Buenos días. Bueno, pues primeramente darle la bienvenida a todos y a todas por asistir a esta jornada de acogida. Mi nombre es Luis Grau, soy el director de UNED Mala y del Campus Sur. Y esta es una actividad que venimos ya realizando desde hace unos años. Sobre todo, bueno, más bien dedicada a aquellos nuevos alumnos que vienen a estudiar con nosotros. Es muy importante, o consideramos muy importante la asistencia a esta jornada porque se van a abordar dos temas que yo creo que les va a ser de mucha utilidad para que su tarea, sus estudios y demás, pues transcurran como tienen que transcurrir. Es decir, bien, primero son unas, la primera charla que se va a dar ahora, que se la va a dar el profesor Juan Leiva. Él es el coordinador del COIE aquí en UNED Málaga. Es precisamente sobre técnicas de estudio aplicadas a educación. Es decir, cómo estudiar en la UNED. La manera de estudiar en la UNED, como les va a contar él, quizá difiere un poco de cómo se puede estudiar a lo mejor en otra universidad. Porque nosotros no somos una universidad online, como pueda ser la UOC o la UDIMA. Y tampoco somos una universidad 100% presencial, como pueda ser la UMA. El signo de identidad que tiene la UNED es que somos una universidad semipresencial. Es decir, que somos una universidad semipresencial. Es decir, se imparten clases, tutorías presencialmente, que también retransmitimos. Y además existe el apoyo de lo que es el equipo docente de cada una de las asignaturas desde la sede central. Yo, aparte de ser director aquí del centro, soy equipo docente también en sede central. Y entonces, creo que esta primera charla sobre técnicas de estudios aplicada a la UNED, pues les va a ser de mucha utilidad. Porque les va a enseñar cómo enfocar sus estudios, de qué manera estudiar. Y qué posibilidades les ofrece la UNED y el centro asociado para que sus estudios lleguen a buen término, como estamos seguros que así va a ser. Luego, la siguiente charla es precisamente sobre temas tecnológicos relacionados con la UNED. La UNED tiene muchísimas herramientas. Muchas. Tantas que a veces puede suponer un pequeño galimatías para aquellas personas de nuevo ingreso. Empezarán a escuchar palabras como Ágora, Academos, Vals, Valija Virtual, etcétera, etcétera, etcétera. Y entonces una persona que lleva aquí ya uno o dos años con nosotros, pues ya está acostumbrado a todo esto. Pero ustedes que vienen por primera vez, pues a lo mejor todo esto les apabulla un poco. Bueno, pues no hace falta apabullarse. Es muy sencillo, de verdad. Simplemente hay que saber al botón que hay que dar. ¿De acuerdo? Y de eso versa precisamente la siguiente charla. Es decir, les van a explicar el nuevo campus UNED. Ahora, porque se estrena un nuevo campus UNED a nivel informático. Los alumnos del curso pasado se van a tener que adaptar a esa nueva visión de cuando entran con sus claves a ver qué servicios les ofrece la UNED. Bueno, pues hay un nuevo campus, una nueva remodelación. Luego, la plataforma de enseñanza a distancia, que hasta ahora ha sido una plataforma llamada ALF propia de la UNED. Pues este año ha sido sustituida por otra propia de la UNED también adaptada, que es Ágora. Entonces, Ágora es una versión mejorada de ALF, mucho más sencilla, mucho más moderna, con muchas más conexiones, etcétera, etcétera, a través de la cual podrán tener allí los foros de cada una de las asignaturas, la comunicación con los equipos docentes, la comunicación con los tutores, etcétera, etcétera, etcétera, materiales, las PEC, que se lo comentará Juan Leiva lo que son ahora y, bueno, pues todas las herramientas de las cuales van a disponer. También les van a contar el tema, por ejemplo, de las tutorías, de cómo conectarse telemáticamente a una tutoría. Nosotros preferimos, y yo siempre como profesor de sede central y tutor que he sido en Madrid también, yo les aconsejo siempre que intenten venir a clase, es mucho mejor, ¿de acuerdo? Yo sé que con todo este tema de la pandemia se ha abierto un nuevo paradigma de manera de relacionarnos y nos hemos acostumbrado a veces, en el punto de vista mal. A la comodidad de vernos a través de una pantalla. Eso, por muy bueno que sea, por mucha tecnología que tengamos, nunca va a sustituir el contacto directo personal. Entonces, yo les aconsejo que siempre que puedan, vengan a sus tutorías. Al hilo de esto, precisamente, allí les van a contar en la segunda sesión cómo saber los horarios que tienen de tutorías, cómo ver los avisos que un profesor pueda darles, por ejemplo, puede ser que alguien se ponga enfermo un día y no pueda venir. Pues, para que no tenga que desplazarse, se lanza un aviso y ese aviso lo van a poder ver en cierto sitio. En fin, todo eso relacionado con la tecnología, con los exámenes, con las PEC y demás, se lo van a contar en la segunda charla. La primera empieza a las diez, dentro de cinco minutos. Yo no es porque sea compañero mío, pero creo que les voy a dejar con un gran profesor. Un gran profesor que conoce perfectamente la metodología de la UNED. ¿Verdad? Bueno, pues, yo creo que Juan les va a contar ahora cómo usar ese servicio también, que queremos que lo usen, porque para eso lo tienen. ¿De acuerdo? Pues, nada, gracias por su asistencia y en cinco minutos empieza la primera de las sesiones. Venga, Juan. Bueno, pues buenos días. Vamos a esperar un segundito y aprovecho para... Deja la puerta un poco entornada que hace calorcito y así que entre aire, ¿no? Empezamos en breve, ¿vale? También para las personas que nos siguen de forma síncrona a través del canal UNED. Bueno, buenos días a todas y a todos. Y nada, permítanme un par de minutillos y empezamos justo en ese aladí, ¿vale? Gracias. Gracias. Bueno, pues vamos a comenzar ya. Bueno, en primer lugar, buenos días a todas y a todos. Un placer saludarles. Mi nombre es Juan Leiva y, como ha dicho el señor director, Luis Grau, gran compañero y persona de referencia en este centro. Agradeciendo su confianza y consideración, pues soy coordinador del Centro de Orientación y Empleo del COIE UNED Málaga. y también profesor-tutor de las titulaciones de Psicología y de Pedagogía. Quisiera dar la bienvenida a todos ustedes, especialmente a quienes se incorporan por primera vez a este centro universitario, un centro que anualmente acoge entre 4.000 y 5.000 estudiantes, anualmente, y que este año incorporamos también nuevas titulaciones, como el grado de Educación Infantil, la Ingeniería de la Energía, y quiero especialmente dar la bienvenida a estos estudiantes que se incorporan también como nueva titulación que ofrecemos en la UNED Málaga. Como ha dicho el director del centro, UNED es una universidad de las más grandes de Europa, tenemos casi 250.000 estudiantes, se dice pronto, y tenemos más de 190 titulaciones oficiales. En el caso de grado, somos 30 grados. Podría enumerar y, por supuesto, hacer la presencia de alumnado de Derecho, de Psicología, de Informática, de Lengua, de Estudios Ingleses, un largo etcétera. Por eso, con ustedes también hay personas aquí. Hay personas en el mundo virtual que vienen del curso de acceso directo, el curso de acceso a la universidad para todas aquellas personas mayores de 25 años que también pretenden seguir sus estudios y realizar estudios universitarios. Y también tenemos estudiantes de máster, de máster oficial, o de titulaciones oficiales que ofrecen un número bastante considerable en la UNED. He dicho que la UNED es una universidad muy importante para nosotros. Como he dicho, Luis, es una universidad semipresencial que tiene un modelo propio. Este modelo, no se preocupe, es un modelo en el que hay muchos acrónimos. Cuando Luis dice ALF, a mí me suena cuando yo era chico a un extraterrestre que salía en la televisión, ¿no? ALF, el pequeño ALF, no sé si se acuerdan. Algunos son muy jóvenes y no se acuerdan de esa serie, pero era una serie que era muy graciosa, ¿no? Un extraterrestre, bueno. Entonces, va a haber muchos acrónimos, ¿no? ALF, Ágora, son campos virtuales, ¿no? Academos. Y hay otros acrónimos como PEC, que son importantes que tengan en cuenta. ¿Qué es una PEC? Y voy un poco a... porque muchas veces manejamos acrónimos y no sabemos de qué estamos hablando. PEC significa pruebas de evaluación continua. Pruebas de evaluación continua. Es muy importante la PEC por una sencilla razón. Porque es cierto que la UNED tiene a nivel evaluativo una característica y es que utilizamos... utilizamos una amplia diversidad de herramientas evaluativas. Es cierto que una principal es el examen, la prueba escrita. Eso no se puede negar, obviamente. Pero cada vez más, el equipo docente, el equipo docente, ya me referí un poco a que diferenciemos equipo docente de profesorado o tutor, pues incorpora, digamos, nuevas herramientas, nuevos elementos de evaluación para tener en cuenta el trabajo diario. Y el trabajo diario significa que ustedes tengan... tengan la posibilidad de, ojo, hay un examen y yo a lo mejor no tengo por qué hacer nada de PEC. O no quiero, o no tengo tiempo. Pero yo siempre, siempre recomiendo que cuando una asignatura plantea actividades que se puedan realizar para compensar y ir sacando o obteniendo puntuación, que lo hagan. Primero como un elemento de motivación a corto y medio plazo y no solamente para jugarnos toda una carta en los exámenes. Los exámenes ya están convocados. Ya saben ustedes que aquí lo hacemos entre final de enero y principio de febrero y final de mayo y principio de junio. Por lo tanto, ya tienen esa información y si no, pues obviamente con el profesor Julio Villalba, que estará después con ustedes, podrán conocer los entresijos de la página web. Ya saben que la página web es unetmálaga.es. En el caso del COIE, que quiero comentar algo por hacer poco de patria chica, es un recurso específico de orientación. Soy, digamos, el orientador del centro. Por tanto, cualquier pregunta, cualquier cuestión que quieran preguntarme, consultarme, vinculado con empleo, con orientación, a nivel de cualquier cosa, lo que necesiten, me tienen en ese correo electrónico, coie.malaga.unes.es y también por teléfono. El teléfono, verdad, que no me acuerdo, tengo que mirarlo en el móvil porque tengo mala memoria, pero se lo digo enseguida, ¿vale? Lo digo porque yo también estoy físicamente aquí. Estoy los luchadores. Lunes por la mañana y los jueves por la tarde. Los lunes estoy a partir de las 10, de 10 a 12 y media, en el despacho 20, primera planta, despacho número 20, ¿vale? Y también estoy, aparte de los lunes por la mañana, los jueves por la tarde, de 4 y media a 6. El teléfono es el 952-36-47-54. Repito, 952-36-47-54. Como digo, estoy los lunes por la mañana y los jueves por la tarde. Y tienen el correo que, por supuesto, prometo responderles, ¿vale? Hay una cuestión que ustedes tienen, cuando empezamos la carrera en la UNED, por cierto, alumnado muy diverso, de todo tipo de edades, de todo tipo de circunstancias, lo digo porque muchas veces pensamos, bueno, pero en esta universidad hay alguien, ¿verdad? Pero aquí vive alguien, ¿hay? Sí, sois muchos. Lo que pasa es que es cierto que tenemos... Una ventaja, y es que podéis seguir las clases bien online o bien presencialmente. Yo soy, como Luis, de partidario que vengáis presencialmente. Claro, si puedo venir, si estoy enfermo, o estoy cuidando a un familiar, o estoy trabajando, pues ese día no puedo venir, pues no vengo, obviamente. Y las clases se retransmiten siempre de forma síncrona. ¿Qué significa de forma síncrona? Que es en directo. Si yo, por ejemplo, tengo una tutoría de 6 a 7... De hecho, yo tengo tutoría hoy esta tarde, de 6 a 8 minutos. Pues la tutoría no solamente tengo una cámara, no un scan, sino que además de la tutoría presencialmente hay personas. Es cierto que últimamente me está pasando que hay mucha más gente online que presencial, por la comodidad del online. Pero yo insisto que siempre es, digamos, es distinto. Es como ustedes podrían estar en casa con la bata de guatiné, no sé, imagínense. En casa no, pero yo creo que está bien que haya una presencialidad porque la universidad así lo plantea. Es decir, tenemos un modelo en el que podéis perfectamente venir y convivir. Lo digo por diferentes razones. Nosotros estamos abiertos a partir de las 9 y media de la mañana. Tenemos una magnífica biblioteca. Pueden pasar tiempo estudiando, consultando información, yendo al COIE si lo necesitan. Y por la tarde tenemos tutorías. Las tutorías son clases. Son espacios de impartición de docencia. Y también, por supuesto, de resolución de dudas, asesoramiento, etc. Pero, ¿qué ocurre? Que tienen que diferenciar en la UNED dos perfiles claros. La sede central de UNED está en Madrid. Y el equipo docente y las facultades están en Madrid, en un campus. En ese campus trabajan profesores universitarios. Yo soy también profesor de la Universidad de Málaga. Y soy profesor tutor. Pero quiero que diferencien los dos papeles. El papel del profesor, del docente universitario de Madrid, que es el equipo docente. Cuando me escuchen hablar de equipo docente son los que toman las decisiones sobre el sentido, la naturaleza de la asignatura, las pruebas, los contenidos. Lo trabaja habitualmente el equipo docente. Nuestro papel como tutores es un papel cada vez más relevante, significativo, pero complementario en el sentido de complementar, ayudar. Facilitar aprendizajes. Pero, claro, yo, por ejemplo, no marco las pruebas. O sea, los profesores de aquí no marcan las pruebas o no marca la programación. Sí es cierto que cada vez estamos mejorando la coordinación entre equipo docente y profesores tutores. Eso tienen que saberlo. Es importantísimo, ¿no? También tienen que saber que sí es cierto que los profesores tutores de aquí sí podemos evaluar y corregir algunas PEC, algunas pruebas. Pero que la corrección, el diseño de los instrumentos de evaluación, exámenes, preguntas y pruebas lo hace el equipo docente, es decir, Madrid. Y la corrección de los exámenes también lo hace Madrid. Quiero decir esto para que, digamos, quede claro en vuestra mente qué papel tenemos nosotros aquí, los tutores y tutoras, y qué papel tiene el equipo docente. ¿De acuerdo? Eso es importante porque muchas veces hay gente, pero usted no... Aquí es verdad que muchas veces nos confundimos. Nos confunden, ¿no? Somos profesores tutores y, digamos, tenemos una función tutorial directa a través de todo el territorio, en todo el territorio español. En España son más de 60, creo que eran 66, si no recuerdo mal. En todas las provincias, en todas las comunidades autónomas tenemos presencia. Y quiero saludar a todo el mundo, tanto a ustedes que están de forma presencial como los que están actualmente, digamos, en directo. A través del mundo virtual, porque vienen de distintos contextos, proceden de distintas experiencias y trayectorias, porque es cierto que la UNED sí permite conciliar, digamos, la vida personal, profesional y, bueno, la vida en general, en el sentido siguiente. Hay personas que están estudiando en la UNED porque están hospitalizadas, están en centros hospitalarios o en sectores residenciales. Mi saludo también para ellos y para ellas. O personas que están en centros, digamos, psiquiátricos o en centros de todo tipo. Por tanto, la UNED tiene un compromiso social. Un compromiso social para llegar a todos los lugares a través tanto, como decimos en este caso, de esas personas que a lo mejor no puedan asistir a lo que serían las plataformas virtuales. Porque es cierto que el título de la UNED es Universidad Nacional de Educación a Distancia. Claro, la educación a distancia ha cambiado. La UNED ha cumplido este año 50 años, cumple 50 años. En 50 años, yo ya me estoy acercando a esa edad, ha cambiado muchísimo. Ha cambiado muchísimo la UNED. Yo recuerdo que la UNED cuando empezó eran prácticamente como los cursos, ¿se acuerdan del anuncio de este CCC? 20, 21, 22, era la educación a distancia, ¿verdad? Eran unos manuales, unos elementos en papel grande. Hoy en día eran como el libro de Petete, gordísimo. Hoy día, decirles que todo está virtualizado. Pero como decimos... Todos tenemos esta doble identidad. Somos universidad presencial y universidad online, a distancia. Por lo tanto, esto me gustaría que lo tuvieran en cuenta de cara a su desarrollo como estudiante, bien de máster, bien de grado o bien como alumno de acceso a la universidad. Dicho esto, voy a empezar, si os parece, de lleno a algunos comentarios e ideas sobre la técnica de estudio. Vivimos momentos complicados. Muchos de ustedes saben que, bueno, todos sabemos que la característica que configura en realidad actual es la incertidumbre, ¿no? La incertidumbre. Estamos viviendo también una guerra muy cerquita, aunque parezca lejana, está muy cerca. Por supuesto, las desigualdades, la pobreza, la exclusión, el COVID que sigue estando ahí, ¿verdad?, acechando. Ahora dicen también que tenemos el acecho de coger el COVID y también la gripe. Y encima a la vez. Ya no sé qué más podemos... Total. Y también he puesto ahí una imagen vinculada con el desempleo, con la empleabilidad, ¿no? Miren ustedes, si ustedes están aquí es porque tienen interés en varias direcciones, ¿no? A mí me gustaría, dado que hay todo tipo de personas más jóvenes, más mayores, de edad mediana, yo me considero de edad mediana, digamos, es la siguiente cuestión y es la incertidumbre, la complejidad y la perplejidad. Pero ustedes están aquí no solamente para obtener un título universitario. Están aquí para crecer como personas, crecer como seres humanos, para aprender en este tránsito que es la vida. No sabemos hacia dónde. Pero estamos aquí para intentar construir algo con nosotros, con nuestras familias, con nuestros seres queridos y en la sociedad que nos ha tocado vivir. Y no me quiero poner profundo, pero sí me pongo en el sentido de que al final ustedes tienen que dar el sentido a su vida. Y dar sentido a su vida significa también que no solamente estudiar... Ojo, también para buscar un empleo, mejorar mi empleabilidad, mejorar mi circunstancia personal. Pero yo creo que tienen que tener una idea clara. La UNED y la universidad hoy día es un lugar de formación integral. Es decir, no solamente se queden con la idea de que vamos aquí únicamente a trabajar aspectos meramente instructivos, conceptuales, no, no. Aquí también interesan los valores, las actitudes. Mi chico, por ejemplo, juega al fútbol en el mar. No solamente lo llevo para que juegue al fútbol y disfrute a jugar. Los llevo porque hay unos valores de trabajo en equipo, de esfuerzo, de estar con personas, de crecer. No solamente es para divertirse, que también creo que se divierta, sino valores. Por tanto, una persona que se vaya a dedicar a algún trabajo, igual ustedes están trabajando, por supuesto, en diferentes profesiones y ámbitos y quieren cambiar o no, quieren mejorar su situación laboral, no solamente trabajamos para ganar dinero. Por supuesto que sí, para ganar dinero. Lo hacemos también porque tenemos un proyecto de vida y tenemos detrás nuestra y dentro de nosotros unos valores. Y esos valores son los que ustedes quieran, pero son valores importantes que tienen que ver, yo creo que con, no sé, con intentar tener una buena vida, dar una buena vida a mis seres queridos, ser una persona respetuosa, tener un compromiso. Todo eso nos lleva a pensar en un término que para mí es importante, que tiene que ver con la competencia. Seguramente, y ya voy a dar algo muy concreto, familia, y es que ustedes tienen como primera tarea para estudiar en la UNED, lo primero que tienen que hacer es descargarse los archivos PDF de cada asignatura. Juan, ¿me está diciendo que me descargue cada guía? Sí, descárguenla si tienen necesidad, como yo, que tengo ya previsia y ya me cuesta muchas veces la pantalla tantas horas que he hecho, imprímenla. Juan, yo no la imprimo, la veo en el móvil, en la tablet. Genial, pues léela. Juan, léela, compréndela, es importantísimo saber qué me piden. Ojo, ¿qué contenidos? ¿Qué temas? ¿Qué competencias? ¿De acuerdo? Y por supuesto, muy importante, oye, ¿y usted cómo me va a evaluar? Juan, la nota, yo quiero saber usted un 8, un 7, porque es verdad que no vamos a negar, es importante la evaluación. Es importante que aprendan y es importante que aprueben. En función de eso, en el sentido de intentar mantener la motivación. Y mira, lo mejor que hay para motivarse, aunque uno esté feliz un día o esté de capa caída, no siempre estamos, ni tenemos que estar, estoy así como una moto, genial. Eso las redes sociales, tenemos que estar todos maravillosos, bien maquillados. Pues no, hay días que estamos tristes y no pasa nada. Hay días que estoy jodido, estoy fastidiado y no pasa nada. Lo normal es estar, digamos, en un momento, el objetivo es estar un poco en una clase, una cosa estándar, ¿no? Pues bueno, hay días que estoy mejor o peor, pero ¿por qué digo esto? Porque para mantener la motivación, os voy a dar un truco, es importante planificar objetivos. Es una imagen, la pongo aquí, familia virtual, muy cutre, pero es como yo me planifico, yo sigo siendo un poco de la antigua usanza. O sea, tengo una agenda, pero hay gente que tiene móvil, que tiene tablet, que tiene post-it y va con post-it en la nevera, igual que cuando uno va a comprar. ¿Yo cuándo voy a comprar en Mercadona? Se ha puesto bastante caro, ¿verdad? Pero bueno, eso sería charla otro día. Uno va a comprar y uno va, yo tengo que escribir las cosas, porque si no es que yo esté allí y digo, ¿y si aquí vengo a comprar? ¿Yo qué voy a comprar? Y no sé. Alguien dirá, anda Juan, hombre claro, si yo voy sin papel, compro lo que sea y no me ciño al presupuesto. Y a lo que voy a hacer. Por tanto, fíjese ustedes, estoy diciendo que es importante tener en cuenta la motivación como eje básico de todo el trabajo. Por otra parte, ustedes tienen distintas identidades. El otro día me gastó una broma un amigo mío. Yo dije, ¿y tú con cuántas mujeres has estado? Dice, yo con muchas. Digo, pero yo pensaba que estabas casado con Carmen, solamente era una. Sí, pero es que Carmen no es solamente una. Carmen ha cambiado. Digo, Carmen ha cambiado. ¿Y eso qué significa? Porque las personas cada año, cada persona cambia. Con lo cual, tú nunca vas a estar con la misma persona. Esa persona que tiene a tu lado o al lado, sea familia, pareja, amigo, no es la misma desde que tú la conociste. Y digo esto en el sentido de que su identidad como estudiante va, como estudiante, trabajador, trabajadora, está cambiando. Y también tienen que tener una identidad de alumno UNED. Por supuesto, también tienen que tener en cuenta la identidad de alumno UNED. Y también tienen que tener en cuenta las necesidades que tienen de estudio. Muy importante el autoconocimiento, hablaré de ello más adelante. Y estamos en un contexto en el que hay que tener en cuenta la socialización digital. Es cierto que la siguiente charla que imparte el compañero Julio, Julio Villalba es el coordinador de tecnología, os va a ofrecer herramientas muy prácticas en relación a lo que sería utilizar las TIC. Hoy en día es cierto que al margen de la guía o de cómo se planifiquen ustedes, el tener elementos virtuales es tremendo. Bueno, obviamente una impresora o una, por supuesto, la tableta, su ordenador, un espacio físico en el que puedan estudiar, trabajar, al margen de la biblioteca de aquí, etcétera. Hay un instrumento que utilizamos mucho que es este, lo enseño aquí. Este instrumento tiene cosas buenas y cosas malas. Lo digo para también gente joven y menos joven, que nos enganchamos. Vamos al cuarto baño. Hacemos popó y estamos así, permanentemente. ¿Alguien puede estudiar permanentemente enganchado a esto? No. Podemos hacer que estudiemos, pero esto hay que manejarlo con mucho cuidado porque si tenemos esto al lado siempre, vamos a tener, como tienen nuestros hijos, nuestra hija, yo tengo una gestión compleja del tema con mi mayor adolescente, se llama Lola, me cuesta mucho. Mucho. Quien es padre lo sabe, el tema de las tecnologías, los móviles, pues también nosotros como adultos nos enganchamos mucho a Facebook, TikTok, Instagram, estas cosas, y el WhatsApp, pim, pim, pim, pim, pim, y realmente así se puede trabajar, hay que tener mucho cuidado para evitar distracciones que de verdad vaya a tener muchísimas. Hay alguien que sonríe y dice, pues es verdad, es que es cierto, y realmente cuando uno trabaja tiene que intentar, a mí aunque me llamen ahora, paso olímpicamente. Hay que tener esa capacidad. Hay que tener esa capacidad de gestionar claramente el tema del móvil porque si no vamos a tener problemas, ¿vale?, de concentración. Bueno, hablemos de motivación. La motivación implica varios pasos que sí me gustaría plantearlo porque la motivación se vincula con el bienestar, con sentirse bien. Sentirse bien no significa estar siempre feliz, no, no, significa tener un estado de calma, de sentirse que está haciendo algo que merece la pena hacer, ¿vale? Por tanto, es importante visualizarlo. Visualizar elementos que tienen que ver con terminar las tareas o poner objetivos a corto y medio plazo. Yo soy muy de objetivos, de objetivos, la verdad que lo hago un poco más cutre como siempre me enseñaron. Yo soy de la escuela de Murcia, hay una profesora, fue en Santa Hernández Pina, que en Murcia daba, bueno, escribió un libro maravilloso, Técnicas de Estudio, en el año 92, yo soy un poco ya, recuerdo mi juventud, los Juegos Olímpicos, pues en esa época hice cursos de técnicas de estudio. Mi padre estaba preocupado porque yo aprovechara el tiempo, porque pasaba muchas horas en el cuarto, pero pues no estaba yo muy espabilado. ¿Qué significa eso? Que muchas veces hay gente que dice, voy a estar cuatro horas encerrado en mi cuarto y tú te crees que estás estudiando, pero tú no tienes la mente, ni el cuerpo, ni el alma, ni las ganas ahí. Mira, cuando uno, cuando ocurre eso, lo mejor es planificarse bien lo que uno va a hacer. Mira, eh... Estar muchas horas sin descanso es una tontería. Yo voy a explicarles lo que tienen que hacer para aprovechar al máximo el tiempo, y cuando se sientan que no aprovechen el tiempo, se levantan y se dan un paseo, o se toman algo. No podemos perder el tiempo, el tiempo es muy valioso, el tiempo es lo único que merece la pena, el tiempo de la vida. Porque muchas veces estamos en casa, estamos perdiendo el tiempo y decimos, oye, ¿realmente estoy estudiando? ¿Por qué? Porque estoy pensando en otras cosas. Si estás pensando en otra cosa, no estás estudiando, no merece la pena. Habrá que cambiar, habrá que tener técnicas, estrategias, las hay. Una básica, planificarse el tiempo. Oye, Juan, yo tengo solamente dos horas al día para estudiar. Dos horas al día es poquito, pero bueno, a lo mejor un día tenemos que hacer actividades. Los que sois de matemáticas tienen que hacer ejercicios. Los que sois de derecho tienen que hacer un caso práctico. Los que sois de psicología hacéis también un estudio de unas teorías. Teorías psicológicas. En educación infantil tenéis que hacer algún tipo de biografía escolar o un ensayo. ¿Me explico? Es importante... Tener objetivos a corto y medio plazo. ¿Cuál es el objetivo a largo plazo? El examen. Me explico, el examen está en enero o febrero. A mí eso no me interesa ahora. Me interesa que sepan, ¿saben cuántos temas tiene su asignatura? Mira, Juan, tengo ocho asignaturas matriculadas. De cada asignatura tengo cinco temas o diez temas. Tienen que saber cuántos temas. Y tienen que distribuirse los temas. Es muy importante y saber el tiempo que tengo. De lo contrario, no estamos aprovechando el tiempo de forma, digamos, óptima. Y yo lo que quiero ayudarles es optimizar el tiempo. Por tanto, muy importante en la planificación también quererse. Cuando digo quererse, es muy importante, y eso lo digo también a los padres, que tengan objetivos de motivación, de premio. Que se recompensen. Es decir, que se refuercen positivamente. Si yo cumplo los objetivos, pues tengo un objetivo de premio. Hombre, tampoco si no los cumplo, tampoco saquen el látigo. ¡Ah! ¡No he conseguido el objetivo! ¡Qué mal! No, no. Vamos a intentar conseguir los objetivos. ¿Vale? Claro, es verdad que para eso tenemos que reflexionar sobre las consecuencias del hábito de estudio. Es cierto también que tenemos que animarnos. Mira, en la UNED, ni en la UNED ni en ninguna universidad, va a haber una persona que detrás tuya esté reforzándote. Muchas veces incluso un familiar nuestro, nuestra pareja, un amigo, un hermano, a lo mejor, en vez de ayudarnos, nos está un poco hundiendo, entre comillas, porque dice, pero tú te vas a poner ahora con la edad a estudiar, ahora, a esta hora, pero tú qué necesidad tienes, pero tú por qué. Y tú dices, porque quiero. Quiero hacerlo. Y muchas veces aquella persona que nos quiere mucho, y nos quiere, pues mete la pata. Eso nos pasa a todos. ¿Vale? Metemos la pata. Y en vez de ayudar, desanimamos. Y tú en vez de encontrar una palabra de aliento, dices, es más, yo tengo estudiantes aquí en la UNED que no le dicen ni a su hijo que están estudiando en la UNED. Que no estudian en la universidad. Después sí, después dicen, bueno Juan, ahora sí porque ya la cosa va bien. Yo creo que es algo, es un ejemplo. Eso es un ejemplo importante para vuestros hijos, para vuestra familia, porque realmente, sobre todo en el caso de aquellas personas que vuelven a estudiar después de mucho tiempo, dicen, oye, yo puedo hacerlo. Pero más que el que quiere que el que puede. Eso lo decía mi madre. No era catedrática. Era una mujer. No era catedrática. Era normal. Pero tenía sentido común. En el sentido de que tenemos que intentar optimizar ese hábito de estudio intentando aprendernos a automotivarnos porque tenemos que querernos. Y obviamente, ojo, si nos comparamos, no nos comparamos negativamente. Si nos comparamos, lo hacemos para inspirarnos. Piensen en ejemplos que sean para ustedes relevantes, significativos, familias, colegas. Yo realmente siempre aconsejo mantenernos plenamente en la universidad. Estar plenamente consciente de lo que estamos haciendo. A mí me gustaría que en los momentos de duda, de flaqueza, se preguntaran ¿yo por qué estoy aquí? Es decir, ¿yo por qué estoy estudiando? Porque va a haber momentos de duda. Va a haber un momento a las dos de la mañana y yo en vez de dormir que estoy con un café o una Coca-Cola estoy reventado. ¿Yo qué hago aquí? ¿Por qué no estoy...? O al revés, diciendo ¿y por qué no estudié en mi época? ¿Qué época? La época es aquí, ahora. La mejor época es ahora, la que están viviendo. No podemos vivir en el pasado, ni tampoco podemos vivir en el futuro. Vive ahora, porque si no vives ahora, estás perdiendo todo de la energía en qué pasará mañana o que por qué no hice en ese momento en la escuela. Ojo, también muchas personas pasa una cosa, que ocurre que hay gente que dice, es que Juan, a mí cuando era chica o chico me machacaron. Me decían, es que usted no vale para estudiar. Un mal orientador. Una mala persona. Aquí estamos para ayudar a las personas a motivarse, a que trabajen, no al contrario. Si tú a un niño, mira, esto pasa mucho con los chicos y chicas, si a un niño se le dice que tú no vales, no vale, claro. Los niños creen en los reyes magos, ¿por qué? Porque se lo decimos. Si tu niño le dice que eres malo, será malo. Si tú le dices a una persona que no vale, no vale. No es tontería lo que estoy diciendo, es muy... Muy importante. El lenguaje crea cognición. El lenguaje genera pensamiento. La forma de hablar que tenemos... Cuando me viene, por ejemplo, en consulta, me ha venido una pareja que está en proceso de separación o está mal, o tiene una crisis, yo digo, ¿y tú cómo le hablas a tu pareja? ¿Tú cómo hablas? No, pues, me refiero que no hablamos, no nos damos cuenta ni cómo hablamos. Nosotros directamente gritamos. No escuchamos. Y, obviamente, ahí no hay empatía ni nada. Cuando una persona cambia con técnica la forma de hablar, ahí dirá Juan, pero es que yo no soy yo. Digo, sí, tú no eres tú, pero tú vas a cambiar. Porque la forma... Si yo me obligo a hablar de forma distinta, al final llegará un momento en que cambie tu pensamiento. No lo vaya a creer, pero funciona. Y es una terapia cognitivo-conductual. Si yo, por ejemplo, enseño técnicas de asertividad para que sean ustedes más asertivos, ustedes van a tener sus derechos sin insultar, ni agredir, ni ser agresivo. Esto ocurre muchas veces incluso en el tema vial, que la gente conduce y conducemos gritando, ¿verdad? Lo digo esto porque tenemos que interpretar positivamente las experiencias a la luz de una manera distinta de pensar. Ese pensamiento que ustedes tienen muchas veces lo tenemos. Yo no puedo, no voy a ser capaz. O, por ejemplo, algo que hacemos, y voy a utilizar un verbo un poco raro, que yo al principio me costaba, y me cuesta pronunciar, procrastinamos. No es ninguna palabra porno. Procrastinamos. ¿Qué significa eso? Pues que postergamos, esto lo voy a hacer mañana. No va pasando en vuestra vida que una tarea así, que piensas que es más complicada, la dejas al día siguiente, lo voy a hacer mañana, y siempre la dejas, y la dejas, la dejas. Eso es un toro. Y como todo toro hay que torrear. Hay que torrear. Hay que tenerlo. ¿Por qué? Porque estamos dejando una decisión que no la tomas porque no te atreves. Tienes que atreverte. Las personas habitualmente procrastinamos muchísimo. Postergamos la decisión, y sobre todo lo que nos cuesta más trabajo. ¿Qué significa eso? Que lo más fácil que es decir que yo no valgo, Que tengo falta de capacidad intelectual, que si estoy así es porque yo no he podido en su momento estudiar, o bien no he entrado en la universidad en la UMA porque me ha faltado sacar un 10, ahora eran selectividad, después la llamaron PAU, ahora la llaman EVAU, mañana la llamarán REAU, yo qué sé, las pruebas de selectividad de toda la vida. Pues hay gente que dice, es que yo no tuve la máxima nota, tuve un 5, ahora ya saben que se puntuó hasta 14. Entonces, poco lo sé. Entonces, claro, la falsa creencia de que yo no valgo, de que no tengo capacidad para estudiar, eso es falso. Eso es lo que tú, a lo mejor hay gente que dice, es lo más fácil de creer, es que no soy capaz, porque no valgo. En ocasión incluso eso no lo han hecho creer, porque nos han machacado. Por tanto, mirad. Lo racional, ¿sabéis qué es? Casi siempre que tenemos, no me gusta utilizar el término fracaso académico. Fracaso, ¿qué es fracaso? Hay muchos tipos de fracasos, ¿no? Cuando uno consigue un objetivo mejor, ¿por qué es? Pues porque no has dirigido bien tu esfuerzo, no has estudiado correctamente, no has empleado métodos eficaces de aprendizaje, y esto es una causa controlable, ¿me entendéis? Es decir, es algo que podemos modificar, que podemos cambiar. ¿Qué significa eso? Que tenemos que analizar nuestra forma actual de estudiar. Hay gente que dice, Juan, es que llevo mucho tiempo sin coger un libro. Bueno, sin coger un libro no, sin coger, sin abrir un PDF, ¿no? Porque muchas veces estáis permanentemente abriendo un PDF, descargando un PDF. También me da que en la UNED hay manuales. Que por cierto, hay gente que me dice, Juan, es que hay manuales y valen 50 euros. A ver, no voy a negar que hay gente, hay asignaturas que implican un manual. Muchos de ellos los tenemos aquí. La mayoría están en la biblioteca. Otros se pueden consultar online. Otros hay gente que lo paga. Nunca, aunque paguéis todos los manuales, es una universidad pública con precio público. Lo digo por gente que dice, bueno, es que para eso me hubiese ido a una privada. Lo digo por el tema de la privada y tal. Mira, la UNED es una universidad rigurosa. Lleva muchos años, 50 años, y tiene muy buena fama a nivel de subtitulación. Los títulos de la UNED están muy bien valorados. En el sentido del esfuerzo, de la calidad que tienen. Hay universidades actualmente online, privadas, que me callo un poco el nivel de exigencia y el nivel de aprendizaje. Eso sí, quien tiene dinero lo paga y el que no tiene dinero no puede pagarlo. No sé si me entienden. Que realmente estáis en una universidad pública y tenemos una responsabilidad para con ustedes y con la sociedad. De invertir en una buena formación. Yo, desde luego, estaría en buenas manos si yo voy a operarme... Bueno, no ofrecemos medicina, ¿vale? Pero si voy a un centro hospitalario y si... No voy a preguntar, pero si es otra universidad privada, online o lo que sea, yo prefiero que me opere de la pública. Lo tengo claro. Lo tengo muy claro. Y en muchas cuestiones, en la mayoría, ¿vale? Pero bueno, esto es una cuestión ya más mía personal, incluso ideológica, por así decirlo, ¿no? Mira, tienen que reflexionar sobre su estudio, su capacidad de estudio. ¿Han pensado cuándo les cunde más su capacidad de trabajo? ¿Por la mañana, por la tarde, por la noche? ¿No han pensado alguna vez? ¿Han pensado que cuando uno está mucho tiempo estudiando, a nivel de tiempo, cómo se gestiona ese tiempo? Mirad, voy a ir ya muy rápido, en el sentido siguiente. Cuando uno estudia, tiene que planificarse el tiempo que va a estudiar. Oye, Juan, yo tengo hoy tres horas. Vale, tengo tres horas, vamos a intentar aprovechar al máximo. Pero tú no puedes estar sentado en el culete tres horas seguidas en tu despacho o en tu cuarto. Y más con la tele puesta. Y más con el escándalo. Claro, hay gente que dirá, Juan, es que tengo niños. Es verdad que hay muchas circunstancias muy complejas. Tenemos que buscar un sitio para estudiar con tranquilidad, con cierta tranquilidad, sin distracciones. Eso es complicado. Mucha gente de ustedes me dice, estudiamos de noche. Estudio de noche. Le quitamos hora al sueño, un poquito. Pero poquito, porque dormir hay que dormir también. Digo porque es inviable que ustedes estén tres horas seguidas. Cuando uno estudia una hora, se recomienda, recomendamos estudiar 50 minutos la primera hora y descansar 10. La segunda hora, 45 minutos y descansar 15 minutos. Y la tercera hora, estudiar 40 minutos, descansamos 20 minutos. Repito, 50, 45, 40. Juan, ¿y si yo no... Y yo noto que es precisamente cuando me estoy calentando y noto yo que voy avanzando, me está diciendo que descanse. Pues no descanse. Tú tienes que autoconocerte. Tienen que autoconocerse. Hay gente que tarda mucho en arrancar. Ahora diré el truco para intentar arrancar lo antes posible. Me refiero a arrancar el motor intelectual. ¿Cómo logro mantener una atención sostenida? Es decir, hay atención selectiva y atención sostenida. Eso es lo que vulgarmente llamamos como concentración. Y es cómo logro alcanzar un momento de máxima atención sostenida. Pues mire, eso requiere un tiempo. Mira, si yo, por ejemplo, ahora me pongo a correr, yo corro como máximo cuando estoy en forma bien, bien media hora. Hay dentro de poco una maratón en Málaga, ¿no? No la puedo correr. No puedo. Porque me muero. O sea, me explico. Alguien de aquí sin hacer deporte podría... ¿Puedo correr 20 kilómetros? ¿A que no? Pues igual es el estudio. El estudio igual que si voy a prepararme, si voy a hacer deporte. Requiere poco a poco, poco a poco, hace poco a poco, tu músculo, tu músculo intelectual, tu músculo de concentración va mejorando. Por favor, sean conscientes de ello. Es como si yo me apuntara a un gimnasio y en el primer día vas a coger una ciática del copón. ¿Por qué? Porque estás muerto. ¿O no? Voy a hacer mucha actividad física. Me he apuntado. Y estás muerto. Es más, puede lesionarte. Yo, por ejemplo, soy consciente de que tengo... porque por el tema del tiempo, tengo que sacar tiempo. Esa es otra excusa, ¿eh? Tengo que sacar tiempo para correr, hacer deporte. Si no, aparte de Michel, Micheline, ¿verdad? Pues físicamente y la salud me encuentro mal. Esto de los romanos... Los romanos tienen razón. Mensa en corpore sano es completamente fundamental. Mensa en corpore sano. No hay que irse tampoco a un dictó. Esto lo dicen ya los romanos. Es decir, la mente sana en un cuerpo sano para intentar tener un equilibrio psicológico de salud. Si no, falla algo. Estamos desequilibrados. Hay gente que se pone a estudiar y se pone a fumar mucho o toma mucha... Yo he tenido estudiantes con veintipoco años con infartos. No es broma, ¿sabéis por qué? Porque toman mucho Red Bull. Te da alas y te da también infartos si tomáis mucho... Si no Red Bull, el Monster. ¿Por qué? No es broma. Con veinticinco años. ¿Sabéis cuánto toman al día? Cuatro o cinco. Yo tomo un sombrita de descafinar de máquina y le pongo un sombrero normal, ¿no? Entiéndeme, cada uno... Claro, hay gente que dice, bueno, hay que tener buenos hábitos también para mantener el estudio. Mira, esto es como el trabajo y el estudio y como en la vida tenemos que mantener un equilibrio. La pregunta es, ¿somos para sentirnos competentes como lo somos? Hombre, por una parte hay que ser realista y por otra parte hay que tener en cuenta determinados factores. Esos factores son los que hemos dicho de corte ambiental. Y las consecuencias tienen que ver si soy capaz de incrementar nuestro esfuerzo e incrementamos nuestra motivación. Mira, yo estoy diciendo que si yo planifico bien voy a aumentar mi capacidad de motivación, ¿vale? ¿De acuerdo? Si ustedes planifican y progresivamente marcan objetivos de lectura, de estudio, de esquema, de trabajo, van poco a poco a sentirse mejor. Esto es como digo, si yo digo, voy a correr cinco minutos y mañana seis minutos y pasado diez minutos... ...y ya no me ahogo y no tengo el corazón aquí, ya estoy mejorando mi capacidad de... es mucho más rápida mi atención, ya intento... la memoria me funciona mejor. Digo memoria, mira una cosa, se ha condenado mucho la memoria. Aquí hay que memorizar, como en la vida hay que memorizar cosas. Tenemos tres tipos de memoria, a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo. Esa memoria, la clave es intentar poco a poco... ...puedo pasar de la de corto plazo a medio plazo para que sea una memoria útil, relevante, para que se aplique en el examen. Claro, también os digo una cosa, no me hagan lo que hacen malos estudiantes en el sentido de, oye, el examen es el día 20 de enero, pues yo voy a estudiar el 17. Así no se puede. Tenemos que planificar ya, sobre todo en Navidad, a principio de enero tenemos que planificar ya bien los días de estudio para ponernos con el número X que tenéis. ¿Vale? Yo sé que ustedes algunos tienen toda... ...un par de asignaturas matriculadas, pero otros solamente tienen un par de asignaturas. Tienen que ir, digamos, calibrando. Calibrando, digamos, su manera de trabajar y de planificación. Aspectos ambientales, el lugar de estudio, muy importante el horario. Y yo como tarea esta mañana les pediría, por favor, que se marquen un horario. Que digan ustedes, bueno, de lunes a sábado, digo sábado por decir, por buscar un día, porque sería infantil si yo les dijera que los fines de semana no hay que hacer algo. Vamos a coger un par de horitas, una o dos horas. Porque yo ponerme una hora es que apenas, ojo, salvo que vayan a hacer ejercicios. Por favor, vamos a diferenciar si yo tengo tiempo para hacer un ejercicio o tiempo para estudiar. Y estudiar implica leer. ¿Y qué es leer? Leer no solamente es legibilidad, es comprender. Y para leer una cosa hay que leer una primera lectura rápida, normal, y después una segunda lectura mucho más lenta. Después voy a subir al despacho y os voy a bajar un documento. Hay un descanso de media hora para que tomen café y lo que quieran. Y voy a darles ahora, bajaré y dejaré aquí una hoja con técnicas muy concretas de subrayado, de esquema. Técnicas que son lugares comunes. Elementos que os pueden parecer un poco de la época de Catapum Chin Chin. Pero son esencias, raíces que siempre funcionan. Y lo que funciona no hay que cambiarlo. Hombre, si no funcionara, lo cambiaría. Pero de verdad que aprender hoy día tiene múltiples maneras. Es cierto que también ver un vídeo de YouTube o ver un corto es una manera de aprender. Oye, Juan, y escuchar un podcast. Sí. Hay múltiples maneras. Hay múltiples maneras de aprender. Pero también dependemos de qué tipo de pruebas me exige la UNED, me exige la carrera. Si el examen, saben si el examen y viene en la guía. Si es pregunta corta, si es pregunta de desarrollo, si es cuestionario o tipo test, eso lo tienen ya en la guía. Si es tipo test, mi forma de estudiar distinta. Debe ser comprensiva y con un corte memorístico. Si el examen es pregunta de desarrollo, eminentemente. Eminentemente va a ser una manera de estudiar más semántica, más comprensiva, más relacional. ¿Por qué? Porque necesito comprender lo que estoy estudiando. Mira, una problemática que muchas tienen ustedes y yo es que hay algo que yo digo, es que no me entero. ¿Pero por qué? Porque no lo sé. Es decir, no lo tengo anclado en mi esquema cognitivo. ¿Qué significa eso? Que si yo algo no tengo ni idea, debo aprenderlo de memoria. Es así. Es que la memoria... No, es que tienen que tener memoria. Ahora. Sobre lo que aprendemos de memoria, podemos ir articulando, como decía Piaget y Vygotsky más adelante, por asimilación y acomodación, que son dos procesos cognitivos distintos, podemos hacer, diríamos, significativo el conocimiento. ¿Qué significa eso? Significa que yo un conocimiento que no lo sé y no puedo vincularlo a nada que tenga en mi mente, ¿qué hago? Lo memorizo, lo anclo. Cojo, digamos, un cincelco y lo clavo. Ya lo tengo. Ya tengo el archivo. Y ahora, lo demás, como es muy complicado... Memorizarlo todo. ¿Qué hacemos? El archivo mental, nuestro sistema cognitivo está acostumbrado a aprender relacionando, comprendiendo y vinculándolo con los conocimientos previos. ¿Qué significa? Que ustedes tienen que aprender después vinculando las ideas nuevas con los conocimientos previos que tenemos. Por tanto, no siempre estamos memorizando y gastando un gran esfuerzo, una gran energía. ¿Vale? Tenemos que intentar tener ese tipo de aspectos claros. ¿Qué ocurre? Como están viendo... Hay aspectos cognitivos básicos, condiciones psicológicas y también el material didáctico. Mira, el material didáctico de la UNED es variopinto. Hemos dicho que puede haber manuales, PDFs. Hay PDFs. Hay foros. Los foros, yo recomiendo que los foros lo bichen. Y también le aconsejo, que quede entre nosotros, que bichen las páginas de Facebook y otros centros asociados donde hay muchas veces ejemplos de exámenes, modelos de exámenes de otras convocatorias que entre los estudiantes se están compartiendo. ¿Por qué? No es que sea siempre el mismo examen, mucho menos. Algunas veces son exámenes parecidos, claro que sí. Lo digo para que tengan en cuenta la necesidad de estar en esas redes sociales tipo Facebook y de indagar con grupos de personas como ustedes que están estudiando. Porque una de las características que más ocurre en la UNED es sentirse sola o solo. Hoy han visto personas aquí y me han visto a mí. No soy un robot. Somos personas de carne y hueso. Es decir, que en la UNED hay personas, por eso ha dicho Luis, y os digo yo, que vengáis físicamente porque somos muchos. Y aquí, como digo, en UNED Málaga, y también tenemos centros en Marbella y en Ronda, hay del orden de 4.000 a 5.000 estudiantes cada año. Lo digo porque no soy ustedes, diréis, es que solamente estudio yo y nadie me comprende. Esta sensación de sentirse incómodo. Es que esta universidad, ¿no? No, realmente hay mucha gente como tú. Y esto es un aspecto que también debéis conocerlo y, bueno, y valorarlo. Como he dicho antes, no voy a seguir comentándolo. La guía es básica, la guía de acceso y la guía de información general. ¿Por qué? Porque ahí tenemos los objetivos, los contenidos, la evaluación, la bibliografía. Muy importante conocer la bibliografía. Por cierto, ya os anuncio que el mes que viene, si Dios quiere, haremos aquí también un taller de referencias bibliográficas. Alguien dirá que es precipitado, pero desde primero, y también para otros alumnados de tercero o cuarto, de cara al TCG o TCM, en el caso de másteres, es importante utilizar… Digamos, gestores bibliográficos, tipo Mendeley, Zotero, porque ustedes van a utilizar muchas veces referencias bibliográficas, referencias web, para hacer algún tipo de trabajo, ensayo, supuesto práctico, etc. Bien, he dicho antes que yo quiero que cuando salgan de esta sala, esta tarde o mañana, cuando puedan, ¿eh? Esto no es una tarea obligatoria. Quiero que diga, tengo tal asignatura, esta A tiene cuatro, tiene ocho, tiene diez temas, y quiero que se planifiquen los temas y lo dividamos por el número. El número de semanas que tenemos, de meses que tenemos de cara al examen. Mira, generalmente en la UNED hay tres tipos de asignatura, bueno, dos, anuales y cuatrimestrales. Obviamente, las anuales tienen dos parciales, un parcial ahora enero-febrero y otro parcial en mayo-junio. Mi opinión, es conveniente hacer los parciales, pero si no lo hago, o suspendo, o al final queda no presentado, me presento a los dos parciales. Me presento a los dos parciales en mayo-junio. Me explico, no es obligatorio. Hay gente que dice, bueno, Juan, ¿y si yo voy a un examen y no voy suficientemente preparado? Hay gente que lo hace. Mi opinión, es bueno siempre intentar ir a por nota. Bueno, Juan, pero mi objetivo es sacar un cinco. Bueno, eso es lo que tú piensas al principio. Digo esto por una cuestión que además ustedes después se lo van a comentar a otras personas. Mira, si después tienen que hacer un máster, y más si es habilitante, imaginaos que quieren hacer, están en derecho. Y van a hacer el máster de abogacía, para hacer el máster de abogacía con las pocas plazas que tenemos aquí y en muchas universidades públicas, hay que tener nota. Juan, y psicología, igual, si psicología después quieren ejercer, la psicología clínica, tienen que tener psicología general sanitaria. Sanitaria. Y también va por nota. Oye, Juan, ¿y yo qué quiero ser profesor de secundaria? Y estoy estudiando lengua, literatura aquí en la UNED, o matemáticas, o estudios ingleses. El máster de secundaria también es un máster habilitante. Si no tenemos el máster, no podemos ejercer profesionalmente. Finalmente, ¿qué estoy diciendo? Que a lo mejor nos planteamos al principio sacar notas y ir a por todas, pero que el tema de tener una buena calificación expediente es positivo, que lo tengas desde el principio claro. Por tanto, preguntas que tienen que hacerse. ¿Tengo realmente posibilidad de estudiar esa cantidad de temas por semana? Cuando digo temas, me refiero a página tal, ejercicio. Tienen que ser realistas. Realistas no significa que diga, Juan, entonces solamente examinamos en la asignatura. No. Lo que estoy diciendo es que intenten. Tener en cuenta, también a nivel económico, ya saben que los créditos son más caros conforme avanzan varias matrículas. Mirad, ustedes saben que la UNED es una universidad pública, ¿no? El crédito son 16 euros, la primera matrícula. Si yo me matriculo varias veces, suspendiendo o no, el precio del crédito va subiendo. Con lo cual, una asignatura puede llegar a costarse 69 euros el crédito. ¿Saben qué significa eso? Que a una asignatura le puede costar casi 400. 400 euros. Cuando ahora le está costando 70. ¿Eso lo sabían o no? No, creo que alguna persona no lo sabía. ¿Eso no lo sabían? Pues tienen que saberlo. Por eso yo digo que a lo mejor me conviene decir, oye, pues yo me matriculo este año en vez de 8, de 4 o de 5. ¿Para qué? Para intentar no encarecer el precio de la matrícula. ¿Queda claro esto? Es muy importante. Me tenéis en el COIE. Estoy coído, ¿vale? Estoy bien. Me tenéis ahí. También me puedo informar. Sobre todo porque hay gente que dice, este año me ha costado, en vez de esos 100, 900 o 1.000 euros, me ha costado 1.500. Porque es que hay que mirar la letra pequeña. Tenemos que tener cuidado. No solamente hay que suspender. Si yo me vuelvo a matricular, me encarece el precio de matrícula, aunque esté no presentado. Cuidado. Voy a presentarme a aquellas que realmente lo sé. Y si no, anulo matrícula. No la abono. Importante. He dicho el tiempo de lectura. Ha dicho Luis. El tiempo de asistencia. Es importante que asistáis, lo digo, sincronamente en online o, por supuesto, a nivel presencial. Yo tengo gente en mi clase. Es cierto que el primer día me vino 21 personas y después había 2 o 3 en online y después pasó al revés. Online había mucha gente y presencial poca. Mi opinión es que vengáis al centro si podéis venir. Ojo, que no puedo venir porque un razón de desplazamiento es muy cómodo. ¿Qué pasa? La cuestión que debo deciros, que es una típica pregunta que hacéis. No tienen obligación los tutores de grabar las sesiones. Es decir, no se graba la sesión. Se le transmiten en directo. Juan, es que yo trabajo por la tarde. Muchos de ustedes trabajan por la tarde y por eso hoy por la mañana. De hecho, hemos hecho esta prueba de hacerles esta charla, este curso de acogida por la mañana. Porque mucha gente puede venir por la mañana y trabaja por la tarde o tiene correturro. Algunos profesores sí graban alguna sesión. No es puntual. Pero si no está el correo electrónico y está el foro, tanto del equipo docente de Madrid como del tutor o tutora. Lo digo porque es cierto que... Que si os pueden decir, o nos podemos decir que no se graban, si se retransmite. Lo digo porque hay personas que trabajan por la tarde. Yo tengo personas que a lo mejor me han dicho, Juan, es que yo no puedo venir a auditoría, o puedo venir una semana sí, una semana no, porque tengo turno partido o cambio el turno. Eso sí es cierto. A ver, es una educación a distancia, es cierto. Yo siempre promuevo esa conciliación. El material se deja en el formato online, pero es cierto que no existe esa obligatoriedad. Algunos sí lo hacemos, algunos sí graban alguna sesión importantísima. Y también el equipo docente sí también deja lo que son las masterclass, es decir, algunas clases también quedan grabadas por el equipo docente de Madrid. Es decir, no solamente vais a ver a nosotros los que estamos en Málaga, que la mayoría somos profesores. Somos profesores de la UMA, la mayoría. Somos profesores de la Universidad de Málaga o somos profesores de institutos, de gabinetes, una amplia amalgama de compañeros y compañeras que de verdad que nos aprovechéis, que nos estrujáis y que de verdad que tenéis ese derecho y tenéis que utilizarlo, ¿vale? Mirad, he dicho esta mañana que cuando uno trabaja, cuando uno estudia, mi consejo es estudiar 50 minutos a tope y 10 minutos de descanso. Paso la siguiente hora, ¿por qué? Porque aparte de que físicamente... Yo ya estoy un poco... No me muevo por el tema de la grabación, pero me gustaría estar andando con vosotros ahí. O sea, andar, ¿no? Y estar de pie. Ojo, que estudiar también se puede estudiar de pie y con un espejo o hablando solo o subvocálicamente o haciendo papel en sucio. Mirad, hay múltiples formas de estudio, pero mirad, hay algo importante. Cuando uno empieza a trabajar y a estudiar, porque estudiar es un trabajo, ojo, repito, estudiar es un trabajo, ¿vale? No remunerado, pero es un trabajo que es muy potente. Lo digo por lo siguiente, porque yo siempre recomiendo que empecéis con una asignatura o una actividad de grado medio, de dificultad media, que veáis que no es ni muy difícil ni muy fácil. ¿Por qué? Me gustaría que empezaran... Imaginaos que tengo un día tres sesiones, tres horas, ¿vale? Y os voy a priorificar este ejemplo, ¿no? Pues yo empiezo con tres horas, ¿vale? Imaginaos un sábado por la mañana u otro día y digo, venga, voy a empezar... Con una asignatura, estoy en filosofía o estoy en historia, con tal asignatura, que ese tema me parece mediano. Pues venga, ese tiempo, dedico el tiempo necesario. El tiempo necesario lo vais a marcar ustedes. Es decir, a nivel de estudio, a lo mejor ese día que tengo tres horas, las primeras 50 minutos lo dedico a esa asignatura media. Los 45 minutos de la segunda hora lo dedico a la asignatura difícil, complicada, que me cuesta. Además, incluso no me gusta. Eso puede ocurrir. No me gusta. Estáis en toda la... Es verdad, hay cosas que dices, es que no me gusta esta asignatura. ¿Verdad? Y sobre todo si después lo han suspendido y ya la segunda matrícula hay que ver. Bueno, ¿por qué digo esto? Porque hay estudios en psicología de la educación que nos plantean que el grado de... La curva, la curva de rendimiento académico de una persona en tres horas, dos, tres horas de estudio, es, digamos, que hay que empezar por una asignatura media, de mediana dificultad, lo más complicado, e ir bajando... ...a una asignatura mucho más fácil, mucho más asequible. ¿De acuerdo? Insisto, esto lo pueden probar. He dicho antes de aprender a probar y a probar cosas. Sí me gustaría que lo pusieran en práctica. Pero esto es algo muy personal, a lo mejor es distinto. Igual que el ritmo biológico, mira, depende de que ahora se levanten. No hay ninguna persona que se levante a las 6 de la mañana o a las 4 de la mañana y que trabaje en el aeropuerto, a lo mejor, o personas que tenéis turnos partidos. Mirad, el tema también del horario de estudio es muy complicado. Esto es muy personal y, gente, yo recuerdo que mi hermano, por ejemplo, mi hermano mayor, estudiaba a las 2 de la mañana. Se levantaba a las 2 o a las 3 de la mañana, pero se acostaba muy temprano, a las 9 o a las 10, y yo al revés. Yo me acostaba a las 2 o a las 3. Cuando yo me acostaba, él se levantaba. Esto es una cuestión muy personal. Tienen que probar. A lo mejor dicen, Juan, es que ya está todo el mundo en la cama. Yo también lo hago muchas veces. Está todo el mundo en la cama y yo ya estoy tranquilo. Yo eso lo hago. O bien para ver la tele lo que yo quiero. O para estudiar. ¿Por qué? Porque a esa hora ya hay silencio. Hay silencio en la casa y, entonces, mirad, tienen que aprovechar el tiempo y trabajar bien por turno de tarde, mañana o de noche incluso. Una cuestión, el tema de noche. Si yo hago de noche, yo me acuesto a las 2 de la mañana, levanto a las 7 o a las 6, o levanto a las 8, yo no puedo durar mucho vivo durmiendo 4 o 5 horas. Me explico. Aunque verá que yo duermo muy mal y todavía tengo insomnio. Debo decir una cosa. Tienen que cuidarse físicamente. Me explico. Ustedes tienen que mantener unas horas de sueño de que se sientan bien. Lo digo porque hay gente que, a ver, es verdad que los últimos días antes de los exámenes siempre uno hace un empujón, ¿no? Y a lo mejor esos días, pero por favor, duerman algo. Duerman. Lo que no puede ser es que estén hechos, porque además se nota, ¿no? Están humendo, bostezando permanentemente. Eso es muy importante. Con lo cual, pruébense. Vamos a probarlo. Repito. Esta hora estoy libre porque tengo un turno. Vale. Vamos a intentar siempre en función de las necesidades y características de su vida personal, laboral, familiar, etcétera. Lo digo porque tampoco podemos, insisto, utilizar el látigo de decir, desde que estás estudiando en la UNED te veo mala cara. Una ojera por aquí, me he hecho mi cremita, pero tiene una ojera. Bueno, es verdad que muchas veces el esfuerzo se paga. O sea, el esfuerzo en el sentido de que, pero por favor, vamos a evitar situaciones extremas. Estas chicas tienen que dormir, ¿o no? Vamos a dormir algo, ¿no? Estos chicos. O nosotros, ustedes. Tenemos que dormir. ¿Por qué digo esto? Porque lo que no puede ser es decir, es que no duermo nada. No, no. Tenemos que, ¿por qué? Porque si no duermen, no rinden. Esto es importantísimo. Bueno, el perfil que tienen es un perfil lleno de ilusión, de ideas claras, yo creo, de verdad. La verdad, yo te voy a decir que doy clase en la UMA y la UNED, y mi mejor alumnado se encuentra en esta universidad. O sea, tengo dos buenos alumnados. Tengo el alumnado de la aula de mayores, de personas mayores, adultas mayores, un alumnado buenísimo, y el alumnado de la UNED. Los estudiantes de la UNED tienen una gran capacidad de aprender y de emprender. Y hay un aspecto muy importante, es que tienen que ser autónomas y tienen que ser personas responsables, y lo son. ¿Y por qué lo queremos? Porque, bueno, hay un montón de estudios y un montón de testimonios en relación a cuáles son las características de los estudiantes del alumnado de la UNED, ¿no? La constancia, la ilusión, el esfuerzo, todo lo que están viendo en esa nube de palabras, planificación, la complicidad familiar. Bueno, algunas veces. Otras veces no son nuestros mayores aliados. Depende. Yo he tenido todo tipo de casos. Yo me he encontrado con personas que tienen todo el apoyo. venga mamá, venga papá y gente que está orgullosa y gente que ¿por qué estudia? ¿por qué no está aquí en la casa? bueno, aquí se mezclan muchas variables yo creo que ustedes tienen que querer ustedes mismas ser los primeros y después si tenemos ese apoyo, genial pero si no tenemos ese apoyo no pasa nada he dicho que tenemos que automotivarnos nos ponemos así y nos autoestimulamos porque de lo contrario muchas veces no tenemos siempre ese apoyo eso es importante hay que invertir tiempo, sí esfuerzo, sí y sobre todo organización que va a ser la clave fundamental como he dicho, de vuestro objetivo esto lo he comentado ya ¿qué ventajas tiene estudiar en la UNED? bueno, ventajas una, la programación del tiempo la no obligatoriedad porque no es obligatorio que vengáis a clase ni tampoco síncronamente online pero sí es aconsejable obviamente la ventaja es la independencia de alguna forma la experiencia es positiva siempre y cuando sepamos que va a ser un camino no exento de conflicto, de dificultades pero en cualquier eso va a pasar en todo tipo de universidades es cierto que el rigor y el trabajo lo tenéis que tener en cuenta que es algo importante en todo caso es verdad que la sensación de trabajar y de, bueno el fiscal de esa persona decía la satisfacción una sensación muy, muy agradable el momento en que termina y dice anda, pues he sido capaz de entonces es una sensación positiva después de eso que el saber no ocupa lugar entonces la UNED es una forma de meter a las personas que por el motivo que haya sido no han hecho estudios superiores poder realizarlos bueno, hay muchos testimonios y yo si me pongo aquí a preguntaros el por qué estáis aquí hay una amplia amalgama de respuestas pues Juan, porque no he entrado en una universidad presencial pues Juan, porque quiero seguir aprendiendo porque quiero sacarme quiero entrar en la universidad hay distintas y legítimas respuestas por supuesto cada persona y son todas legítimas y son realmente honestas y ciertas por ejemplo una persona una mujer decía la verdad es que siempre me había quedado con un poquito la espinita clavada de no terminar o de seguir estudiando y luego me enteré que existía la UNED de que a partir de los 25 años se podía hacer la prueba de acceso a la universidad se podía ya empezar la carrera y justo cuando cumplí 25 años hice la prueba de acceso hay personas que se inscriben mayores como digo y la edad mejor para estudiar es la que tenéis ahora mismo no hay otra lo digo porque es importante como digo mantener esa motivación combatir digamos aspectos de conectarse ese término de conectarse tiene que ver con hacer uso de redes sociales en el que ya he dicho que por lo tanto Facebook tiene bastantes grupos de alumnado que está conectado eso lo podéis bichear Barbastro en Calatayud hay muchísimos modelos de exámenes muchísimas estudiantes que tienen experiencia como digo somos muchos es verdad que aquí hay personas que cuando preguntan por el barrio y la UNED donde está pero la UNED existe y aquí tenéis vuestra universidad y vuestra casa podéis utilizar la biblioteca y los recursos que tenemos para mí es muy importante combatir la soledad y la ansiedad la ansiedad es un elemento que psicológicamente es una reacción humana muy común y normal ¿no? Imaginaos que mañana, bueno, mañana, ahora mismo entra un toro por la puerta, un león. Pues estaríamos todos cagados, ¿no? Estaríamos todos unos nervios, una ansiedad. Nos va a matar, no entra hasta miedo, no entra pánico, ¿no? Bueno, hay sensaciones fisiológicas muy comunes, ¿no? La ansiedad ocurre cuando uno no se planifica bien o cuando ocurre que se acerque al examen. Si en algún momento ocurre eso, ya sabéis que me tenéis a mí en el ámbito de la orientación educativa y la psicología, pero también os puedo decir que la experiencia es mucho y tenemos que romper el hielo. Y hay muchos de ustedes que a lo mejor dicen, es que yo no hago un examen hace ya 20 años. ¿Y qué? Esto es como montar en bicicleta. Esto no se olvida. Es verdad que el primer día tiene un gusanillo, es que he hecho popó. Bueno, popó, pepe, papá, no pasa nada. Está uno nervioso, pues una tilita, una manzanilla, una valeriana. Tampoco vengáis con sustancias psicotrópicas. No, es que me he tomado. No, es plan. Hay gente que dice, es que me he tomado. Por favor, vamos a evitar. Eso es la última solución, sobre todo porque es una cuestión de confianza. En la vida, en todo lo que hacemos, es una cuestión de confianza. Yo lo he visto muchísimo. Una persona es capaz de hacer todo lo que se proponga si tiene confianza. Pero la confianza no es de un día para otro. Voy a tomar una pastilla de confianza. Pues todo esto me haría a todo el mundo confianza, ¿verdad? Me encantaría que vendieran, pero no la venden. No existe. La confianza se construye poco a poco. Se derrumba como un azucarillo. Como si diría Sabina, como un trocito de hielo en un whisky, ¿no? Pero la confianza en todo se va ganando y tenéis que probaros. Habrá días que salga bien y habrá días que salga mal, pero tenéis que daros tiempo. Lo digo porque muchas veces hay gente que se pone nerviosa. No pasa nada. Ya haremos alguna técnica de relajación que sirve muchísimo. La respiración es básica. La respiración y la visualización es muy importante. Haremos también aquí en la UNED este año cursos de relajación para preparar los exámenes. Y haremos un taller de relajación para afrontar esas pruebas que generan, como digo, ansiedad y pensamiento intrusivo. ¿Sabéis cuál es ese pensamiento intrusivo? No va a poder. Eres malo. Va a suspender. Y son pensamientos que a todos nos pasa, ¿verdad? No voy a ser capaz. Y eso viene muchas veces en muchas partes de la vida. Eso se puede corregir. Se puede cambiar. Podemos instaurar esos pensamientos positivos. Bueno, ¿qué es aprender? Hemos dicho que aprender es memorizar, comprender, relacionar, construir. El objetivo a corto plazo es aprobar el examen. Pero siempre, siempre, siempre el objetivo es aprender. Aprender. Crecer como persona. No solamente estamos aquí para conseguir un título, que efectivamente, por supuesto que sí, sino para intentar aplicar el conocimiento aplicado en nuestra vida común. En nuestra vida, hablando, conversando. Yo siempre digo una cosa. Yo estudié en la universidad, me vino muy bien porque aprendí a hablar. Aprendí a comunicarme. Aprendí a tener temas de conversación. No sé. Muchas veces uno habla de varias cosas. Al final de que uno habla en la vida. Pues de aquello que... Está viviendo, experimentando. Pues me vino muy bien para tener conversaciones. No voy a decir profunda, pero todo tipo, con mucha gente. Yo llegué a un momento en que notaba que estaba aprendiendo, que no solamente era coger y vomitar en el examen, que muchas veces es verdad que es como... Y yo decía al día siguiente, venga, cerebro, voy a olvidarme de las cosas y al día siguiente a ver si ya lo dejo vacío para aprender otra vez. No, eso no funciona así. Después se me quedaban, no todo, claro, pero se quedan cosas. Hay un pozo, es como el aceite bueno, el aceite bueno de oliva virgen extra, como el buen vino, tiene un pozo. Se queda. Y eso es muy importante. ¿Por qué digo esto? Porque tienen que ser conscientes del estilo de aprendizaje. Tienen que aprenderse, y bueno, la vida yo creo que, en mi opinión, la vida es un continuo devenir de autoconocimiento. Hay gente que no quiere conocerse nunca. Y hay gente que sí que hace ese esfuerzo. Porque, en teoría, creo que os vais a conocer toda la vida, ¿no? Vais a estar con ustedes mismos siempre, ¿no? Salvo que tuvierais un problema psicopatológico grave. Pero lo digo esto porque tenemos que ser conscientes de aquellas partes, de aquellas debilidades que tenemos. ¡Ojo! Y de aquellas fortalezas, porque yo soy muy buena y muy bueno en algunas cosas. Claro que lo sois y que lo somos. Y podemos aprovecharlo. Por tanto, enfatizar aspectos positivos. Y reforzarnos positivamente. Y, sobre todo, si es cierto, y Julio Villalba lo comentará ahora a partir de las doce, mirad, tenéis que incrementar vuestras competencias digitales. Porque es cierto que la unidad ha cambiado. He dicho que en cincuenta años hemos pasado de las correspondencias, de los tochos, de todo impreso, a todo un mundo digital. Pero si es que ustedes tienen el banco y la cuenta en el móvil, ¿desde cuándo no van a un banco? Yo hace ya desde la hipoteca, ¿no? Que subirá, obviamente. Porque pedí un préstamo hipotecario, yo no he pisado en banco. No, no voy. Mejor no ir, ¿no? Quiero decir, en el sentido de que hay muchos aspectos… La vida ha cambiado muchísimo a nivel de digitalización, de elementos, de participación. Hoy, a golpe de clic, ustedes pueden estar en la calle. Yo hice una tutoría y una muchacha estaba trabajando, estaba en una tienda. Juan, estoy en la tienda cuando no hay gente, puedo estar pendiente. Y tenía unos cascos y tenía el móvil. No tenía puesto el vídeo, pero estaba escuchando la clase. Estaba escuchando. Quiero decir, hay gente que hace un esfuerzo ímprobo. Otra persona en la calle, mira que estoy recogiendo a los niños del inglés y estoy en la calle. Gente que escucha las clases online. ¿Eh? Así. Luego, bueno, el otro día pasó una cosa muy curiosa. Una chica no tuvo, no podía acceder a esto, a la plataforma. ¿Sabéis qué ocurrió? Di clases online y con el móvil de una chica porque tenía la chica. El WhatsApp. Entonces, hizo una videollamada. Entonces, tenía la videollamada por aquí, un móvil, la pantalla y personas aquí. O sea, 24-7 intentando superar cualquier tipo de barrera. ¿Por qué? Porque a lo mejor está en Marbella, está en Estepona y no puede venir. Le viene mal. En definitiva, este tipo de cuestiones también tienen que saberlas. Bueno, mira, factores controlables para tener éxito académico. Llamamos éxito a sentirse bien con uno mismo y seguir a probar y aprender, ¿no? Mira, hay factores que no podemos controlar, como hemos dicho, el docente, la asignatura… La guía, los exámenes que vayan a poner, el tipo de examen. Pero podemos controlar la planificación, los hábitos, la estrategia… Para ello tenemos que aclarar nuestras metas. Insisto, es importante pensar si vais a presentaros a todas las asignaturas o solamente unas cuantas. Eso lo podéis decidir no ahora, pero progresivamente conforme avance el curso. A lo mejor ya en diciembre dices, mira, me voy a centrar en estas, que esta es más difícil, me la voy a sacar ahora porque me requiere tiempo, es más laboriosa, etc. O, por ejemplo, puedo pensar, este PEC lo hago, este no lo hago, porque a lo mejor ya he llegado al límite. Algunos son PEC voluntarios, otros son obligatorios o son, digamos, que realmente te vienen bien para... Porque si estás entre Pinto y Valdemoro, un 4 y pico, si tienes las pruebas hechas, vas a aprobar. Pero si no tenéis las pruebas de evaluación continua hechas... ...vaya a tener dificultades para aprobar. Y gente que suspende con un 4 y pico, las PEC hay que hacerlas. Por eso es mi consejo. Insisto, aparte las PEC no solamente sirve para la prueba PEC, sino para estudiar materia. Cuando uno hace una prueba de evaluación continua, ya lo que hacéis lo tenéis estudiado para el examen. Con lo cual ya os quitáis también materia. Eso tenéis que también tenerlo en cuenta. Importante, desde el punto de vista... Bueno, esto es una imagen que tiene que ver con el tema del COVID, pero lo pongo también ahora. Marcamos un horario para cada... ...cada día y vamos a intentar cumplirlo. Muy importante, crear un espacio de estudio ideal. Lo ideal es que tengáis un lugar en el que no haya escándalo, no está la televisión puesta, pero hay que intentar buscar ese espacio. Juan, es que en la casa es complicado, tengo los niños... Pues vamos a intentar buscar ese espacio. Si no, si podéis, tenemos la biblioteca que está abierta de 9 y media a 1 y media y de 4 a 8. Y conforme avance el curso y sobre todo las semanas previas a los exámenes, se hable ya mucho más. Aparte también tenéis la Universidad de Málaga cercana, pero a nivel de espacio público y cualquier biblioteca pública de Málaga y de otras localidades. La autodisciplina muy importante, realizar descansos periódicos. Es decir, ustedes tienen como he dicho, realizar descansos periódicos en el estudio y también reforzados con algún tipo de aspecto de premio. Mira, pues yo me voy a dar una vuelta y al cine o tomarme una cerveza o un refresco porque hoy he cumplido el objetivo, me encuentro bien y me voy a reforzar. ¿Me explico? Es importante que se refuercen positivamente porque de lo contrario no estáis viviendo, estáis sobreviviendo. Y yo no quiero que sobrevivan, quiero que vivan. Se puede vivir y estudiar, es posible, pero con planificación, con mucho, con planificación lo más exhausta posible. Nos vamos a apoyar en la tecnología. Por supuesto, mira, una cosa, yo me marco objetivos, estos son de ayer realmente, tengo que hacer una hoja nueva para intentar conseguir tantos objetivos. Yo cada día tengo una... No sé, tengo un objetivo diario. Hay objetivos, este no lo conseguí, sigo sin conseguir, estoy un poco, lo que he dicho antes, postergándolo. Pero mira, es importante planificar día a día. Hay gente que se planifica por semana. Mi opinión, si estáis empezando a estudiar o volver a estudiar otra vez, mi opinión es que hagáis el esfuerzo de día a día marcar un objetivo. Ojo, no una lista de 20 objetivos. Me voy a poner dos, tres, cuatro. Poco a poco, en función de cómo lo hago... Si es día a día, un poco, poco, o sea, un número muy limitado de objetivos. No os pongáis muchos objetivos. Y que sean a lista. ¿Por qué? Porque si tú vas a una lista, el mismo día, por la noche, joder, he hecho uno de ocho. Con una depresión muy grande. ¿Me entendéis? No es broma. Ahora, si yo pongo tres y echo dos, falta uno, pero poco a poco. Y el día siguiente. Y entonces, claro, eso ya es una rutina. Ya después, más adelante, a lo mejor lo hacéis, el objetivo lo hacéis semanalmente y hacéis un planning, ¿vale? Es muy importante haceros eso y tacharlo bien en la pantalla de ordenador o en vuestra tablet o a mano, como queráis, ¿vale? Yo soy más clásico o vintage, ¿no? Cada uno es como es. Bueno, he dicho que son importantes los estilos de aprendizaje, nuestras circunstancias, el tipo de contenidos a aprender. Obviamente, estudiar es un proceso complejo en el que además ustedes compatibilizan muchas veces familia, estudio, trabajo y en el que hay elementos que van a ocurrir, como he dicho, la soledad va a ocurrir en algún momento. Les puede ocurrir también la ansiedad o la frustración. Pero es importante que sepamos que las ventajas de estudiar en la UNED implica la posibilidad de planificarnos desde el primer momento, porque están todas las cartas encima de la mesa, todas las programaciones encima de la mesa y la mayor autonomía. La autonomía que está regulada por lo que he dicho. Todas las tardes, ¿verdad?, que las tutorías son por la tarde. Tenemos clases por la tarde y ustedes tienen horario, que Julio va a decir cómo saber el horario. Y lo pueden preguntar en secretaría. El horario de la asignatura en la que están matriculadas. Mira una cosa, no todas las asignaturas que tenemos, que tienen ustedes en su matrícula, se imparten en Málaga. Repito, no todas son presenciales, sino que muchas las imparte otro centro asociado. Pero UNED Málaga pertenece a Campus Sur. ¿Qué significa? Que otra asignatura la imparte Cádiz, Úbeda, Motril, Sevilla, etcétera. O Canarias, o Tenerife, o Las Palmas. ¿Qué significa eso? Hay tutorías que no son presenciales, que son únicamente online. Porque sobre todo, en primer y segundo no ocurre, no es habitual, ¿vale? Pero en tercero y cuarto, cuando avanzáis en la titulación, se ocurre que se imparten muchas de ellas fuera del centro. ¿Por qué? Porque son optativas algunas. Primero y segundo, y por supuesto, el curso de acceso a la universidad, etcétera, se imparten aquí, ¿vale? Lo digo para que sepan que pueden, oye, aquí no hay tutoría presencial, porque algunas son intercampus. Es decir, la imparte un tutor que está afuera. que está fuera de aquí, igual que yo en Málaga imparto clases también a gente que son de Canarias de Andalucía, de otras partes bueno, y ahora para ir finalizando y dar un turno de preguntas, tanto online que ya las personas que me están siguiendo, nos están siguiendo online pueden ya plantear algún tipo de cuestión o pregunta o reflexión, y aquí os voy a entregar ahora y colgaremos en el campo virtual, y también en COIE esta grabación y el documento que acompaña, y la presentación también la podéis tener existen elementos básicos que lo plantea la profesora Fuenzanta Hernández Pina de la Universidad de Murcia que es un poco cómo podemos aprender de una manera lo más operativa y eficaz posible, yo siempre utilizo el término optimización del tiempo esa optimización del tiempo tiene que ver con distintas fases la primera fase más importante, y en la que en ocasiones tenemos dificultades, es la lectura la lectura como he dicho no tiene solamente la elegibilidad de una información o de un texto bien impreso o bien digital, ¿por qué? porque leer no solamente es cuando eras chico venga, lee, mi mamá me mima uy, que rápido ha hecho, estupendamente ¿te han enterado? mi mamá me mima vale, ahora sí ¿por qué digo esto? porque leer es comprender leer no solamente es un proceso de codificación es un proceso de comprensión por tanto tiene que haber una lectura rápida al principio una lectura más lenta siempre que leamos vamos a leer dos veces mínimo aquello que estoy leyendo mínimo posiblemente tendré que leer más veces porque cuando yo leo más veces ojo, en un pdf si ustedes tienen pueden también, incluso en la tablet pueden utilizar sus elementos digitales para subrayar digitalmente en la tablet o bien si imprimen el documento vamos a imprimir con digamos el rotulador amarillo o el lápiz, lo que quieran ojo, subrayar es una técnica fundamental la más importante de las técnicas de trabajo intelectual es el subrayado que es elegir la información más relevante y muchas veces nos quedamos con lo anecdótico y no le damos importancia a lo que el tutor o el equipo docente te ha dicho lo importante es esto siempre, siempre nosotros vamos a deciros lo más importante de los temas lo que suele caer en los exámenes pero también lo más importante para estudiar porque es lo más importante del tema a ver, también es verdad que a veces hay exámenes que os preguntan la última línea del último tema y tú dices, es que me voy a ir a pillar hay exámenes que esa pregunta tiene tarea no voy a negarlo, ¿vale? pero generalmente en el 80-90% de los casos son preguntas clave, fundamentales que tenéis que conocer sí o sí da igual que sea derecho, historia, matemática informática, lengua, psicología educación social, pedagogía historia del arte, política lo que esté estudiando mira, importante las siguientes fases síntesis, anotaciones en PDF resumen, síntesis, mapas extensión y tener a mano, yo siempre digo que yo tenía cuando era chico tenía el Sopena y la enciclopedia Salvat a mano antiguamente cuando era chico no había internet yo empecé a tener el móvil con veintipocos años un Alcatel, ¿verdad? un pedazo de teléfono ahora imagina la cantidad de cosas digitales que yo jamás pensaba que íbamos a estar así ¿por qué digo esto? porque, claro, es importante tener comprender las palabras que no conocemos entonces si tengo RAE.es cualquier palabra porque es verdad que hay glosarios glosarios en la asignatura pero a lo mejor hay palabras que no conozco hay que leer y comprender la información ¿vale? y algunos consejos rápidos, importantes la planificación del tiempo, lo hemos dicho definir horario de estudio marcar los objetivos esa es la tarea que yo voy a mandar como docente hoy que piensen en lo que hemos ido planteando que se marquen los objetivos que vean los temas de cada asignatura y sobre todo que se marquen objetivos a corto plazo ser constante muy importante hay un refrán que dice no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy yo lo aplico y es importante insisto no dejar para mañana lo que puedes hacer hombre, si tenéis que dormir tenéis que dormir ojo, dormir hay que dormir ¿vale? no hay que tomar cuatro o cinco Monster me hago un cafelito puedo tomar o una Coca-Cola cuando llegamos a casa y están Cuando llega a casa, un cappuccino o dos. Es verdad que cuando uno sabe que está cansado y no te va a cundir, a la cama. Descansa. No merece la pena. O si estás pendiente de esto, tienes la cabeza en un tema, mejor descansa. Desconecta porque tenemos que aprovechar el tiempo. Y sentarme una o dos horas en el despacho, en un cuarto, sin que cunda, eso genera una impotencia tremenda. Mejor, vamos, correr, deporte, la familia, que la familia hay que cuidarla y que muchos de ustedes tienen familia y que también requieren su atención. ¿De acuerdo? Entonces, mejor eso que perder el tiempo. Ahora, si yo voy a estudiar, a muerte. Nos ponemos y nos centramos. Y no hay mundo. Y no hay móvil. Y no hay nada. Y vamos a buscar ese respeto que te respeten esa hora, salvo que haya una urgencia. ¿Se está quemando la casa? No, estoy estudiando en la UNED. ¿Se está quemando? No, voy a salir. Imagínate. Voy a salir, claro, obviamente, ¿no? Bueno, consultad vuestras dudas a los tutores y en la universidad, por supuesto. Descansar. Muy importante la fatiga visual. Hay fatiga y fatiga visual porque muchas veces vais a tener libreta, bolígrafo y también la pantalla encendida y la impresora encendida algunas veces. Eso es verdad que provoca un esfuerzo visual importante, ¿no? El trabajo en equipo cuando se plantee. ¿Es cierto que no se puede hacer un trabajo en equipo? No hay un número muy elevado de tareas grupales en la UNED. De hecho, yo diría que el gran 90% son tareas de corte individual. En algunas titulaciones se está introduciendo un elemento grupal, pero que cuesta mucho trabajo, lo cual es mejor las tareas individuales. Les va al espacio de estudio y cuidarnos bien, obviamente, incluso en contar rutina. Hay gente que ahora que le ha dado por hacer yoga. El yoga y cualquier tipo de elemento, en YouTube, por ejemplo, hay un montón de canales para relajarnos con niveles básicos de relajación. Aquí haremos presencialmente alguna técnica de respiración y creo que va a ser muy positivo porque la idea es que veáis este centro como vuestra universidad, porque esto es una universidad, ¿vale? Bueno, esto lo voy a pasar ahora. Lo pasaré por un texto que voy a dejaros. Sí me gustaría plantear algo que es verdad que muchas veces solemos abandonar. Es el repaso. Tenéis que repasar. Porque muchas veces cuando uno estudia el tema... El tema 1 dice, ay, ya me he estudiado el tema 1 en el mes de noviembre. Pero el tema 1 en enero estaba con el tema 1. No. Con lo cual tenéis que... Es muy importante hacer esquemas y repasar esos esquemas de esos temas que tienes más o menos que te lo sabía, pero que tú dices, pero si ahora me sé el tema 5 y no me sé ni el 1, ni el 2, ni el 3, ni el 4, ¿qué ha pasado? Pues nada, que la memoria es normal, que tenga que renovarse. ¿Qué hemos dicho? Que vamos a cultivar la memoria semántica, comprensiva. La memorística muchas veces... No se olvida. Con lo cual, ¿qué hacemos? Tener esquemas de los temas primeros porque, ojo, a lo mejor... Generalmente es verdad que el primero y el último son los que más se quedan. Los temas intermedios son los que suelen quedarse psicológicamente en el vacío. Y dices, es que no me acuerdo de nada. Bien, si tenéis esos repasos, que yo llamo repasos intermedios, estáis viendo en la pantalla, sino semanalmente, mensualmente, te explico, dedicar una semana o un par de días de la semana a seguir con el tema que estáis trabajando esa semana, sino a repasar los temas anteriores. Eso hay que hacerlo por lo menos una semana al mes, de cara a que en enero... Y en vacaciones de Navidad podamos ponernos un poquito más al día y no tener ese olvido, sino al final os voy a dar lo típicamente que se llama un atracón. Y el atracón funciona a veces, pero en la universidad no funcionan los atracones. Estudiar tres días antes no funciona en la universidad. Hay que estudiar de forma continua. Hacer actividades y estudiar de forma semanal o quincenalmente ayuda a que mejoréis sustancialmente. Y, bueno, como digo, utilizar los recursos disponibles. El contacto, el correo del profesorado o del equipo docente. También tenéis el teléfono de Madrid, el teléfono también de aquí del tutor y su correo electrónico, la biblioteca, los programas de radio, los podcasts que hay de alguna asignatura y, por supuesto, el COIE que lo tenéis a vuestra disposición, repito, los lunes por la mañana y los jueves por la tarde. Podéis escribir un correo y estoy a vuestra disposición. Y, bueno, voy ahora a dejar un tiempo. De pregunta o de reflexión antes de seguir. Me voy a poner ahora aquí, si os parece. Bueno, pues, si os parece, abrimos turno de pregunta, reflexión, alguna idea que queráis compartir. Me levantáis la mano, vuestro nombre y de qué titulación que vayáis a empezar o que estéis trabajando, ¿vale? Alguna cuestión o duda que no atrevéis a preguntar a nadie, me la podéis preguntar a mí. Venga, alguna reflexión, pregunta. Pregunta, idea, comentario. Sí, ¿tu nombre cómo es? José Antonio, dime. Buena pregunta, José Antonio. Mira, José Antonio pregunta sobre la posibilidad de ver o disponer de algún tipo de canal o de acceso de sesiones presenciales. Es cierto que el equipo docente en el campo virtual de la asignatura puede dejar, digamos, grabaciones de sus clases, ¿no? Me refiero al equipo docente, me refiero a Madrid. Pero también es cierto que los tutores... ...de este centro, de UNED Málaga, retransmitimos en directo las clases. No hay obligación de grabarlas. Hay gente que sí graba algunas. Algún centro asociado a otra comunidad autónoma, alguna la graba. Yo entiendo, sobre todo, a personas que estéis trabajando por la tarde, que no podéis incluso escuchar la clase ni participar online. Y eso es un problema. A ver, es cierto que con el apoyo del material curricular didáctico que hay en el campo virtual... ...no hay tampoco necesidad. Lo bueno es que si alguna vez tienes disponibilidad alguna tarde, te acerques a seguir un poco, digamos, las clases presenciales. Legalmente la UNED no tiene por qué grabar las clases, ¿vale? Algunos sí lo hacen, ¿vale? Yo hago una sesión, por ejemplo, en psicología, sí la dejo grabada porque es importante y no quiero que nadie falte y que la pueda ver o en cualquier momento. Pero José Antonio no siempre es así. ¿Vale? Pero es cierto que hay grabaciones del equipo docente también por temas. También tienes que saberlo, ¿vale? Lo que hacemos los tutores aquí en Málaga es trabajar con los contenidos que el equipo docente ha planificado. Trabajamos, desarrollamos, explicamos algunos temas que a lo mejor hay que profundizar mucho más. Y, por supuesto, cualquier duda o cuestión también la aplicamos. Semanalmente tenéis clase porque seguimos un poco el ritmo que nos marca el equipo docente. Si el equipo docente trabaja el tema uno... Pues aquí trabajamos el tema 1. ¿Que el equipo docente trabaja el tema 2? Aquí trabajamos el tema 2. Seguimos un poco lo que nos plantea el equipo docente, ¿vale? Venga, ¿alguna otra? Sí, ¿tu nombre? Ángel. Sí, muy buena pregunta. Mira, las tutorías presenciales tienen un hándicap que tiene que ver con la amplitud del aula. Hay aulas que tienen un número limitado de plazas. Por ejemplo, yo tengo mi aula, son 20 plazas máximo, con lo cual el día que me ha detenido son 20 personas. Estos cursos anteriores y ahora, ¿no? Entonces sí hay que reservar plaza. En todo caso, también te digo una cosa, que muchas veces metemos otra silla y no pasa nada. Me explico que no ocurre nada si no reservas en academos. En vuestro perfil podéis reservar plaza, me refiero a plaza presencial. En todo caso, incluso la gente también reserva plaza aunque esté online. Eso también nos sirve. Para ver un poco la asistencia, pero puede acercarte sin problema. Las aulas que tenemos son en torno a 15-20 personas por aula. Y hay asignaturas que son mucho más estudiantes, ¿vale? Pero, como he dicho, hay mucha gente que los sigue online, porque está en Marbella o está en Ronda y a lo mejor no puede venir, etc. Las tutorías, como bien saben, empiezan a las 4 de la tarde y aquí estamos viendo hasta las 9 de la noche. De 4 a 9 es cuando son generalmente las tutorías aquí en el centro, ¿vale? ¿Alguna otra consideración? Irene. En un momento dado, si nos vemos que no vamos a poder superar una prueba, ¿cuándo llegamos? ¿Hay trazos ahí? ¿Cuándo se puede hacer? ¿De qué forma? ¿Y en qué se queda esa anulación? Si se queda ahí en el formal, porque evidentemente hay un pago hecho. Sí, a ver, el tema está claro. Es una cuestión administrativa que tenéis que consultar en administración, porque de ahí se me escapa. Pero es cierto que hay... Hay plazos para ampliación de matrícula, hay plazos para anular matrícula o lo que sea. Claro, es cierto que si ya está el trámite del pago hecho, pues, claro, anular una asignatura, eso es complicado a devolución y tal, ¿no? Lo ideal es pensarse muy bien las asignaturas en las que yo me matriculo. ¿Para qué? Para intentar realmente poder llevar a cabo una planificación del estudio y que no te compute, digamos, el número de matrícula por el tema del crédito. En todo caso, si alguna vez tenéis una asignatura y no os presentáis el examen, queda como no presentado. Y si alguna vez, en el periodo legalmente... En el periodo legalmente establecido, una persona dice, oye, yo al final voy a anular matrícula porque a las dos semanas me he arrepentido y veo que es mucha tela, pues vamos a intentarlo. Generalmente, si ya había empezado el cuatrimestre, se pueden anular solo la del segundo, ¿no? Es un poco lo que os recomendaría, que vierais un poquito vuestra matrícula y ver, digamos, la capacidad de la disposición que tenéis, ¿vale? Eso a nivel de planificación de estudio. Sobre todo en aras a vuestra tranquilidad. También hay gente que depende. Yo quiero hacer... Hay gente que dice, yo necesito la carrera en cuatro años. Hay gente que va a tope. Hay gente que dice, es que no puedo ir a tope porque trabajo y no puedo. Entonces, se entiende que hay personas que pueden acabar la carrera en cuatro años, otras en cinco, otras en siete, otras en ocho, o en siete, o en seis. No pasa nada. Depende un poco de tus circunstancias personales. Eso es algo que también tenemos que tenerlo presente. Además, digo una cosa. Planificar no solamente el curso de examen enero, febrero o mayo, junio. Está septiembre. La UNESI mantiene septiembre. Con lo cual, yo puedo decir, esta asignatura la voy a seguir haciendo, pero yo no me voy a presentar ahora en febrero. En septiembre me presento. ¿Ya está? Claro, pero hay que coger una convocatoria. Pero la segunda la estoy usando. ¿Vale? Me explico. No pasa nada si yo tengo en cuenta esa otra convocatoria y tenerla, digamos, de forma habitual. Esa existe sin ningún tipo de problema. Esa es la segunda convocatoria ordinaria. También depende si es anual la asignatura a un parcial o es cuatrimestral. Por lo tanto, yo creo que te haríamos, Irene, a que tengas en cuenta esa variable, ¿no? Bueno, familia, sí. No he presentado, no he presentado, es que no he presentado, significa que no he presentado. No te corre matrícula a nivel de nota. Es decir, no he presentado, es que, es verdad que mi matrícula, imagínate que yo me matriculo en la asignatura X, ¿no? Psicología de la percepción, ¿no? O de la memoria. Y ahora me matriculo y ese año no me examino. Ni en la primera convocatoria ni en la segunda. Vale, al año siguiente yo me matriculo, pero ya es una segunda matrícula. Es una segunda matrícula con la consecuencia económica que tiene. Pero yo, en mi expediente viene y no he presentado. No pasa nada. ¿Qué puede ocurrir? Que yo me presente en febrero. Suspenda. No pasa nada. Y en sextiembre me presente y apruebe o no me presente. No pasa nada. En mi expediente académico aparece eso, de momento. Cuando uno acaba la carrera, acaba el título, no aparecen, en el expediente académico oficial no aparecen los suspensos y no he presentado. Sí aparecen las notas finales y las convocatorias, pero no aparece esa historia, ¿de acuerdo? No he presentado es que simplemente no te has presentado al examen. No es lo mismo. No es lo mismo porque... Bueno, a efectos de... Sí, yo te entiendo que... Hombre, a los efectos de aprendizaje sí es verdad que te conviene saber si es suspenso o si es no presentado porque te ofrece, digamos, la realidad del examen, de la prueba, cómo es, qué características tiene. Pero en la práctica es verdad... A ver, una cosa. Si tú suspendes, si corres una convocatoria. Si yo, por ejemplo, suspendo una vez o dos, ya no solamente es una segunda o tercera matrícula, es que ha corrido convocatoria. Hay un límite de seis convocatorias. Hay un límite de seis convocatorias y una de gracia. Me explico. ¿Yo puedo suspender seis veces una asignatura? No, porque entonces ya nos vemos contra las paredes. ¿Yo puedo suspender una vez o tres veces? Claro. No pasa nada, tengo más margen. Me explico. Ahora, el tema está en que hay un límite de suspensos en una asignatura, que son seis veces suspender una misma asignatura. No presentado no cuenta. No presentado no cuenta. Pero él me está diciendo que aparezca la calificación suspensa. Si aparece suspensa, no solamente corre convocatoria, sino corre el número de matrícula y el número de convocatorias que tienes pendiente. Si yo de seis suspendo una vez, me quedan cinco. ¿Vale? Ojo, no confundáis eso con parciales. Los parciales forman parte de un paquete entero, de una asignatura anual. Eso hay que verlo dependiendo de cada asignatura. ¿Vale? Sí. Gracias. Sí, me preguntan por las asignaturas anuales. Las asignaturas anuales se pueden cursar, se cursan anualmente, obviamente, pero tienen varios parciales, generalmente dos parciales, uno en enero-febrero y otro en el mes de mayo-junio. Si yo apruebo el primer parcial, solamente me quedaría el segundo y lo puedo hacer, obviamente, en mayo-junio. Si suspendo o no me presento en enero-febrero, ¿puedo recuperar el primer parcial en el segundo? Sí. Generalmente, casi el 90% o 100% de las asignaturas tiene eso, no tienes que irte a septiembre. Es decir, que efectivamente se puede recuperar o hacer ese parcial en el caso de asignaturas anuales, ¿de acuerdo? Si algún parcial queda pendiente, depende del equipo docente. Hay equipos docentes que obligan a la gente a presentarse a septiembre a los dos parciales. Si algún parcial queda pendiente, depende del equipo docente. Hay equipos docentes que obligan a la gente a presentarse a septiembre a los dos parciales. Aunque esté uno aprobado. Generalmente guardan la nota, pero depende de la asignatura. Lo normal es que te guarden la nota. Si yo apruebo el segundo parcial y me suspendo el primero, se tiene que presentar primero. Es lo lógico. Eso es lo que se hace, ¿vale? Ahora, si yo te digo una cosa, no se guardan parciales de un curso para otro. Imagínate que tú has aprobado el parcial del primer año, de febrero, y suspendes el segundo en junio y en septiembre. Al otro año tienes que hacer otra vez los dos parciales, ¿de acuerdo? ¿Sí? ¿Psicología? Sí. Depende del equipo docente. Hay equipos docentes que sí permiten esa opción y otros que no lo permiten. Hay gente que no permite que tú puedas cambiar... A ver, es posible. Hay equipos que sí plantean esa opción de que tú... He sacado un 5 pelado, yo quiero sacar, quiero... Pero eso es directamente el equipo docente. Un tutor, yo no puedo decirlo si es eso o no, sino lo tiene que decir el equipo docente de Madrid. ¿Usted? Silvia. Vale. Silvia, ahora con Julio. En principio no... Te lo va a explicar Julio sin problema, para que tengas claro. Y si no, en secretaría te pueden ayudar también. Oye, la fecha de examen de primero... ¿De qué carrera era, Silvia? Historia del arte. Dime, ¿alguna otra cosa? El coiescoie arroba malaga.unes.es. Yo estoy los lunes por la mañana y los jueves por la tarde. Y si me escribí un correo electrónico os atiendo y os doy cita para que vengáis y sin problema ninguno. Siempre por la mañana y más bien incluso por la tarde algunas veces. Lo digo para que sepáis que el centro un poco... Hay gente que dice, no hay nadie. Bueno, sí hay gente, ¿vale? Así que, bueno, si me permitís, hay personas que están escribiendo. Muchas gracias. Por ejemplo, buenos días y... Gracias. Me preguntan, por ejemplo, González me pregunta si alguna vez yo veo que en segundo cuatrimestre hay una asignatura que no puedo presentarme. Hay que notificarlo de alguna forma, ¿no? Me preguntan. A ver, no hay que notificar si una persona deja una asignatura. Otra cosa es que tú quieras anular matrícula, pero hay que preguntar por el plazo administrativo, como estoy diciendo. ¿Estás entiendo? Si yo no me presento a una asignatura, yo no tengo que comunicar nada al equipo docente ni a nadie. No pasa nada. Me presento y se acabó. Igual que las PEC. A lo mejor hay gente que dice, he hecho un par de PEC, pero después no voy a presentarme. No pasa nada. Las PEC no se guardan. Igual de un año para otro. Pero sí para una convocatoria u otra. Si yo hago las PEC en el primer cuatrimestre y no me examino en enero, no pasa nada. Las PEC se guardan porque se mantienen en cuenta en el mes de septiembre. Ahora, igual que las convocatorias, no se guardan de un curso para otro. ¿Vale? Hay otra pregunta. En el caso de... Sí, me preguntan si se va a quedar grabada esta sesión. Se va a grabar. Y, por supuesto, ya he dicho que estoy en el despacho, en el despacho número 20, en el COIE, y también tenéis mi correo. Otra cuestión es sobre... Me preguntan... A ver... Bueno, la presentación también la voy a subir. Se va a subir por el campo... En la página del COIE vais a tenerla, ¿vale? El PowerPoint. Y me preguntan también si se deja alguna asignatura para la convocatoria de septiembre. ¿Se mantienen abiertos los cursos virtuales hasta entonces? Sí. Sí se mantienen. Si se mantienen los cursos significa que sí tenéis acceso a toda la documentación. Pero yo digo lo siguiente. Atención. Me lo pregunta Moreno. Muchas gracias. Una cuestión. Es importante que tengáis un disco de memoria externa. Yo tengo varios pendrive o lápiz de memoria. Siempre voy encima... Siempre llevo varios. Hoy, por ejemplo, llevo dos. También está la nube. Me explico. Es importante hacer copia y descargar toda la información de las asignaturas. Por si ocurriera algún tipo de problema. Por si cerrara ese campo virtual. Pero los temas, los materiales en PDF yo los descargaría. Al igual que los enlaces. Hombre, los vídeos no los voy a poder descargar posiblemente. Se puede, pero que básicamente el material de una asignatura siempre, siempre... Y tener, por favor, de cada asignatura una carpeta con todo el material de la asignatura. En cada carpeta desagregarla por sus temas. Y tener... Todo bien organizado. Es muy importante. Como decimos, voy a tener en vuestra casa, la hacéis como yo, un portátil y posiblemente una libreta. Así que tenéis que tener siempre... Voy a jugar con varios elementos. Lo digital va a estar hoy en día a lo largo del día. Es muy importante. Pero también, libreta, apuntes. Y si hace falta imprimir algo en papel, pues yo soy muy de imprimir cosas algunas veces. Pero hay cosas que son virtuales, ¿no? Muy importante, insisto, que leáis con mucha tranquilidad la guía de la asignatura. Va a ser algo... Bueno, llegado a este punto, ahora subiré arriba. Voy a dejaros a las doce. Está aquí Julio. Me acercaré. Mientras está él, os reparto el papelito que tengo que dar. Y nada, muchísimas gracias por vuestra atención. Y cualquier cosa, pues estamos a vuestra disposición. Me he comido diez minutos, así que venga, un café, descansar y ahora nos vemos a las doce, ¿vale? Muchas gracias.