Saludos a todos, soy David Teira, profesor del equipo docente de la asignatura de Filosofía de las Ciencias Sociales que este año comienza a impartirse en los grados de Antropología y Filosofía de la UNED. Este vídeo quiere servir de presentación de la asignatura para nuestros tutores, a los que queremos empezar por dar la bienvenida y por agradecerles por anticipado toda su paciencia con nosotros en el complicado proceso de puesta en marcha de una asignatura. Este vídeo lo que pretende es presentaros cuál es el contenido de esta asignatura y cuáles son las actividades en las que esperamos que participéis. Antes de nada, y como cuestión metodológica, podéis descargaros en vuestro ordenador todas las transparencias de mi presentación utilizando el icono de carpeta que debe aparecer en vuestras pantallas. Así podéis acceder más fácilmente a los enlaces que ahora os presento. Bien, dejadme comenzar por poner en contexto esta asignatura que recoge su título de la asignatura de Filosofía de la UNED. Este es el título de otra filosofía de las ciencias sociales que se impartía hasta ahora en las licenciaturas de Filosofía y Antropología de la UNED. Esta asignatura generó una enorme cantidad de materiales y los liberamos a la red hace ya dos o tres años a través del portal OCW de la UNED. Es un material que todavía puede ser útil para muchos de nuestros alumnos, pero no va a ser el que utilicemos en este curso puesto que pretendemos empezar de cero. Y con un enfoque radicalmente renovado. Hemos redactado un nuevo manual al que todos vosotros, tanto como los alumnos y el público interesado, pueda acceder en abierto bajo una licencia Creative Commons en el enlace que aparece subrayado en pantalla. Una primera característica de este manual es que hemos querido acercar sus contenidos a los intereses de la mayoría de nuestros alumnos y por tanto lo hemos convertido en un manual de filosofía de la antropología. Como podéis ver, el manual es muy sencillo de hacer. Como podéis ver en la selección de temas que aparece en la pantalla, todos ellos son cuestiones clásicas en la reflexión metodológica sobre la antropología como ciencia social y lo que pretendemos es dar una perspectiva filosófica sobre ellas a nuestros alumnos. Es decir, cuáles son los límites del conocimiento que podemos alcanzar a propósito de cada uno de estos temas. Pero dejadme decir algo sobre el formato que hemos elegido puesto que me ha implicado en la... en la propia dinámica del curso. Nuestro manual pretende ser un manual abierto en el siguiente sentido. Cuando publicamos nuestra adenda, el viejo manual de filosofía de las ciencias sociales de las antiguas asignaturas de licenciatura, quedamos presos del servicio editorial puesto que hasta que no agotaron la tirada, no nos permitieron incorporar revisiones, cederratas, aclaración de los aspectos oscuros, etcétera. Muchas generaciones de estudiantes tuvieron la oportunidad de ver este manual. Tuvieron que sufrir esto y no queremos que vuelva a pasar. De tal modo que lo que vamos a hacer es invertir el procedimiento. Liberamos nuestros capítulos en abierto de tal manera que anualmente esperamos poder renovarlos con las contribuciones de nuestros estudiantes y tutores. Todos aquellos puntos oscuros, erratas, aspectos que necesitarían mayores desarrollos o aclaraciones queremos anotarlos e incorporarlos en una nueva versión cada año. Hasta obtener quizá alguna vez un texto lo suficientemente limpio como para poder publicarlo en papel en el formato tradicional. Esta no es la única novedad de nuestro texto. Contiene también una colección de ejercicios resueltos por cada uno de los temas que esperamos ayuden a nuestros alumnos a trabajar de modo independiente y contiene también unos ejercicios de ampliación que consisten en la respuesta a un cuestionario sobre una colección de textos clásicos también disponibles en abierto en el mismo enlace que os aparece en pantalla. Volveremos sobre estos ahora mismo. En cuanto a las actividades que pretendemos desarrollar en el curso virtual son fundamentalmente tres. La primera, los ejercicios semanales que aparecen subrayados en la pantalla es aquella que queremos encomendaros a vosotros como tutores y a ella dedicaremos al resto de la presentación. Queremos también organizar un wiki para mejorar el texto como ya hicimos con la vieja Adenda y esta será una responsabilidad exclusiva del equipo. Gracias. Así como también la generación de preguntas más frecuentes a partir de los foros que hemos dispuesto para ello en el curso ALF. Al ser un curso de nueva creación nos imaginamos que las dudas van a proliferar y lo que pretendemos es ser lo más sistemáticos posibles para recopilarlas y trasladar nuestras respuestas a esta y futuras generaciones de alumnos. Pero vamos ya con la actividad que queremos encomendaros propiamente a los tutores de la asignatura. Como os decía, cada uno de los temas de nuestro manual va acompañado de un texto clásico contemporáneo, un artículo en el que se presentan algunas cuestiones fundamentales sobre cada tema y a este artículo acompaña una colección de preguntas que pretenden esclarecer su sentido que ayudará a los alumnos a fijarse en los puntos fundamentales del mismo. Pues bien, lo que pretendemos es organizar una actividad semanal que consista en responder a una selección de estas cuestiones de ampliación sobre los textos complementarios. Básicamente, cada semana pretendemos que el alumno responda a dos preguntas por tema Estas dos preguntas estarán previamente seleccionadas y las conocerán desde el principio del curso de tal manera que entre principios de marzo y la semana antes de los excedentes de los exámenes de mayo, los alumnos hayan respondido a 18 preguntas sobre cada uno de los 9 temas del curso. Su respuesta a estas preguntas la colgarán en el foro de tal manera que no solamente puedan ver las suyas sino las de todos los demás alumnos y a partir de aquí comienza vuestro trabajo. Pues nuestro trabajo como tutores procede en tres pasos. En primer lugar, a principios del curso os haremos llegar una colección completa de textos, preguntas y respuestas completamente redactadas. Vuestra primera misión será cada semana, diríamos en el plazo convenido, debéis colgar nuestra respuesta en el foro para que los alumnos tengan un canon, para que sepan cuál debiera ser la respuesta correcta que esperamos de ello. Esta es vuestra primera misión. Vuestra segunda misión es evaluar estas respuestas asignándole a cada alumno una nota de 0 a 10. De tal manera que si un alumno lo hace bien, diríamos, podría obtener hasta un punto más en el conjunto de la evaluación de la asignatura. Vuestra tercera misión es si surgen dudas a propósito de la respuesta que damos, de las respuestas de los compañeros o cualquier otro problema que aparezca en la dinámica de este foro, debéis contestarla. Por tanto, tres misiones, esperamos que no demasiado complicadas. Colgar nuestra respuesta para que los alumnos lo tengan por referencia semana a semana. Evaluar las respuestas de los alumnos semana a semana sin necesidad de corregirlas públicamente uno a uno de modo individual, simplemente asignáis nota. Tercera misión, responder a las dudas, preguntas o consultas que surjan a propósito de estos cuestionarios. Por lo tanto, la evaluación continua de los alumnos está en vuestras manos y si, como os digo, lo hacen bien y aprueban el examen, en condición indispensable para ello, podrán obtener hasta un punto más en la evaluación de la asignatura. La forma que tendréis de calificarlos será a través de la propia plataforma ALF. Como sabéis, ALF tiene un módulo de calificaciones al que podéis acceder en el menú de la columna de la izquierda, subrayada en pantalla, y cada par de preguntas de nuestro cuestionario constituyen una tarea dentro del módulo de calificación. No es obligatorio para los alumnos participar, no tienen por qué responder a todas, pero cuando respondan, diríamos, a las preguntas de un tema, vosotros debéis ponerles la nota accediendo a la aplicación y calificándoles de acuerdo con el tema en el que estén participando. Si os estáis preguntando qué tipo de textos y cuestionarios estamos tratando, son artículos bastante accesibles y convencionales que pretendemos aclarar a través de nuestras preguntas. Por ejemplo, en el tema 1 tenemos un artículo de nuestro compañero Jesús Zamora en el que analiza y presenta la concepción positivista de las ciencias. Una pregunta como la que tenéis en la pantalla se responde analizando un párrafo como el que os presentamos también en pantalla. Pretendemos ser accesibles e intuitivos y facilitar a nuestros alumnos su participación, puesto que uno de los tres objetivos fundamentales de nuestra actividad es incentivar la constancia en el estudio. Pretendemos que nuestros alumnos se presenten al examen. Sabéis que para los alumnos de la UNED el mayor de los problemas no es aprobar, sino quedarse por el camino. Queremos incrementar el número de alumnos que año a año se presentan a nuestros exámenes y para esto la mejor manera de hacerlo es darles un incentivo semanal para que puedan estudiar y enfrentarse al examen en las mejores condiciones posibles. Para ello queremos también adiestrarles en la redacción sobre problemas filosóficos. Queremos que practiquen. Muchos de nuestros alumnos están acostumbrados a exámenes más convencionales en antropología, los que se pretende simplemente que presenten un tema aquí. Lo que pretendemos más bien es que reflexionen sobre problemas abiertos y que relacionen distintos aspectos del programa. La mejor manera de practicar esta actividad no es enfrentándose a ella por primera vez el día del examen, sino hacerlo semana a semana y recibiendo una orientación sobre lo bien o lo mal que lo hacen. Y por último queremos reflejar también públicamente para todos los alumnos el nivel de sus conocimientos. Sabéis que muchas veces en los foros intervienen alumnos particularmente bien formados que dan una impresión de que el nivel de la mayoría es bastante mejor del que luego resulta ser. Aquí queremos que la participación sea masiva, para eso los textos son accesibles y que se vea en los foros cuál es el nivel real de los alumnos con los que estudian. Lo que estamos tratando es para poder atender mejor a sus necesidades. Pues bien, esta es la actividad de evaluación continua semanal en la que queremos contar con vuestro apoyo y queremos daros las gracias por anticipado por toda vuestra paciencia para llevarla a cabo. Si tenéis cualquier duda o consulta en el correo que aparece en la pantalla estaremos encantados de atenderlos. Muchas gracias por vuestra colaboración y hasta muy pronto.