Bueno, se supone que tocaría el tema 2, entrar un poco en la memoria, ya lo digo aquí, este tema, estructuras o procesos, que es un poco las teorías más clásicas de memoria. Y yo os quería, no sé si habéis empezado a enviar el experimento, pero si queréis aclaramos un poco algo la parte funcional. El otro día hablamos de la redacción y cómo debería ser un artículo científico. Si queréis hoy yo os cuento un poco, porque al final son dos meses cortos los que tenéis, La parte más práctica. ¿Qué hay que hacer? ¿Sí? Empezamos por la parte experimental más práctica y luego si nos da tiempo vemos algo de teoría porque yo creo que os va a ser más útil. Entonces yo os he preparado la misma guía del otro día con el ejemplo que tenemos que hacer. Exactamente, eso quiero hacer. Mirad. El artículo ya os dije cómo había que escribirlo entonces vamos a pasar de todo esto y vamos a al trabajo vuestro en sí. Primero, como habéis hecho un esquema muy limpio. Primero, tenéis un artículo de referencia que es bastante similar al que tenéis que hacer pero no es igual, es menos complicado. Pero en la parte del procedimiento algunos me habéis preguntado por correo y para contestar a todos a la vez, me refiero a hacerlo así. La parte del procedimiento hay que seguir las pautas que tenemos. para que estemos midiendo realmente la memoria implícita y explícita. Pero nada más, normalmente esto no está cerrado a que tenga que ser un estímulo de X segundos, que sea así, que sea esa. Simplemente que tú cuando expliques el artículo explicarás cómo lo has hecho para que alguien lo pueda replicar. Eso no está tan cerrado. Lo que sí está cerrado es que cuando mido la memoria implícita tiene que ser un procedimiento que mida eso. ¿Vale? Entonces, vamos a ver el experimento que tenéis que hacer con esas 12 personas mínimo. A mí si luego resulta que decís oye, que solo he encontrado 8, ¿qué hago? Pues no pasa nada, yo te voy a validar con 8 igual. No ese es el problema en la clave. El problema es que entendéis lo que estáis haciendo. Pero vamos, si podéis 12, mejor. Y si podéis más, mejor aún. Cuando leéis el experimento original veréis que lo hacen un poco más complicado. Ellos primero seleccionan una serie de sujetos y algunos los desechan por unas cuestiones X. En fin, no hay que entrar en eso. Nosotros aceptaremos a cualquiera porque es tan difícil encontrarlo. Y una vez que tengamos 12 hay que hacer lo siguiente. Primero, son dos experimentos. Uno de memoria implícita y otro de memoria explícita. Ya veremos luego lo que queremos medir. Primero, tenéis una lista, dos listas de 20 palabras. Lista 1 y lista 2. Con esas mediremos la memoria implícita. Procedimiento. Le decís a la persona que va a hacer una tarea de lectura y conteo. No le vais a decir que hace una prueba de memoria, ¿verdad? Lo que queréis contar, pero a todas las personas lo mismo. Y que sea eso. Le vais a enseñar una palabra y él va a deciros el número de letras que tiene. Esa es la misión. Lo único que sabe y lo único que tiene que hacer. Eso del tiempo lo vais a elegir vosotros. En el experimento original, les ponía, creo recordar, una señal durante un segundo, un punto en la pantalla, si lo hacéis con ordenador, lo podéis hacer con un papel, no pasa nada. Si lo hacéis con ordenador, le ponía, en el experimento original, un puntito en medio diciendo, ojo que aparece durante un segundo, chica, chaca, aparecía el punto y aparecía la palabra. Durante otro segundo, estaba la palabra ahí y desaparecía durante otro segundo y aparecía el siguiente punto. O sea, tres segundos cada palabra, para entenderlo. Punto de fijación, mil milisegundos de la palabra. Como lo que hacéis vosotros es preguntarle cuántas letras tiene, lo más lógico es que ni siquiera miráis el tiempo, sino que le digáis, cuando diga el número de palabras, pasáis a la siguiente, o a una pantalla en blanco, durante un segundo más o menos, y pasáis a la siguiente. Pensad que son veinte palabras las que va a haber. Si hacéis el periodo de tres segundos, son sesenta segundos, que es muy razonable, un minuto, y es ese ritmo bastante razonable. Ahora. ¿Queréis programar el ordenador? ¿Queréis que la presentación que se puede poner el tiempo que queráis? ¿Le queréis poner un tiempo? Pues voy a ir para que cuente las letras de una palabra. Un segundo. Sí, en la respuesta ya te lo digo. Sí, puedes añadir blanks y de hecho los tienes que mezclar para que vengan al azar. A ver, espera un segundo una cosa detrás de otra. Vamos a acabar con el tiempo. Si tiene que contar las letras le podéis dejar dos o tres segundos. No pasa nada. El problema es que si después de contar las letras tiene la palabra mucho tiempo delante está haciendo un proceso a lo mejor que no les interesa. Para mí dos segundos bastan para contar las palabras. Como muchos tienen siete o por ahí. Pues ya está, ponedle dos segundos. O dejarlas hasta que diga el número de palabras y pasáis. Lo que queráis. Ningún problema. Ahora me lo decís en el artículo que habéis hecho. No hay ningún problema. Fijaos que si lo presentáis con un papel no tenéis el mil milisegundos del ordenador. Haréis así, te dirá siete letras. Muy bien. Y haréis a la siguiente. Yo lo veo lo más lógico. Si queréis dejarlo en automático, pues le ponéis un par de segundos, calculo yo. Porque en la otra había que poner, lo tengo por aquí, lo marca en la otra que había que poner tres segundos o algo así. Pero bueno, es que en la otra lo que tiene que hacer es tratar de memorizar la palabra y ahí sí que le vamos a dejar un tiempo fijo, la prueba de memoria explícita, pues un tiempo razonable para que trate de memorizarla. Tres segundos también, ¿no? Podemos hacer a unas personas con tarjetas, no sería conveniente. Tenía que ser todo igual. Porque ahí estás variando condiciones, entonces ya no tienes un grupo homogéneo. Experimentalmente deberías intentar que las condiciones sean similares para todos. Si no, no puedes hacer comparaciones. Porque te estás mezclando posibles interferencias y cosas que no funcionan. Así que no, eso no. Bien, y la otra pregunta que venía. Las presentaciones no tienen... Bueno, en la memoria explícita yo les dejaría tres segundos como hacen... No, perdón. perdón, en el original les deja 5 segundos. Les deja punto de fijación, un segundo. La palabra durante 5 segundos pero ahí tienen que dar una respuesta. Creo. Esto solamente le decimos que memorice. Y luego 3 segundos entre palabra y palabra. Pues si está haciendo un esfuerzo intelectual a lo mejor sí. 5 segundos, cierto. Y luego 3 de descanso en blanco y aparece la siguiente. Bueno, no pasa nada porque es una prueba de memorización pero si hacéis eso son 5 y 3, 8 y 1, 9. 9 por 20, 180. 3 minutos. ¿Vale? No hay ningún problema. La que sí me interesa es lo que habéis dicho de la blanca. No tienen blanco entre ellas. La tenéis que poner. Sí. Si queréis hacerlo mediante una presentación, sí. Y si no, le tapáis la panza a lo que queráis. Un segundo. Lo que queráis. Ningún problema. El procedimiento mientras sea coherente todo es igual y explicado. No hay ningún problema. Lo que sí deberíais hacer el estudio lo tenéis colgado. No el vuestro. El vuestro es vuestro. El original donde se basa este, que es una derivación. lo tenéis colgado donde la tarea y aquí también, yo no sé si lo subí pero está por aquí, no, no lo subí porque lo tenéis ahí o sea, no es lo que tenéis que hacer el experimento es para que veáis como se hace lo que hacéis vosotros es más simple el otro tiene tres grupos experimentales vosotros tenéis uno solo no tenéis gente con en el foro en la página de la asignatura de ALF en la portada abajo tienes lo del experimento todo, y el documento de lo que hay que hacer y el enlace al experimento si no me equivoco, eh si no lo subo aquí, creo que está ahí lo del blanco yo os diría que si sabéis hacerlo en el powerpoint no sé si se puede hacer pero podéis embarajar las palabras no pasa nada, ¿por qué? pues si se puede embarajar al azar, pues mejor, ¿por qué? porque a lo mejor el efecto orden existe y encontráis algo o os influye algo que no queráis entonces para en psicología, cuando hay un efecto imprevisto, lo mejor es trabajar con el azar. El orden al azar, como a cada uno de los dos le tocará una forma diferente, pues suponemos que lo equilibramos. ¿Que es mucha complicación? Pues las dejáis todas iguales. Pero lo decís. ¿Vale? Bien. Veinte palabras. ¿Qué lista? ¿La uno o la dos? Cualquiera de las dos. Pero a la mitad usáis la uno y a la mitad usáis la dos. ¿Para qué? Por si las listas tienen mayor o menor facilidad entre ellas. Hablamos a la mitad de los participantes. Sí. ¿Por qué? Pues porque a lo mejor una lista es mucho más y provoca más memoria implícita que la otra. Entonces lo que hacemos es, lo que se llama contrabalancear. En unos usamos la uno como objetivo la que tienen que ver y en otros lados para evitar el posible efecto diferencial de las listas. ¿Vale? Se entiende también. El contrabalanceo es eso. Así pues, la lista uno o la dos, la que le toque a esa persona, aparece el punto, aparece la palabra, tiene cuatro letras, siguiente. Tres letras, siguiente. Espera que todavía no ha hecho nada. De momento solo estás presentando las palabras, no apuntas nada. Incluso si cuenta mal las letras no te importa, porque no es eso lo que nos importa. Si se equivoca con las letras no le digas ningún, sigue, sigue, sigue. ¿Vale? Bien, ya ha visto las veinte, terminamos y os dice, y ahora hay que vaciar la mente. ¿Cómo? Os propone que le deis una hoja con un texto y que tache las letras A, las Aes que encuentre. ¿Para qué? Para que deje de pensar en esas palabras, deje repasarlas. Durante, ¿cuánto pone? No me acuerdo, no están por ahí las letras. ¿Qué sí que os pone? Tres minutos, exactamente. Durante tres minutos, borra. Borra. Borramos, sí, tres minutos. Y si no miráis las instrucciones que eso está escrito, seguro. Por eso no lo he puesto yo aquí. Gracias. Y después empecé la fase prueba. Y esta es la fase que sí que hay que contar los aciertos, que hay que tener más cuidado en el procedimiento y todo porque los datos vienen aquí. Si se ha producido memoria implícita, personas que han visto unas palabras que no han tratado de memorizarlas, pero si se han quedado retenidas en algún lado, lo demostrará en esta fase con la tarea de comprensión de palabras a partir de las tres primeras letras. Le vamos a pedir que cuando vea las tres letras, diga la primera palabra que se le ocurra. Mezclaremos esta vez las 40, tanto las que vienen de la lista 1 como las que vienen de la lista 2. Es decir, tendremos 40 tarjetas con tres letras. ¿Cómo hacemos con las listas si se presentan en la lista 1? Preguntan el número. Si se presentan en la lista 1 o la 2, o la juntáis. La juntáis. Tienes que juntarlas. Tienes que juntarlas las 40. embarajarlas, ahora sí ahora sí que sí, que hay que embarajarlas porque si ponéis primero las de una lista y luego las de la otra, obviamente son las que estudia alguien y las que no ese orden no nos vale, tiene que ser un orden aleatorio si queréis embarajarlas a mano no hace falta que pongáis aleatorio en el PowerPoint si queréis, cambiéis las diapositivas de sitio con cada persona a ojo y las mandáis o hacéis una presentación aleatorizada si es el caso ahora lo que estamos haciendo es pedirle que nos diga una palabra simplemente la podéis anotar la podéis grabar, lo que queráis porque tenemos que comprobar si estaba en la lista suya o no entonces un segundo, fijación las tres letras hasta que responda, pero tiene que ser rápido yo también dejaría aquí, aquí sí que podría dejar un segundo las tres letras para que responda porque en un segundo te sobran para verla y le estamos pidiendo precisamente la gracia de este experimento, la rapidez en la respuesta, que no le dé tiempo a pensar de hecho en el experimento original si lo habéis leído les preguntan al final, ¿usted pensó en las palabras que ha visto antes cuando respondía? Y si decían que sí, anulaban esa respuesta. Ahora, eran muy poquita porcentaje. Porque cuando hacemos una tarea de conteo de letras, no procesamos la palabra conscientemente. También habría que anular aquellas palabras que coincidan con las que tenemos. Ahora os digo. Está aquí. Ahora os digo. O sea, la parte, viendo la parte práctica. ¿Qué estamos haciendo? Presentando tres letras que de las cuarenta están todas aquí mezcladas y nos dice una palabra. Yo anoto. Ante tal tres letras ha dicho, ante Juan ha dicho Juanito. Muy bien. Yo lo anoto. O lo grabo. Lo que sea. Lo tengo que registrarlo, ¿eh? De alguna forma. Muy bien. Podéis pedirle que las escriba, pero eso yo para mí le quita espontaneidad porque escribir... Pues tampoco. Pero si por procedimiento decir, oye, cada uno que en vez de decírmela, que la escriba y así tengo yo el registro. Y luego puedo comprobar. Pues bueno, tampoco pasaría nada, ¿vale? Porque ya se le ha ocurrido tal. Escribe. La escribes tú, ¿verdad? Y ahora, ¿qué tenemos que contar? Esta es la parte técnica. Pues bueno, las que ha dicho de la lista con la que ha estado trabajando, primero la que llamaremos lista estudiada, que no la ha estudiado en este caso, pero la lista que ha visto, las 20 que le hemos presentado, vamos a poner que es la lista 1, las que haya dicho que coinciden con esas palabras, de las raíces que por supuesto salen de esas palabras, pues son los aciertos de la lista estudiada. ¿Y qué restamos aquí? Pues restamos el efecto del azar. ¿Y cómo sabemos el azar? O sea, ¿qué probabilidad hay de que uno cuando ve las letras jua, diga Juanito? Pues como no lo sé, lo que hacemos es, de las otras 20 de la otra lista que ni ha estudiado ni nada, pues pongamos que coinciden dos. O tres. Pues eso es el azar. Eso es el efecto del azar. Entonces la restamos, le quitamos el efecto del azar. Y lo que queda es memoria implícita. ¿Entendéis por qué? Si yo, de la lista estudiada, Me he acordado de ocho palabras, yo de la lista estudiada me he acordado, he repetido las palabras espontáneas que he hecho, eran ocho de la lista estudiada y de la lista no estudiada, que ni he visto ni nada ni conozco, resulta que han coincidido dos, entiendo que por azar van a salir dos de cada lista, porque son similares. Por lo tanto, las ocho no son memoria amplícita, son seis. Las otras dos son azar. Entonces, para quitar el efecto del azar, resto aquellas palabras que coincidan con la lista no estudiada. ¿Entendéis la medida? O sea, yo mido las palabras que coinciden con la lista estudiada y las que coinciden con la lista no estudiada, el resto no me interesa. Y la resta. Las otras no tienen nada que ver con mi experimento. ¿De acuerdo? Bueno, por supuesto, como está balanceado, para uno la lista estudiada es de a la uno, para otros la dos, eso ya es pura locura. Las palabras, no, están ya puestas, las tenéis aquí en el... si, las que ha realizado el conteo en efecto son las estudiadas las trabajadas, las que ha visto en efecto las palabras no las pones tú, están ahí porque os las ponen, porque han mirado en cada palabra la frecuencia de uso en el idioma la familiaridad que tiene esa palabra en el idioma para que las listas sean equivalentes o similares por eso han tenido cuidado porque si pones una lista con palabras muy comunes y otra con palabras extrañas o con una diferencia obviamente va a haber mucho más efecto, entonces para evitar eso, buscáis las mismas palabras que tienen que tener los archivos ya con los powerpoint lo único que tenéis que hacer es mezclarlas o imprimirlas y presentarlas a vuestra manera ¿vale? primer experimento más o menos claro el procedimiento lo que hay que hacer, segundo en el segundo vamos a medir la memoria explícita o sea, le vamos a pedir que memorice una lista de palabras presentamos una detrás de otra durante el experimento original 5 segundos No me importa si sean 5 o 3, sean todos iguales y me lo digáis. Punto de fijación, si queréis, lista palabra, esfuerzo de memoria y periodo en blanco más o un poco más largo que antes, no estamos contando así nada, estamos haciendo un esfuerzo, y siguiente palabra, y siguiente palabra, hasta 20. Aquí utilizáis la lista 3 y la lista 4, contrabalanceadas otra vez. La que le toque el 3, estudiará la 3. La que le toque el 4, estudiará la 4. Muy bien, y aquí lo que estamos midiendo es simplemente la capacidad de recuerdo de unas palabras que he estudiado. Memoria explícita y consciente. ¿Cómo? Pues en el experimento original están midiendo otras cosas, no me acuerdo cómo es. En el experimento original es de reconocimiento. Les presentaban las palabras y decían si era antigua o nueva. Pero en nuestro no, en nuestro nos dicen que sea de reconocimiento. De reconocimiento señalado, o sea, de recuerdo señalado. Les presentaremos igual que en la memoria implícita, las tres primeras letras de las 40 palabras que hemos usado en la lista 3 y 4. Y veremos cuántas recuerda de las que ha estudiado. Le pediremos que si la raíz no coincide con ninguna palabra que ha estudiado, que se calle. Y si coincide con una palabra, que la diga. Es decir, las palabras que recuerde tiene que nombrarse. ¿Entendido? Igual que en el anterior, el mismo procedimiento, solo que en la respuesta le estoy diciendo esta raíz corresponde a una palabra que ha estudiado. No me tiene que decir sí o no, sino que me tiene que decir la palabra. ¡Jua! Juanito. ¿Tiene que decir la palabra o tiene que decir sí o no? No, la palabra, la palabra. Si no, no se cuadra. Por supuesto, si no coincide con ninguna, se calla. Dice, esta no. Esta no. Y ahora veremos lo que restamos. Espera. Ahora veremos lo que restamos. Claro. Si aquí contáramos los aciertos solo, una persona muy arriesgada, que diga todas por si acaso, ¡Jua! En vez de Juanito dice, ¡Jualín! ¡Juanola! Por si acaso. Claro, aceptaría muchas. Entonces lo que hay que hacer es, las falsas alarmas, aquellas que dice sí, Es una palabra que he estudiado. Y te suelta la palabra, esas son riesgo y azar que hay que descontar para ver la verdadera memoria. Si contáramos todo, la estrategia de responder a todas sacaría puntuaciones más altas. Hay que descontar los errores o las falsas alarmas que se llaman así. O sea, cada vez que una raíz no estudiada de una palabra no estudiada nos diga una palabra aunque sea inventada, una falsa alarma, digamos. Esa es para restar. Y cada vez que acierte, va a sumar. O sea, aciertos menos falsas alarmas. No se descuentan los errores de memoria. Si, por ejemplo, una palabra estudiada de Juanito, que esté estudiando, no contesta o dice que no, no pasa nada. Si estaba estudiada y me dice una parecida en vez de Juanito, dice Juanola, esa no cuenta, ni resta. Ni sumas, ni resta. Ahora, palabra estudiada que dice correcta, un punto. Una raíz de una palabra no estudiada que me dice que sí que estaba, esa descuenta, es una falsa alarma. ¿Vale? Las estudiadas, si las dice correctas un punto, si las dice incorrectas o las omite, no restan y las otras restan. ¿Por qué? Porque las falsas alarmas de hecho son recuerdo imperfecto o una estrategia de recuerdo que no demuestra la capacidad de memoria. Los olvidos o las incorrecciones a la hora de recordar son malas memorias, pero no son falsas alarmas. Esas no son. ¿Vale? Ya está. Esto es todo lo que hay que decir. ¿Por qué no está en el FIDI? Ahora, tenemos que tener ahora, ¿por qué no lo entiendes? Que en el caso de la memoria explícita, claro, en el caso de la memoria explícita tienes que contar de las palabras estudiadas cuántas ha respondido correctamente. Y de las no estudiadas, aquellas que ha dicho que estaban antes. Aunque se haya inventado la palabra o lo haya hecho coincidir, esas son falsas alarmas. Y restar unas de otras. Solo eso. Ahora, sí, también, me la puedes hacer, sí, ya que estamos. La primera parte de la TEC es, recordadlo, leer un artículo y contestar una serie de preguntas. Esa parte, las preguntas tratan de demostrar que la habéis leído. O sea, obviamente no es tan práctico, es una cuestión de sí o no. Pero si algo no entiendes yo te lo contesto, sí, dime. Bueno, con la pregunta ya contestaré. A lo que voy. En la práctica, pensad que vais a presentarle una palabra, por ejemplo, panito. Yo estoy harto de panito ya. Y la raíz jua y la raíz pep. Si en pep me dice Pepe, que estaba, falsa alarma. Si en jua me dice Juanola, cero puntos. Si en jua me dice Juanito, un punto. Y así, punto positivo, punto negativo. La falsa alarma es negativa. Y con eso yo tengo una medida de su capacidad de memorizar. Una medida de la fuerza de la memoria explícita. Si contestara al azar, que no se ha enterado de nada, sacará cero. Bien. Ya tenemos puntuaciones. ¿Qué tendremos, pues? Un número de aciertos. Si pep no estaba en la lista. y le contesto Pepe, es una falsa alarma hay que restar, sí, en efecto eso es si Pepe no está en la lista es falsa alarma menos uno bueno, la pregunta el cálculo del primer cuadro simplemente la resta entre las medias de palabras estudiadas y las no estudiadas con eso nos da el fin, correcto en el primer experimento en la tabla de los danes es así, sí tal cual, es decir lo que hemos dicho antes el azar es lo mismo en eso es similar, es experimento a nuestro el azar no lo podemos medir más que con la otra lista bueno, pues el resto es primi, hay que restar había, me acuerdo 0.27 de aciertos en la lista estudiada y 0.7 en la no estudiada pues el primer es 0.20 no es 0.26 eso es igual que el nuestro bueno, ahora tendréis con 12 sujetos una columna con 12 medidas y otra columna con 12 medidas de el número de aciertos ya restado de las falsas alarmas y de las y del azar eso es lo que os queda ¿Cómo demostráis que ha habido primi? Bueno, pues tiene que haber una diferencia significativa entre la lista estudiada y la no estudiada. Es decir, a más grande sea ese número. Sí, sí, con las mismas 12 personas se hacen los goals. ¿Vale? Y el efecto es significativo. Es mayor que cero. Una prueba T de medias. ¿Podemos compararlos también? Sí, no hay ningún problema. O sea, ha habido memoria implícita, que a lo mejor no la hay. A lo mejor fijaos que sale una... Si sale muy similar, claro. Así que la resta hace el cero. Hace el cero. Esto sería una... Bueno, si queréis, mirad, podéis comprobar. Muy sencillo. Pues haced lo que queráis, porque el experimento está abierto. Fijaos que en la introducción no os propongo. De nada. En la introducción del otro experimento, lo que están haciendo es comparar la memoria implícita de gente que tiene una enfermedad con la que no la tiene y gente de otra edad. Bueno. aquí no vamos a comparar nada con nada si queremos es demostrar que hay memoria implícita pues mira, la memoria implícita comparada con la explícita podéis restarla, o sea, podéis hacer una prueba T, una diferencia entre ambas y ver si son más potentes una u otra probablemente esa es la diferencia o si la media del estímulo menos el azar, las dos columnas esas, hay diferencias significativas, o sea la comparación más sencilla es agarrar la columna de tanto por ciento, en la memoria implícita tanto por ciento de aciertos y la columna de aciertos de la lista no estudiada y hacer una prueba T de medias, si la diferencia es significativa, ha habido, habéis demostrado la memoria implícita luego, para mí es complicado en extranjero encontrar los desofectos incluso 10 es un logro ¿podría hacerse antes adolescente? sí, puede hacerse adolescente los adolescentes tienen una capacidad de memoria suficiente también me ha preguntado gente que hay muchos que estéis en el extranjero que si lo pueden hacer en otros idiomas a ver, no hay problema hacerlo en otros idiomas, solo que Las palabras probablemente no tengan la misma frecuencia en otros idiomas. O si usas una palabra, que en castellano es muy frecuente, y online también, si controlas la concentración y la presentación, también la puedes hacer. Pero pensad en extranjero. Si yo digo puerta, y en inglés es door, pues muy bien, porque son palabras muy similares y de mucho uso. Pero si pones gate, que es una puerta de aeropuerto, un inglés no va a entender eso como una palabra frecuente. O sea, la diferencia entre las listas puede ser otra. La frecuencia en inglés puede ser otra. Pero si usáis palabras comunes, o una traducción de las listas de palabras que tenemos, y son bastante comunes, la podéis hacer en inglés y no buscar español. Ingleses, no pasa nada. Me lo decís, decís qué palabras habéis usado. Se puede hacer online, por supuesto lo se puede hacer online. Pero tenéis que cuidar un poco el control experimental de las condiciones. Por ejemplo, a lo mejor online es más fácil. La presentación, un segundo, controlar todo eso, las respuestas. Pero el otro... que esté focalizado, que esté en la pantalla, que no haya tres alrededor. ¿Me entendéis? No. Posibles complicaciones, muchas, pero lo podéis hacer. Se te complica más el procedimiento casi siempre. Entonces vamos a, si queréis, vamos a pactar las medidas que podéis sacar. Yo estoy abierto al artículo vuestro. Vosotros me diréis vuestro, tratando de demostrar que la memoria implícita es real y que es mucho muy parecida a la explícita, por ejemplo. Lo que queréis ponerme. Nuestra hipótesis. Podéis hacer comparación de tanto por ciento de aciertos. Por el acierto al azar, para demostrar que hay memoria implícita. Podéis hacer lo mismo, las falsas alarmas y los aciertos con la explícita. Pues bien, con la explícita se supone que algo sacará. Y podéis comparar las dos, si queréis. Las dos restas ya hechas, ¿cuál es más potente? ¿La explícita o la implícita? Probablemente la explícita. Pero bueno, a ver si hay diferencias significativas. Lo que queréis. Solo que el análisis estadístico en todos los casos, sabéis que con menos de 50 o 30 sujetos, la prueba de contraste de media es más usada, la T. La vais a hacer en una Excel te la hace inmediatamente, si queréis. Ponéis las dos columnas y decís, pruébate, ¿dónde? Aquí. Solo os preguntará si son medias, o sea, si son muestras emparejadas o no. ¿Qué son o no en esta? A ver, ¿qué son? Hay que haber quedado esto de método. Estas muestras son, en una prueba T, ¿son emparejadas o son independientes? Eso lo pregunta, ¿eh? El Excel, por ejemplo. Lo han dicho por decir, ¿no? A ver, son las mismas personas que hacen las dos pruebas. Son las mismas personas que hacen las dos pruebas. Son totalmente emparejadas. ¿Entendéis? Serían independientes si un grupo hiciera una prueba y la otra, otra, y restarais. Pero como son las mismas personas en una prueba intra-sujetos en ambos experimentos, vuestra prueba en la media es la prueba T para muestras dependientes o emparejadas. Totalmente emparejadas, son las mismas personas. No es que sean equivalentes, es que son las mismas. Y en la explícita igual. Cosa... que hay una diferencia con el experimento original, porque ahí sí que hay tres grupos entre sujetos, y esa comparación sería, en nuestro caso, prueba T de medias, de muestras emparejadas. La prueba T, para los que no habéis dicho métodos, no os acordéis o no os gustaba tanto eso, es una prueba que me dice si la diferencia entre dos medias, dos grupos, teniendo todo el grupo, sabiendo la desviación típica y todo, o sea, hay que saber la media y la desviación típica. Me dice si esas dos medias, la diferencia es significativa, es decir, si esa diferencia es demasiado grande para que sea debida al azar. Por lo tanto, hay una diferencia que podemos considerar. ¿Cómo lo dice? Pues os dará un estadístico T, un número, que será con una probabilidad de 001 005, normalmente. Aceptamos, en la este nos da la probabilidad exacta. O sea, la probabilidad que os saldrá en la este es que esas dos muestras, que esas dos medias sean iguales. Perdón, sean debidas al azar. Que esa diferencia que habéis encontrado, que siempre habrá una diferencia, sea debida al azar. Si os dice 0,01, solo hay una posibilidad entre 100 de que esa diferencia se produzca por azar. Si os dice 0,50, quiere decir que cada dos veces que hagáis el experimento saldrá esa diferencia. Por lo tanto, no es significativa. Es muy leve. Y cuidado, el sentido de la diferencia, porque puede ocurrir que nos salga la memoria implícita al revés. Que salga más al azar que memoria implícita. Si sale en el sentido contrario, por supuesto, no hemos demostrado nada. Al revés. ¿Entendéis, no? Es más, si sale una diferencia significativa a favor del azar, es que algo hemos hecho raro para lograr eso. Eso va contra todas las teorías conocidas. Claro, alguien que ha visto unas palabras que salgan más al azar que las que ha visto, pues a lo mejor esas personas han estado en no sé dónde. ¿Vale? ¿Se entiende esto? Que la parte esta es dentro del experimento del artículo, son dos líneas. Dos líneas, es decir, La prueba de memoria implícita resulta significativa con una T de tanto, probabilidad de tanto. Punto. La T, el número que sale dependiendo de los sujetos que tengáis, se pone tal cual. La T para 12 sujetos por la probabilidad de tanto. Eso es un número. ¿Qué quiere decir ese número? Que si es menor que 005 o 001, nuestra prueba es significativa. Y la aceptamos como una prueba de que existe nuestra prueba de memoria implícita. Nada más. Dos líneas. Pero dos líneas que tienen su íntegro y si no habéis dado esto. Hacéis un gráfico, si queréis, que sea muy bonito. Grupo A, grupo B. Si la raya está así inclinada, si es que no hay diferencia, si está así inclinada, si hay diferencia, ya ahí se ve un poco. Lo que queráis. Eso es adornar. Esos son los detalles de calidad. Eso es lo que ponemos al final. Entonces, ¿qué estamos haciendo? Un artículo. ¿Os acordáis cómo era el artículo que dije el otro día? Míralo. Este. Este es el esquema que os pinté. Partimos del estado general, es decir, de tal autor o tal año se ha comprobado que hay una memoria implícita. La memoria explica lo que queréis poner y aterricéis en vuestra hipótesis. Que en el caso de que queráis demostrar... que existe memoria implícita y explícita por supuesto solo eso solo comparéis cada una que queréis demostrar que la implícita y la explícita son diferentes lo que me queréis poner, una hipótesis general al acabar vuestra pequeña introducción tenéis que aterrizar tenéis que ir concretando a tu hipótesis que no es la edad cerrada en la propuesta de trabajo porque el artículo demuestra una hipótesis muy diferente quiere ver si ciertas alteraciones neuronales afectan a la memoria implícita o no que vosotros no lo vais a ver luego explicáis el procedimiento aquí viene todo eso yo he usado este tiempo, de esta forma estos sujetos, lo he hecho en inglés no he encontrado 12 personas he buscado 8, lo que sea bien explicadito ya veis el nivel de detalle que da, tampoco es que me digáis Juanito Pérez de 60 años, no, eso no hace falta tanto, pero sí, por ejemplo las edades medias la desviación típica de los sujetos como en el experimento original más o menos, un poco menos los resultados resultados todavía no se valoran nada, si queréis incluso podéis poner las dos columnas ahí con los datos las medias, algún gráfico lo que queráis, la prueba te ha dado positiva o ha dado significativa en esto y no en esto, si no da significativa no pasa nada, lo ponéis no es significativa, aceptarlos y luego ya lo... si, en la discusión me lo he discutido hemos probado o no hemos probado y si queréis especular por qué no lo habéis probado o por qué ha salido bien o por qué ha salido mal al final, primero discutid desde aquí, desde lo que os habéis planteado al principio, se prueba la hipótesis o no y luego vais a lo particular, es que lo he hecho por internet y se nos estropea cada minuto, los sujetos no atendían lo que quieran esos detallitos van solo al final habría que mejorar esto y esto no os enredéis en cosas bueno, la hipótesis la pones tú, pero en general lo que estáis haciendo es tratar de mostrar que hay una memoria implícita, para mí es lo más importante gente que está haciendo una tarea no de memoria se le quedan los datos en la memoria, en la memoria implícita demostrar que existe sería comparar a ciertos de la fase de memoria explícita con los con el azar con eso demostrar que existe y la segunda hipótesis que os podéis plantear, que existe la explícita por supuesto yo creo que esa es evidente pero también la podéis poner o si es mucho mayor o menor que la implícita ¿qué os parece? ¿que saldrá mucho mayor la explícita que la implícita o no? probablemente saldrá mayor pero bueno pues podéis decir que vais a comprobar si es mayor o no, por ejemplo pero la hipótesis, ponedla vosotros hacedla media vosotros, no pasa nada por eso no te va a descontar ni desrecontar, lo que me interesa es que sea todo coherente y lógico ¿vale? o sea, un trabajo práctico de hacer un experimento con una serie de gente toda la parafernalia y la complicación que lleva cualquier experimento que haces y luego pues eso escribir un artículo coherente con lo que has hecho algunos detalles que veo por aquí que tenéis anotados ah, la tarea distractoria distractora de los tres minutos también se hace en el explícita creo recordar No sé si os propone la misma o no, pero algo parecido. Pero es igual, eso ya está en las instrucciones. Lo que está en las instrucciones no es problema. Entendéis lo que estáis haciendo y entendéis lo que tenéis que hacer. No, los antecedentes... No, el artículo tampoco te dirá muchas cosas. Esto es la PEC, que es lo mismo que la práctica. Pruebas de evaluación. La PEC normalmente sirve para valorar las partes prácticas de la asignatura. Porque hacéis un trabajo práctico, o sea, es equivalente. Lo de la introducción, tenéis que aterrizar en la hipótesis. Pensad qué ponéis para... Yo quiero probar que exista la memoria implícita. Pues decís que el primero que habló de memoria implícita fue no sé quién. No sé quién lo demostró. Y nombráis el artículo fuente del que partís. Dice, en tal artículo tal señor demostró que la memoria implícita se me ocurrió. Se encuentra afectada en los pacientes con diabetes mellitus o no. Nosotros queremos comprobar su existencia. Entonces, bueno, ya está. ¿Sigáis aterrizando? Ah, sí, es verdad. La distractora que le pone... en la de memoria explícita es contar de dos en dos desde 5000 que es una forma de dejar que dejen ya de pensar esas palabras ¿Habéis visto el experimento original? Un segundo, ¿habéis visto el experimento original que dice que usan cuatro palabras más al principio y al final de las listas? Bueno eso es por el efecto de primacía y recencia que veremos hoy. Vosotros no tenéis que usar problemas y lo de contar hacia atrás para borrar la memoria, para dejar de bien y luego dice ¿por qué en la guía entendí que eran dos? ¿Dos qué? Ah, la PEC y la práctica. No son dos cosas porque una es leer un artículo contestar las preguntas y la otra es hacer tu propio experimento esos son dos, nada más no hay más, ¿eh? Luego hay una posibilidad de hacer prácticas en Madrid pero para unos elegidos nomás y eso está historiado no son obligatorias esta es obligatoria en el sentido que entra en el examen, si no la hacen no pasa nada ¿eh? El examen podéis aprobar sin esto pero el punto que yo os puedo poner por el informe no lo vais a tener pues nada más Se puede aprobar igual. Ah, perdón. Sí, sí, sí. El artículo... Ah, eso no... A lo mejor no sabéis lo que es eso. Escuchadme una cosa. Esto tiene cierta importancia. Yo os dije que cualquier cosa que nombréis en el artículo, los tres preguntas en el examen son referentes al artículo. Sí, son preguntas que si habéis leído y habéis hecho el trabajo las vais a contestar bien, seguro. Yo os voy a valorar el artículo, la calidad del artículo en sí, un punto más. Pero las preguntas son eso. Mirad, cuando nombréis un autor en el artículo sea del año Catapum, sea Platón o sea Juanito de anteayer o del artículo anterior siempre se pone en la bibliografía al final porque cualquiera que vea el artículo tiene que poder comprobar vuestras fuentes. Y normalmente te dicen Juanito en el año 22 dijo tal cosa. Y vas a la bibliografía del final del artículo y sale Juanito. Y sale dónde encontrar ese artículo. Toda la referencia, con un formato muy característico que lo veréis en todos los artículos igual. Formato A. el formato en sí ya os iréis familiarizando con él pero nombradme de donde habéis sacado la información, cada autor que nombréis tiene que salir en las referencias al final, no en el texto porque si no se hace un texto muy engorroso de leer normalmente se pone yo que sé, como es el artículo pues Sperling 68 y al final pone, en orden alfabético al final, los autores en orden alfabético para que yo lo pueda buscar eso es importante, no nombréis a nadie sin que salga en la bibliografía ni me pongáis a nadie en la bibliografía que no habéis nombrado antes, eso no si en la introducción decís me he basado en el artículo no sé quién, en la bibliografía no sé quién el libro, lo que sea podéis nombrar el libro de texto, lo que queráis pero la fuente donde lo habéis sacado ¿vale? nos preguntarás a ver una cosa es el artículo que te valoro yo una producción tuya o sea, las contestaciones a las preguntas y el artículo que te valoro yo y otra cosa es las preguntas del examen respecto a esto, que son un punto más en el examen te preguntarán ¿en la práctica De la memoria implícita se usaban palabras y raíces de tres, o números, eso te preguntan, cosas sencillas. Es recomendable haber tenido leído todo, pero ojo, la práctica es muy sencilla. Si entiendes lo que es la memoria implícita o no intencional, ya está. No hace falta leer el tema, te va a venir bien para la introducción a lo mejor, para poner alguna referencia lógica, histórica. Pero nada más, lo puedes copiar. Incluso me puedes decir en el libro tal, el tuyo de texto, me lo pones en la referencia y ya está. Sí es mejor leerlos, pero la práctica es práctica, no es reproducir la teoría. Yo valoraré más vuestra lógica, vuestra coherencia y lo que habéis hecho en el experimento. Que se os haya leído mucho la teoría. Por supuesto, si lo hacéis bien y la teoría coincide, eso ya es... Detalle de calidad, detalle de calidad. ¿Vale? ¿Sí? ¿Lo podemos dejar ya? ¿Lo dejo en marcha? A ver, no voy a... No voy a... a entrar a más detalles porque lo tenéis que ir haciendo. Explicarlo todo en vacío pues no queda mucha huella. Luego no os vais a acordar el día que lo hagáis o no vais a mirar la grabación, pero cuando lo vais haciendo surgirán dificultades que me da igual que las haya nombrado ya que no. Pregúntalmelas y yo contestaré. ¿Vale? Así que yo no os conto nada más de esto, excepto que os recordaré que se acerca la fecha límite, nada más. ¿Vale? ¿Vais haciendo cosas? Me vais preguntando, tanto en la sesión aquí, la sesión de dudas, como por correo, por en el foro, donde queráis. No hay problema. Vale, y vamos a seguir con la teoría nuestra. Yo creo que entramos al tema 2, ¿verdad? Vamos a ver el tema 2. Ah, lo que os he puesto aquí bueno, este esquema que hice yo me veo capaz de ir con tus declaraciones me veo capaz de empezar las dos, venga. Y cuando empieces a lo mejor te surja alguna duda y yo creo que la podemos abordar. Bueno, el tema 2 habla de la digamos la memoria clásica En el estudio de la memoria, lo clásico coincide con el inicio de la psicología cognitiva en los años 58, Brodben, en los años 60, cuando se propusieron las primeras estructuras y un modelo cognitivo que hoy día tiene muchas ramificaciones y muchos matices. En este capítulo vamos a ver esa visión clásica, que a lo mejor si habéis estudiado o habéis leído algo, os sonarán los términos de aquí porque son los más oídos, porque son los que más tiempo llevan. Todo esto está en este capítulo. Recordáis que la psicología cognitiva empieza con, ya Barlett hizo algo de eso, dijo, la memoria no depende de los datos, depende de cómo yo interpreto los datos con mis esquemas, de arriba a abajo. Las representaciones mentales. Esta corriente tenía que ver con los ordenadores, es decir, teorías de la información. ¿Qué es la información? ¿Cómo se puede almacenar? ¿Los ordenadores optan por 0-1? El ser humano ya demostró Barlett que tiene un sistema más analógico, no 0-1. Las teorías de detección de señales que habéis dado en alguna asignatura probablemente, en atención o donde sea, la teoría de detección de señales dice que el ser humano no es un detector de sí o no, es un detector probabilístico. Es decir, si ha ocurrido algo o no, no lo decimos siempre con esta señal y nunca con esta, sino muy a menudo con esta y muy poco a menudo con esta. Pero siempre es una cuestión probabilística lineal. Bueno, pues eso tiene que ver con la memoria, procesamiento de la información, la metáfora del ordenador, qué es la información, cómo se codifica, nace a la vez que todas estas teorías del ordenador. Decíamos que la memoria es, por un lado, retrospectiva, en el sentido de que almacena y recupera información del pasado, y tiene también una función prospectiva en el sentido de que planifica y trata de recordar lo que haremos en el futuro y luego lo rescata. Bueno, pues eso. ¿Y de qué es la información? Primer modelo, Actison y Sifrin. Basado en el diagrama de flujo de Broadbent, es algo similar. Nos proponen que hay estructuras independientes que son o bien almacenes o centros de operaciones donde se hacen cosas con la información y procesos de control. Entre ellos, que dirigen la información, hablan de tres almacenes. Registros sensoriales, memoria corto plazo y memoria largo plazo. Los registros sensoriales es una memoria asociada a cada sentido. En principio no filtra ni delimita los datos. Llegan, dependiendo del sentido, la naturaleza del sentido, llegan en un formato u otro, pero llega toda la información y de ahí permanece. Un tiempo muy breve para que podamos analizarla y rescatar lo que sea necesario o conveniente para la actividad en la memoria corto plazo. La memoria a corto plazo no es que sea de un cuarto de hora, un día o dos. Es apenas unos segundos o desaparece enseguida. Es lo que tenemos en la mente en cada momento. Es tal cual lo que tenemos en la mente en cada momento. Consciente. Y la memoria a largo plazo es un almacén casi permanente. Donde todo lo que nos ocurre y llega a grabarse queda ahí. Y ya vimos que no ha almacenado literalmente, sino reinterpretado. Pero ya está ahí. Esas son las estructuras. Y vamos a verlos en orden. El gráfico que tienes ahí del modelo, que sería un poco este, vemos también que coincide con el filtro atencional que nos ponía Broadbent. Que al principio la información llega completa o en paralelo, mucho más rica a los registros sensoriales que pueden ser dependiendo del sentido que lo registre. visual, fonético, táctil, incluso en cualquier otro sentido, aunque no se han estudiado más que estos tres, sobre todo los dos primeros. Y a partir de ahí, por fuerza de la capacidad de atención, es un filtro atencional, pasa a ser serial. Bueno, hay la teoría del filtro temprano, es decir, el filtro está muy cerca de los estímulos y no al fondo. Se ha discutido después, tres manídeos, ya lo veremos. Pero en este caso aquí ya no nos interesa, ya lo veremos luego. El adquisonisiefe dice que las estructuras son, estos lugares son fijas, pero hay procesos activos, estos de aquí abajo. Sobre todo, aquí en... En la memoria a largo plazo, hay que recuperar, hay que reinterpretar, pero sobre todo en la memoria a corto plazo, lo que hacemos con la información, muy importante. Si la repetimos, si cambiamos el código o la reagrupamos o la... pues para mantenerla o para recordarla mejor o para que entre las memorias recopilacionales veremos también detalle. Vamos a ver una por una. Las sensoriales. Para, bueno, en los tiempos en que no había tantos ordenadores y tanta tecnología, la memoria sensorial estudiaba con taquitoscopios y máquinas, pero ahora tenemos muchos más datos. Yo aquí os he puesto una especie de resumen, ¿no? ¿No? Bueno, ya es que casi no hay. Una especie de resumen de lo que hemos visto hasta ahora, que es la memoria, que es la información, la llegada en paralelo, los registros sensoriales dependiendo, la memoria a corto plazo donde le damos vuelta a las cosas y la que la tiene ahí con toda la recuperación. Y los registros sensoriales específicos de cada sentido, los vamos a ver ahora, les puso el nombre MESER y vamos a ver solo dos. También brevemente. es importante esto muy importante en este tema preguntas de esto va a haber cualquiera alguna seguro dice que cuando estudiamos los registros sensoriales es casi, es muy difícil pensar que hemos dicho que es una especie de foto que hace el ojo que no tiene ninguna conciencia simplemente la leerá la memoria de la atención y pasará la memoria a corto plazo el resto desaparecerá en apenas milisegundos entonces dijeron, ¿cuánta información puede retener el registro sensorial? una prueba poniendo pues 12 letras decían, dígame las letras que ha visto las letras aparecían durante 50 milisegundos o muy poco tiempo lo justo para ser consciente de que las has percibido porque es la forma de que no se procese, la respuesta que le pedimos inmediata intentamos que la huella sea meramente sensorial, que la respuesta sea inmediata y para poder medir cuánto tiempo permanece la información con el experimento del informe total, es decir, que has visto la gente soltaba 3 o 4 letras de las 12 entonces estima que la capacidad es 4 o 5 de 12 digamos un tercio una cuarta parte de la información sin embargo Sperling dijo vamos a pedirle que reproduzca una sola línea de las 3 le presentamos las 3 le hacemos una señal auditiva que le indica que línea tiene que reproducir y en ese caso decían hasta 3 y pico en promedio es decir más del 75% de la información eso es la técnica del informe parcial demostró que aunque la información se pierde muy rápidamente reteníamos mucha más de la que nos parecía que la técnica del informe total es una cosa muy simple pero es importante porque también veis como se investiga esto, o sea como tenemos esos datos si no se le ocurre a nadie lo del informe parcial seguiríamos pensando que tiene esa capacidad el próximo día seguimos con el tema y con lo que me preguntéis de la parte práctica vale ahora pues nos vemos el 27 Pásalo bien