíjate el área segmental ventral al núcleo ¿qué ocurre en la psicosis? que está exacerbada cuando está exacerbada cuando la neurotransmisión es exagerada viene este dibujito que nos indica como que está acelerado ¿de acuerdo? este dibujito de aquí y os fijáis también en este termómetro que es lo que te va a decir si la neurotransmisión es normal si es exagerada como aquí si es alta o si es baja ¿de acuerdo? fijaos que con esto te dice y aquí qué es lo que provoca pues te dice síntomas positivos de la esquizofrenia hablándote al oído porque fijaos que las principales alucinaciones que se suelen tener en psicosis los hay muy variadas pero la mayoría las más habituales son auditivas eso de escuchar voces ¿no? que te dicen mátale y cosas por el estilo es que eso sí es así ¿no? yo os conté como pues todos los que oigo voces estamos a ver todos tenemos un diálogo interno ¿eh? un diálogo interno otra cosa es que una cosa es el diálogo interno que también que los niños en una etapa en la que la exteriorizan pero bueno los niños y los adultos si tú me grabas a mí cuando estoy solo en casa probablemente se hablan como las películas que la gente habla en alto porque si no no te enteran yo a veces también ¿no os ocurre a vosotras de que habláis y hablas con las cacerolas y estás cotinando o y te dicen qué tonto estás Santi esas cosas cotinismo eso no cuenta ¿no? eso eso no cuenta como entonces sí claro date cuenta daos cuenta que realmente muchas cosas que se consideran trastornos cuando esa conducta es desadaptativa porque realmente quiero decir yo puedo tener una manía tonta que no puedo contar escaleras vale no hay ningún problema ¿qué problema hay porque yo cuente escaleras? pues voy pasando una de esas escaleras y luego contando tengo esa gilipollez claro no pero que la cabeza está así o te vas mira mi tía iba haciendo una cuenta con las matrículas de los coches y siempre decía mea y le gustaba cuando completaba en nueve porque la cuenta que hacía iba sumando los números y cuando llegaba a nueve eso se eliminaba entonces bueno pues entonces si estaba bonito o no bonitísimo no me gusta porque siempre iba haciendo cosas cada uno va haciendo sus cosas mi tía también desde muchos aspectos a lo mejor podría haber tenido algunas cositas pero bueno a lo que decíamos que realmente es cuestión de grado o sea que yo cuente escaleras no tiene por qué ser un problema ahora si yo tengo una reunión y llego tarde porque tengo que contar las escaleras ya empieza a ser un problema entendemos ya empieza a ser desalentativo cuando has quedado con alguien y no vas porque sabes el que de repente digas uy no sé si he cerrado la puerta o no sé qué pues nada porque un día vayas y te aseguras ahora si todos los días al final pierdes media hora en volver a mirar todo pues mira vas a ir teniendo un trastorno compulsivo o sea es obsesivo compulsivo o sea que es cuestión el tener una manía un trastorno obsesivo compulsivo es cuestión de que sea al final invalidante para ti que sea no adaptativo mientras no sea desadaptativo chica pues cada uno la vida no es así es hay momentos y tenemos momentos vale la clave está en eso fijaos lo que os decía fijaos en eso porque esto es lo que lo que te habla en este es que la guía mesolímbica está está cerrada os acordáis fijáis en el termómetro fijáis los síntomas que te suele hacer referencia y os fijáis en cómo está como veis además parece como que fijaos que aquí está el núcleo cumbre normal aquí tiene una neurotransmisión normal y aquí sin embargo veis como que se desborda la dopamina desborda el núcleo cumbre esa idea de que está exagerada la neurotransmisión ya está es simplemente para que lo veáis veis que también está hipoactivada la vía mesocortical vale en sus dos ramas aquí está en la dorso lateral fijaos de acuerdo normal habitualmente que llega a esa área y sin embargo aquí como veis está hipoactivada una vía cuando no es importante cuando no es así te lo dibuja como discontinuo veis que está como puntitos en vez de que esté la vía rellena y veis el termómetro que te pone el nivel de actividad bajo lo hubo en vuestro libro con trabajo en castellano pero os fijáis que en el termómetro como el hecho de que no te apetece nada y por eso no respondes a la zanahoria que es como la recompensa y tal no respondes a nada y fijaos los síntomas cognitivos el esquema del bocadillo con puntitos así en vez de conectado directamente que era el diálogo los cómics los tebeos que llevábamos nosotros ahora en novelas gráficas que quedan mejor ese símbolo de pensamiento fíjate que aquí está como roto porque no te va bien la cognición es lo que habla de esa condición que hablábamos con un toque más frío fijaos que en la parte también te habla de síntomas afectivos en la meso en la mesocortical ventromedial acordaos ventromedial en la parte más central y más ventral que muchas veces también las redes sociales etc a veces se le llama una zona de corteza córtex orbital porque está en la zona más ventromedial del córtex prefrontal o sea que que la orbital es una parte de la corteza ventromedial de acuerdo entonces como veis síntomas negativos igual y especialmente una condición más caliente más afectiva más de que no quieres relacionarte con exacto no están alteradas en el paciente esquizofrénico esa es la cuestión entonces fijaos cómo ver si vamos a buscar sabemos que hay algún trastorno vamos a ver si tiene qué base física hay detrás de la psicosis si se altera por un exceso la vía mesolímbica un exceso en neurotransmisión un defecto la mesocortical y las otras tres no están alteradas para nada las otras tres vías principales qué puede haber detrás que influya en ellas pues entonces el primer candidato que vamos a buscar es el glutamato porque una razón muy simple el glutamato el 50% de todas las sinapsis son glutamatérgicas por lo cual tiene ya muchas probabilidades por probabilidad simple el 50% de todas vuestras sinapsis son glutamatergicas y es el podríamos llamar el botón de on del cerebro el botón de entendido el principal activador de acuerdo aunque siendo estrictos os recuerdo que en sí el neurotransmisor no es excitador ni inhibidor depende del receptor sobre el que actúe de acuerdo si el receptor sobre el que actúa provoca PIP será inhibitorio si el receptor sobre el que actúa provoca PEP potenciales excitatorios por sinápticos será excitatorio entonces pero en realidad es el mismo fijaos pero sí está bien como resumen global sabiendo eso igual que sabemos que el cerebro actúa todo y no una parte aislada de las demás sí está bien saber que para qué funciones son fundamentales determinadas áreas aunque sepas que en realidad trabaja en conjunto con el nuestro encéfalo de acuerdo también está bien pensar que el glutamato es el excitador el principal acelerador el principal botón de ON del sentido del cerebro y el GABA es el principal botón de OFF de acuerdo porque el GABA es el 25% de la sinapsis de vuestro encéfalo son GABAérgicas inhibitorias y el 50% son glutamatérgicas excitatorias aún así como os digo hay algún receptor de glutamato que cuando se hunde el glutamato a él provoca inhibición pero en la inmensa mayoría de los casos el glutamato si no se puede considerar excitatorio de acuerdo entonces haciendo eso para ver si luego vais a llegar y vais a descubrir pues bueno ya lo habéis descubierto que en la retina por ejemplo en la liberación del glutamato lo que hace es inhibir a la neurona siguiente eso es porque el receptor sobre el que se acopla provoca al final potenciales inhibitorios de acuerdo entonces es que hay receptores glutamatérgicos en tus retinas que lo que hacen es inhibir cuando reciben el glutamato entonces eso ya lo tendréis que saber de primero acordaos que la lista funcionaba al revés que los conos y los bastones lo que hacían es esos al aumentar el glutamato el efecto que provocaban era inhibitorio por lo cual la disminución del glutamato del cono del bastón se transformaba en una excitación o sea era justo al revés de lo que uno de lo que ocurre en todos los lados por eso os digo que hay que comprender y saber aunque en general eso es mínimo para el total de las sinapsis que hay en todos los lados y que casi todas el glutamato lo que hace es excitar pero recordad que eso que depende solamente del receptor que se acopla entonces eso lo primero pensar en el glutamato y segundo veremos porque también hay una serendipia de igual que nos llevó a pensar en la dopamina las intoxicaciones por cocaína y anfetaminas ahora hay otra intoxicación también o sea que haya gente pasándoselo bien con sustancias pues no viene bien para entender cómo funciona el cerebro entonces fijaos hay otra intoxicación por otra sustancia que adelantamos ya que en la que está implicada de alguna manera el glutamato que también parece que simula mejor incluso los positivos y los negativos que la vamos a ver ahora mismo la vamos a ver no te adelantes fijaos vamos a ver cómo funciona la neurotransmisión glutamatérgica la neurotransmisión glutamatérgica es muy interesante es lo mismo que el monosódico el que comes tú de por ahí que hay que el glutamato o no sé qué glutamato el glutamato claro pero el glutamato que el monosódico está unido a una molécula de sodio de que se ingiere de otra manera es un sabor más que lo que te provoca es el sabor umami el glutamato monosódico que lo llevan las medicinas y claro porque es un saborizante porque es como una sensación de que saben más las cosas ¿de acuerdo? pero si no puede ser pues no queda ahí bueno que no que va a ser bueno que vete no sé porque eso es un excitatorio uff y la sal el azúcar todo al final que esa sensación de que no, no, no lo que es bueno pero lo que es malo no es tan relativo o sea hay que relativizar todo esto ¿de acuerdo? glutamato es fundamental si el 50% de tus sinapsis son glutamatérgicas pero eso no significa que ese glutamato lo ingiera directamente en la dieta fíjate que el glutamato es un aminoácido y de alguna manera está en casi todas las proteínas hay glutamato ¿de acuerdo? entonces tú obtienes glutamato de la dieta no es así fíjate el glutamato fijaos se libera se almacena en vesículas se libera pero fijaos que el transportador de aminoácidos excitatorios bueno pues parece ser que el transportador de glutamato quien recapta el glutamato no es la neurona glutamatérgica sino que son células de glia que están al lado en las sinapsis glutamatérgicas al lado fijaos que las células de glia son las hermanas pobres siempre de la pero el protagonismo se lo lleva la neurona ¿no? es como fijaos las células de glia son como las enfermeras del quirófano y la neurona el zicojano están ahí también son muy importantes de hecho hay diez veces más células de glia vuestro encéfalo hay algún libro el texto que de alguna asignatura en la que había algún error que hablaba que había menos células de glia que neuronas bueno parece ser que no que es justo hay como diez veces más células de glia en concreto fijaos estas son astrocitos que cierran por así decirlo las sinapsis glutamatérgicas alrededor de las sinapsis y son ellas las encargadas de recaptar el glutamato quedaos con la idea de que la neurona la propia neurona no recapta el glutamato porque la neurona tiene una actividad de fabricación de proteínas bestial porque continuamente está fabricando proteínas no os cuenta que todos los procesos enzimáticos esa neurotransmisión todos los neurotransmisores se fabrican con enzimas y todas las enzimas son proteínas se degradan con enzimas y todas son proteínas todos los receptores son proteínas todos los receptores de neurotransmisores son proteínas y tienes que estar fabricando nuevos si hay poca neurotransmisión tienes que regular al alta ¿qué significa? que donde antes había un receptor ahora tiene que haber cinco para que en cuanto haya una mínima molécula de neurotransmisor es el proceso de que suele ocurrir entonces tienes que fabricarlos más tienes que ponerlos al empezar a usarse empiezan a dar problemas y hay unas proteínas que también hay que fabricarlas que se llaman arrestinas que se encargan de arrestar a esos receptores y llevárselos y degradarlos y poner unos nuevos todo ese proceso es continuo si la sinapsis se tiene que remodelar porque empiezas a tener esa sinapsis mucha actividad lo que está detrás de la potenciación a largo plazo remodelación plasticidad neural físicamente más gorda necesitas más aporte de materiales todo eso es remodelación y fabricación al fin y al cabo de proteínas continuamente entonces como la neurona tiene una fabricación proteica bestial y el glutamato está en casi todas las proteínas en cuanto haya glutamato por aquí libre en mi interior lo voy a utilizar para fabricar proteínas entonces quien se encarga generalmente parece ser que la vía fundamental en cómo se utiliza todo el ciclo del glutamato el que recapta el glutamato es el astrofito de acuerdo con un transportador fíjate que aunque hemos dicho que en realidad el neurotransmisor en sí no es excitatorio o inhibitorio depende de donde sin embargo también hemos dicho que el glutamato si está bien tener el resumen el heurístico el truquillo el atajo mental es decir glutamato botón de on con lo cual glutamato excitatorio botón de on por lo tanto glutamato excitatorio entonces fíjate que es el transportador de aminoácidos excitatorios es el que recapta pero que está por curiosidad lo que es interesante que está en el en el astrofito fíjate que luego el astrofito lo que hace es transformar ese glutamato en glutamina que es otro aminoácido vale que se lo transforma a partir del glutamato en glutamina y ese ya es un aminoácido neutro no es excitatorio inhibitorio entonces fíjate no tiene la misma demanda parece ser a la hora de fabricar proteínas y mira la enzima pues como se llama glutamina sintetasa o sea la que sintetiza glutamina ya está entonces esa glutamina fijaos esa glutamina el astrofito la libera al medio extracelular y también fíjate del medio extracelular hay un transportador que mete esa glutamina ese es el transportador de aminoácidos neutros también el mismo transportador funciona metiéndose o sea saca del astrofito y también en la neurona en este caso la presinática la que liberó el glutamato tiene un un transportador de aminoácidos neutros que coge la glutamina y la mete en el interior de la neurona ahora glutamina no glutamato esa glutamina se transforma en glutamato en la mitocondria la terminación asa indica generalmente que es una enzima y pues si actúa sobre la glutamina glutamina asa es la que degrada la glutamina no tenemos que hacer un esfuerzo mental y la que la sintetiza sintetaza es que pues mira tenemos la suerte que en español como casi todo viene del latín y venga por donde pues nos cuadra con nuestra con el significado que suele tener entonces fijaos el glutamato en realidad tiene que acumularse en vesículas como habíamos dicho porque si no se utiliza para para fabricar proteínas entonces fíjate pues hay un transportador vesicular que es lo que significa la uve siempre antes transportador vesicular de glutamato es que lo almacenan esperando que llegue ahí la corriente y libere y fundan las membranas acordaos que lo último que había era que cuando llega el impulso nervioso se abrían los canales de calcio al entrar el calcio el calcio se servía de los títeres yo decía que fundía la membrana de la vesícula con la membrana plasmática y es como se libera al exterior el neurotransmisor de acuerdo fijaos a partir de aquí lo que vamos a ver que hay un receptor muy particular de los receptores de glutamato el receptor un receptor que es muy especial que no funciona como funcionan habitualmente los receptores que es el receptor NMDA vale me metí el apartado me parece bueno no hay que sabérselo simplemente todo el mundo le conocemos además como NMDA que es el receptor excepcional es un receptor super chulo que hace cosas muy curiosas y es un receptor importante fijaos que una de las cosas que tiene este receptor está implicado en la regulación en la potenciación a largo plazo en procesos de plasticidad neural todo esto parece que es clave este receptor NMDA es un receptor fijaos es un receptor que necesita un cotransmisor para funcionar bien de acuerdo o sea además del glutamato necesita que se acople otra molécula que que es el cotransmisor el si el otro es neurotransmisor el cotransmisor de que acopla que activa este receptor entonces eso es el cotransmisor puede utilizar como cotransmisor la glicina que es otro aminoácido o la serina que es otro aminoácido pero fijaos la serina tiene es una molécula que por su forma tridimensional tiene enantiómeros que se llama que son los enantiómeros enantiómeros son imágenes especulares superpuestas que no se superponen imaginaos mis manos son imágenes especulares la una de la otra ¿de acuerdo? si hubiese aquí un espejo al poner esta mano así verías esta mano como si fuese esta mano así pero son imágenes que no se pueden superponer no se pueden superponer este ejemplo clásico ideal de enantiómeros muy bien pues la serina tiene dos enantiómeros entonces uno al final cuando la luz entra incide sobre la serina uno de los enantiómeros la desvía hacia la derecha y otro de los enantiómeros la desvía hacia la izquierda por eso uno se llama de porque es dextrógilo el filo que hace L de levogio de giro a la izquierda ¿de acuerdo? entonces por eso se llaman L o D serina los dos enantiómeros que es como se llaman a estas formas quirales que significa que tienen una imagen especular no superponible la una de la otra entonces fijaos en la naturaleza os lo digo ya de antemano las formas que están libres generalmente de todas las moléculas suelen ser quirales que pueden tener esa forma D o esa forma L que es la forma L y la naturaleza tiende hacia hacia la izquierda fijaos que curioso mejor por eso me gusta la naturaleza esto no que no quede grabado que no cueste nada a lo que vamos sin embargo fijaos esta que es cotransmisor es la D serina no la L serina entonces la D serina hay que fabricarla directamente porque no se coge habitualmente en el formato de las células entonces fíjate cuando tú fabricas esa molécula la que sea una molécula que tiene esa capacidad que se llama quiralidad de tener enantiómeros cuando tú fabricas en un laboratorio esa sustancia obtienes una mezcla racémica que se dice en la que más o menos la mitad de esas moléculas se dan con el enantiómero D y la mitad F ¿de acuerdo? pero eso se llama racémica como que del racimo están todos ¿de acuerdo? esa es la idea racémica quedaos con esa idea para entender lo siguiente que vamos a ver ahora fijaos como os decía necesita un cotransmisor ¿cuál es el cotransmisor? la glicina ¿de acuerdo? o la D serina entonces la glicina se puede coger directamente de la dieta es un aminoácido que no puedes tener de la dieta y entonces de la dieta lo coge fíjate un transportador de aminoácidos puede cogerla de la dieta y directamente utilizarla la recoge como veis el astrocito no la la la neurona bueno antes deciros que existen neuronas que utilizan como neurotransmisor principal la glicina con lo cual lo primero que uno piensa es que en esas sinapsis glutamatérgicas donde vaya a haber receptores en las membranas presináticas receptores NMA y NMDA que van a necesitar un cotransmisor y que la glicina habrá una neurona glicina que envíe ahí glicina entonces mirad que esto es la neurona de glicina que envía glicina y que tiene el transportador de glicina 2 se llama el que tiene la neurona glicinérgica de acuerdo pero como veis mirad esta línea está diciendo que hay unos puntitos tiqui tiqui tiqui que recordamos que ocurría con los puntitos que indicaban que eso o estaba en una vía hipoactiva o no es la vía principal por la que obtiene el receptor NMDA su cotransmisor porque se ha visto aunque tú pensabas eso con experimentos y lleves las moléculas las neuronas de glicina y no se altera la función de los receptores NMDA con lo cual de alguna manera la glicina que mandan las neuronas glicinérgicas no parece ser la fundamental para activar el neurotransmisor en las sinapsis glutamatérgicas parece sin embargo que es otra vez el astrocito fijaos que ya le hemos dado dos papeles al astrocito que parecía que era como decíamos ahí el tonto de la neurología y viene por donde el astrocito en las sinapsis glutamatérgicas es el que recapta el glutamato el que lo transforma en glutamina el que lo suelta al medio para que lo coja el neurona y pueda fabricar su glutamato a partir de él etcétera y también el que aporta el neurotransmisor que pueden ser dos cotransmisores glicina o deserina la glicina como veis aquí esto lo que nos dice es que puede coger la glicina y directamente a través de dos transportadores también uno que es estos dos transportadores fijaos pueden funcionar en las dos líneas las dos guías como veis el transportador de glicina tipo 1 el transportador de glicina T1 este glicina en el interior de la ha cogido mira la ha cogido de la dieta aquí ha cogido glicina imagínate que has cogido glicina de la dieta la has cogido con este transportador la metes dentro del astrocito y el astrocito con este transportador la sacas a la sinapsis para que actúe como cotransmisor de glutamato de acuerdo y una vez que ya has tenido hay suficiente la recaptas también con el mismo transportador vale que también que puede funcionar sacando o metiendo estas cosas suelen funcionar en función de de concentraciones cuando está más concentrado en el interior lo saca cuando está más concentrado en el exterior lo mete suele funcionar así de acuerdo pero que tengáis una idea de que es al fin y al cabo el transportador de glicina que tiene el astrocito funciona tanto metiendo como sacando de acuerdo os he dicho antes que había transportadores que pueden funcionar metiendo otros que pueden funcionar sacando y otros que pueden funcionar para los dos lados este es un ejemplo de un transportador que funciona para los dos lados vale esa glicina o bien la puede utilizar como cotransmisor directamente o bien fíjate la glicina la puede transformar en L-serina L porque es la forma habitual en la que se tiene en la naturaleza la puede con esta enzima la SHMT que es serin hidroximetiltransferasa me parece vale serin de manera que de alguna manera me está indicando que actúa sobre la serina entonces fijaos que como viene la flecha en esta de la reacción que provoca la enzima aquí viene flecha para el lado de la L-serina y flecha para el lado de la glicina lo veis eso significa que la SHMT la serin hidroximetiltransferasa actúa transformando la glicina en L-serina y también puede actuar transformando la L-serina en glicina vale depende de donde esté de lo que sea las circunstancias puede actuar para los dos lados puede fabricar L-serina a partir de glicina o puede fabricar glicina a partir de L-serina fijaos que la L-serina también se puede coger de la dieta porque la habitual se coge de la dieta lo hemos dicho ¿no? que la forma habitual es en en antiómero L si coges de la dieta L-serina porque tú lo que has comido lleva más L-serina que glicina pues a través de la SHMT la transforma en glicina y la puede utilizar ¿lo ves? a partir de esta eso con la la L a partir de la L-serina la transformas en glicina pero también puedes utilizar la D-serina que esa D-serina la puedes obtener a partir de la L-serina con una enzima que se llama racemasa por eso os he dicho lo de la mezcla racémica antes la racemasa ¿qué hace? que pasa de un enantiómero al otro enantiómero eso es lo que significa racemasa es decir cojo el enantiómero L y hago hibri-hibri y lo transformo en el enantiómero D ¿entendemos? por eso se llama racemasa porque es capaz de hacer las dos formas del racismo ¿de acuerdo? entonces fijaos si de la dieta coges L-serina la racemasa la transforma en D-serina y esa D-serina con el transportador de L-serina que tiene el astrocito lo puedes enviar a la sinapsis del glutamato para que actúe como cotransmisor la D-serina como veis tiene un lugar de unión distinto al glutamato el receptor NMDA tiene un lugar de unión para el glutamato y un lugar de unión para el cotransmisor que puede activarse con la D-serina o con la glicina ¿de acuerdo? como veis aquí te está diciendo también si en vez de L-serina tengo ya glicina puedo coger y en esta sinapsis a lo mejor funciona mejor con la D-serina como cotransmisor que con la glicina pues fíjate cojo esa glicina con la SHMT la transformo en L-serina y con la racemasa la transformo en D-serina es decir todas las posibilidades el cotransmisor lo fabrica el astrocito y lo aporta el astrocito a la sinapsis lo recapta el astrocito de la sinapsis y pueden ser dos o D-serina que hay que fabricarlo a partir de la L-serina con una racemasa o glicina ¿de acuerdo? que la puedo obtener directamente de la dieta o puedo fabricarla a partir de la L-serina con la SHMT ¿de acuerdo? fijaos que de las dos maneras puedo obtener al final un cotransmisor D-serina pero que la glicina que se aporta como cotransmisor no viene de una neurona glicinérgica sino de un astrocito que ha captado esa glicina ¿de acuerdo? o la ha fabricado a partir de la L-serina eso es lo importante lo importante es que se os quede que el cotransmisor es el receptor NMDA tiene un cotransmisor entonces que pueden ser dos glicina o D-serina siempre los aporta el astrocito vamos a seguir con esto porque quiero que lleguemos a ver todo lo importante bajo esto fijaos estos son los principales tipos el esquema de los principales tipos de receptores de glutamato que hay entonces fijaos hay receptores de glutamato hay dos que son ionotrópicos bueno hay tres tipos que son ionotrópicos entre ellos el NMDA pero el NMDA ya estamos viendo que es algo complejo necesita cotransmisión y ahora veremos un poquito más que tiene el ANPA y los decainatos ANPA también son siglas de acuerdo igual que NMDA por eso se escribe siempre en mayo entonces el ANPA o el decainato son canales de sodio entonces los canales de sodio fijaos que el sodio era el ion que siempre estaba en más diferencia de concentración entre el exterior y el interior siempre yo os decía primero que cuando se abre un canal de sodio lo demás no importa porque entra tanto sodio que no hay nada que lo equilibre por eso el potencial de acción depende de canales de sodio regulados por voltaje cuando se abren los canales de sodio sabíais medio milisegundo ha pasado ha hecho todo el potencial de acción en nada seguro porque es tan grande la concentración la diferencia de concentración que hay en el sodio en el exterior con respecto al interior si se abre un canal de sodio entra mucho bueno pues el ANPA y decainato son canales de sodio lo que tiene cuando se une el glutamato no necesitan neurotransmisor cuando se une el glutamato a ellos abren el canal de sodio con lo cual fijaos está limpidosa en lo que se llama la neurotransmisión glutamatérgica rápida fulminante porque son canales de sodio sin embargo fijaos el de NMDA es un canal de calcio el calcio está mucho menos está mucho más igualada la concentración exterior que interior de calcio siempre está más en el exterior pero cuando se abre pero no entra a la velocidad que entra el sodio de acuerdo ahora por otro lado el calcio tiene dos el ion de calcio tiene dos cargas positivas cuando el de sodio solo tiene una es decir cada ion de calcio que pase es como si pasasen dos de sodio por así decirlo pero aún así el de sodio es brutal la velocidad que tiene el de calcio es más lento de acuerdo el receptor NMDA es un receptor que funciona más en la neurotransmisión nutamatérgica pero más lenta de acuerdo ya los metabotrópicos ya funcionan a un nivel muchísimo más lento más esparcido en el tiempo etcétera de acuerdo pues supongo que si lo habrá profundamente porque hay esa variedad en determinadas áreas habrá zonas en las que funciona mejor la vitina en otras la serina los receptores para los que está expresando cada neurona en cada momento es decir el caso es que sepáis que funcionan los dos tipos de cotransmisores estoy respondiendo a Baroka que me decía algo a Verónica a Roca fijaos aquí como veis esto es el dibujo que suele utilizar STAL para los receptores metabotrópicos y generalmente lo suele dibujar acoplados aquí a una G que es una proteína G porque suelen estar acoplados a proteínas esos son los metabotrópicos entonces estos son los ionotrópicos acordaos neurotransmisión rápida anpaicainato neurotransmisión glutamatérgica más lenta el NMDA los metabotrópicos de acuerdo y como veis hay un metabotrópico que hace de autorreceptor también porque es presináptico todos los presinápticos de la neurona glutamatérgica como veis está en el borde de la sinapsis y lo que hace al fin y al cabo estos que son del tipo 2 3 en números romanos dentro de los subtipos de receptores metabotrópicos de glutamato los dos y tres y son autorreceptores este de aquí no los presinápticos no son de los grupos 2 y 3 de acuerdo simplemente que os quedéis con con eso y este es el recaptador del glutamato que como veíamos realmente en la neurotransmisión glutamatérgica no es en la neurona en donde está la actividad fundamental de recaptar sino que estaba en el astrocito os acordáis aunque en este dibujo se venga aquí en realidad no está ahí fijaos el receptor anpa o el de cainato que generalmente se suele mencionar el de anpa que está implicado en la excitación rápida en la señal rápida de glutamato de acuerdo siempre que hay un receptor NMDA tiene que haber alguno anpa o cainato al lado de acuerdo y ahora veréis porque en vuestro libro dicen muy acertadamente que el receptor NMDA es un receptor es un detector de coincidencias concretamente para que el receptor se active para que el canal de calcio se abra como debe abrirse y detrás de esta activación del NMDA están todos los procesos de potenciación a largo plazo y de plasticidad sináptica muchos de remodelación sináptica fijaos para que esto ocurra tienen que pasar tres eventos simultáneos uno que haya glutamato de acuerdo que se acople otro que se acople el cotransmisor que sabéis que puede ser glicina o deserina y un tercero que se quite un tapón de magnesio que hay habitualmente tapando el canal de este receptor porque el medio externo es un medio rico en magnesio y el magnesio actúa como un tapón veis aquí que está el magnesio ocupando como un tapón ocupando el agujero del canal de calcio impidiendo que el calcio pase para quitar este canal de calcio lo primero que tiene que se quita con una pequeña corriente eléctrica una pequeña corriente eléctrica que provoca el glutamato en el AMPA al estar en glutamato la LAMPA tenga una pequeña descarguita que al llegar al receptor este lanza el tapón de magnesio fuera y si se acopla el glutamato y el cotransmisor entra el calcio el calcio junto con el calcio entra el sodio es decir entran otras otras sustancias que se provoca la actividad como veis muy gorda que se provoca cuando el receptor NMDA pero fijaos que tienen que ocurrir ya estas sinapsis en la gestión del receptor NMDA pueden tener claro cuanta más variabilidad de respuestas pueda obtenerse en una sinapsis más repertorio conductual puede estar asociado a esto y más diverso y más sutil y más mezcla de más puntos intermedios fijaos las sinapsis eléctricas simplemente conectaban canales de una neurona en otra cuando una neurona estaba excitada automáticamente pasaba a la otra pero no había posibilidad de hacer la baja hacerlo más sensible menos sensible fijaos cuando esto tiene estas sutilezas te indica de alguna manera que tiene que haber algo ahí interesante bueno pues fijaos que nos queda muy poquito tiempo que vendrá ahora quien viene aquí viene Cristóbal que vendrá el pobre Cristóbal y siempre le quito entonces ya sabemos de alguna manera tenemos la intuición de que de alguna manera por ahí está funcionando y hay un receptor NMDA que ya hemos visto cómo funciona y cómo está la neurona glutamatérgicas que pueden estar influyendo a esto ya sabéis que el glutamato el 50% de vuestras sinapsis son glutamatérgicas entonces habrá por todo el mundo pero hay unas vías principales fíjate el 50% de las sinapsis en vuestro cerebro son glutamatérgicas porque son piramidales la mayoría de las neuronas que están en vuestra corteza cerebral entonces fijaos estas pirámides glutamatérgicas te las dibujan así ¿de acuerdo? entonces si veis fijaos aquí se ve se ve muy pequeñito pero te dibujo una gabaérgica la gabaérgica a mí me la me suele recordar como la dibujaba no sé como un caramelo cuando los dibujaba así con los dos un caramelo clásico que venía envuelto así ¿no? pues casi casi lo veo de esa manera pero esas gabaérgicas acordaos que está bien el atajo mental de relacionar gaba con inhibición glutamato con excitación ¿de acuerdo? aunque sabemos que es una reducción de la realidad pero está bien tener esa idea general fijaos vamos a ver las principales vías glutamatérgicas de la corteza o sea por lo tanto partes de la corteza se llamarán cortico troncoencefálicas que va de la corteza al tronco del encéfalo aquí a donde se fabrican las principales monoaminas por lo tanto hay una conexión de la corteza que excita a las zonas de producción de monoaminas acordaos que era la dopamina sustancia negra y VTA núcleos de raphe serotonina y locus coerulus noradrenalina bueno pues ¿cómo que son ascendentes? desde el tronco hacia arriba y estas nuestras van de la corteza hacia abajo claro porque estas son descendentes vale pero olvídate tú porque no vas a relacionar con el aquí todo está ocurriendo a nivel del encéfalo ¿vale? no estás viendo a ver cómo sale aquí todo en este modo entonces yo lo que quiero que veas es que las glutamatérgicas hay una inhibición de tu corteza cerebral hacia los principales zonas de producción núcleos de producción de monoaminas y sabemos que están implicadas en el estado de ánimo en la ansiedad en la concentración etcétera son las dopamina noradrenalina y psicopamina y todas las producciones los principales centros de producción de las monoaminas están en el tallo cerebral en el tronco del encéfalo entonces las vías tronco corticales digo córtico troncales son vías excitatorias glutamatérgicas que actúan sobre ahí algunas fíjate de estas vías actúan directamente excitando la producción de esas monoaminas y otras actúan a través de una neurona gabaérgica antes de ella con lo cual cuando esa glutamatérgica actúe sobre una gabaérgica esa gabaérgica sobre el área tegmental ventral por ejemplo como lo que haces es excitar a la gaba que lo que haces es inhibir lo que harás será inhibir la liberación de monoaminas entendemos que puede ser por un lado o por otro yo siempre he hablado intentando ver una vía que al final dices cuando activo esto al final me va a ofentar y lo que ves es que disminuye y dices ah porque no actúa directamente sino a través de la gabaérgica siempre existe el comodín del gaba que le puede dar la vuelta a lo que está al circuito de acuerdo entonces quiero que os quedéis córtico troncoencefálicas de acuerdo fíjate hay otras vías que son córtico talámica en este caso la cortical glutamatérgica también aunque no te lo dibujo aquí como una pirámide pero sí es una vía glutamatérgica por lo tanto este sería el buque que está detrás del control de la actividad sensorial que lleva la corteza según manda el tálamo y al mismo tiempo del tálamo a la corteza ahí está y luego estaría la córtico estriatal fíjate con dos ramas una que va de la corteza al estriado al estriado dorsal que sabíamos que estaba implicado en ganglio basale en motor etcétera fíjate el estriado también está os lo digo de aquí cuando las cosas se van adquiriendo hábitos o sea cuando tú empiezas a montar aprendes a conducir por ejemplo y todo lo haces pensando qué es lo que estás haciendo ahí el control de lo que estás haciendo dentro del núcleo estriado es un control más ventral más que está implicada la cumbre en fijarte bien en estas cosas y que aciertes y que no sé qué tal cuando las cosas se van automatizando ni cómo has llegado a donde has llegado porque lo has hecho sin querer todo lo que en un principio prestabas esa atención brutal ¿vale? todo lo que ya se va automatizando significa que esos procesos se van dorsalizando en el estriado va cogiendo el estriado dorsal más capacidad entonces quiero que relacionéis también el estriado dorsal además de con control motor con darle vueltas con automatizar con coger costumbre con coger hábitos porque luego hay un circuito fíjate que estudiaréis de preocupación en el que está metido el estriado que de alguna manera ese hábito ese volver a hacer lo mismo ese tal esa idea está bien que relacionéis aquí el estriado con esa costumbre no con esa automatización de ahí que lo haces ya recurrente y algo que vuelve a hacerse y que se repite mucho en el tiempo cuando ya se ha automatizado es cuando se va dorsalizando ¿vale? cuando ya se hace de manera continua y recurrente y una y otra pero de manera muy automática ya no tienes que prestarle la atención a esa vía córtico estriatal con una parte al estriado y otra parte a la cumvens que veis aquí ¿no? a la cumvens de alguna manera y fijaos que una vía también hay vías cortico-corticales que hay una vía directa es decir una neurona glutamatérgica que excita una neurona glutamatérgica y una vía indirecta que es una neurona glutamatérgica que inerva una gaba érgica que esa inerva la glutamatérgica por lo cual cuando se active esta en la vía indirecta la glutamato que es a nivel de que conecta fijaos el hipocampo con el núcleo acúmben ¿vale? conoce el hipocampo en el glóbulo temporal y está una parte muy implicada en orientación espacial y en memoria ¿vale? procesos de memoria rememoraciones etcétera y la emoción que te provocan las remuneraciones conexiones de hipotálamo con acúmben que es parte del sistema límbico entonces os voy a decir lo que hemos hecho chicos para deciros bueno pues como habíamos dicho si se mimetizaban bien y habíamos llegado a la dopamina gracias a las intoxicaciones de coca y de anfetas tenemos aquí intoxicaciones con ketamina y polvo de ángel PCP fundamentalmente el polvo de ángel ¿qué nos hace ver en el glutamato? porque el polvo de ángel el PCP actúa bloqueando el canal de calcio del receptor NMDA se acopla aquí y impide el paso del calcio entonces de alguna manera hemos visto que los que han tenido un brote de repente psicótico por exceso provocado por ingesta de ketamina o PCP mira por donde mimetizan bien los positivos y mimetizan bien los negativos también cosa que antes nosotros solamente mimetizaba los positivos entonces puede estar el receptor NMDA haciendo que se aumente la neurotransmisión en la mesolímbica y se disminuya la mesocortical que es lo que eran los correlatos de síntomas positivos y negativos pues sí os lo adelanto ya directamente el próximo día lo veremos más concretamente fijaos las glutamatérgicas que actúan sobre una población en esa vía indirecta corticocortical una población de gabaérgicas dentro de toda la familia de las neuronas gabaérgicas hay una subfamilia que se llama que fabrican parvalgúmina ¿vale? digamos que los llamamos los parva en el pueblo pues esa familia de los parva tienen un defecto en el receptor NMDA que expresa la gabaérgica que recibe el glutamato de la glutamatérgica entendemos en esta vida entonces fijaos esto hace de manera curiosísima fíjate que si ésta va a una gabaérgica que recibe no no se activa la gabaérgica porque el receptor de NMDA es defectuoso si activase esta gabaérgica frenaría a esta glutamatérgica como esta glutamatérgica no tiene el freno de la gabaérgica está exacerbada su actividad esa actividad exacerbada va al mesencéfalo al área tegmental veneral y hace que la neurona dopaminérgica esté liberando un montón de dopamina exceso en esa vía mesolímpica ¿de acuerdo? también desde el hipotálamo hay del hipocampo una exacerbación al final a través de una coordinación de gabaérgicas galagalérgicas que hace que al final se libere más dopamina en la cumbre y al mismo tiempo fijaos en la mesocortical ocurre al revés es decir ¿por qué? porque esta glutamatérgica la segunda glutamatérgica que está exacerbada su actividad esto es un error esta neurona de aquí no tenía que ser glutamatérgica tenía que ser gabaérgica ¿de acuerdo? de manera que esa exacerbación de esta vía hace que la gabaérgica esté exacerbada y al final en la mesocortical que recibe la inervación cortical a través de una gabaérgica como la gabaérgica está soltando mucho más gaba del que debería ésta está hipoactivada y manda menos dopamina al desde el área central ventral a la corteza prefrontal tanto verso lateral como ventromedial ¿de acuerdo? fijaos por lo adelantado muy metido muy pillados pero es que ya nos llega y son muchos conceptos los que hay que trabajar fijaos ya con esto ya nos meteríamos en el tema pero vedlo el próximo día recordaremos un poquito esto para que quede bien y seguiremos vamos a parar la grabación chicos no podemos llegar a más que ya me he metido dos minutos más de tiempo que debería