Buenas tardes. Vamos a... seguiremos. Bueno, tenemos esto de medio. Bueno, pues la semana pasada estábamos viendo toda la parte esta del mundo del Vaticano. Nos habíamos quedado con Urbanoza. Era por aquí que íbamos, si no recuerdo mal. Sí, si lo dejo aquí, íbamos por ahí. Bien. No hay mucha cosa del capítulo del Vaticano. Lo reescribieron y lo hicieron porque era bastante más largo, ¿no? Bueno. Bernini trabaja hasta su muerte en 1680 proporcionando configuración teatral barroca, ya lo veis, y los monumentos funerarios. La primera edición del libro pues había cinco páginas dedicadas a los sepulcros de todos los papas que habían estado ahí, ¿no? Bueno. Finalmente, lo que os pone el Vaticano, el gran proyecto, el resumen de todo ello es la que congrupa en octavo, el del juicio a Galileo. Se queda consagrado en 1626. Bien. El Vaticano del siglo XVII. A ver, que vamos aquí viendo todo lo que teníais por aquí en medio. Bernini trabajó en el Valdaquino. Como veis, está aquí. Recordad, bajo la cúpula de Miguel Ángel y sobre los restos de San Pedro, misma altura que el mayor palacio de Roma. Esto parece un detalle niño pero tiene su relevancia. Ya lo vimos. Dedicado a la pasión de Cristo, coloca las abejas de los Barberini. Ya sabéis aquello de cuando Fequer un bárbaro y Fequer un barberini porque sacó el bronce del panteón de Roma. Entonces destruyó toda una obra clásica para hacer esto pero bueno, era el mundo de los del papá. Tenemos las imágenes de Longinos y demás. Las cuatro imágenes del Valdaquino simplemente para acabar esta parte. En el libro ya no os pone muchas cosas de estas. Lo tenéis al final, el Valdaquino en la página 96. ¿Dónde está? Empleó sus columnas salomónicas cuya forma se creía que derivaba del templo de Salamón. Colocó la abeja, los otros proyectos y demás. El Sepulcro os va comentando todas estas cuestiones. Tenéis aquí el resumen. San Longinos, San Andrés con cada uno de los autores. La Verónica con el Santo Sudario y Santa Elena con la Santa Cruz. Tenemos aquí lo que sería esto. Y la tumba. El último gran monumento de Urbano VIII fue la construcción de su sucultora en la página 97, que debía colocarse en un lugar prominente de la Basílica. Desde Julio II ningún papa se había portado tanto en perpetuarse en la iglesia más importante de la cristiandad. Mostró un papa su monumento, bendiciendo con gesto autoritario, más majestuoso y dramático que cualquier otra tumba papal anterior. Pero paradójicamente los trabajos concluyeron cuando los barberinis ya habían caído en desgracia en Roma. Con todo se puede sostener que Urbano VIII y su gran aliado Bernini dieron nuevo significado a San Pedro dotándolo de una gran alabanza al martirio de Cristo, santos y apóstoles y la gloria de papas y de mes. Bueno, el tema de San Pedro ya veis que está bastante en este sentido simplificado. La parte digamos más liosa que lo que he intentado haceros con el texto es el Vaticano, el gran proyecto artístico. He intentado seguir un poco lo que pone el libro para que tengáis la parte estructural. Porque ya veis que el libro está hecho de tal manera que no sigue un orden demasiado, si queréis, al uso a la hora de explicarlo. ¿Por qué? ¿Por qué lo hace así? Porque es lo que quiere que hagáis vosotros en el examen. Os insisto mucho en ello, que cuando hagáis el examen tenéis que tocar mínimo tres, cuatro o cinco temas al hablar de una misma cosa porque ellos lo que quieren ver es que conocéis bien el libro. Por lo tanto, a leer qué pasos he inventado ¿no? Bueno, pues empezamos a ver el paparazo. Acordaros que la semana pasada lo vimos muy rápidamente porque vamos aquí a velocidad y grosero desde los problemas de autoridad hasta la construcción del Vaticano. Y dentro de la esfera superior empezamos con la monarquía española durante los Austrias. Empezamos los Austrias mayores y menores, y hay dos grandes palacios, uno de los mayores y otro de los menores. Tenemos el escorial y el retiro. Por lo tanto, de alguna manera podemos confrontar ahí las dos etapas de este mundo. Bueno, empezamos con Carlos I, que para mí es Carlos V. ¿Qué ocurre? Carlos V es el defensor de la contrarreforma, lo cual no significó que no entrase en el saco de Roma cuando el Papa se le puso tonto con los franceses. La política es una cosa y la creencia es otra. Carlos V sigue siendo un emperador, si queréis un poco el concepto medieval de no tener una sede permanente. Entonces, la primera parte lo que nos hace es explicar un poco lo que hacía él. ¿Qué llevaba? Llevaba tapices, llevaba todo esto y no tenía un lugar fijo de residencia. Será su hijo, Felipe II, que desde el escorial dominará el mundo. Bueno, lo que vamos a ver. Os habla de la doble capitalidad, Madrid y escorial. Madrid, una villa musulmana que estaba en el centro de la península dentro de esta idea renacentista que se va acercando al mundo moderno de un estado centralizado. En la época moderna los estados se centralizan, se convierten en los estados que conocemos. Necesita una capital. La capital es Madrid, pero Madrid a Felipe II no le va a solucionar nada. Entonces decide crear un gran monumento. Por dinero no estaba. En ese momento domina el mundo y creará, a unos cuantos kilómetros, el escorial. Un día vas allí, te vas a ver la silla, le decían que se sentaba allí a verlo y tal. Imagino un heredero de intromato, que se dice, y todo esto. El escorial. Vamos a ver el escorial. En los Austrias Menores pasamos al Palacio del Buen Retiro, del peloteo del conde Duque y toda esta gente. Y luego vamos a ver algo muy típico de aquí, que son los nuevos santos, toda la imaginería, y los edificios y espacios. Vale, muy bien. Tenemos aquí palacios, ¿no?, en el tema este. Hemos visto, si tomamos las estancias vaticanas como un palacio, sería el Palacio de los Papas. Podemos compararlo con esto y podemos compararlo con Versalles. Pero, si miráis el índice, no recuerdo los capítulos, a ver, hubiese uno que no vemos, curiosamente, porque es que no podemos verlos todos. ¿Dónde estamos? La glorificación del rey, el capítulo 11, a través de la pintura. Los programas decorativos de María de Médici, Carlos I de Inglaterra y Felipe IV. El ciclo de las pinturas de Rubens en el Palacio de Luxemburgo. Palacio de Whitehall, inglés es fatal, y la decoración del techo del Banqueting House. Vuelve a programas decorativos de Olivares y Felipe IV. Por lo tanto, los apuntes que os hagáis del tema 3 este tenéis que completarlos un poco con el 4, porque vuelve a completar todo eso. Entonces, si os sale en el examen algo de eso, podéis hablar de lo que pone aquí, del buen retiro, pero también conectarlo con el capítulo 11. Esto es lo que quieren, estas cuestiones. Y más que iremos viendo, ahora en el momento estamos viendo cosas genéricas. El corral o casa de comedia y el teatro de corte. También podemos unirlo... ¿Dónde estamos? Por ejemplo, que estamos en el capítulo 3, podemos unirlo al capítulo 10. La fiesta y modelo de la antigüedad. En las fiestas y ceremoniales de la monarquía y la iglesia hay fiestas y ceremoniales exteriores, pero también interiores. Más adelante tenemos uno de los últimos capítulos, el retrato, ¿cuál era? A ver... Es que lo pusieron más adelante y lo he perdido de vista. Bueno, hay las estrategias de la urbana, las élites urbanas, también los nobles y amateurs. Tenéis también representaciones teatrales en casas particulares. O sea, ir uniendo capítulos de esta manera para poderos hacer los temas más o menos que lo toquen todo. Bueno, empezaremos con la introducción. Carolus Imperator Rex. Carlos Imperador Rex Hispaniarum, rey de las Hispanias. No de Hispania, de las Hispanias. Porque tenía claro que eran un montón de reinos y por lo tanto cada uno le venía por un lado y por otro, ¿no? ¿Qué vamos a ver aquí? Pues vamos a ver el escorial, la fijación de la capital en 1561 y fin de las cortes itinerantes. Fijaros que el punto 2, en la página 102, os habla de un arte cortesano de Carlos I. Se discute mucho. Estamos en el siglo XVI. En Italia ya tenemos el renacimiento a Tutiple, pero como siempre aquí vamos 100 años y vamos siempre... Hemos ido 100 años atrás y cuando el gótico estaba estallando, aquí se construía Románico todavía y cuando el gótico ya no se utilizaba, aquí seguíamos haciendo espléndidas catedrales góticas. Pero bueno, como decía Gael, semos así que le vamos a hacer, ¿no? Bien, vamos a ver de Carlos V qué nos interesa. El ejemplo más significativo es, junto a la gracia y fiereza de la Alhambra, es el majacote del palacio de Carlos V. Está muy bien e incluso si vais a ver el museo, encontraréis alguna pieza mallorquina allí dentro de la época árabe. En fin, en el archivo del Reino hay documentación que explica el día en que estamos en 1328 un capitán castellano, Juan Foz de Castro Uriales, llevó a los representantes mallorquines a la Alhambra y donde es la entrada, que es la sala de embajadores, allí se presentaron porque firmaron el acuerdo de paz entre el rey de Mallorca y el rey sultán. Pues este documento existe todavía. Lo encontré hace unos años y es muy gracioso porque está allí y van a la sala de embajadores, luego pasaron a verlo, todo esto... O sea que podéis estar en el mismo sitio donde estuvieron ellos. ¿Tenemos qué edificios acondicionan? Construyó el de la Alhambra, de Madrid, Sevilla y Toledo. ¿Todo a través de qué obra? Lo veremos rápido. A través del ordenamiento de obras reales. ¿Tiene que ver algo esto con las academias? No. Pero, por ejemplo, el capítulo de las academias habla... Lo que hacen es poner, digamos, de forma científica el ordenamiento regio. Entonces si lo citáis como antecedente o algo de eso, no sobra. Está bien, también. También es otra forma. Bien. Carlos V adopta las formas del renacimiento. Con la catedral también y el palacio, Machuca. Planta cuadrada con patio circular y relieves adhesivos a las campañas bélicas del emperador. Que ya os digo, podían haber puesto un par de arbolitos porque es que no pega pero era otro estilo. Luego os habla de algunas pequeñas cuestiones. El pequeño programa iconográfico ofrece ya una visión del monarca a su vez prudente y victorioso conformado una exaltación alegórica del héroe guerrero y virtuoso y pacificador. Así, con las armas cualquiera no pacifica. Bueno. ¿Qué más nos explica aquí? Los tapices y, sobre todo, las obras fundamentales. Tened en cuenta que en el examen os salen cuatro láminas de lo que hay en el libro. Simplemente para que la relacionáis y demás. Sabéis que una pregunta es, autor y esto. No quieren estilo artístico ni material utilizado sino ¿quién lo hizo y por qué? ¿Por qué se encarga esto? Si nos sale la gloria de Tiziano en la que aparece aquí Carlos V vestido con una simple sábana y su mujer también. Bueno, ¿por qué lo encargó? Y esto es lo que os habla en la página 105. Los tapices. Dos grandes obras. La batalla de Pavia que lo tenéis aquí representado en la figura 3. Está en el Museo del Capodimonte, Nápoles. La conquista de Túnez. La conquista de Túnez. Tapiz de la conquista de Túnez. Ahora me ha venido a la cabeza El Buen Retiro. El Salón de Reinos. No están todas las conquistas de la monarquía hispana. No son ya tapices, son cuadros. Pero también si os sale podéis retrotraeros a eso mismo que hacía Carlos V con los tapices como el de aquí. Estas son las cositas que quieren en el examen. Rechaza el lenguaje alegórico y os habla de la obra esta tan absurda o extraña como es La Gloria. Tres años más tarde, Carlos I llevaría desde Bruselas el gran viento al que dominaba el juicio final a su retiro de Yuste donde se convirtió en sujeto de evoción predilecta. El monarca parece representado junto a la emperatriz Isabel envueltos en sudarios blancos orando a la Virgen y la Santísima Trinidad. Junto a otros miembros de la familia imperial despojado de todo atributo el último retrato del emperador alude así a la humilde condición mortal su división tributaria el ejercicio de las piezas. Como veis, de Carlos V son una serie de cuestiones pero que podéis conectar con otros puntos. Veamos y empezamos. Aquí tenéis una imagen del 16 finales si no recuerdo mal de El Madrid todavía amurallado. Tampoco tiene que ver con el de ahora. Palacio Real por esta zona. Luego ya todo esto. En fin, por aquí abajo tenemos ya... Aquí tendríamos ya lo que es el Prado y toda esta zona. El Madrid amurallado de la época como se convirtió en la capital de los reinos. Felipe II no quiso participar personalmente en estos combates en sitios tan alejados entre sí yendo y viniendo al frente de los tercios. No resulta extraño que precisase reflejar todo el prestigio posible para su lugar de residencia. Madrid era una pequeña villa elegida oportunamente para capitalidad del imperio por su centralidad geográfica y esquí distancia con las principales urbas, lo que facilitaba las comunicaciones y demás ¿no? Bueno... ¿Qué tenemos que ver aquí? Sustituye a Toledo. Está mejor situada y más fácil comunicación. Y a partir de San Quintín, de la victoria de San Quintín sobre Francia y el Papa, pues ordenará la construcción del Escorial. Bueno... Fijaros cómo lo pone el parágrafo tercero. Parecía como si Felipe II quisiera elegir otro Vaticano en la sierra madrileña de Guadarrama, en paralelo con aquel que se estaba gestando en Roma para conmemorar San Quintín, festividad de San Lorenzo. El Papa napolitano, Paulo IV, había ayudado a las tropas francesas de Enrique II a acercar las posesiones españolas de Nápoles y Milanesado, y había llegado incluso a excomulgar a Felipe II porque el Duque de Alba había hechado a los estados pontificios para evitar que siguieran sirviendo a Francia. Y a partir de ahí, cuando lo ganó, pues utilizó el edificio. ¿Cómo es el edificio? Polifuncional. Sobre todo, ¿qué nos interesa para la asignatura? Para el ritmo ideológico. ¿Veis que os lo está presentando como siempre en constante igualdad con el Vaticano? Ya veremos también en el capítulo siguiente Francia cómo también hace referencias a estas cuestiones. Misma finalidad y afinidad. El primer arquitecto trabajará junto a Miguel Ángel y San Gallo en el Vaticano. Muchos autores, muchos arquitectos hispanos pasaron por ahí. Luego se pregunta si es un retrato psicológico de Felipe II. Una especie de autorretrato. Bueno, aquí seguid lo que pone el libro, como decía aquel, y ya veis ¿no? Tal vez nos haya descabellado percibir al monasterio como un autorretrato, un reflejo psicológico al final de la página 107, donde es posible deducir su carácter y con él también la actitud de muchos de sus súbditos. Se trata de una obra megalómana constituida por un conjunto de muchos edificios donde las partes a modo vitruviano se integran en un todo. ¿Y cómo está situado? El conjunto va alrededor de la iglesia, las habitaciones del monarca y el panteón real. Un espacio jerarquizado y por tanto vertical. Hermético lo sitúa aquí. Encuentro entre iglesia y monarquía, entre vida y muerte y demás. ¿Y qué tenemos al lado? El monasterio y la biblioteca. Colecciones reales y demás, los edificios. Lo llamaban el nuevo templo de Salomón y Felipe II el nuevo Salomón. Por lo tanto ya tenemos ese recuerdo al mundo anterior. El palacio vinculaba directamente a la monarquía con Dios. La imagen que os he puesto es desde otro ángulo, la que tenéis en la figura 6. La figura del altar mayor desde el escorial pues está mucho más diferente. Se ve en este lado la familia rezando que lo veis perfectamente en la imagen 6. ¿Cuál es el módulo constructivo? El cubo, figura perfecta en aquel momento, en la época antigua era el círculo. Símbolo de la tierra como elemento estático, el imperio imperecedero. La simbología y es un complejo arquitectónico. Luego os lo describe. Vamos a hacer un resumen, ya lo conocéis de sobra. Centro la casa del señor con la cúpula y las torres. El palacio real con conexión directa a la capilla desde la habitación del rey. El panteón recio y sobre el zaguán de la puerta principal, la biblioteca con varias estancias que vale la pena visitar al menos una vez en la vida si no unas cuantas. ¿Cómo es la sección? Justo debajo de la imagen 6 que tenéis aquí que se ve el sagrario de lo que es el sagrario estaría en esta parte, aquí tendríamos el altar. Justo debajo estaría el carnero donde se pondrían los cuerpos de los reyes y una vez limpio y solo los huesos lo bajarían a la cripta. Por lo tanto fijaros que está todo justo debajo de Dios. La muerte del monarca bajo Dios. Son profundamente cristianos. Bajo el altar mayor sobre la actual del siglo XVII. Casi contigo a las habitaciones de Felipe II, bajo la bóveda de la cúpula que representaría una bóveda celeste del panteón. Luego nos sigue hablando de las otras salas. En la página 110 el segundo parágrafo os pone pero el monasterio resulta inconcebible sin su biblioteca. El templo de la sabiduría. Tenemos el templo de Dios, tenemos el templo de la sabiduría y el templo del poder real. Las habitaciones del rey y demás. Son las colecciones grecias. Es un rey humanista. La imagen que tenéis es el salón principal de los frescos del siglo XVI. Claro, es que si cogemos este salón principal de los frescos pues si volvemos, yo qué sé, ahora se me ha ocurrido, tiramos para atrás. Por lo que hemos visto solo de momento. Podemos relacionarlo con el coleccionismo. Podemos relacionarlo con los estudiolos. Podemos relacionarlo con muchas cosas también. Podemos dar un poco de juego a todo esto. A ver, ¿dónde estás? La figura 7 de la página 57 del tema 1. Andrea Manteña, la cámara ficta, por ejemplo. Tenéis ejemplos de estos tales. Este gusto por la decoración. Bueno, rey humanista es así. Es el contrapunto mundial, el espacio religioso y os pone las estancias. La sala principal o de los frescos. La pintada por Tibaldi, que era un seguidor de él. Que son las alegorías de las artes. El salón de manuscritos del padre Alaejos y demás. Y el autor se pregunta una paralelismo. Es oportuno preguntarse hasta qué punto es posible establecer un paralelismo entre las pinturas de la Capilla Sixtina del Vaticano y estas otras de la bóveda de la Biblioteca. Se propuso emularlas de alguna forma. El tema quiere interés y se tiene además en consideración que Tibaldi era un miguelangelesco, notable seguidor de Miguel Ángel que como él gustó de representación de desnudos, escorzos y demás. Bueno, os sigue comentando algunas cosas pero bueno. Precursor iconográfico. Las estancias, lo acabamos de ver, de Rafael. Las estancias de la asignatura. Por lo tanto ya conectamos el palacio con el palacio religioso del papa. Vais viendo las conexiones de los capítulos y tranquilos que esto ya nos aumenta a medida que veamos capítulos. Es, la asignatura todo el rato es así. Venga, sale esto donde lo he visto. Y esto lo puedo unir con todo ello. Muy bien. Los ostras mayores pasaron la mejor vida y el imperio hispano vive de rentas y empieza a decaer. No por sí, sino porque como decía aquel los demás eran unos envidiosos y querían lo que tenía el imperio hispánico para ser ellos imperio. Básicamente, no por nada más. Bueno. El palacio del siglo XVII os comenta que es un regalo del conde duque de Olivares digamos para hacerle un poco la pelota al rey y que no lo quite de valido. Cuando se construye el buen retiro en la tercera década del XVII ya están dejando de iluminar la buena estrella que había llenado de batallas tal vez majestuales que convenientemente exitosas los inicios del reinado de Felipe IV. Poco después de su coronación se terminó la tregua de los doce años y volvieron las guerras en Quexpínola y demás pero las hostilidades de Luis XIII y Richelieu ¿Dónde sale esto? En el capítulo siguiente. Estamos hablando de Richelieu y demás teniendo en cuenta que el capítulo siguiente en Francia se llama tiene más o menos la idea es la formación de un poder la imagen de un poder, de un nuevo monarca. A ver... ¿Dónde estamos aquí? No me acuerdo exactamente La construcción del Estado en Francia patronal o artístico en la que Richelieu y Mazarinos tienen muchísimo que ver con todo ello. Vale. No permitieron alcanzar un triunfo definitivo de aquellas tierras hay que añadir la enemistad de Carlos I de Inglaterra y las conspiraciones internas en Cataluña, Aragón, Andalucía por el conde duque de Olivales. El propósito era alejar a Felipe IV de los asuntos del Estado y nada, nada... Trescenta aquí tranquilamente que ya me he encargado. ¿Cuál es la finalidad? Descanso y diversión de la corte a modo italiano pero mal hecho junto a los jerónimos, influencia musulmana por los ocho estanques y la red de canales con la góndola real tenéis una representación de Leonardo en la figura 8 hacia 1638 y demás. Como podéis ver, en lo que sería la esplanada de caballería pues hoy en día podemos admirar las grandes obras de arte del Prado toda esta zona por ahí y ahora ya las torres estas, el cubo de Moneo está por ahí en medio también lo podríamos situar perfectamente en la zona toda esta zona de por aquí ¿no? Bien. Pues estos eran los afueras de Madrid ya teníamos aquí la incipiente y demás. Vale. Elementos sorpresivos también muy manierista, muy del sur gruta, casa de fieras o incluso una ermita aquí que se iba a hacer éramos defensores de la fe pues tenía que haber hasta ermitas ¿no? Vale. ¿Qué finalidad tiene? Bien. En el tema siguiente vemos que es la construcción de un Estado El Imperio Hispánico está construido con carcoma, ya pero está construido se está deshaciendo poco a poco porque las otras potencias ya le están mordiendo la yugular porque quieren ser ellos las potencias pero no tiene la misma finalidad ¿Veis? Alejado del programa que hará Luis XIV en Versalles Versalles sí que es el que manda soy yo yo soy el boss ahora yo soy el que manda en Europa que coincide con los años de Francia luego a Francia a su vez se lo quita la Inglaterra que esto siempre va así entonces es diferente esto es un palacio para una monarquía, un imperio consolidado de alguna manera mientras que Versalles necesita de la exageración si queréis para mostrar la omnipotencia y omnipresencia del rey del rey solo ya considerarse el rey sol ya me diréis ¿no? pero bueno también nos habla de esto que está mal diseñado y mal ejecutado ¿Qué ocurre con esto? Bueno, os explico algunas cosas la elección del mediocre arquitecto Alonso Carbonell pobre hombre como maestro mayor de obras puede resultar sorprendente frente a otro nombramiento que hubiese resultado más lógico Gómez de Mora maestro mayor del rey porque se había vinculado al duque del Erbe ah, chusto vale desacreditado por Felipe III por lo tanto pues como éste es amiguito de éste pues lo vamos a hacer esto ocurrió con la Armada Invencible el marqués del Viso en fin y mandaron a uno que éste no había visto el agua vamos, ni para ducharse y el que realmente hubiese podido llevar la flota pues se lo quitaron de en medio también digamos que se le llevaba algo más de un 3% ¿no? pero bueno, lo quitaron de en medio y no pusieron a alguien pues aquí ocurrió lo mismo cogieron y pusieron a alguien que no hizo una obra en consonancia con lo que se esperaba y eso es lo que critica aquí ¿no? vale Carbonell junto a Gómez de Mora las obras realizadas por el arquitectónico elegido para un buen retiro en su exterior siguen el lenguaje cortesano ladrillo rojo, moldura de piedra en puertas y ventanas cubierta de pizarra y chapiteles y la intención de vincular la nueva morada de los constructores de los grandes austrias es así intentaban mantener el prestigio así como Bernini que es una de sus modelos lo veremos, si la habéis leído ya habéis visto como ahí sí que beben directamente de Italia a través de María de Medici y todo esto por ejemplo María de Medici es otra que tal os sale en 5 o 6 capítulos y que los tenéis que tener todos localizados para que si os sale algo de ella meterla por todos los lados porque son 3 o 4 ¿no? vale aquí tenéis una reconstrucción un programa decorativo lo que veíamos antes cuando hemos visto los tapices de Carlos I pues fijaros toda la reproducción informática bueno, aquí tenéis a Hércules más chulo que uno hecho desviando el agua del río para limpiar los establos daurías que le habían dicho tienes un día para limpiar los establos más grandes del mundo desvió el río y lo limpió en un momento para eso era Hércules ¿no? bueno, representación del poder o sea, los cuadros de Zurbarán también los tenían como representación de lo que era capaz Felipe IV como Hércules hay que llevarlo un poco pero también todas estas cosas nos podemos ir por ahí ¿para qué era el salón de reinos? para las colecciones reales ¿para qué fue Versalles? si hablamos de Versalles podemos hacer una pequeña incursión por el salón de reinos ya que ya que es rey de Francia Versalles, luego no le gustó pues ahora no me ha gustado la reforma ala, no lo quiero me voy a la casa de campo ¿no? pues así escenario del poder el actual edificio albergó el museo del ejército hay 24 reinos los tenéis arriba lo podéis buscar y historia bélica básicamente tenemos obras de Velázquez como en los retratos secuestres de Felipe III y IV las lanzas de Velázquez los trabajos de Hércules de Zurbarán la defensa de Cádiz que la tenéis aquí Carducho, la victoria de Floris Cajé, la recuperación de Puerto Rico y otras obras el socorro de Brissac el socorro de Génova es decir, toda serie de obras que a la monarquía le daban una gran relevancia la recuperación de la bahía de Brasil narra el triunfo del rey su balí de los militares al mando nombres como Espínola, Gonzalo de Córdoba Juan de Haro eran los grandes generales que habían dado éxito a la monarquía hispana lo tenéis todo esto en la página 115 más adelante en esta página 115 bueno, la bahía de Brasil esto estaba repetido y fijaros como los pone sigue comentando alguna cosa en la página 115 carente del eje de simetría de los franceses el palacio sin embargo heredero del carácter recreativo de los franceses os habla de los jardines y una serie de cuestiones más que no nos vamos a entretener finaliza esto en la página 117 frente a la perfección constructiva y simbólica del escorial reflejo de la misión histórica de Felipe II el buen retiro a pesar del empeño del conde Duque en emularlo a pesar de la firmeza gran velocidad y precipitación con la que se levantó en tan solo ocho años un proyecto planificado que no existió un criterio que tampoco en el 1643 el válido cayó en desgracia el rey ordenó fundir toda la plata del palacio para financiar las campañas bélicas el retiro se vio ensombrecido por los fallecimientos por Carlos, en fin toda una serie de desastres eso era un poco fijaros como frente al escorial tenemos esa decadencia y el autor los autores insisten pero lo que me interesa es que en esa insistencia está tocando otros temas luego hay un punto que es fundamental que es la parte de los nuevos santos volvemos a Trento y aparece lo comenta por así se hicieron un montón infinidad de santos en la contrarreforma había que renovar el banquillo porque evidentemente santos del siglo II ya no llamaban la atención tenían que renovarlo tenemos San Ignacio de Loyola Santa Teresa de Jesús Isidro Labrador y demás canonizados en el siglo XVII grandes poetas representantes del misticismo de la época los santos son místicos y ascéticos encaja perfectamente con la contrarreforma los luteranos no tienen imágenes son sosos son del norte, son sosos y aquí era la teatralidad ¿y qué es teatralidad? barroco ¿y el barroco qué es? es misticismo puro y duro entonces esto es lo que interesa vamos a luchar contra eso con todo el poder y esta es una idea que os puede salir por ejemplo al hablar de la ciudad y la fiesta también aparecen las procesiones ¿no? pues al hablar de las procesiones la procesión es como un elemento más aquí en Mallorca todavía se habla de Tenís era del corpus la procesión del corpus el que le tocaba un trocito de cera a la parte ¿no? es decir, cómo funcionaba había celebraciones en la catedral que duraban ocho horas eso sí que era un espectáculo no lo que hacen las obras de hoy en día todo esto, es decir era todo imaginación y desbordante fantasía sobre esto ¿por qué? la didáctica de las artes figurativas iconográficas según el canon barroco vale lo pone por aquí el hecho de haber nacido varios de ellos en los reinos hispánicos los santos animaba su copiosa representación se encargaron a pintores y escultores unos tipos iconográficos destinados a la devolución de los mecenas o a su venta o exportación a otros lugares os habla de algunos los edificios en la mayoría doble influencia el escorial de Juan de Herrera son los grandes templos que marcan todo eso la imaginería la mascarilla funeraria de San Ignacio de Loyola el mundo de los jesuitas que tanta relevancia tenéis aquí el escorial y el yesu que son las dos iglesias tanta relevancia tendrán los jesuitas que son digamos los modernizadores o sustitutos de lo que eran los dominicos los mendicantes las dos principales órdenes franciscanos y dominicos dominicos y franciscanos los dominicos santo Tomás como aparece con el perrito el fiel guardián de la fe los jesuitas serán un poco los sucesores serán los que mantendrán la ortodoxia pura y dura los franciscanos iban por libre como iban por la virgen y un poco más espirituales no caían tan bien al papado bien tenemos estas imágenes los nuevos santos se hace una relación de ellos San Ignacio de Loyola y tenéis aquí las dos representaciones de Gregorio Fernández o Martínez Montañés a ver la Santa Teresa tres cuartos de lo mismo lo pone por aquí donde estamos que esto también se iría afuera sí, al mismo tiempo la página 122 su culto y representación se extendió como lógico a órdenes religiosas del extranjero encargadas imágenes como el cardenal veneciano Cornaro quien confió a Bernini el grupo marmorio del éxtasis de Santa Teresa menos mal que se lo ocurrió encargar bueno el éxtasis tenéis aquí dos de estas grandes representaciones los nuevos santos otros tenéis aquí a San Bruno de Martínez Montañés y demás todo lo que sería la iconografía propia de la imaginería barroca no hace falta entrar mucho más en ello que veis que no entra mucho pero sí que pone en evidencia, en valor las principales obras y cómo no relación con el Vaticano hablo del Vaticano no hace mi falta pero ah, ahí está Santa Teresa de Bernini por ejemplo es esto lo que quieren vale después como siempre corriendo las casas de comedias aquí lo que nos hace hemos visto los palacios y ahora vamos a ver un poco si queréis el arte laico es decir, la representación teatral el barroco es espectáculo por lo tanto ese espectáculo también se plasma en el teatro estamos en el siglo de oro y el siglo de oro pues evidentemente los grandes autores darán grandes obras de teatro bueno cuando Pedro Calderón de la Barca escribió en su representación se representaron sus comedias y autos sacramentales la ideología arquitectónica de los teatros estaba ya definida en el modelo llamado corral o casa de comedias todos hemos visto alguna vez la de Almagro era ese estilo bueno, pues básicamente es esto lo que nos va explicando el esquema arquitectónico se consolida en el XVII y fundamental en el XVIII a mediados, segundo tercio se modifica por lo que será la ópera el coliseo de inspiración italiano dará lugar al modelo de edificio de la ópera, ¿no? el origen primero a su ópera en el XVI se pregunta por lo tanto entre el XVI y XVIII ya que estamos hablando de poder tenemos dos tipos de lugares donde se representan uno, donde va Vicente donde va la gente de los palacios, corrales burgueses del pueblo y demás y luego los salones de los palacios reales Versalles también supongo yo lo dejo caer también volvemos otra vez veis constantemente cómo podemos relacionarlo todo eso vale y lo que dicen o sea, lo que llega a la conclusión es que hay cierta correlación tampoco puede ser muy diferente porque se trata de un escenario y estamos preguntando también alguna serie de cuestiones y demás en primer lugar ¿dónde se daba todo esto? en los corrales en las plazas al aire libre esto puede enganchar con el capítulo de la ciudad como escenario de fiestas en los templos religiosos las catedrales, conventos y demás a través de los otros sacramentales aquí se están recuperando algunos o se recuperaron os habla del general de Madrid o el de Santiago de Compostela pero aquí en el hospital general no solo se hacían obras de teatro sino que se hacían corridas de toros y se hacían obras de teatro que una de ellas escandalizó al gobernador y el obispo dijo que estaba muy bien que no pasaba nada entonces el gobernador tuvo que me cayó, porque no le gustó no había tal entonces está recogida la documentación del siglo XVII perfectamente ¿para qué servían estas fiestas? para financiar eran fiestas que financiaban castejos y demás y luego en colegios como el patio de Fonseca en Compostela al lado de la catedral los colegios jesuitas y también en cuarteles cualquier lugar era bueno para esta gente ya os digo si os sale la ciudad y la fiesta los lugares podéis hacer una pequeña incursión también por esta parte de la representación teatral en este mundo tenéis una imagen Santiago de Compostela Fonseca en esta parte de aquí dándole la espalda a Fonseca hay una fuertecita porque aquí abajo está la biblioteca está llena de universitarios y aquí no, esta no está en este lado al lateral de Fonseca hay una fuertecita que se accede al archivo universitario el volumen es del siglo XII, XIII, XIV lo digo porque yo los he consultado me he pasado muchos años por aquí estuve viviendo nueve años en Galicia y conozco bien esto ya me lo habían dicho que se hacían representaciones pero hoy en día veis que está un poco complicado pero bueno, eran lugares de representación nosotros no vamos a entretenerlo mucho porque no tiene mucho que hacer o sea, que comentar gran necesidad social y económica del último cuarto del siglo XVI las cofradías necesitaban ingresar como hemos visto los colegios mayores necesitaban ingresar dinero y una fórmula es montar una fiesta montar un espectáculo ¿qué se hacía? representadas de cofradías obreras ¡ojo! pero no obreras en sentido decimonónico de curritos las obrerías era otra cosa eran los que pertenecían al gremio que estaban allí trabajando teniendo en cuenta que los gremios eran la seguridad social que tenían si no tenías dinero y morías o enfermabas ellos te cuidaban necesitaban mantener todo eso obras teatrales con finalidad social para recaudar este dinero y evidentemente el más conocido es el corral de comedia ¿cómo está distribuido? hago el resumen en lugares céntricos y de fácil acceso funcionalidad simple y pragmática estructura más o menos provisional una fachada y una puerta entraba así y ya está y luego el teatro electrónico entre el teatro clasificación abierto y el barroco académico esta es la conclusión a lo que llegan los autores lo tenéis aquí lo vais leyendo no tiene mucho más de sí os explican cada cosa los aposentos, semejanza de balcones qué daban al patio y luego cómo estaban distribuidos y demás frente a esto tenemos el punto 6.2 el teatro de corte este teatro de corte evidentemente frente a este escenario que como mucho pondrían un par de sábanas y alguna cosa para decorarlo lo que es el teatro de corte el teatro hoy en día minimalista pues tenemos estas grandes representaciones como decía aquel el dinero no da la felicidad pero ayuda bastante a la hora de montar espectáculos de alta sociedad cortesana por lo tanto su estatus les permitía hacer otra serie de cuestiones ¿por qué? porque es el mundo del rey los jaristos ¿qué significa eso en griego? aristocracia luego ya es otra cosa os habla en un primer lugar del Alcázar madrileño ya hemos visto algunas cosas del Alcázar pero algunas estancias era el salón de comedias dentro del Alcázar por lo tanto ya tenemos el lugar y el teatro de corte el coliseo el plano del coliseo el palacio de buen retiro de forma ovalada y frente al escenario dinámico esta es la idea fundamental frente al escenario dinámico donde se representaba el rey y los espectadores se convencían en corte bueno pues este es el tema de la monarquía y ya sé que no entra pero yo no me resisto porque lo quitaron en su momento pero os lo dejo aquí los vanitas para que los podáis recordar que también aunque no salen ahora forma parte de este mundo hispano de la época moderna yo lo dejé cuando cambiaron el libro no quise quitarlo porque me parece que es algo fundamental también para entender un poco lo demás aunque no forma parte de esto pues me gusta dejarlo bueno pues más o menos ya hemos visto fijaros que el buen retiro el escorial el palacio real todo esto tiene sus correspondencias con otros palacios europeos incluso el vaticano que si la biblioteca de acuerdo bueno pues la próxima semana veremos al rey Sol y cómo lograron hacer todo ese movimiento que llevó a Francia a su máximo esplendor nos vemos la próxima semana muchísimas gracias por estar ahí si tenéis alguna duda lo comentamos ahora y si no ya está muchas gracias