Buenas tardes, soy Roberto González-Ruco, tutor de la UNES y vamos a hablar de lo que son las escuelas sociológicas. Bien, hay diversas escuelas sociológicas. La sociología nace en el siglo XIX y quien le da nombre de sociología, antes se denominaba física social, es Conte. Nace, como dije en otras tutorías, gracias a la Revolución Francesa y a la Revolución Turquía. Conte. Conte es el padre de la primera idea de la sociología, de la primera escuela que fue el positivismo. Lo hizo en el primer tercio del siglo XIX. Otra escuela sociológica es la marxista, que es de mediados. Es de mediados, del siglo XIX, que nos habla de la teoría del conflicto. El conflicto entre la burguesía capitalista y el proletariado. Marx se unió, evidentemente, al socialismo francés y desarrolló su teoría... ...económica en el Reino Unido. Y es Marx el que es quien critica el mundo de las clases sociales dentro del Reino Unido, de Inglaterra. Después está el estructural-funcionalismo, que fueron sus creadores Durkheim y Manet. Malinowski y otro seguidor que estudió con Malinowski fue Tarkov Parson. Tarkov Parson es el que hizo la teoría de sistemas. Pero bueno, el estructural-funcionalismo... ...evidentemente está en crisis, ¿no? Porque el funcionalismo no cree en un estado social evolucionario. Después tenemos la sociología empírica, que se da entre la Primera y Segunda Guerra Mundial, que... ...se desarrolla sobre todo en la ciudad de Chicago, que se llamó la Escuela de Chicago. También una escuela como el estructural-funcionalismo de carácter conservador, que... ...se aplicaba a otras... Esta Escuela de Chicago también lo aplicaba a otros conceptos, como la ingeniería, la arquitectura... ...el arte... ...y también, evidentemente, es una escuela conservadora. ¿Pasa? Pasa, pasa. Bien, estamos hablando... Vamos a empezar otra vez de las... ...de las escuelas de Chicago, que no había expuesto, y se quedó en la ciudad, y estaba esperando. Ah, no. No vino. Estamos hablando... ...de las escuelas sociológicas. Bien, la primera escuela sociológica que nace, con ello nace la sociología, y que fue quien le puso el nombre, fue Conte. Conte, además, es el... ...el creador del positivismo, ¿no? Es el teórico del positivismo, ¿no? Después tenemos... ...tenemos... ...el marxismo, creado por Marx, un poco más tarde, a mediados del siglo XIX, y es el que nos habla, en principio, de la teoría del conflicto. Conflicto que se produce... ...entre... ...la burguesía, dueña de los medios de producción, y el proletariado, que es el que... ...hace funcionar los medios de producción. Es muy crítico con la economía capitalista, en el Reino Unido, en Inglaterra, porque todas sus obras, o la mayoría de sus obras, las escribió en Inglaterra, aunque fuera alemán. Y... ...en Inglaterra, se critica ese sistema de explotación del hombre por el hombre, ¿no? Después está el estructural funcionalismo, creado por Durkin y Malinowski. Y uno de... ...alumno de Malinowski fue tal comparsa, en la década de 1930. El estructural funcionalismo es una corriente sociológica de carácter conservador, porque busca, dentro de la sociedad, que... ...el grupo... ...que no se desmarque, que no haya conflicto, que el grupo social permanezca unido. Para eso, por ejemplo, el... ...el grupo social habla de grupo social en el sentido de que la religión, las creencias que tienen las personas en la sociedad, los mismos valores que tienen, pues conforman lo que sería esa estructura y esas funciones que tienen las personas dentro de la sociedad. Para esta corriente, evidentemente, todo lo que rompa, lo que sea, no por propia evolución de la sociedad, sino que rompa por medio de un hecho revolucionario o de un conflicto, estaría fuera de lo que es lo ideal para estructurar el funcionalismo. Es decir, la estructura y la función dentro de la sociedad. De la estructura. Evidentemente, hoy el estructural funcionalismo tiene una crisis importante, porque no cree en un estado social que pueda evolucionar. Después está una corriente de la sociología empírica que es entre la Primera y Segunda Guerra Mundial, desarrollada sobre todo en la ciudad de Chicago, en Estados Unidos, que se llamó la Escuela de Chicago. No solo también estudió, es evidentemente también una corriente muy parecida al funcionalismo, pero esta Escuela de Chicago no solo estudió la sociedad, sino que estudió pues otros otras ciencias como puede ser la ingeniería, la arquitectura, es decir, era un compendio de sabios que se reunían en Chicago para hacer investigaciones de todo, de todas, de cómo se debía concebir la sociedad, una ciudad, todo esto, el aspecto arquitectónico, la ingeniería, todo esto. Después hay otra teoría sociológica neomarxista que es la Escuela de Frankfurt, que se le llama, que es de tendencia marxista, por eso es neomarxista, donde están Habermas, Althusser, Adorno, puede que también entre dentro de esta teoría lo que es quien fue el gran secretario final de la parte comunista italiana y que entra dentro de lo que es esta escuela neomarxista, ¿no? Es decir, que también es un cambio con respecto a Marx en el sentido de proletariado y burguesía, sino que esta escuela también habla de que hay otras clases sociales que se han creado a lo largo del siglo XX que conforman una sociedad evidentemente clasista, pero con muchas más clases de las que hablaba Marx. Bien. Después hay las maneras de investigación sociológica, la sociología empírica, que evidentemente se basa en la experiencia anterior y con la experiencia anterior puedes hacer una investigación sociológica que sea nueva, que de esas experiencias anteriores, de esos estudios anteriores de sociología se pueda sacar un hecho, un concepto nuevo de la sociología. Está el método de observación, no sé, creo que ya hablamos de observación participante. Después hay técnicas cualitativas que son entrevistas en profundidad o cuantitativas que son encuestas que sabemos lo que son y que salen en la prensa las encuestas que obtengan las personas. También hay estudios evidentemente una encuesta a un nivel grande de un estado como España, por ejemplo, encuesta política o encuesta sobre cultura, sobre educación, sobre sanidad. Serían unos estudios evidentemente macrosociológicos porque ocuparían mucho. Bien, otras figuras de este aspecto más o menos conservadores son Tonis, que era lo que él prefería para una sociedad era una sociedad es decir, que él veía que donde había más unión y se formaban más grupos sociales más unidos era en el mundo rural y no en el mundo urbano. Eso era la idea de Tonis, ¿no? Cansime, Pareto y después está sobre todo también neomarxista aunque no perteneció a la escuela de Frankfurt en general, Entonces, el hecho de que muy importante porque los sociólogos lo que hacen es dar teorías en las universidades pero no salen evidentemente a conocer la sociedad donde viven. Y eso es no es positivo, ¿no? Vamos a hablar del creador del nombre de sociología de Comte que evidentemente es importante, ¿no? Para Comte la sociología es la cumbre de las ciencias, ¿no? Y ¿por qué es la cumbre de las ciencias? Porque trata del hombre y el hombre sería el pico de la pirámide. A esta corriente que crea Comte se le denominó y se le denomina positivismo. Para él los métodos evidentemente son observación, experimentación, comparación con otros estudios y comprobación de que lo que está creciendo es cierto, ¿no? Después para él hay tres estudios que son fundamentales que son el teológico que nos habla de Dios. El siguiente estudio o el siguiente paso que da la humanidad el primero es el teológico la creencia en Dios o en Dios y el segundo sería la metafísica que nació la filosofía que estudia a Dios pero también estudia al hombre al alma y el sentido de por qué está el hombre en el mundo. Eso sería la el segundo estudio y el tercer estudio evidentemente es imposible porque sería teológico o metafísico que nos habla de Dios del mundo del alma y del sentido de que el hombre esté en el mundo. También tiene otra idea que es la jerarquía social evidentemente es el positivismo de Conte es muy conservador y para él la jerarquía es muy importante y esto hace que relega a la mayoría del pueblo aunque él se contradice muchas veces porque cree en el altruismo y que está encima del egoísmo pero cree que hay una jerarquía social que debe existir evidentemente es un producto de la época es racista estuvo en contra de la revolución francesa dice que la mujer es inferior al hombre y que el hombre es egoísta por naturaleza es decir que es el primer tercio del siglo XIX y esas ideas en el primer tercio del siglo XIX estaban muy enraizadas en la sociedad no era la sociedad actual estamos hablando de hace casi 200 años eso tiene que que hace 200 años y evidentemente estaba muy en esa línea sí que eh es importante lo que dijo algunas cosas en relación a la familia por ejemplo porque la familia es la que introduce al hombre en la sociedad para él la familia es una también la religión y también evidentemente el lenguaje porque el lenguaje es eh de cómo nos relacionamos los seres humanos es a través del lenguaje está claro que tuvo muchas críticas por algunas de sus ideas eh por ejemplo él dice que hay que hacer leyes como se habían hecho para la naturaleza ¿no? está claro que el hombre piensa eh el hombre crea arte crea cultura eh por eso ahí yo creo que se equivoca y bueno todos los sociólogos dicen que se equivoca porque la naturaleza evidentemente va por otro y el estudio social va por otro camino lo vemos claramente si llueve crece la hierba si no llueve no crece la hierba es decir la naturaleza va por un lado y el hombre evidentemente va por otro camino él también deja de lado elementos generales del comportamiento social ¿no? para él en la vida social eh no sólo hay armonía sino también anomía ¿no? bien eso está claro eh armonía quiere decir cuando la sociedad en cierta manera funciona ¿no? y funciona armónicamente por eso se le denomina armonía porque eh no hay eh conflicto ¿no? y también dice que hay anomía evidentemente anomía es todo lo contrario cuando una sociedad eh crea el conflicto y divide eh eso la armonía y la anomía ¿no? también hay causas internas de los fenómenos sociales no sólo externos es decir que los eh fenómenos sociales de los que hablaba Conte eran más bien internos ¿no? de una sociedad pero hay elementos externos ¿no? como puede ser el nacimiento del capitalismo eh la pobreza también el arte eh la amistad es decir que hay otros elementos dentro de la sociedad eh de los que no habla Conte ¿no? también cuando habla de orden y jerarquía hay que decir que el orden y la jerarquía de la que habla Conte eh no siempre existen ¿no? cuando se hace un proceso revolucionario como fue la revolución francesa o como fue la revolución eh rusa eh echan abajo el orden y la jerarquía anterior es decir que eh eh la anomía de la sociedad tampoco es negativa es decir lo que quieren cambiar es en la revolución francesa el dejar de que el hombre sea siervo también pasa en cierta manera en la revolución rusa porque en la revolución rusa eh cuando se hace la revolución comunista evidentemente eh los rusos eran siervos que eh es una idea bastante el orden y la jerarquía de la que habla Conte no siempre existe ¿no? y también eh se preocupa sólo del que investiga nunca habló del investigado ¿no? y eso es un fallo garrafal porque tanto el que investiga como el que es investigado eh ¿qué pasa? que el que investiga y el que es investigado son seres humanos deben ser tratados como como seres humanos con sus eh preferencias es decir eh creencias que pueden tener tanto el investigado como el investigador ¿no? pero para él el investigado es como un como algo no como diríamos eh no le da importancia ¿no? tú lo investigas y él tiene que callar la boca ¿no? evidentemente el investigado es un ser humano y va a pensar igual que puede pensar el investigador ¿no? no lo quería así rechazó evidentemente la revolución francesa y era evidentemente antidemocrático ¿no? eh para él eh debían gobernar siempre eh las clases altas ¿no? eh se contraría mucho en todas sus afirmaciones ¿no? cuando dice que deberían gobernar eh solo las clases altas dice también que él tendrá siempre más seguidores entre los más humildes ¿no? lo que es verdaderamente una contradicción él está diciendo que deben gobernar siempre las clases altas y al mismo tiempo dice que quien va a seguir más a Conte quien lo va a seguir a a él más son las clases populares ¿no? lo que es una verdadera contradicción otra sociología la sociología importante la sociología dialéctica de Marx ¿no? eh como lo más importante es el capital también evidentemente el manifiesto comunista o la ideología alemana son las tres obras cumbres sobre todo Capital de Marx ¿no? Marx en cierta manera nunca se consideró él mismo como un sociólogo pero está claro que lo es porque al estudiar la sociedad de su época de su tiempo sí que estaba haciendo sociología eh además de sus estudios económicos historios históricos filosóficos ¿no? pero estaba estudiando la sociedad de su época no lo consideraba sociólogo evidentemente estaba estudiando la sociedad de su época bien lideró la liga comunista disputándole el poder a al anarquista Bakuni pero en la segunda internacional comunista de 1889 se separa de los seguidores de Bakuni de los anarquistas fundando el Partido Socialista bien con el derrumbe del comunismo en 1990 eh la influencia política del marxismo disminuyó ¿no? eh y bueno hizo muchos estudios su licencia en derecho en filosofía en la Universidad de Berlín y evidentemente es alumnos que estudia la sociedad eh y estudia la sociedad pero desde desde el aspecto económico ¿no? en su obra más importante que son creo que 21 tomos y cada tomo tiene sistema de producción industrial capitalista. Marx además es el creador de la idea del conflicto, que Kant le llamaría anomía, pero él crea la idea del conflicto y también la idea del antagonismo, para explicar cómo funciona la sociedad. Marx también aporta la teoría de la pluralidad, el aumento, por ejemplo, del valor de una casa, por motivos claros, es decir, hay menos viviendas y evidentemente va a aumentar el valor de la casa. Aunque bueno, realmente a lo mejor no siempre es así. La plusvalía en realidad también se mide en el caso de los trabajadores, por ejemplo, cuando él estudió que las horas de producción de un trabajador era muy alta. Las horas de producción de un trabajador eran cuatro horas, es decir, realmente cuando producía de verdad. Las otras cuatro horas de trabajo también producía menos evidentemente y eso a él le denomina lo que es la plusvalía. ¿Qué sería la plusvalía aquí? La plusvalía aquí, las cuatro horas más que estudia. Las cuatro horas más que trabaja el trabajador. Evidentemente no va a trabajar como las cuatro primeras horas que ya dan unas ganancias al capitalista grande, sino que las cuatro horas que le siguen le da una plusvalía, es decir, valen más también porque producen más en esas cuatro horas. Y eso es lo que gana el patrón. Esto hace evidentemente, como todos sabemos, que aumente el valor del producto, pero no aumente el sueldo de los trabajadores, de las clases trabajadoras. Es decir, para los capitalistas, dice Marx, que la plusvalía es la más alta. Marx, que la clase trabajadora, la fuerza de trabajo que hacen es realmente una mercancía. Es decir, los trabajadores son mercancía que se utiliza para producir nada más. Si tienes alguna pregunta, entiendo. Después también nos habla de la teoría de las clases sociales. El antagonismo social y evidentemente político entre la burguesía y el proletariado, lo que crea lo que son las clases sociales. La clase social que tiene el poder, que tiene los medios de producción, son la burguesía, y la clase social que hace trabajar esos medios de producción es el proletariado. Tiene muy poca atención a otras clases sociales, como pueden ser el pequeño comercio, como pueden ser los trabajadores que trabajan para propietarios agrícolas, como pueden ser los funcionarios. Y no le dedica demasiada atención, aunque sí habla de ellos, ¿por qué? Porque no son las dos grandes clases sociales de burguesía y proletariado. No, que son unas clases sociales aparte. Y él lo que nos viene a decir es que esas clases sociales, llegado un momento, se unirán, según sus ganancias evidentemente, cuando haya la revolución, al proletariado u otras a la burguesía. Bien. Bueno, para Marx, el trabajador, la persona que trabaja, él dice que el capitalista no lo siente como persona. Como ya dijimos, lo siente como una mercancía, como una fuerza de trabajo. Bien. Lo que hace, además de considerarlo como una fuerza de trabajo, es deshumanizar al ser humano. Él habla de que el capitalista lo que hace al exportar a trabajadores es deshumanizarlo. Y esto da lugar a lo que él llama conciencia de clase. El obrero llegará un momento en que tenga una conciencia obrera, evidentemente, y el burgués capitalista una conciencia burguesa. También habla de la interacción social. Para Marx, la interacción social se produce en el centro de trabajo. Y se produce en ese caso una alienación que quita al trabajador de su capacidad de libertad, la creación, en la producción. Es decir, que el trabajador tiene que hacer una serie de trabajos que le manda el patrón por medio del, por ejemplo, del... del delegado de la empresa o del... o del... y lo que está haciendo es un trabajo mecánico. Es decir, para el burgués le interesa que produzca eso nada más y que trabaje en ese aspecto, bueno, el capataz, por ejemplo. Bien. El burgués, el capitalista le manda al capataz que sólo haga ese trabajo. Esto hace que también, nos diga Marx, que le quita libertad al trabajador. Le quita libertad de él mismo pensar cómo hacer las cosas de otra manera para que salga mejor. Es decir, para el burgués capitalista no tiene sentido lo que diga el trabajador. Tiene sentido lo que dice el burgués capitalista. Pero no... ¿Y qué significa lo que dice el trabajador? Porque el trabajador, si lo utilizas como una máquina, será una máquina. Pero si lo dejas pensar, puede pasar que piense que el trabajo que está haciendo en un determinado momento pueda hacerse mejor de otra manera. Pero evidentemente hay unas separaciones de clases tan grandes que el trabajador solo está encaminado a la casa de la mujer. a hacer un trabajo mecánico sin poder pensar en que otros trabajos pueden ser mejores bien Marx también explicó la tesis hegeliana de tesis y antítesis pero de otra manera Marx digo Marx Hegel eh inventó lo que es la dialéctica y la dialéctica hegeliana hay una tesis que dice una persona y hay una antítesis que dice otra persona para Weber digo para Weber, para Hegel la discusión entre el que defiende una tesis y el que defiende la otra que sería la antítesis se llegaría siempre a un acuerdo que sería la síntesis Marx está de acuerdo con ello pero la amplía mucho más para Marx no sería tesis y antítesis sino que sería tesis, antítesis síntesis pero volvería otra vez tesis, antítesis, síntesis ¿hasta cuándo? hasta que el proletariado hasta que los trabajadores se hagan con los medios de producción que eliminen al capitalista lo que es capitalista y los propios trabajadores se hagan propietarios de la empresa y ahí se instauraría la dictadura del proletariado es decir que serían los trabajadores los que determinarían cómo tendría que ir la empresa por eso su tesis y antítesis y síntesis sigue hasta que es derrocado el capitalista y son los trabajadores los que marcan la idea de de cómo se debe producir no se sienten estés hay que el disco tesis, antítesis y síntesis pero Marx continúa hasta con esta dialética continúa hasta que el final la síntesis sería la ganancia del proletariado echada a la burguesía capitalista y evidentemente que IREA lo que es la dictadura del proletariado y que sean los trabajadores los que controlan la empresa ¿Eso sería la finalidad de Marx? ¿Eh? ¿Eso sería la finalidad de Marx? La finalidad de la teoría de la dialéctica hegeliana en Marx es un continuum hasta el vencimiento hasta que vence el proletariado vence a la burguesía y se hace cargo el proletariado de los medios de producción no sólo va a trabajar en esos medios de producción sino que también son dueños de los medios de producción y echan a la burguesía capitalista esa sería la dialéctica en Marx Bueno pues hasta el jueves que viene No, ya está