hola buenas tardes Francisco José y P. Venegas que no sé el nombre Pilar, Pilar, pues buenas tardes Pilar, Francisco José, encantado estamos ya conectados, perfecto, muy bien, damos unos minutos para ver si entra alguien más y a las 5 comenzaremos, perdón, a las 4 comenzaremos la tutoría ¿Vais siguiendo bien el programa? bueno, tenemos tiempo, nos quedan 3 meses para las pruebas presenciales vamos muy bien de adelanto del programa con lo cual, ¿os gusta el diseño del equipo docente? no, no, no puede, no puede mira, escribe, escribe, escribe ahí lo que quieras yo te leo, si tú me oyes ha entrado Elizabeth, buenas tardes Elizabeth Elizabeth Mena, buenas tardes Francisco José, Pilar Venegas decía que, ¿qué os parece el programa de lectura de artículos del equipo docente y los textos? no sé si habéis llegado, habéis excavado un poco ahí bien, Pilar es de Chile, Pilar, muy bien, pues encantado, qué maravilla una alumna en Chile ¿en qué ciudad? en la ciudad de Chile ¿en qué parte? Santiago de Chile, ah, que bien, muy bien, genial pues nada, pues me alegro mucho de nuestra internacionalidad vale, son las 4 de la tarde y vamos a comenzar son de esto, pero es acostumbrarse sí, es entrar un poco ya comenzamos la clase está siendo grabada la enviaré al final de la tarde es un poco entrar en el mundo de la antropología y aprender las claves de la jerga antropológica enfocada a una antropología de campo muy cercana en la historia de la antropología estudiamos historia y aquí, en esta asignatura que a mí me gusta mucho por eso elegí visualizarla a pesar de que es optativa entiendo que es una propuesta el vocabulario es complicado pero tenés que adoptarlo y eso se adopta a base de lecturas lectura, sumariar, tomar notas e incorporarlo a vuestra jerga profesional como antropóloga y antropólogo decía que esta asignatura nos acerca un poco a nuestro ámbito cotidiano cercano por eso yo la elegí para tutorizarla y creo que es una manera de aterrizar un poco en la realidad de ahí que yo la veo muy, muy... muy útil bien, dicho lo cual os pongo aquí ya en pantalla comenzamos el tema 3 que ha propuesto el equipo docente el tema 2 ya lo pasé la semana pasada por el foro os he enviado el correo perdón, el artículo de de Paco Cruz de Abordamientos con Onotopía os lo envié grabado y dejaba vuestra lectura el de Néstor García Cantini un autor muy interesante de México sobre las cuatro ciudades ah, vale, vale, vale, ya si vienes de trabajo social tienes que hacer un pequeño esfuerzo en entrar en la dinámica de lo que es antropología te puede venir muy bien, no obstante te puede venir muy bien esta inmersión en antropología desde el lado del trabajo social muy útil en tus trabajos de campo en tu trabajo práctico en tu práctica y todo ello estupendo decía que el día de la semana pasada por el foro, ya lo tenéis el único artículo que me ha enviado el tema 2 de Abordamientos y nosotros leí el de Néstor García Cantini sobre las cuatro ciudades de México hoy vamos a tratar el de Saskia Sassen una sociología de la globalización hay otros dos hacia Cosmópolis de Paco Cruz del profesor Paco Cruz y el tercero también sobre el ritual en las sociedades contemporáneas ambos os los enviaré grabados a lo largo de esta semana para que tengáis material y vamos muy bien porque así vamos progresando nos volvemos a ver el día 15 nos volvemos a ver el 1 saltamos, no hay clase el 8 no tenemos clase y nosotros saltamos al 15 pero para entonces ya tendréis material del tema 4 sociabilidad asociacionismo y comunidad así que cuando volvamos a verlo sobre el 15 de noviembre pues estaremos con el tema 5 ¿de acuerdo? el tema 5 movimientos sociales urbanos ese es un poco el ritmo de la asignatura vale yo os enviaré como he dicho dos temas de esta semana y progresaremos en la siguiente con el tema 4 y ya más adelante el 5 presento terminar los 6 temas en el mes de noviembre y dedicar todo lo que queda de curso pues a la monografía de cosmopolis tiene unos artículos muy interesantes que os iré enviando unos comentados y otros por el foro ¿de acuerdo? ¿hasta ahí? vale pues vamos a comenzar con este artículo de Saskia Sasse muy denso del que yo en primer lugar he de decir que se publica en 2007 se publica en una revista de Bogotá con lo cual indica que el análisis que hace Saskia Sasse de la sociología de la globalización en ámbito urbano responde a elementos elementos de análisis de un mundo en torno al año 2005 ¿vale? en torno al año 2005 como mucho por lo cual tenemos un desfase de 17 años que conviene tener en cuenta que sabemos que todo va a una velocidad vertiginosa el año 2005 nos parece ya un poco lejano muy lejano entonces a pesar de que se sostiene el fondo del artículo nunca dejamos perdamos de vista la perspectiva de que estamos analizando estamos tratando un artículo que ha hecho un análisis sobre cómo son las ciudades en el año 2005 ¿de acuerdo? Saskia Sasse nos dice en el resumen de la página 3 el artículo que no sé si habéis leído ¿no? yo os sugiero siempre que cuando coincidamos en una tutoría el artículo que yo diga que se va a comentar al menos lo traigáis leído os va a abrir muy bien para la hora de asimilación de conceptos bien en el resumen de Saskia Sasse nos habla de que la globalización es comprensible no sólo por la interdependencia y formación de instituciones globales que es la globalización de la globalidad pero sino sobre todo porque la globalización y sus manifestaciones se dan y penetran en el interior de lo nacional hay instituciones internacionales la UNESCO en fin el Fondo Monetario Internacional en fin la Organización de Países ha desarrollado muchísimo vale en América hay otra importante ¿no? el cono sur pero sobre todo globalización implica también que sus efectos se manifiestan en el interior de lo nacional y afecta y de alguna manera desestructura lo nacional esto es muy importante eso hay que entenderlo aquí estamos trabajando conceptos como sociología de la globalización economía global sin duda la globalización nacional eso ya vino hace décadas yo diría siglos desde la época de quizás del colonialismo para callarse y ciudades globales también otro aspecto interesante es la necesidad que plantea la autora de superar el nacionalismo metodológico ya el concepto de Estado-Nación circuncrito a una frontera es algo que ha saltado por los aires lo sabemos hace tiempo ya existe el caso de localización de lo global lo global se localiza y al mismo tiempo de manera paralela de desnacionalización de lo nacional lo que considerábamos nuestro ya no es nuestro ha sido subsumido ¿verdad? subsumido por instancias superiores que nos dominan y a las que nos debemos entre ellos el Fondo Monetario Internacional por supuesto ¿verdad? la Unión Europea para nosotros la unión de países americanos y lo demás ha entrado Luis Mario Palacio buenas tardes Luis Mario bienvenido estamos Elisa Bermena Francisco Alcé Jesús Castaña alzado Jesús buenas tardes Luis Mario Pilar Venegas bien estamos haciendo la presentación de la asignatura entonces va un poco por ahí y también aquí se plantea el estudio de las ciudades globales las ciudades globales como espacio donde todos estos presupuestos teóricos metodológicos sociológicos que van en la línea de la sociología de la globalización pues todos estos presupuestos en estas ciudades globales se pueden estudiar de una manera directa porque las ciudades se han trazado y marcan una nueva están en los nodos en los puntos de intersección de una nueva geografía transnacional de las fronteras y ahí es donde se define el espacio para el desarrollo de lo que estamos viendo hoy día en el mundial de una política transnacional en la que los gobiernos de los países que no están digamos los países alineados y también los no alineados esta fue una diferencia de hace años países alineados y no alineados pues todos están de alguna manera sometidos a políticas transnacionales con muchas resistir con mucha algunos se resisten a ello un ejemplo en Europa lo tenemos con el caso de Gran Bretaña y el Brexit por ejemplo una manera de contestar quizás desde la óptica británica a esos a esa dependencia de la Unión Europea en la que ellos no tienen claro vale pues bien esto es un poco de qué va en la introducción estoy en la página 4 del artículo pues en primer lugar nos habla de que estos procesos transnacionales incluyen aspectos políticos económicos culturales en la ciencia social por lo tanto estamos ante una un análisis absolutamente multidisciplinar transdisciplinar en los que en el que la sociología se imbrica con la antropología por lo tanto aquí se manifiesta dice que todo ello trasciende el marco exclusivo del estado de nación las dicen la globalización no se limitará a la nación convencional como un proceso de formación institucional vale lo global reside también en el interior de lo nacional y por lo tanto hay distintas maneras de comprender la globalización está presente en los territorios e instituciones nacionales la globalización compromete dos supuestos claves en ciencia social lo compromete y lo discute superando esa idea de que el estado de nación era un contenedor de los procesos sociales y también esa correspondencia bionívoca implícita entre un territorio nacional y lo nacional estos son conceptos ya superados como todos estos ambos supuestos se están desarticulando con diferente alcance según cada estado cada nación pero se están desarticulando de ahí que proponga ir a un abandono de la consideración de la globalización como una interdependencia entre instituciones globales y también que la globalización más allá de que existan estas instituciones a nivel mundial la organización se manifiesta y es donde más incide la autora y donde más trabajo de campo habría que hacer en cómo se manifiesta esa globalización en el interior de lo nacional de qué manera afecta en un país en cada país el hecho de la incidencia de estas instituciones internacionales que marcan políticas más allá de la posibilidad del país por encima de los estados abriendo por lo tanto nuevas posibilidades de investigación hay aquí nuevos casos de estudio empírico por ejemplo la localización de lo global entidades nacionales desnacionalizadas necesidad de más investigación empírica es decir de trabajo de campo y atender a las múltiples especificidades de cada país cada país en sí tiene unas características en los cuales por diversos factores económicos sobre todo y políticos la incidencia de la globalización es distinta a otros estados el objetivo que pretende la autora Saskia Sassen en este trabajo es por una parte cartografiar el terreno analítico para comprender la complejidad del proceso detectar esa dinámica globalizadora en las entidades nacionales y también haciendo uso de unas técnicas de investigación y de datos que son propios de las ciencias sociales para generar nuevos marcos conceptuales para entender que el estado nacional no es un sistema cerrado y excluyente y para expandir el terreno analítico y empírico para comprender procesos globales de qué manera por ejemplo ella propone un sistema de trabajo de campo encuestas en fábricas encuestas en cadenas de producción internacionales entrevistas individuales etnografías en centros financieros internacionales esas cúpulas de poder financieros ese sería el nuevo campo de investigación que ella propone en ciencias sociales donde estaríamos de la mano sociólogos y antropólogos ella define la globalización como dos dinámicas diferenciales por una parte formación de procesos e instituciones explícitamente globales evidentemente ahí está clara por ejemplo la OMC la Organización Mundial del Comercio ¿verdad? los mercados financieros internacionales el cosmopolitismo los tribunales internacionales sus prácticas sus modalidades organizativas la Unión Europea la Unión Americana las OEA ¿verdad? hay muchísimos pero también hay procesos que no pertenecen a la escala global pero que forman parte de la globalización y aquí es interesante el aspecto que ella toca esta esta parte que forma parte de la globalización pero que no pertenece a un mundo internacional incorporan redes entidades transfronterizas que conectan actores locales nacionales redes de activistas en pro de causas locales que también se están dando a escala global en aspectos como el medio ambiente derechos humanos eso lo podemos ver cuando vemos Agenur ¿verdad? el médico Osmundi hay mucho asociacionismo transfronterizo en redes que están trabajando en otra línea distinta ¿vale? también hay parcelas de la labor de los estados nacionales que forman eh parte de esas instancias superiores especialmente en el área de la economía ¿verdad? en el área de las políticas monetarias fiscales internacionales FMI tan importante que regula la deuda pública y los préstamos el banco mundial la UNESCO tribunales derechos humanos medio ambiente eh médicos sin fronteras eh igualdad eh feminismo todo ello de tal manera que se están dando globalidades no cosmopolita esto es importante globalidades no cosmopolita a otro nivel de trabajo más básico eh con base local base local de alguna manera activistas políticos con causas globales y que pertenecen a redes globales que están interconectadas constituidas a nivel horizontal que no quieren integrarse en jerarquías mundiales verticales como la OMC por ejemplo ¿verdad? ¿cuáles son las aportaciones de la ciencia social? pues bien existen múltiples globalizaciones aunque la forma dominante de globalización y la percibimos todos es la economía ¿verdad? el estado permanente de crisis mundial ¿verdad? que es una cosa ya un poco eh definitiva parece ¿verdad? mundo del que no se sale la palabra crisis instalada en nuestro horizonte de manera permanente ¿verdad? que nos atenaza nos acongoja en proyectos de futuro ¿verdad? bien pues la mayor de las globalizaciones evidentemente es la económica ¿no? los grandes gigantes del mercado que gobiernan los mercados los precios las avancen los precios de la energía y todo pero también la aportación de la ciencia social aparte de este de esta observación eh superar el concepto canónico del estado de nación como ya hemos dicho y para ello se surten las ciencias sociales de las aportaciones de la geografía económica y la política aplicada al estudio de lo global también es importante las aportaciones en este terreno que está haciendo la antropología nuestras disciplinas con sus análisis de campo los análisis de de contexto eh estudios de lo global en poblaciones que están en circuitos qué es lo que dice la doctora que tiene pendiente las ciencias sociales decimos en 2007 cuando se publica pues distinguir las diversas escalas de los procesos los procesos globales actúan a diversas escalas no es lo mismo una macro ciudad que una comunidad rural por lo tanto distinguir entre las escalas en las que afectan los procesos y las prácticas globales en la ubicación eh es muy interesante consecuencias conceptuales y metodológicas del artículo de saskia sassi pues bien necesidad de estudiar las formaciones nacionales y subnacionales y su recodificación como instancia de lo global también ejemplos de nuevas categorías es importante hay nuevas categorías que se han incorporado a lo global y son enormemente ricas a la hora de los análisis por ejemplo cita ella comunidades de inmigrantes y esto lo podemos ver nosotros en nuestras propias ciudades tendríamos que ser capaces de extraer de este artículo teórico consecuencias prácticas en nuestros entornos urbanos ya ahí estaríamos haciendo antropología urbana ser capaces de esto que estamos hablando aquí ahora en una tutoría teórica ser capaces de luego salir a la calle y empezar a ver estos ejemplos que está proponiendo saskia sass o cualquier otro doctor o doctora verlo en la cotidialidad cercana cuando salimos a la puerta de la calle o vemos la televisión o escuchamos un programa en la radio comunidades de inmigrantes decía profesionales transnacionales que viajan en avión de alguna manera gobernando más allá de la frontera el ejemplo de las grandes ciudades globales nueva york chicago méxico buenos aires santiago de chile por ejemplo las cadenas de producción internacional y luego todo ello nos tiene que llevar a la comprensión de ese cronotopo espacio-tiempo en unas nuevas coordenadas unas nuevas coordenadas donde ya han dejado de ser una categoría tan estática y dinámica con lo mismo que el espacio que se supera con las condiciones también plantea el autor a la posibilidad de utilizar categorías analíticas preexistentes pero reelaboradas estamos acostumbrados a trabajar las categorías como raza género ciudad inmigración estado conectividad social potencial siguen siendo válidas pero hay que reelaborarlas adecuarlas a unos nuevos contextos cronotópicos espaciotemporales dentro de un mundo transnacional donde el concepto raza o etnicidad o género ha mutado desde hace 15 años para acá de una manera total como el concepto de ciudad mutó a partir de la segunda guerra mundial especialmente a partir de los años 80 y el año 2000 el concepto de inmigración el inmigrante y como el inmigrante es un revulsivo en los estados activando redes sociales a las que se están haciendo cargo enormemente el elemento femenino como activistas de estos colectivos de inmigrantes todo esto son posibilidades son categorías analíticas que ya existían no son nuevas pero que adoptan una nueva imagen una nueva cara un nuevo rostro teñido de todas estas macro corrientes que están circulando vertical y horizontalmente más allá de la frontera de ahí que la autora hable de la categoría de la desnacionalización importante el prefijo des nacionalización ella ampliaba en 1996 cuando hablaba de que se están efectuando desde hace años décadas estructuraciones de lo global se está estructurando lo global insertándose encastrándose en lo nacional con la consecuencia de que aspectos claves de lo nacional tenido por canónico dentro de la frontera se están desnacionalizando y se están quedando un poco vacíos de contenido o al menos compartidos con instancias superiores y la de la de la de la de la de el internet, Twitter, todo lo demás eso es globalización instantánea aquí estamos con una alumna que está ahora conectada en Santiago de Chile y es un ejemplo de clonificación global neutralización del territorio y de la distancia, también el territorio y la distancia ya no son obstáculos para nada la economía hace ya décadas, ya vuelvo a decir quizás con el colonialismo del siglo XIX se convirtió en un sistema económico sistema mundo, sistema global el que ya se hizo eco Immanuel Wallerstein sistema mundo, ¿verdad? el poder de las empresas multinacionales que traspasa el poder de los controles de los organismos internacionales que tratan de regular el mercado donde pueden todo ello va a generar un enorme poder de los sistemas económicos globales corporativos, las grandes corporaciones que regulan el mercado en todos los sectores estratégicos el principal que comenzamos viendo ahora es el energético la guerra de la energía siempre ha habido detrás de cualquier guerra el control de la energía pero ahora es mucho más manifiesto por muchos conceptos y ahí que Saskia Sassin proponga la necesidad de que las investigaciones sociológicas examinen el proceso de formación de estas nuevas tecnologías las nuevas condiciones y sus consecuencias por ejemplo el estudio del proceso de producción de las operaciones del control de las empresas transnacionales, de sus prácticas teniendo en cuenta el lugar y procesos de trabajo ¿dónde se fabrica? ¿en qué lugar? ¿mediante qué proceso? ¿quiénes son los trabajadores? ¿están regulados o no están regulados? ¿es economía regulada? ¿es economía subregida? ¿son fábricas de sudor? por lo tanto muchos aspectos de la globalización carecen de hipermobilidad muchos aspectos no gozan de la inmobilidad están anclados anclados en ciudades globales porque interesa que estén ahí por el precio de la mano de obra más barato o están en zonas francas de exportación donde no pagan arancel y los productos viajan sin pago de arancel las grandes zonas francas portuarias del mundo mundial todos los países las tienen para permitir que los que circulen sin pago de cuento también proponen exagerarse en recuperar las categorías de lugar y proceso de producción que dejábamos hablando sobre todo en las grandes ciudades donde se detecta multiplicidad de economía las oficiales y las subregidas multiplicidad de culturas del trabajo las oficiales, los trabajos digamos de explotación conectados con el multiculturalismo de las urbes y su conexión con la economía con la producción y con los mercados financieros es importante se fija ella en el lugar y los procesos de trabajo en esta geografía de los territorios estratégicos ella habla de una nueva geografía de la centralidad que va a propiciar nuevos tipos de actividad política entre los trabajadores normalmente cercanos al mundo de la inmigración hasta tal punto que se pregunta la doctora si se están formando nuevas configuraciones sociales en medio de las viejas condiciones nacidas de la primera a la segunda revolución vamos a ver ahora el aspecto que desarrolla este artículo ella se pregunta y habría que responder que sí yo creo que esta pregunta es la respuesta de sí ha vuelto la ciudad como territorio complejo a convertirse en un prisma en un laboratorio para observar los actuales procesos de desestabilización y los nuevos alineamientos evidentemente sí ya ahora hay un crisol donde confluyen personas circuitos mercados demandas protestas manifestaciones de roles roles de género roles de feminidad ¿verdad? nuevos, nuevos conceptos de familia si nos vamos al puentesco también otro aspecto que desarrolla es el rol del lugar y de los procesos de producción en la economía global en la ciudad se están formando a efectos globales se están formando nuevas geografías transfronterizas de qué es lo central y qué es lo marginal también analiza Sartre en este artículo cómo estos procesos indican la formación de un nuevo nuevo orden socioespacial en las ciudades globales nuevo orden socioespacial y también un aspecto muy interesante que toca es el caso de las mujeres inmigrantes residentes en las ciudades globales su labor activista su labor de desempeño de roles antes que estaban en manos del hombre ¿verdad? ha habido un avance del feminismo de manos de estas mujeres inmigrantes que residen en ciudades globales que están pasando al mercado del trabajo trabajo de baja escala social pero que están entrando en el mercado del trabajo y están tomando conciencia y se ven haciendo activistas por lo tanto la ciudad global es entendida como un nexo donde todas estas tendencias se reúnen se intercruzan y se producen nuevas maneras de entender los alineamientos políticos nuevos rostros del alineamiento político nuevas caras de ahí que el retorno de la ciudad evidentemente sí hay que decir que es un nuevo laboratorio para analizar la teoría social esto no es nuevo esto ya surgió en los años 20 con la escuela de Chicago donde nació la sociología y luego la antropología urbana redefinir las categorías de lugar y de producción en la economía global redefinir la geografía hay nuevos centros y nuevos márgenes que se están redefiniendo año a año todo ello nos lleva a valorar una serie de elementos dentro de un nuevo orden socioespacial que atienda a las nuevas localizaciones de lo global y entender la ciudad global como un nexo para los nuevos alineamientos que ya se están produciendo hace décadas alineamientos políticos y económicos no olvidemos lo que digo que es un artículo del año 2007 estará manejando datos de en torno al año 2005 ¿de acuerdo? vamos a finalizar con las conclusiones de la autora en la página 24 matiza que las grandes urbes del mundo estamos en antropología urbana las macro urbes las megalópolis no solamente urbes sino megalópolis esos continuum de ciudades interconectadas por autopistas y autopías que no tienen fin es el lugar está siendo el lugar donde observar de manera más directa los efectos de la globalización en la ciudadanía por eso insisto lo que decía antes tratemos con estas claves teóricas ver qué sucede en nuestro entorno diario en nuestro barrio en nuestra ciudad en nuestra fábrica también concluye la importancia de analizar los cada vez mayores grupos demográficos en situación de desventaja social total ella habla de grupos en Estados Unidos y en Europa afroamericanos, hispanos que habitan los barrios segregados los barrios pobres y esas megalópolis también de manera polar la polarización cómo había una macro concentración desproporcionada de riqueza en el texto internacional en los sectores claves como puede ser la energía las telecomunicaciones la banca, la economía las multinacionales polarizaciones porque están desproporcionadas sus ganancias frente a la desproporción negativa por abajo de las clases que pasan verdadera penuria para subsistir sobreviven, malviven en el paro sin poder acceder al mercado laboral o si acceden en condiciones precarias y un mercado no regulado todo esto es lo que un poco trata este análisis de la ciudad red mundial interconectada de ciudades globales con un enorme potencial económico político empresarial de sectores estratégicos de espacios estratégicos que dominan con posiciones de poder de twitter de google de microsoft de todo esto que conocemos que son los grandes amazon por ejemplo y todos los demás que están gobernando el mundo de una manera polar y desequilibrada interesante en este artículo para el trabajo social y para la antropología esos intersticios donde lo transnacional lo global incide en lo local y cuál es el efecto ese rayo que choca en el terreno local qué consecuencias tiene bien esto es un poco el artículo que trata lo vamos a ver ahora voy a pasar a las pantallas hemos hablado del resumen de la introducción de las ciudades globales la recuperación del lugar y las prácticas sociales que se plantea la autora ha vuelto la ciudad como territorio complejo a convertirse en un prisma para observar los actuales procesos de desestabilización en efecto sí revisar las categorías del lugar y producción de la economía local también lo trabaja las nuevas geografías cómo todo esto afecta al orden socioespacial el caso de las mujeres inmigrantes en las ciudades globales y todo esto cómo se ubica en la ciudad y se producen estos nuevos alineamientos políticos bien esto es un poco una especie de síntesis aclaratoria no definitiva de qué nos trata de transmitir este artículo del que ya tenemos una perspectiva de 15 años pero que no cabe duda de que sigue siendo muy útil para analizar esta sociología de la globalización donde están conectadas tantas redes tantos nodos que inciden y que van en la línea de ese proceso inmenso que no para de urbanización todo el mundo quiere vivir en la ciudad esto ya empezó a principios del siglo XX que no para en detrimento de eso que se está llamando los espacios vaciados entre comillas la España vaciada los pueblos vaciados donde no va quedando población y la que queda es ya octogenaria, imaginaria y va en esta línea bien hasta aquí este artículo si correcto se puede interconectar con migraciones urbanas transversal sin duda conecta un poco con antropología económica antropología política conecta con trabajo social conecta con migraciones es un artículo transversal por eso considero que esta asignatura a antropología urbana nos hace un poco aterrizar como antropólogos en el campo en nuestro barrio en nuestra plaza en nuestro centro de trabajo con una visión un poco más práctica empírica de analizar problemas os enviaré de este tema 3 grabado el artículo Hacia cosmópolis reflexiones en torno a la obra de García Calquini y el estudio del ritual en las sociedades contemporáneas la semana próxima tendréis artículos del tema 4 os enviaré el de Elizabeth Bott muy interesante sobre familias urbanas roles conyugales y redes sociales os lo voy a enviar grabado y ya cuando nos volvamos a ver como decía antes el 15 de noviembre trabajaremos el tema 5 movimientos sociales urbanos y ahí os enviaré se comentará bueno, lo puedo enviar grabado porque está muy reciente la grabación y así avanzamos el de Francisco Díaz Herrada y Paco Cruz asociaciones voluntarias y conexiones con los políticos y posiblemente nosotros nos centremos en el tema 6 problemas de método la etnografía en el contexto urbano ahí hablaremos del intruso en sociedad de acuerdo de tal manera que el día 15 de noviembre es posible que tengamos ya trabajado los 6 temas teóricos y ya dejemos para noviembre diciembre y enero trabajar la monografía obligatoria de cosmopolis nuevas maneras de ser urbano donde hay una serie de artículos muy interesantes porque un libro de 2019 perdón de 2016 que lo más contemporáneo de lo que se ha trabajado en antropología urbana no solamente en nuestro país sino también con alcance internacional es un reading de varios artículos cosmopolis coordinado por el profesor Francisco Cruz pero que vamos a desgranar al menos 8 o 10 de ellos porque son breves sintéticos y muy aclaratorios así que ese es un poco el desarrollo de lo que vamos a tener por delante ¿de acuerdo? a vosotras y a vosotros estamos aquí Elizabeth Mena bienvenida Francisco José Jesús Castaño Luis Mario Pilar Venegas de Chile gracias a vosotras a vosotros saltamos como decía al día 15 de noviembre a lo largo de la tarde o mañana tendréis la grabación y todo el material estad atentos al foro porque en él os voy a ir enviando mucho material para que vayamos avanzando y el día 15 de noviembre nos coloquemos en el tema CES pues de acuerdo buenas tardes gracias por vuestra asistencia mi compañía y hasta la próxima sesión buenas tardes