Muy bien, los online estáis ya, que en cuanto salgan los puntitos empezamos. Sí, vale, digo, lo mismo se ha cortado la conexión y ya no hay nadie en el hiperespacio este. Y nada, bien, muy bien, me alegro. Venga, vamos aquí. ¿Os acordáis que el último día, el otro día, vimos hasta, vimos la primera ley de Mendel? Llegamos a ver la primera ley de Mendel, ¿os acordáis? Con el experimento de Mendel que tuvo alabadía al régimen de guisantes. Guisantes y fijándose en una sola característica, en cómo se hereda y cómo se reparte esa. Acordaos que lo primero que hace es generar la generación parental, que son líneas puras. Luego hace la primera generación filial, que es el híbrido, que es la F1. Y luego cruza a la mitad de la generación filial, con la que salen todos iguales, los cruza y da la segunda generación filial. Y en la segunda generación filial es cuando surge, acordaos, tenías en la generación parental, era una línea pura de flores violetas. Una línea pura de flores blancas, primera generación filial, todas flores violetas. Segunda generación filial, hijas de la primera y salen flores violeta y flores blancas en una proporción de 3 a 1. ¿Cómo ocurre esto? Pues de aquí es de donde Mendel deduce, con una deducción buena, una forma por su esquema y con lo que estuvimos comentando el otro día, la primera ley, que es la desegregación. Es decir, esto ocurre y solamente ocurre porque evidentemente las flores, las plantas de flor blanca, las de las plantas de flor violeta, pero esas plantas que eran de flor violeta llevaban oculta la información de flor blanca. Eso es lo que ya a partir de entonces se empieza a llamar alelos, variaciones que puede haber con respecto a un gen. Es decir, el gen que determina la flor, el color de la flor de la planta del guisante, ese gen tiene dos alelos. Puede llevar la información de flor violeta o de flor blanca, eso significa que sean alelos. Como os decía, no todos los genes son alelomorfos, que se dice hay genes. Como os decía, si dices, ¿cuántos dedos tienes que tener? Pues el gen que determine que tengas 10 dedos, tenemos que tener todos ese gen, porque si no tenemos un problema. Es decir, hay cosas que son exactamente igual, sin variación, pero otras muchas que hay mucha variabilidad y que depende de la combinación entre los pares de genes que tú llevas. El gen es una posición concreta de la cadena de ADN en un cromosoma y tú tienes pares de cromosomas. Una pareja del cromosoma te vino en el gameto masculino, en el espermatozoide, y otra pareja del cromosoma te vino en el gameto femenino, en el óvulo. Y cuando se juntan, de la combinación de ambas, ahí está. Lo que Mendel plantea en la primera ley, que es la ley de segregación, es que esto solo puede ocurrir si los gametos, digo, si los alelos del heterocigoto, los alelos que marcaban la característica de cómo es la flor de la primera generación filial, tenía que llevar dos alelos, porque de uno de sus padres le llegó la información violeta, pero del otro solamente le pudo llegar la información blanca, que por eso eran líneas puras, ¿de acuerdo? Entonces, que esos alelos se separan el uno del otro a la hora de crearse los gametos, de manera que el 50% de los gametos de la primera generación filial llevarán la información de flor violeta y el otro 50%, al separarse la otra mitad, llevarán información blanca, ¿de acuerdo? Y eso es así, por eso dice que es la ley de segregación. De manera que en la segunda generación filial, ven aparecer los caracteres que eran recesivos, acordaos que de aquí ya salían también el concepto dominante y recesivo. Dominante, el que se expresa en el heterocigoto, es decir, el que se expresa en la primera generación filial, vale, el que se expresa cuando los alelos llevan información distinta, el que se expresa es el que domina, y el que no se expresa, el que se reprime. De manera, fijaos que solamente los caracteres recesivos, solamente se expresan en homocigosis, es decir, en un cigoto cuyos dos progenitores hayan aportado la misma información, la recesiva, si no, no, por definición, la recesiva es la que si hay otro, yo no aparezco, ¿vale? Es el tímido. Recordadlo, esto lo deduce Mendel simplemente fijándose en una característica, pero acordaos que se había fijado en siete características distintas de la planta del guisante, entonces lo siguiente que hace Mendel, ya vimos lo del cruzamiento prueba, todo esto, como saberlo, pero el siguiente paso es fijarse en cómo funcionan si nos fijamos en varias características a la vez, ¿vale? el caso clásico es fijarnos en la rugosidad, ¿vale? Y de la planta, de la semilla del guisante que puede ser lisa o rugosa, básicamente, y en el color, como antes, como en el color de la flor, pues aquí en el color que puede ser amarillo o liso. De manera que hace nueve, como hacía siempre Mendel, coge y tiene sus ocho generaciones seguidas para crear su línea pura, ocho generaciones en las que tenía unas plantas del guisante que eran amarillas, amarillas, con las semillas amarillas y lisas, que las autofecunda, las divide por la mitad, las hace que se fecunden entre ellas, ocho generaciones seguidas y todas dan exactamente las mismas semillas. Ninguna da una semilla distinta, todas semillas amarillas y lisas. Por lo tanto, esta es la que consigue Derael, que es la línea pura de semillas amarillas y lisas. Luego tiene otras que son verdes y rugosas, verdes y arrugadas, que eso parece un garbanzo casi, lo que viene aquí en el dibujo, un garbanzo verde, ¿no? Un garbanzo, digo yo que será verde porque lo clásico es verde, no es que yo lo vea verde, yo ya sabéis que tengo una visión particular de los colores, yo aquí veo una cosa rara, el otro sí lo veo muy amarillo, pero el verde yo, si me decís que es marrón también me lo creo, no sé, es un verde un poco raro para mí. El caso es que, fijaos, que es ocho generaciones y todas salen igual, verdes y rugosas, con lo cual son las dos líneas puras, la generación parental, P de parental, cruza la primera generación parental y cómo le sale, cruza la generación parental para tener la primera generación filial, que es el híbrido, ¿y cómo le salen? Le salen amarillas y lisas todas, exactamente iguales a una de las de antes. Parece que todo va como en la anterior, como fijándonos solamente en el color de la flor, ¿no? Que salían todas violetas, eran violetas o blancas y ahora salen todas violetas. Pues aquí salen amarillas y lisas o verdes y rugosas y salen todas amarillas y lisas porque nos estamos fijando en dos características. Fijaos que decir que nos fijamos en dos características, es decir, que nos fijamos en dos genes que determinan dos características, es decir, que nos fijamos, fijaos, si esto fuese un cromosoma, en esta parte del cromosoma, por ejemplo, que es donde está el color de la semilla y en esta parte del cromosoma, fíjate, que vaya el gen, esto es un ejemplo que os pongo, de la rugosidad de la semilla, ¿de acuerdo? Entonces nos estamos fijando en cómo van, por un lado ese gen y por el otro lado el otro gen. Entonces vemos que todas salen iguales. Entonces salen amarillas y lisas, con lo cual decimos, vale, ahora dividimos por la mitad, divide Mendel por la mitad sus plantas de guisantes de la primera generación filial que eran amarillas y lisas y ¿qué obtiene? Obtiene todo esto que vemos aquí. Obtiene, fíjate, de todas las plantas, ¿vale? Cada 16 plantas tiene esto. 9 de cada 16 son amarillas y lisas. 9... Una de cada 16 le sale verde y rugosa. Aquí ya vuelve a aparecer lo que aparecía en la anterior, hace dos generaciones, ¿no? Lo que apareció en los abuelos, los carácteres recesivos que veíamos antes, lo que equivaldría a la flor blanca, ¿de acuerdo? Pero sin embargo, le salen dos tipos de semillas que hasta ahora no había visto. No estaban ni en la primera generación filial ni en la generación parental. Le salen semillas amarillas y rugosas y semillas verdes y lisas. Antes no había tenido esto. Entonces dice... Dice Mendeley, ¿esto cómo puede ser? Y es de donde él deduce la segunda ley que es la de combinación independiente. Es decir, los alelos de los genes de cada una de las características se combinan independientemente unos con otros. Es decir, el alelo que llevaba el color amarillo se combina al formar los gametos con los dos alelos que caracterizan la rugosidad, ¿no? Entonces... Entonces habrá gametos que lleven la información, voy a ponerlo en letras por caracteres como hemos puesto eso, amarillo rugoso, fíjate, también habrá otros gametos que lleven amarillo liso, ¿de acuerdo? Y otros gametos que lleven, por supuesto, verde rugoso y verde liso. Es decir, habrá gametos de todo tipo. Si llevo en el híbrido, fijaos, en el híbrido, con respecto a las dos características, llevaré también los caracteres recesivos, ¿sí o no? Si nos fijamos en una característica solo, nos estaríamos fijando solamente en un gen. Por lo tanto, solamente tendría A de gameto, la primera generación filial, ¿lo veis? Y esta solamente tendría A mayúscula, A minúscula, primera generación filial. Pero cuando fijamos en dos, ¿qué gametos puede tener? Los gametos van a llevar un alelo de cada gen, ¿vale? Un gameto llevará, como son haploides, no llevan parejas de genes. Sino un alelo de cada gen. No llevan los dos alelos de un gen. Y depende, eso es el cigoto. Por eso cada gameto lleva un alelo de cada gen y cuando se juntan, llevas pares de alelos de cada gen. Es lo que portamos en nuestros genes, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos que esto, lo más complicado, lo que cuesta, que a vosotros a veces os hace bola, es deducir cuáles son los posibles gametos que puede formar, ¿de acuerdo? Entonces, para cuando pongan un problema o cosas de estas, lo que hay que hacer es pensar directamente en qué es lo que va a pasar. En qué es lo que te están diciendo. Entonces, fijaos que cada, cada, voy a borrar esto, un momento. Lo que hay que pensar es que cada genoma, si conocéis el genoma, podéis ver perfectamente cuáles son los gametos que se pueden formar a partir de ese genoma, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, las amarillas y lisas, como son de padre, ha tenido, tiene que tener un gameto, el gameto que ha formado, ha tenido que llevar un gameto. Un gameto amarillo y liso, con la información amarillo y liso de su padre y una información amarillo y liso también de su madre, para tener un genoma amarillo, amarillo, liso, liso, que es lo que lleva aquí, ¿entendéis? Que cada uno tengo, es decir, fijaos que en el anterior, el que veíamos viendo solamente una característica, este es el genoma, amarillo, amarillo, ¿entendéis? Bueno, amarillo, amarillo, perdón, violeta, violeta, en este caso, a mayúscula, a mayúscula, dominante, dominante, ¿de acuerdo? ¿Qué gametos pueden hacer? Todos exactamente iguales, con la misma información, solamente una, hazlo violeta. Si os fijáis aquí, es exactamente lo mismo. ¿Qué gametos puede formar el genoma de la línea parental de amarillas y lisas? Amarillo y liso. Amarillo con respecto al color, liso con respecto a la rugosidad, ¿de acuerdo? Que como veis, una vez que se hace el híbrido, la primera generación filial, y se ve que el híbrido salen todos amarillos y lisos, ya sabemos que los dominantes son amarillo y liso, porque son los que se manifiestan en el heterocigoto. Pero como ya hemos visto la ley de segregación, sabemos que en realidad también lleva, aunque no la manifieste, la información recesiva, ¿de acuerdo? Porque evidentemente, ¿qué gametos puede formar la generación parental de lisantes amarillos y lisos? La información amarillo de color y la información liso, en cuanto a rugosidad. Y las de verde y rugosa, ¿qué va a llevar? Verde en cuanto a color, a minúscula, y rugoso. En cuanto a rugosidad, que es B minúscula, ¿entendemos? De manera que este cigoto, el genotipo que lleva la información, que lleva en el genoma, de acuerdo con respecto a estas características, ese heterocigoto lleva amarillo y verde, liso y rugoso. Pero solamente expresa los dominantes, porque los recesivos no se expresan. Por eso vemos que las semillas son amarillas y lisas. Aquí ocurriría lo mismo, es decir, si yo... Si yo tengo un guisante amarillo y liso, no sé si es una línea pura o si es un heterocigoto, puesto que ambos dos muestran el mismo genotipo, el mismo fenotipo. ¿Sí o no? ¿Entendemos? Bien, fijaos, la clave está en que una vez que tengo esto, ¿qué gametos puedo formar? Pues lo que os decía, amayúcula, que es amarillo, con una información, un alelo de color y un alelo de rugosidad. Así todas las combinaciones posibles. ¿Qué es lo que dice Mendel? Esto solo puede ocurrir si los gametos se han formado independientemente. Es decir, no que cada vez que lleve un gameto de información amarillo, lleve liso. No, no, no, no. Sino que habrá la mitad de los gametos amarillos llevarán acompañando el liso y la otra mitad llevarán rugoso. De acuerdo, y la mitad de los gametos verdes llevarán liso y llevarán rugoso la otra mitad. La mitad de los gametos lisos llevarán el color amarillo acoplado y la otra mitad de los gametos que lleven información verde, llevarán el que, digo, lisa, digo rugosa, perdón, llevarán amarillo y la otra mitad llevarán el color verde. Es decir, se combinan independientemente los gametos, los alelos, la formación de los gametos, los alelos de cada una de las características. ¿Entendéis? Fijaos, ¿cómo se hace eso? Si tú sabes que este es el genoma, estos son los cuatro gametos que pueden tener. Yo cogería y diría A mayúscula con la primera B mayúscula. El otro gameto posible, este de aquí, A mayúscula. A mayúscula con B minúscula, ¿vale? A mayúscula con B minúscula. El siguiente, A minúscula con B mayúscula y A minúscula con B minúscula. Esas son las cuatro posibilidades. Si en vez de ser amarillo, A y B fuese amarillo y verde y liso y rugoso, pues directamente lo veríamos. Pero esto se hace para que valga con cualquier característica. Por eso se dan letras y ya está. Para que valga con el color, valga con la rugosidad, con el tamaño de la planta o con dónde le salga. Si sale en las flores, si en la punta o en un lado. ¿De acuerdo? Es así. Fijaos que cuando Mendel llega y descubre esto, no coge y dice, uy, algo he hecho mal. Que me han salido guisantes que hasta ahora ni siquiera los había visto. Y lo tira todo, sino que coge y le da vueltas y lo saca. Y dice, fíjate. Porque fijándose en otras dos características, le da exactamente igual. Es decir, en la segunda generación filial, si me fijo en dos características, me salen combinaciones nuevas. Que es por lo que deduzco que hay combinación independiente. Ahora, fijaos. ¿Se cumple aquí la primera ley de Mendel? Es decir, se separan para formar los gametos y luego aparece en una proporción 3 a 1 en la siguiente generación. Pues sí, si nos fijamos en solamente una característica, sí ocurre. Vamos a fijarnos en el color. ¿Cuántos guisantes de color amarillo hay en la segunda generación filial? 12, ¿no? ¿Y cuántos de color verde? 4. ¿Son 3 a 1? 3 por 4, 12, ¿no? 3 a 1. Vale, eso lo vemos directamente de un vistazo aquí. ¿Vale? Pero vamos a ver en cuanto a rugosidad. ¿Cuántos lisos aparecen? 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 lisos. Y 4 rugosos. ¿Sí o no? Si nos fijamos solo en una característica, vuelve a darse 3 a 1. Lo que pasa es que como se combinan los alelos de una característica con los alelos de otra característica, independientemente, da lugar a nuevas combinaciones, ¿entendéis? Es así como funciona. Y esas son las dos maravillosas leyes de Mendel que nos hacen comprender cómo se separan los gametos. Cómo se separa la información que portan los gametos. Fijaos que Mendel no sabía ni que existían cromosomas, como os decía, ni que por supuesto era la molécula de ADN, ni cómo funcionaba, ni nada en absoluto. Y sin embargo, el mecanismo... Es así. Y se combinan de esa manera. Ahora ya sabemos que lo que se separa a la hora de hacer gametos son cromosomas. Son de los pares que tenemos de cromosomas. En los gametos llevamos unidades de cromosomas, no pares. Y cada cromosoma lleva unos genes determinados, ¿de acuerdo? Que ahora veremos. Esto es así, fijaos. Esto se da siempre, siempre es una ley universal. Pero fijaos que si realmente... Los cromosomas van juntos y se separan los cromosomas y se separa por un lado el cromosoma que te vino de madre del cromosoma que te vino de padre, tus hijos heredarán lo mismo que tú heredaste de tu padre o lo mismo que tú heredaste de tu madre. Y no, tus hijos heredan una mezcla tuya, de tu padre y de tu madre. O sea que algo hay para que se dé esta ley de Mendel ahora que sabemos que van en cromosomas. Y eso es el famoso sobrecruzamiento y recombinación, recombinación que se da en la meiosis, ¿vale? Que es lo siguiente que vamos a tener que ver, fijaos. La meiosis. Estos son meiosis y mitosis. Son los tipos de división celular que puede haber, ¿de acuerdo? Sabemos que nuestro genoma, nuestros genes van en una molécula de ADN que está en el núcleo celular y donde están las instrucciones de cómo se fabrican los cromosomas. Se fabrican las proteínas, que es lo que es un gen, que al fin y al cabo hace que expresemos unas proteínas u otras, hace que seamos de una manera u otra, ¿de acuerdo? Que seamos, fíjate que una célula renal no expresa las mismas proteínas que expresa una célula cardíaca o que expresa una neurona, ¿entendemos? Y dentro de las neuronas no expresa los mismos genes una neurona dopaminérgica que neurotransmite con dopamina y una neurona serotoninérgica. Porque una expresa la maquinaria para fabricar dopamina y otra expresa la maquinaria para fabricar serotonina, ¿entendéis? Y sin embargo... Y sin embargo las instrucciones, que es el genoma, las llevan todas, ¿vale? Tened esa idea clara. Lo primero, todas las divisiones celulares se hacen o por mitosis o por meiosis, ¿vale? En vuestros cuerpos, ¿qué tipo de división celular se da? ¿Mitosis o meiosis? Las dos. ¿Y cuándo se dan mitosis? Las células somáticas. Estas chicas que tienen cierta formación ya biológica porque si no, no diría que son células somáticas. Ana Iglesias. He dicho Ana, me he tirado. Puede ser Adolfo, Arón... Pues mira, he acertado, Ana. Somáticas. A Ana le pasa lo mismo. Ha ido contigo, ¿no, Ana? Ah, no, vais a clase. Bueno, si tú no la estás viendo a ella, no sabes quién es. Bueno, pues sí, las células somáticas. Es decir, todas las células de vuestro cuerpo se dividen continuamente. ¿No? Continuamente no hay unas que se dividen más, otras que se dividen menos. Ciclo celular de cada tipo. Ciclo celular es distinto. Hay células que tienen una vida muy corta, hay células que tienen una vida muy larga. Y células que renuevan, tejidos que se renuevan mucho y tejidos que se renuevan poco. ¿Entendemos? Fijaos que eso se ve prácticamente, se ve muy bien en los casos de quimioterapia, por ejemplo, en cáncer. Cuando se toma quimio, la quimioterapia lo que hace es meter unos interferentes en el ADN para que impide la división celular. Sabéis que un cáncer es una célula que de repente se vuelve loca y lo que hace es reproducirse, reproducirse, reproducirse como una loca, ¿no? Entonces, como se reproduce muchísimo, lo primero que hay que hacer para matar el cáncer es impide que se reproduzca la célula. Por eso toma la quimio. Pero cuando uno toma quimio, va a toda la célula de tu cuerpo. Entonces, pero no en todas las veces. ¿Dónde se ve? Por ejemplo, en el pelo. ¿Por qué? Porque el pelo se renueva constantemente. Entonces, cuando el pelo se tiene que renovar, pues ¡pac! Y se te cae porque no se está, se ha muerto porque está impidiendo la renovación celular. ¿De acuerdo? Sin embargo, en tu cerebro, ¿de acuerdo? Muy poquita regeneración, por así decir, pues también pasará muy desapercibido. En tu hígado, pues a lo mejor matas un poco porque el hígado tiene mucha regeneración continuamente. Tú, a ti te he hecho, vosotros, si donáis el hígado, de un hígado vuestro pueden dar a lo mejor a cinco donantes. Pues se le pone un trozo y le crece un hígado entero. Los hígados son como lagartos. Le cortan la cola y le vuelve a salir. El hígado es, tiene una capacidad regenerativa muy grande, ¿no? Entonces, fijaos que cada tipo celular tiene unas necesidades propias. Pero la razón de por qué se ve, por ejemplo, el pelo en algunas quimioterapias es porque ese tejido se regenera muy rápido. También se ha metido en otras células de tu cuerpo, pero que no tienen esa capacidad de regeneración. Entonces, no llega a verse. Se elimina de tu cuerpo antes de que ese tejido entre en las células de ese tejido se reproduzca. ¿De acuerdo? Entonces, también fíjate cuando el espermatozoide y el óvulo se unen y forman el cigoto. Del cigoto, lo primero que se hacen son dos células. Esa división es por mitosis. ¿De acuerdo? De esas dos células se hacen cuatro. De esas cuatro, ocho. De esas ocho, dieciséis. De esas dieciséis, treinta y dos. Formando la mórula, ¿os acordáis? Eso están, evidentemente, todas esas divisiones celulares que se hacen desde que se hace un cigoto a salir se hace un organismo, son por mitosis. Es decir, meiosis solo es para formar gametos. Solo son las células germinales, ¿vale? Las que van a formar gametos. Las demás divisiones celulares que tienen lugar en todos los seres vivos son por mitosis. Ya está. Entonces, fijaos. La mitosis, tanto la mitosis como la meiosis, las fases de división celular en realidad son las mismas. Es decir, primero hay una profase, luego hay una metafase, luego una anafase y una telofase, ¿vale? Aquí te han juntado la anafase y la telofase. ¡Uy! Que me estaban llamando... Vaya. Perdona. Quería colgarle y no le he colgado. Es el que me... Me está arreglando el ordenador, pero bueno. Estoy en clase. Luego, cuando salga, le llamo. Quería colgarle y... Soy un torpe. Resulta que dándole para arriba coge. Yo quería quedándole así de quitadas. Pobrecitos, habrá quedado más cortado. Como os decía, cuatro fases de división celular. ¿De acuerdo? Profase, metafase, anafase y telofase. Pero a vosotros os han juntado la anafase y la telofase en el final y tampoco os dan más información. No tenéis que acumular más información. Fijaos, antes de esto, para comprender estas figuras, lo que hay que entender es que esto solo ocurre cuando la célula va a entrar en división. Mientras la célula no entra en división, esto no es así. Y habitualmente las células no están en división. Habitualmente las células están formando parte de tejidos, trabajando y produciendo lo que tienen que producir y haciendo lo que deben. Y para eso tienen que expresar su genoma continuamente. Entonces el genoma, para que se exprese, quiero que se os meta bien, esa doble hélice que es la... el ADN, ¿de acuerdo? Tiene que abrirse y tiene que poder entrar físicamente una enzima que se llama ARN polimerasa y hacer una copia de una sección del ADN en ARN. ¿De acuerdo? Pero tiene que entrar físicamente. Si está muy apretado y muy condensado, no cabe físicamente y no puede. Es decir, cuando se va a dividir la célula, que es cuando se forman los cromosomas, habitualmente cuando está en interfase, que fíjate, se llama interfase como si fuese la fase del medio, pero es como suele estar la célula, en interfase, cuando no entra en mitosis o en meiosis, está en interfase la célula, la célula tiene el ADN bastante desenrollado. Tiene desenrolladas más unas zonas que otras porque expresa más esas que otras, pero tienen el ADN bastante desenrollado. ¿De acuerdo? Y se está expresando y fabricándose las proteínas que corresponden a esos genes que se pueden expresar. ¿De acuerdo? Eso es habitualmente. Cuando el ADN... Igual que vosotros, como os decía, igual que vosotros en casa, tenéis las cosas al uso. Tenéis vasos, platos, cacerolas, cubiertos, eso lo tenéis al uso. Pero cuando vais a hacer mudanza, empaquetáis todo. ¿De acuerdo? Pues ese empaquetamiento es lo que hacen... Son los cromosomas. Los cromosomas es el empaquetado de la molécula de ADN que en nuestra especie se empaqueta en 23 trozos, en 23 pares de trozos, que son los croxotas. Pero solamente se forman esos cromosomas, se empaquetan y se condensa bien cuando se va a dividir la célula. Solamente en ese momento porque cuando se empaqueta no se usa. Cuando tú vas a hacer mudanza y has metido las sartenes en la caja y has puesto sartenes y has puesto cinta de embalar, esa noche pides la cena a quien sea, pero no abres la caja y lo vuelves a usar. ¿De acuerdo? Porque mientras está en uso habitual, se está de una manera... Y cuando vas a hacer mudanza, estás a hacer mudanza. Y lo principal es hacer mudanza. Mañana a las 8 viene el camión y tenemos que tenerlo todo preparado. No vamos a andar ahora a cocinar, ¿De acuerdo? Entonces la célula hace lo mismo. Cuando va a hacer mudanza, que es su división celular, empaqueta todo en esos 23 pares. Lo que quiero que comprendáis es que empaqueta todo en 23 pares de cromosomas, pero esos 23 pares de cromosomas en realidad son 23 pares de bastoncillos. Y aquí lo veis dibujado como en X, que en cuanto te descuidas te ponen X, pero se les olvida comentaros que antes justo de entrar en división celular, cuando va a empezar, lo primero que hace es replicar su ADN y hacer dos copias porque va a hacer dos hijas. Si tú vas, que vives en una casa, te vas a trasladar y vas a montar dos casas, tendrás que tener la misma dotación para cada casa si quieres hacer dos casas exactamente iguales. ¿Vale? Y si tienes un juego de sartenes, tendrás que tener dos juegos de sartenes para cuando te vayas mañana llevar uno un juego a una casa y otro juego a otra casa. ¿Entendemos? Eso es lo que hace la célula. Sus juegos de sartenes los duplica, sus juegos de vasos los duplica, sus cuberterías las duplica para luego montar dos células completas y viables. ¿Entendemos? Eso es lo que hace. Entonces, esto que veis aquí es duplicada la información, es decir, en realidad el cromosoma, voy a hacer un atisbo de dibujo, fíjate si es un bastoncillo, con una parte más estrecha, ¿de acuerdo? Que suele, unos lo tienen más cerca de un extremo, otros lo tienen, unos son acrocéntricos, otros son submetacéntricos, uno tiene que aprenderos todo eso. Lo que sepáis es que la forma de cada uno de esos 23 parejas de cromosomas es, hay de distintos tipos y eso ayuda a clasificarlos. ¿Vale? Entonces, como en el centro más o menos se forma una estructura con unas proteínas que se llama centrómero y ahí lo que se hace y se replica. Entonces, lo que veis ahí es en realidad un cromosoma replicado. Lo que estáis viendo es un cromosoma que se ha replicado, se ha hecho una copia exacta, una copia exacta, ¿entendéis? No son alelos, es una copia exacta. Si aquí llevas información de guisante amarillo, aquí también lleva la información guisante amarillo porque es una copia exacta este de este. Sin embargo, el otro que llevabas puede ser un cromosoma y podías llevar la información guisante amarillo o podías llevar la información guisante verde en el mismo locus. ¿Sí o no? ¿Lo entendéis? Y el otro ya se forma aquí al lado. ¿De acuerdo? Eso es lo que quiero que veáis. En el centrómero, a través del centrómero, este era, inicialmente era esto y esto eran los pares de cromosomas que tenían. Antes de entrar en división han replicado, han duplicado su ADN. Han hecho una copia cada uno y están unidas las copias del cromosoma se llaman cromátidas. ¿De acuerdo? Entonces, lo que han formado son cada uno, cada cromosoma está constituido ahora por dos cromátidas. ¿Vale? Pero esto es un cromosoma y este es su cromosoma homólogo. Se lo dibujan de distinto color como imagínate que este vino en el óvulo y el otro vino en el espermatozoide. ¿De acuerdo? Y eso es lo que te están dibujando aquí. Esto exactamente igual. Te están dibujando dos pares de cromosomas. ¿De acuerdo? Este, que es el homólogo de este y este pequeño que es el homólogo de este que como sabéis se clasifican por tamaño. Entonces, está bien verlo así pero que en realidad lo inicial son bastones. Por eso, el resultado de la mitosis es este que es los dos pares de bastones. ¿Entendemos? Que es lo que había en un origen antes de que se duplicase. ¿Veis? Porque es que, claro, cuando te ponen aquí empiezan siempre como en forma de X y al final son forma de bastoncillos o de cosas raras que ves ahí pues y dices ¿y esto qué hay aquí? ¿Hay algo que se me... que se te escapa? Pues lo que se te escapa es simplemente que esto era así pero ha duplicado y ha hecho cada uno sus dos cromatidas. ¿Entendemos? Nada más, ha duplicado. Entonces, fijaos, la mitosis es se colocan todos ha duplicado el ADN los siguientes metafases se suelen colocar en lo que se llama la placa ecuatorial fijaos que esto es en realidad estas líneas que se ven aquí son líneas que forma el citoesqueleto que es quien dirige ahí se llama uso acromático te lo dije en blanco porque no sé se tiñe con los tintes habituales y por eso se llama acromático porque no coge color ¿de acuerdo? Pero son fibras al fin y al cabo del citoesqueleto que es quien hace y deforma la célula y quien va a hacer la citocinesis el corte de una célula en dos ¿vale? Cinesis hay que cortar de alguna manera ¿de acuerdo? Entonces, ahí enganchándose al centrómero los cromosómaros se engancha al centrómero con las fibras del uso acromático y lo va colocando y las va moviendo porque si no sería adivinado o sea, cuando que esperas a que llegue la mitad de los cromosomas a un extremo de la célula y el otro para luego cortar la célula no, eso se hace voluntariamente es decir, todo un proceso mediado por enzimas etcétera, etcétera pero este centrómero sirve para engancharse a esas fibras del uso y dirigirse y separarse a un extremo o separarse a otro extremo en metafase como os digo forma lo que es la placa ecuatorial que se suele ver de esta manera como la veis aquí formando una placa ecuatorial como si esto fuese un globo terráqueo y esto fuese el ecuador y los extremos fuesen los dos polos y en anafase y telofase simplemente que se divide ya se retiran se separan y se divide lo que tenga que dividirse fijaos la clave para distinguir mitosis y meiosis es que la mitosis empiezas con células diploides es decir que tienen pares de cromosomas tienen cromosoma que vino de padre y cromosoma que vino de madre y acaban en dos células diploides también que tienen cromosoma que vino de padre y cromosoma que vino de madre ¿de acuerdo? los diploides los dibujos no están muy bien quematizados para que se vea pero en realidad fijaos lo que hacen aquí se colocan todos en su posición y una vez que se ha colocado imaginaos que aquí está la fibra del uso esta de acuerdo lo que hace es de cada cromátida recordad que este es el cromosoma 1 un par y este es el otro miembro del par del cromosoma 1 separa las dos cromátidas de manera que aquí se venga una cromátida y al otro lado se venga otra cromátida ¿de acuerdo? del homólogo igual una cromátida aquí y otra cromátida aquí y así tienes al final un par de cromosomas homólogos y aquí otro par de cromosomas homólogos ¿de acuerdo? porque has roto el centro homero y separado las cromátidas eso se da en la mitosis la mitosis es un ciclo celular nada más profase metafase anafase y telofase una vez y ya has hecho dos células idénticas con la misma información genética que llevaba la célula progenitora la célula madre ¿de acuerdo? eso es la mitosis pero la meiosis son dos ciclos de división celular por eso hay meiosis 1 y meiosis 2 ¿de acuerdo? que veréis y fijaos en la meiosis 1 se pasa de una célula madre que es voy a borrar esto porque veo que cierran los ojos para querer ver y es que está muy guardada la página pasa de una célula madre que es diploide a dos células hijas en la mitosis 1 que son ya haploides que llevan no llevan pares de cromosomas llevan unidades de cromosomas no llevan la pareja no llevan cromosomas homólogos ¿de acuerdo? cada una de las hijas lleva un miembro de esa pareja de cromosomas homólogos pero no llevan las dos informaciones de que lleva cada cromosoma ¿de acuerdo? entonces fijaos para que lo entendáis esto como veis es el cromosoma 1 vamos a suponer que se ha dividido en dos cromátidas o sea ha duplicado en dos cromátidas unidas por el centrómero este es el otro cromosoma 1 ¿de acuerdo? aquí se acoplan bueno esto están formando algo que veremos después aquí se colocan en la placa ecuatorial y aquí se separan y lo que separan fijaos aquí lo que separan dice en la mitosis las cromátidas se separan en la meiosis lo que se separan son los cromosomas homólogos ¿de acuerdo? esto es el que te vino de madre con la información duplicada y este es el que vino de padre con la información duplicada pero este es el que te vino de padre y este es el que te vino de madre y este es el que te vino de padre o la duplicación y este es el que te vino de madre ¿entendéis? que estos son diploides y estos son haploides aunque aquí veas están duplicados porque en realidad diploide significa que pueden llevar información distinta es decir que pueden que pueden ser alelos sin embargo tú aquí llevas dos copias idénticas porque son dos cromátidas de uno ¿de acuerdo? fijaos que esto se tiene que completar con el segundo ciclo de profase metafase anafase y telofase que es la meiosis 2 y en la meiosis 2 que ya partes de una célula hija es decir partimos de cada una de estas células hijas que eran que ya son haploides ves que pone N célula N y célula N las dos son en meiosis puesto que mitosis solamente tiene un ciclo celular ¿de acuerdo? y ahora cada una de ellas ya hace un ciclo similar al de la meiosis y en el que como veis aquí si se rompe el centrómero y se separan las cromátidas es decir cada cromátida se separa ¿cuándo se separan las cromátidas en meiosis? en en la meiosis 2 en la anafase y telofase 2 ¿de acuerdo? ¿cuándo se separan las cromátidas en mitosis? en la anafase y telofase 1 porque solo hay una en mitosis ¿de acuerdo? pero ¿cuándo se separan los cromosomas homólogos en meiosis? ¿cuándo se separan al final de la meiosis 1 en la anafase y telofase 1 ¿de acuerdo? que se separan los cromosomas homólogos ¿entendéis? esto es lo que a veces más os cuesta más os cuesta ver y más tenéis que darle una vuelta y entenderlo bien porque al final fijaos los gametos llevan la mitad de información que llevaban antes fíjate que en la la como veis aquí si comparáis estas con las que vemos aquí son con estas vemos que estas llevan la mitad de información que llevan las de mitosis ¿de acuerdo? porque las de mitosis llevan son células diploides llevan pares de cromosomas las de meiosis para formar los gametos llevan unidades de cromosomas para que luego cuando se junten y formen con el otro gameto ¿de acuerdo? formen un cigoto completo una célula 2N y ya puede empezar a dividirse por mitosis y hacer todas células diploides pues necesitan que sean células diploides ¿de acuerdo? las únicas células que son haploides son los gametos precisamente para eso para que tú lleves la mitad y tu media naranja lleve la otra ¿qué es eso? para que dé lugar a tú o sea esto es previo a la esto es como para que ¿cómo se forma el gameto? del óvulo del gameto es la creación del óvulo y del espermatozoide ¿de acuerdo? es decir de cada oogonia se forman cuatro óvulos cuatro posibles óvulos que en vuestro caso cada mes solamente uno madura y los otros sirven para ayudar a ese a madurar ¿vale? pero se forman cuatro y de esos cuatro uno de ellos madura los otros ya entonces dicen ya que has hecho tú que maduras te ayudamos en nuestro caso de cada espermatogonia salen cuatro espermatozoides oogonia es la madre por así decir espermatogonia oogonia la madre de los óvulos espermatogonia la madre del espermatozoide ¿de acuerdo? entonces de cada uno salen cuatro nosotros tenemos continuamente esa producción de espermatozoides continuamente ven a dividir vosotras tenéis una vez al mes y vosotros tenéis eso cuatro posibles óvulos de los cuales solo madura uno solo normal ¿de acuerdo? ahora puede que en vez de tener eso hayas tenido otro haya salido una una oogonia especial que de repente ha soltado y ha hecho madurar dos óvulos con sus otros tres posibles que salían ayudándoles porque el óvulo es más complejo daos cuenta que el óvulo es una célula compleja el óvulo es una gran célula es una célula que puede dar lugar a un ser vivo ese es el óvulo el espermatozoide es lo menos que dan por célula ya sabéis que es solo una cápsula para llevar información genética pero la célula auténtica es el óvulo la célula gorda daos cuenta que por eso todas las mitocondrias que yo tengo son las de mi madre porque es el óvulo yo tengo las mitocondrias del óvulo todos los órganos de la célula son los del óvulo el espermatozoide lo único que hizo fue meter materia genética ya está ¿de acuerdo? nada más entonces daos cuenta hay muchas especies que que por ejemplo hay especies que ya no tienen machos y que la hembra es capaz se llama partenogénesis el tener el lugar bueno si os metéis en el mundo de la fecundación las maravillas son alucinantes porque si veis por ejemplo como son los casos de los himenópteros ¿sabes? los himenópteros ¿os suena? ¿himenóptero? ¿no os suena? fijaos un poquito de etimología siempre viene bien ¿himen os suena? digo yo ¿no? bueno aunque no Imen significa membrana ¿de acuerdo? entonces teros la terminación teros en griego ¿sabéis qué significa? alas lepidópteros son mariposas porque tienen alas escamosas ¿de acuerdo? lepido es escama y teros alas si miráis con una lupa se ven como escamitas que tienen todas las las estrellas bueno pues los himenópteros son alas membranosas abejas hormigas bueno pues este tipo tienen una reproducción haplodiploide o sea los zánganos son haploides las hembras es decir tienen es mucho más complicado se reproducen por partenogénesis y al mismo tiempo también por fecundación sexual es decir hay posibilidad de dar nueva vida sin el otro sexo y posibilidad de dar nueva vida con el otro sexo es decir pero hay hace años ya hace muchos años fijaos que había en unas islas que es donde se suelen dar los fenómenos por aislamiento donde se acelera el fenómeno de especiación de formación de especies había unas lagartijas que han dejado de tener machos por ejemplo y solamente son capaces de reproducirse por partenogénesis ahora una de las hembras lo que tiene que hacer es simular que es el macho para estimular la producción de óvulos mediante el cortejo como hacía el macho pero realmente no tienen macho y ya simplemente del óvulo son capaces de dar lugar a una nueva lagartija por eso se llama ese tipo de reproducción se llama partenogénesis miradlo por ahí si queréis ver información de partenogénesis en el óvulo humano no es posible puesto que si alguien ya veréis el fenómeno de la impronta impronta gamética a mí me gusta más decir gamética que genética porque se entiende mejor porque es en el gameto en los gametos se improntan algunos genes que no se van a expresar de manera que tú para formar un cívoto completo tienes que tener información del otro gameto porque ese ese gen solo se va a expresar del otro gameto ¿de acuerdo? esos son casos típicos de enfermedades de transmisión sexual etcétera que veréis más adelante no os adelanto la clave está aquí fijaos meiosis es una división para hacer gametos y es una división que se dice división reduccional porque se reduce de 2N a N de pares de cromosomas a unidades de cromosomas y eso se da en la meiosis 1 ¿de acuerdo? aunque tienes el par de la unidad de cromosoma duplicada pero es una unidad de cromosoma no es ese cromosoma y el homólogo ¿entendéis? esa es la lo difícil de comprender de la meiosis ¿de acuerdo? la mitosis simplemente da dos células diploides que vienen de una célula que ya era diploide simplemente duplicas el material genético para repartirlo pero ya está luego lo repartes sin embargo la meiosis primero reduces y separas cromosomas homólogos y luego ya las cromátidas y al final de una célula progenitora tras dos ciclos de reproducción salen cuatro gametos ¿entendemos? cuatro gametos con la mitad de información genética con N ahora bien fijaos como os decía antes la ley de Mendel se cumple la combinación independiente siempre y cuando haya el fenómeno que se da aquí quiero decir porque había quien quien hablaba de que Mendel había tenido la suerte de ver y descubrir la combinación independiente la ley de combinación independiente porque cada una de las siete características que había elegido va en uno de los siete cromosomas que componen la información el genoma del guisante el guisante en vez de tener 23 pares parece ser que tiene siete ¿vale? siete pares de cromosomas y dice que cada uno va ahí es decir el color de la semilla va en el cromosoma 1 imagínate y la rugosidad va en el cromosoma 2 entonces sí, sí claro se combinan independientemente porque tú puedes llevarte el cromosoma 1 en un gameto el cromosoma 1 la información que te vino de padre y el cromosoma 2 de madre en ese mismo gameto y el cromosoma 3 de madre también y el 4 y el 5 de padre es decir llevas una combinación nueva de lo que te vino de padre y de madre ¿no? pero sin embargo también se puede dar si las dos características van dentro de un mismo gen digo dentro de un mismo cromosoma ¿vale? si los dos genes van en el mismo cromosoma ¿vale? si en el cromosoma 1 va imaginaos que este es el cromosoma 1 menudo cromosoma 1 aquí el color de la semilla y aquí va la rugosidad de la semilla también se da la ley de combinación independiente ¿por qué? fijaos una pregunta típica que suelen hacer es ¿cuándo se da el entrecruzamiento o el sobrecruzamiento? aquí lo que te están dibujando es que en profase 1 que es donde se da yo lo digo es la respuesta típica de exactamente ¿cuándo se da el entrecruzamiento o el sobrecruzamiento? en la profase 1 que se han formado cada cromosoma antes ha dividido en sus dos cromátidas en la profase 1 se aparean punto por punto cromátidas de un cromosoma homólogo con las cromátidas del otro cromosoma homólogo ¿de acuerdo? de manera que se pegan a todo lo largo en un montón de puntos tiqui tiqui tiqui la cromátida que es copia del que te vino de madre con la cromátida que te es copia del que te vino de padre las cuatro aunque solamente te lo dibujan que se peguen dos porque si no dibujarlo es difícil ¿de acuerdo? pero en realidad lo que te están diciendo es esto ¿vale? fíjate homólogo paterno el que te vino de padre homólogo materno el que te vino de madre ambos dos se han duplicado están pegados por el centrómero y se han duplicado antes de la división celular y lo que hacen en profase 1 es formar las tetradas aquí no solamente se aparean estos este con este también se junta pero si lo dibujas no lo vemos ¿entendemos? es decir se pegan los cuatro a todo lo largo se pegan punto por punto a todo lo largo y luego lo que es aleatorio es que se separan al separarse en la anafase y telofase al separarse se llevan trozos intercambiados unos de otros que es esto lo que nos dibujan como que esta parte fíjate tiene se la han intercambiado con esta estos dos cromosomas estos que estaban pegados este se ha llevado una parte y el otro se lleva es decir se intercambian partes de un cromosoma con otra de manera que al final los cuatro que queden que es esto lo que nos está dibujando es decir de uno fíjate se pegan aquí una vez que se pegan al final se llevan partes individuales cada uno al final cada gameto lleva una combinación única que es una mezcla de los dos cromosomas homólogos que tenías tú en un principio de los genes que llevaban padre y madre por eso tu hijo es una mezcla tú lo que le portas a tu hijo es una mezcla de lo que tus padres te dieron a ti pero es una mezcla una mezcla única en cada gameto hay una mezcla única fíjate que de esos cientos de puntos con los que se une cada cromosoma la cromátida de un homólogo a la cromátida de otro homólogo de esos cientos de puntos se separan imagínate que a lo mejor tienes mil mil genes en ese pues de esos mil genes a lo mejor al separarse se han llevado cada uno 200 genes del otro ¿de acuerdo? o 300 o 500 ¿de acuerdo? genes del otro de manera que tiene una nueva combinación pero los genes generalmente al separarse lo que se intercambia son las zonas en las que se pueden separar y las que se pueden romper los genes no se pueden llevar medio gen sino que se lleva el gen entero ¿entiendes? de uno y entonces el otro se queda con el anterior son zonas por las que está como precortado para que luego a la hora de romperlo se rompa como debe ser ¿de acuerdo? por donde ahora esto ocurre así de manera fijaos que si el color del guisante está en A aquí y la el y la rugosidad está en C como veis aquí yo llevo el A que llevaba de padre pero el C que llevaba de madre ¿veis? llevo una combinación nueva estos serían los guisantes que aparecían que eran amarillos y rugosos o verdes y lisos que no aparecían en las generaciones anteriores porque ya es una nueva combinación ¿de acuerdo? eso se daría si por lo tanto la ley de combinación independiente se cumple salvo fijaos aquellos genes que estén tan cerca en el genoma unos de otros y tan juntos que cuando se lleve uno siempre se vaya al otro del lado ¿de acuerdo? cuando eso ocurre que hay algunos genes con los que ocurre se dice que esos genes están ligados que se ha producido ligamiento pero eso solo puede ocurrir ya os digo con genes que están contiguos unos detrás de los de otros y no con todos sino con algunos es una excepción que en biología siempre suele haber excepciones para fastidiar entonces aquí también hay excepción si cumple la ley de combinación independiente sí pero hay casos en los que no porque simplemente están tan juntos que te lo llevas ¿sabes? es como que es imposible quitarle el respaldo a esa silla a la hora de empezar me tengo que llevar la silla entera yo en realidad quiero sillas quiero asientos de sillas y respaldos de sillas y me las tengo que llevar entera ¿vale? entonces eso pasaría si el color de la semilla y la rugosidad estuviesen ligados siempre que está amarillo tendría que ir liso y siempre que está verde tendría que ir rugoso no podría haber otras combinaciones y como hemos visto sí hay esas combinaciones ¿de acuerdo? eso solamente está así para que os hagáis una idea precisamente que por eso quiero que os fijéis en estas cosas que os fijéis que cuando se tiene que copiar el gen tiene que entrar físicamente la RN polimerasa separar la hebra que lo veáis físicamente cuando se produce el sobrecruzamiento y la subsiguiente recombinación que es un nuevo barajeo cuando se separan los cromosomas ¿de acuerdo? y se lleva cada uno las cromátidas y parte de la otra cromátida ¿de acuerdo? y deja parte de la suya quiero que lo veáis físicamente porque realmente la posibilidad de que dos genes están ligados es directamente proporcional con lo cerca que están en el cromosoma colocados entonces cuanto más cerca están en el cromosoma más fácil es que esos genes puedan estar ligados cuanto más alejados están en el cromosoma es más difícil que estén ligados ¿de acuerdo? y por supuesto si uno está en un cromosoma y otro está en otro cromosoma no pueden estar ligados nunca ahí la combinación es independiente siempre ¿entendemos? vais entendiendo lo que os estoy diciendo vosotros os habéis suicidado ya habéis desenganchado habéis dicho algo ¿estáis ahí o no estáis ahí? ¿se te ha cortado? ¿me cachis? bueno seguimos fijaos porque vamos a avanzar un poquito más hoy día sabemos que esa molécula de ADN la conocemos conocemos como es esa molécula de ADN sabemos que esa molécula de ADN fijaos es así este es el dibujo de la estructura de la molécula de ADN ¿vale? son dos hebras son nucleótidos es un ácido nucleico que es un polímero de nucleótidos acordaos el ácido nucleico lo forma un azúcar en este caso desoxirribosa ¿de acuerdo? un grupo fosfato un ácido fosfórico aquí y una base nitrogenada que pueden ser cuatro posibles bases nitrogenadas las que formen en el ADN como veis esta hebra es un esqueleto de azúcar fosfato azúcar fosfato azúcar fosfato azúcar fosfato ¿vale? unidas ¿vale? metido en ese enlace entre el azúcar y el fosfato forman el esqueleto de una hebra y el esqueleto de otra hebra igual azúcar fosfato y entre la base nitrogenada de una hebra y la base nitrogenada de la otra hebra se forman enlaces que hacen que mantengan esta estructura lo que nos está dibujando son los enlaces entre las bases nitrogenadas y esta es la estructura de azúcar fosfato azúcar fosfato de la otra hebra de azúcar fosfato fijaos si sabemos que lleva información la molécula de ADN lleva la información para fabricar las proteínas ¿qué es lo que hace al final? que un individuo sea un individuo ¿de acuerdo? ¿dónde irá la información esa en el ADN? ¿en el azúcar? ¿en el fosfato? ¿o en las bases nitrogenadas? en las bases nitrogenadas ¿por qué es lo que cambia? en el en el azúcar y el fosfato es todo el rato igual y por lo tanto no hay variación es siempre lo mismo entonces para poder hacer una proteína distinta de otra proteína tienes que tener información distinta eso nos lo da la combinación de la el código genético es la secuencia de bases nitrogenadas es lo que forman el código el código genético ¿vale? son las bases nitrogenadas las que van a hacer que esto y fijaos las bases nitrogenadas pueden ser son esto lo tenéis que saber hay bases púricas y bases puras pirimidínicas ¿para qué sirve eso? fundamentalmente para que os lo pregunten en un examen porque no vais a tener conocimiento si os quiero decir a menos que hagáis química etcétera, etcétera la purina esto es un anillo de purina las purinas se llaman fíjate en el que es un anillo doble una de 6 carbonos y otra de 5 carbonos y las pirimidinas es un anillo solo de 6 carbonos da igual es decir es una cuestión química hay dos que son púricas y dos que son pirimidínicas ¿de acuerdo? ¿cómo sé yo cuáles son púricas? pues fíjate a ver las bases nitrogenadas se suelen nombrar por su inicial entonces a la adenina la sueles llamar A a la timina la sueles llamar T a la guanina la sueles llamar G y a la citosina C ¿de acuerdo? así es como lo vengo entonces fijaos ¿sabéis lo que son los purines? sí ¿no? tú ya yo ya ya me lo escuchaste ¿no? los purines son los desechos orgánicos orines y heces de los cerdos y de las granjas de cerdos y de de de los cerdos y en realidad de todos los animales pero lo que es un problema son los purines de las macrogranjas que contaminan un montón etcétera pues como el purín en sí a mí relacionar purín y purina no es difícil ¿no? y como el purín me da asco pues cuando uno le da asco ¿cuál es la onomatopeya para el asco? A ¿no? A adenina guanina ese es A son purines dan asco y es A adenina guanina ¿de acuerdo? entonces fijaos ¿cómo se unen? se dice que las bases nitrogenadas del ADN son complementarias dos a dos es decir si hay en una y además tienden puentes de hidrógeno entre ellas ¿vale? tienden enlaces entre la adenina y la timina y crean dos enlaces y entre la guanina y la citosina tres enlaces no hay que saber que son dos y tres simplemente que cada adenina que hay en una hebra corresponde con una timina en la otra hebra para aparearse puesto que entre ellas tienen esa complementariedad son complementarios por cada adenina que hay en una hebra hay una timina en otra hebra y por cada timina que hay en esta hebra también hay una adenina en la otra hebra ¿de acuerdo? y por cada guanina que hay en una hebra hay una citosina en la otra hebra ¿de acuerdo? y coinciden exactamente las mismas bases nitrogenadas en una hebra que la otra es decir tiene que haber el mismo número no vale que haya una sin aparearse o sea tienen que tener siempre su complementaria al otro lado el ADN es bicatenario ¿de acuerdo? dos cadenas y tiene que tener una complementariedad base a base fijaos si os dicen por ejemplo en un problema que les gusta ponerlos en los exámenes os dicen hay un 40% el 40% de tu ADN son adeninas ¿cuántas guaninas hay? a ver si te dicen el 40% de tu ADN son adeninas ¿vale? y te preguntan ¿cuántas guaninas? 40% estos porcientos 40% de adenina muy bien porque 40% de adenina por cada adenina que hay una timina ¿cuántas timinas habrá? un 40% ¿cuánto quedará entonces de materia genética para las otras dos bases nitrogenadas? un 20 ¿no? 40 y 40 80 queda un 20 con lo cual el 10% será un 20% serán guaninas y el 10% ¿entendéis? citosina ¿sí o no? porque van complementarios una a otra pues estos problemas son muy tontos pero entenderlo porque les gusta ponerlos ¿de acuerdo? les gusta ponerlos ahora lo vamos a ver no te preocupes que yo lo he puesto por algo fíjate además os lo he colocado de manera que si siempre lo decís de la misma manera adenina tienes enfrente a timina guanina tienes enfrente a citosina que es con la que forma los dos enlaces o el triple ¿de acuerdo? entonces fijaos el ADN se forma con estas cuatro bases nitrogenadas pero el ARN no el ARN en vez de timina tiene uracilo por eso está aquí y el ARN también es otro ácido nucleico que utiliza las mismas bases nitrogenadas lo único que en vez de timina utiliza uracilo entonces mi regla mnemotécnica para saber cuál es el cambio que hace qué base utiliza distinta y por cuál es que yo lo que pienso es que el paso de ADN a ARN es doloroso y cuando algo me duele la onomatopeya es AU ¿de acuerdo? que es adenina uracilo con lo cual el ARN es AU que duele porque por cada adenina lo que hay es un uracilo es decir en la complementaria es el uracilo en la complementaria la adenina cuando en el ADN se queda el complementario de la adenina en la timina ¿de acuerdo? entonces acordaos ADN adenina timina ARN guanina adenina uracil ¿de acuerdo? guanina citosina y citosina guanina y uracilo adenina en el ARN ¿de acuerdo? en el ADN guanina citosina guanina y adenina timina adenina eso es son las bases nitrogenadas tanto de un nucleótido como del otro nucleótido así forman la doble hélice la estructura en doble hélice recordad no lo he comentado esto lo descubrieron Watson y Crick en el 53 publican en Nature la estructura tridimensional del ADN que es uno de los les da lugar a uno de los nobeles más famosos recordad que admitieron con el tiempo admitió Crick que era el más normal Watson es un poco raro sí es un racista tremendo y sí es una persona despreciable en muchos aspectos fue un muestro técnicamente en su momento pero es una persona difícil y Crick admitió que realmente descubrieron esto gracias a una fotografía de Rosalind Franklin que como buena mujer en la época pasaba desapercibida de hecho además murió joven porque hacía radiografía con difracción de rayos X y no se tenía idea en aquella época todavía acordados de la radiactividad y de cómo funcionaba entonces murió muy joven precisamente por la sobreexposición que tuvo estas cosas pero si no llega a ver esa que se la robó un compañero de Watson y se la enseñó sin el permiso de ella etcétera en la vida hubiesen llegado a descubrir la estructura doble de la B también os he comentado otras veces que Crick hay un libro que se llama Sueños de ácido en el que cuentan como en una entrevista Crick admitió que había llegado a tener la visión lúcida y tener fijaos en la psicología de Gestalt que son los que estudian todos los fenómenos de ilusiones ópticas etcétera se llama Insight a ese momento de lucidez en el que de repente todo toma sentido tú veías algo antes y no lo comprendes y de repente ¡fuá! cobra forma tal que muchas veces dices ¿cómo no lo he visto antes? porque de repente ese fenómeno de clarividencia que de repente lo ves se llama Insight pues que tuvo ese momento de Insight con la estructura del ADN la estructura tridimensional gracias a un viaje con LSD que tuvo en su momento como siempre digo hay quien lo utiliza para ver dragones y quien descubre la estructura tridimensional del ADN ¿no? eso es lo interesante que no has entendido lo del último problema no habéis entendido nada en mi iglesia espero que lo entendáis fácilmente fijaos por cada timina hay una adenina y por cada adenina hay una timina ¿no? y por cada por cada guanina una citosina y así viceversa si te dicen que hay a olvidar un 30% ¿vale? te dicen que hay un 30% de las bases nitrogenadas de tu ADN son guanina sabemos que el otro 30% serán citosinas puesto que por cada una hay una ¿entendemos? ¿lo veis o no? en mi iglesia y San Martínez sí entonces si es el 30% son guaninas y el 30% citosinas quedan un 40% puesto que el 30 y 30 son 60 hasta el 100% queda un 40% de bases nitrogenadas que se tienen que repartir a partes iguales puesto que por cada citosina hay una guanina y por cada guanina hay una citosina entre guanina y citosina ¿de acuerdo? con lo cual ¿cuánta guanina habrá? pues un 20% de guanina y un 20% de citosina en este ejemplo que te acabo de poner ¿entendéis cómo funciona? es así de simple no os compliquéis es sencillo ya veréis ya, ya vale, perfecto pues si es ya, ya eso es lo que me interesa ¿de acuerdo? entonces recordad las bases nitrogenadas es donde está la información genética de alguna manera porque es lo que varía simplemente con ver la estructura ya sabemos que tiene que ser ahí fijaos que lo que hace el ARN fijaos es se abre esta hebra se tiene que abrir físicamente y entrar aquí dentro la ARN polimerasa y recorrer toda una hebra copiando poniendo la complementaria a la que encuentra pero la que corresponde al ARN es decir por cada adenina que encuentre en esta hebra ella va a fabricar un polímero de ARN que por cada adenina tendrá un uracil por cada timina una adenina por cada guanina una citosina y por cada citosina una adenina y va a hacer una hebra de ARN que llevará la copia de un gen ¿de acuerdo? eso es como veremos ahora porque esa es así es como se expresan los genes es decir los genes en las células eucariotas que son sabéis que hay células que tienen núcleo y células que no tienen núcleo células de seres vivos es decir no vale que en las tuyas nosotros somos seres eucarióticos ¿de acuerdo? eucariontes que venimos desde células con núcleo núcleo auténtico y núcleo diferenciado aunque luego hay células por ejemplo como nuestro glóbulo rojo que cuando maduran no tienen núcleo porque una vez que ha madurado le quitan el núcleo porque lo que interesa es que pueda captar oxígeno y no que ocupe sitio otras cosas ¿de acuerdo? pero es la célula ya madura en origen sí tiene núcleo ¿no? todas nuestras células fijaos lo que lo digo esto para que luego no digáis un día de repente te dicen que los glóbulos rojos no tienen núcleo y dices no puede ser si somos eucariotas no tienen núcleo pero es que no tienen núcleo no tienen material genético el material genético ya está es una célula que ya ha madurado ya simplemente va a hacer su labor mecánica ¿de acuerdo? entonces fijaos donde va el material genético de todos los seres vivos en los procariotas está suele ser una hebra de ADN no se forma ni cromosoma ni nada simplemente es una hebra de ADN que está en el medio del citoplasma por ahí pero en los eucariotas son los que tenemos núcleo auténtico son los EU suele ser el prefijo Diego que dice auténtico y eucariotas son los que tienen el huevo auténtico el huevo perfecto bien formado con núcleo diferenciado que somos nosotros quitando las bacterias de las bacterias para arriba el resto ya prácticamente eucariotas ¿de acuerdo? entonces el ADN se tiene que expresar y para que se exprese como os decía tiene que poder entrar la molécula de ARN y hacer una copia del ADN ¿por qué? fijaos pues porque es tan importante esa que estén bien la información genética que no sufra errores y que no tenga mutaciones que no se altere puesto que va a dar lugar a proteínas defectuosas si se altera ¿de acuerdo? entonces es tan importante que se pueda que como es tan importante en las células eucariotas está súper protegida con una doble membrana celular nuclear además de la membrana plasmática luego hay una membrana celular para tener ahí dentro o sea los genes en las células eucariotas son como las joyas de la corona que están en la caja fuerte y la caja fuerte es el núcleo ¿de acuerdo? la membrana nuclear nunca nunca sale la molécula de ADN del interior del núcleo nunca nada más que cuando la célula se divide y se tiene que ir cada una que rápidamente se vuelve a envolver de membrana nuclear cada una en cada una de las células pero nunca sale el ADN nunca sale del núcleo entonces para que no salga del núcleo tiene que entrar y tiene que haber una copia del gen en ARN lo que hace es el ARN es el que lleva el mensaje de lo que está en el núcleo por eso hay un ARN que se llama mensajero me querías preguntar ya ya ¿no? que me he adelantado justo a decirte que por qué no ocurría fíjate que yo siempre pongo el ejemplo de si tú vas a la biblioteca nacional que os la recomiendo es un sitio precioso a mí me encanta ¿vale? la biblioteca nacional por ejemplo pues a lo mejor podéis acceder a un incunable un libro que está hecho antes de la imprenta entonces esos libros valen una burrada son joyas y que además hay que tener un cuidado tremendo entonces tú no puedes llegar a la biblioteca nacional y decir mire que me voy a llevar el códice calistino este fin de semana que me voy y me quiero llevar lectura no, no eso lo de ahí de préstamo pero el incunable usted no lo toca usted como mucho pase aquí que le vamos a pasar le vamos a poner una mascarilla para que no le eche babas le vamos a poner unos guantes de algodón va a coger va a hacer y como mucho le podemos hacer una fotocopia que se la hacemos nosotros y usted se lleva la fotocopia y eso ya con ello haga lo que quiera ¿entendéis? pues igual como es tan valiosa la información por eso el ADN no sale de la biblioteca nacional no sale del centro sino que tú tienes que llegar a hacer una copia y sacar esa información fuera tú te llevas la fotocopia es el RNA mensajero ¿de acuerdo? pero que vamos aquí a esto que quería deciros antes de meternos al otro como os decía se tiene que expresar por lo tanto para que se expresen los genes el ADN se tiene que desenrollar y tiene que entrar la ARN polimerasa que es una enzima que hace polímeros de ARN a partir de copias de ADN ¿de acuerdo? entonces va a ir leyendo y ir haciendo una hebra complementaria a la hebra que va leyendo de ADN pero tiene que entrar físicamente para eso el ADN tiene que estar desenrollado bastante desenrollado fijaos que esto es los posibles estados en los que está el ADN desde la parte más desenrollada ya da que la unidad básica de condensación el principio es lo que se llama el nucleosoma las dos vueltas que da sobre unas histonas fijaos el ADN se estructura la forma que coge el ADN la coge porque hay unas proteínas que se llaman histonas que son las que se encargan de darle esa cierta estructura yo siempre os menciono no sé si venía aquí fijaos aquí siempre comento como veis esta es la fibra de ADN y estas son las histonas es como que el si el ADN fuese el hilo y la histona fuese la bobina donde se enrolla el hilo ¿de acuerdo? para servir para ir enrollando para ir colocando la molécula de ADN y que no se que no se estropee fíjate entonces como os digo cuando está en interfase está así está con un hilo de nucleosomas y desespiralizada en la mayor parte cuando es así y por lo tanto está bastante desenrollada se llama eucromatina que es la cromatina como debe ser siempre lo que os digo es que el prefijo eu griego significa auténtico o como debe ser a manera correcta ¿de acuerdo? eutimia es tu estado de ánimo correcto distimia es que tienes un ánimo un poquito ha caído ¿de acuerdo? no estás bien ya más gordo depresión pero antes de tener depresión uno tiene distimia que el prefijo dis suele decir problema y eu es el correcto ¿cuál es? tú estás eutímico es que tienes el estado de ánimo que debes tener no estás ni tirando hacia maníaco y tirando hacia depresión ¿de acuerdo? para que nos hagamos una idea pues aquí igual eucromatina la cromatina de verdad la cromatina que se puede expresar que se abre que entra a la RN polimerasa que se hace la copia del gen que se expresa esa es la eucromatina ¿de acuerdo? el ADN descondensado cuando el ADN está se condensa se llama heterocromatina y el máximo nivel de condensación es el cromosoma metafásico por eso te lo ponen aquí que recordad que en realidad los cromosomas son bastoncillos pero se ha duplicado y en metafase todavía sigue duplicado antes de que se separe por eso te lo dibujan en realidad con dos hebras pero esto sería una cromátida y esto sería su cromátida su misma su copia ¿de acuerdo? ¿entendéis? es el cromosoma metafásico que en realidad son bastoncillos no son X pero en metafase sí está formando la X ¿de acuerdo? pero quiero decir que los cromosomas son bastoncillos que os quedéis con ese imagen como veis aquí hay lo primero es el nucleosoma la primera forma de las dos vueltas me parece que son 146 pares de bases cada que dan vuelta a esas histonas y lo siguiente ya se enrolla en la fibra de 30 milímetros que fijaos aquí es como si vieseis a vuestras abuelas como hacían cordones veríais que se hacen como estáis viendo aquí en la fibra de ADN es decir tú cogías una tira de hilo otra tira y la retorcías la retorcías el otro la sujetaba cuando ya la has cogido la llevas allí la coges por la mitad y empiezas a retorcer y así continuamente retorciendo una vuelta y otra vuelta así llega a condensarse fijaos que son kilómetros de larga la molécula de ADN y se condensan cromosomas que están en el núcleo de una célula a nivel microscópico llevan una condensación brutal entonces fijaos a más condensación ¿vale? aquí es más condensación a más condensación menos expresión ¿vale? esto me parece que luego no lo vemos y a menos expresión más digo a menos condensación más expresión fijaos que esto es lógico cuanto más desenrollada está más fácil entra la ARN polimerasa cuanto más condensado está más difícil entra la ARN polimerasa es decir cuando está con la homofibra de 30 nanómetros todavía hay algunas partes a lo mejor que puede entrar y puede expresarse cuando ya va condensándose más y cuando está en condensación cromosoma metafásico no se expresa nada a ningún gen que los que van ahí se pueden expresar porque está excesivamente condensada bueno a ver para pasar del núcleo de las células ADN a los ribosomas tiene que estar desenrollada y eso lo hace la ARN mensajera no no no a ver la célula si no entra en división cuando está en interfase que es cuando está normal tus células de tu piel ahora mismo las de tu cerebro están con la mayoría de sus cromosomas desenrollados desempaquetados y al uso como tú en tu casa que tienes ahora cuando llegues vas a tener pues vasos por ahí en medio cubiertos al uso no los tiene guardados en cajas a lo mejor si tienes una cubertería que es la que utilizas en determinadas ocasiones pero las cubierterías abres el cajón y tienes ahí los cubiertos pues así eso está desenrollado ¿de acuerdo? solamente se condensa ese proceso de condensación se hace justo antes de hacer una división celular es cuando más se condensa ¿de acuerdo? cuando se condensa cuando se empaqueta y ahí estamos a eso estamos a división celular estamos a roles a roles no a setas ¿de acuerdo? estamos solamente a dividirnos y como estamos a dividirnos ya no se va a expresar ningún gen no se va a expresar el genoma no va a entrar la RNA a polimerasa solamente entra la RNA a polimerasa mientras la célula está en interfase cuando se está tienes que tener bastante descondensado es decir cuanto una forma de reprimir la expresión de una parte del genoma es condensar o sea cuanto más condensada condensado esté menos se puede expresar el gen ¿de acuerdo? entonces daos cuenta que también según va a evolucionar es decir fíjate quiero que entendáis os puede hacer plof la cabeza pero es interesante escuchadme los de por ahí los de las sombras fijaos espermatozoide óvulo junto cigoto ¿de acuerdo? cigoto los genes del cigoto ahí en realidad se pueden expresar todos quiero decir si se empieza a dividir no pero en cuanto no se divida y se desespiralice todos los genes se pueden expresar eso es lo que dice que esa célula es pluripotencial es decir todas las células de ti y las de mi y las de ti provienen de una sola célula que es el cigoto ¿entendemos? ese cigoto se divide en dos cada una de esas dos células todavía tiene la capacidad de expresar todo el genoma cuando está en mórula cada uno de los granos de esa mora es completamente indistinguible de cualquier otro eso significa que todos están expresando el mismo material genético en cuanto empiezas a ver en blástula epiblasto e hipoblasto significa que ya ves una capa de células que es distinguible de otra capa de células si ves unas que es distinguible de otras es porque están expresando proteínas distintas si no lo verías todo igual ¿entendéis? si están expresando proteínas distintas significa que ya las del epiblasto han reprimido una parte del genoma que es el característico del epiblasto y las del hipoblasto han reprimido la parte del genoma que les haría ser como las del epiblasto ¿entendéis? el proceso de división celular es un proceso de represión de genes date cuenta que en todas las células de tu cuerpo está en el núcleo la misma información genética en todas sin embargo no tiene nada que ver una célula de tu retina con una célula de tu piel con una célula de tu riñón no tienen nada que ver una con otra y todas llevan la misma información genética ¿por qué? pues porque en el proceso de división celular de diferenciación cuando se van formando los tejidos al ir avanzando en ese proceso de maduración del individuo va reprimiendo partes del genoma y ya no puede y sus células hijas heredan esas represiones del genoma ¿vale? por eso cuando a ti yo ahora me hago una herida y de la que está al lado de la herida para cubrir la herida tiene que dividirse en dos esa célula de mi piel ¿vale? las hijas de la célula de mi piel son células de piel no son células zigotos que luego pasan por epiblasto o hipoblasto ¿entendéis? por cada uno de los tipos celulares que llega hasta llegar a ser una célula de mi piel sino que ya sale hija célula de mi piel ¿por qué? porque ya sale con el genoma reprimido de las que que tienen reprimidas todas las células epiteliales ¿entendemos? eso es porque es mitosis sí eso es porque es mitosis eso es porque es mitosis la meiosis lo que hace es formar gametos olvídate lo que quiero que veáis es que en la represión que una forma hay parte de vuestro genoma que queda reprimido según va haciendo esa célula es decir una neurona ya no va a expresar células que expresaría tu riñón no porque si no no habría diferencia entre una nefrona la del riñón y una neurona y eso es porque una ha reprimido una parte de su material genético y otra otra porque si tú coges en los genes de ambas ves que están todos pero sin embargo no se pueden expresar ¿vale? en ese proceso de diferenciación celular es un proceso de represión de partes de la expresión de partes del feto quiero que os quede eso en la cabeza eso es fácil ¿de acuerdo? y ya el próximo día avanzaremos desde aquí nos meteremos con el dogma central de la biología que es la clavis y ahora veréis como todo nos va cuadrando espero no haberos aturado ya en exceso y que el próximo día es que creo que ya hemos llegado a la hora voy a parar la grabación hoy como habéis visto no creía