Bien, hola a todos a quienes estáis ahora mismo Armando e Isaac conectados y también a quienes recuperéis esta grabación más adelante. Bien, hoy empezamos ya propiamente después de estos tres tomas de contacto que hemos tenido con conceptos que tendrán un carácter transversal en la asignatura, propiamente con los temas del temario que entra, digamos, para examen. Es decir, los que proceden del libro, no del de la prehistoria y su metodología, sino del otro. Y lo hacemos con uno que en cualquier caso, con una cuestión que en cualquier caso va a tener también un cierto carácter transversal. ¿Por qué? Bueno, pues porque las cuestiones relativas a la evolución humana van a teñir también el estudio que hagamos. Las distintas cuestiones en los períodos de la prehistoria, ¿no? Cuando hablemos del musteriense volveremos a hablar de los neandertales, cuando hablemos del majaleniense volveremos a hablar del homo sapiens y cuando hablemos en las próximas semanas del paleolítico inferior del achelense hablaremos, bueno, pues de esa discusión, al menos en el ámbito europeo y peninsular entre el heidelbergensis, el antecesor... etc. ¿Cómo sobre eso volveremos en su momento? Aquí vamos a hacer una presentación muy general de los tipos humanos. Ya sabéis que ese concepto de hominización también se ha revisado, ahora parece que es más adecuado evitar ese término y hablar más bien de la evolución humana y no utilizar el bueno pues el término de hominización que bueno pues parece que pone un poco el acento en una extensión del género homo que no obedece a la realidad de ese proceso que es mucho más amplio porque está también el género de los pitecos y porque como sabéis que reivindica notablemente el equipo de atapuerca, bueno pues al final ha surgido de ese proceso de la evolución. La evolución humana, una humanidad que quizá no fue la más importante de los procesos de cambio en la prehistoria, por eso en los últimos años en los que hemos asistido a una reivindicación de los neandertales se hablaba del neandertal como otra humanidad. Bueno yo creo que esto al final son cuestiones un poco terminológicas, a veces quizá demasiado puristas para un alumno de primero, pero en cualquier caso si quieres... Quiero subrayar dos materiales que he dejado tanto en Ágora, en el libro de materiales del tutor, uno de ellos... como en el curso virtual, no, lo he dejado solo en Agora, perdonad, me he colado con la asignatura de Prehistoria Antigua de la Península Ibérica, pero en cualquier caso voy a repescar ese otro enlace que pensaba que os habría dejado y no os lo he dejado, pero vamos, va a ser cuestión de un minuto. Os he dejado un vídeo de una grabación de la asignatura de Prehistoria Antigua de la Península Ibérica, que está en Agora, en el apartado correspondiente a esta tutoría, de hecho está ya, la tutoría obviamente no está porque la subiré cuando haya terminado. Quienes habréis entrado en diferido, pues lógicamente sí que la habéis visto, que es una grabación de la clase relativa al proceso de hominización de este curso, fue hace 15-20 días en la asignatura de Prehistoria Antigua. Es una asignatura de vuestros compañeros de tercero o cuarto, si no me equivoco. En ella se habla un poco más de cómo los hallazgos en la Península Ibérica, de manera muy especial en el caso de Atapuerca, han ido en cierta medida modificando la visión que nosotros tenemos sobre la hominización, vamos a dar por válido ese término, tanto desde el punto de vista cronológico como desde el punto de vista tipológico. Remito a ese vídeo para la parte relativa sobre todas las cronologías que están un poco más aquilatadas ahí, aunque sea desde una óptica hispana, También a los gráficos, que creo que son interesantes algunos de ellos y sobre todo a la parte relativa a las variantes europeas y locales de Homo erectus, es decir, el antecesor y el Heidelbergensis y también esa especie un poco identificada en el estrato aurora de alguno de los yacimientos de Atapuerca, que es el llamado, el denominado SP, el Homo SP. Y en segundo lugar también os voy a dejar un enlace que recoge un programa emitido ya hace algunos años, lo dejo ahí en el chat, por la RTV Play o por la 2 de Televisión Española en la plataforma estadística en la que comparten todo, que se titula La España Prehistórica. Donde precisamente con acceso a Atapuerca y con un acceso muy directo a las conclusiones y al propio equipo de Atapuerca, pues bueno, se aporta también una visión, bueno, pues que son tres o cuatro capítulos, que es entretenida y que probablemente os resulte útil como complemento a este recorrido de los grandes episodios que, bueno, pues caracterizan ese proceso de la evolución europea. Lógicamente el término de evolución es un término que ya en sí mismo, bueno, pues puede tener algunos... Con notaciones que quizá convenga matizar. Cuando hablamos de evolución tendemos siempre a pensar que es una evolución a mejor, es decir, que el hombre empieza en un estadio evolutivo más atrasado y termina en un estadio evolutivo más desarrollado. Esto se ha matizado en los últimos años precisamente reivindicando esa explicación de que en realidad el Neandertal probablemente sea solo otra manera diferente de evidenciar la humanidad y que en realidad no es ni más evolucionado ni menos evolucionado, sencillamente es diferente. Bueno, pues al... ...hombre al homo sapiens o como ahora se prefiere decir en muchas ocasiones, ¿no? Al hombre anatómicamente moderno, ¿no? Bien, y esto también conecta con toda la polémica que determinados paradigmas interpretativos de la prehistoria, bueno, pues han generado sobre la cuestión de la evolución. Bueno, hace no mucho, bueno, ya sabéis que... ...bueno, ahí hay una obra... ...el origen de las especies de Garvin publicada en 1859, de la que se han cumplido años exactos. hace un par de años y que ha sido notablemente celebrado, bueno, pues que fue la que puso a la prehistoria tras la pista de que probablemente, bueno, pues los organismos no están en la tierra en el estadio en el que los conocemos hoy, ¿no? Cuando Darwin y anteriormente el INEO, pero especialmente Darwin en las Islas Galápagos encontró fútbol también un poquito antes, ¿no? Hay bastantes películas, de hecho, últimamente sobre estos personajes, ¿no? Encontró esas especies extinguidas, bueno, pues se dio cuenta de que en determinadas circunstancias algunas especies naturales, bueno, pues podían transformarse, extinguirse y evolucionar, ¿no? Y eso lógicamente chocó en el siglo XIX con la mentalidad religiosa, quizá clerical, podríamos decir, más que religiosa del momento, ¿no? Esto también fue tema de una película. Mi juicio un poco tergiversada en la historia real, que es la película sobre Altamira que se estrenó justo en un preestreno que se hizo, pues bueno, el director entonces del Museo de Altamira, José Antonio Laseras. A Adrián quizá le suena porque era natural o descendía de un castillo que está muy cerca de Sádava, ¿no? Bueno, pues falleció al volver en el coche de esa premiera. Ahora la directora es Pilar Fatas. Bueno, bien. En esa película, pues bueno, se hablaba un poco de cómo el descubrimiento de Altamira en un momento... 1870 en el que una gran persona, José Antonio en el que se extiende el descubrimiento de Altamira, se da a conocer había una visión del hombre que era poco menos que un hombre salvaje, que también es la que se ha tenido del Neandertal y que era incapaz de pintar así. La película culpa en algunas cosas a la iglesia y a cuestiones relativas a ese clericalismo que creo que tienen poco que ver con lo que realmente sucedió en la no aceptación por parte sobre todo de la ciencia fueron los primeros, los prehistoriadores franceses los que no asumieron la autenticidad del hallazgo de Altamira porque no estaban sencillamente preparados para eso porque se había producido en la península ibérica y no en Francia y ahí está el famoso artículo yo creo que de Labate en Ribrel, quizá de Milcartelac ahora me entra la duda, del mea culpa de un escéptico en el que él a la muerte de Sautola hablaremos de esto, reconocía que evidentemente eran obras auténticas y que por tanto había que atribuir al sapiens la variante, al tipo del género homo correspondiente a la población de Altamira esa capacidad de pintar como decía Picard nadie es capaz de pintar así con ese modelo de abstracción y de síntesis De la naturaleza, ¿no? Pero es verdad que durante algún tiempo hubo que hacer compatible ese relato de la primera pareja del Génesis, que realmente es un relato mítico, que, bueno, en la asignatura de Historia Antigua 1 estamos viendo y hoy también veremos cómo, bueno, pues hay una coine cultural de muchos relatos creacionistas semíticos más o menos flotando en una especie de magma mitológico, ¿no? Y que, bueno, pues eso de que el hombre descendiera de los pitecos, pues no era compatible con el creacionismo, ¿no? Y que si además había habido saltos tenían que haberse producido como consecuencia de una serie de catástrofes naturales que habían hecho que se produjeran una serie de saltos en la evolución, ¿no? Y que hubo superado obviamente ese uniformismo que en realidad es el origen de las especies de datos. Y que Darwin eliminaba por completo porque, bueno, pues un órgano no se mantiene siempre. Ya la Mark lo dijo un poquito antes de Darwin cuando hablábamos de la función creaba el órgano, el cuello de las jirafas, todas estas cuestiones. Ahora también se dice que vamos a desarrollar de aquí a miles de años, pues determinados dedos que utilizamos más, pues por la tecnología o por los smartphones. Bueno, hoy en día todo esto está superado, pero en cualquier caso este tipo... Este tipo de afirmaciones siempre han sido compatibles, ¿no? Quiero decir que uno puede entender que... Ese mito de la primera pareja no tiene que indicar que sea una primera pareja sapiens, ni siquiera es una cuestión de fe y sin embargo hemos sustituido ese mito creacionista por el mito del azar. Si uno lee a los colegas de Atapuerca, parece que en realidad la evolución humana ha sido fruto del azar, es decir, el sapiens ha llegado a ser la especie elegida, como dice Juan Luz Arzuaga, simplemente por azar. Esto también es en cierta medida una suerte de teocracia, al final es convertir al azar en el artífice de todos los cambios. Sí que es evidente que lo que se ha avanzado sobre... sobre todo en los periodos transicionales entre el musteriense, el gravetiense y el paleolítico superior, en los periodos también de paso entre el achelense y el musteriense, todo lo que es la transición hedelbergensis neandertal y neandertal sapiens, con la evidencia también que los hubo de los cruces, que ya sabéis que además en los últimos años, incluso en torno a la pandemia del coronavirus, se ha dicho que... que aquellos que son más sensibles es porque probablemente tienen, bueno, pues unos genes neandertales más acusados, ¿no? Y, bueno, pues por eso realmente tienen más capacidad de contagio o menos... o mayor y mayor... son más proclives, perdón. Bueno, pues eso ha permitido también ver que no hay catastrofismos, sino que en realidad la pervivencia o imposición o éxito, si queremos llamarlo así, de unas especies sobre otras, realmente lo que hay es una menor o mayor capacidad de adaptación. Neandertal se impuso a Heidelbergens y su antecesor por su mayor capacidad de cazar en esa competencia con grandes animales, muchos de ellos carnívoros, que explica los primeros cazaderos un poco carroñeros del achelense. Y porque quizá fue más carnívoro, precisamente estos días salen preciosos. Una noticia del hallado o de la interpretación de un diente y de restos de zinc en un diente de la cueva gavasa de Huesca, en la que se refuerza la hipótesis de los neandertales como más carnívoros frente a antecesor y a Heidelbergensis, que como sabemos por el desgaste del aparato dentario de Miguelón, por ejemplo, llamado cráneo 5 de Atapuerca, pues probablemente era esencialmente un consumidor de herbáceas. Era herbívoro con un complemento de... ...de dieta carnívora que le venía del carroñeo de las presas dejadas por otros carnívoros y también del consumo de sus congéneres en un canibalismo probablemente más gastronómico y de primera necesidad que en un canibalismo como a veces durante mucho tiempo. Se interpretó de carácter ritual. Por tanto, hoy en día todo el mundo asume que existe esa evolución. Creo que es perfectamente compatible con la existencia de una serie de explicaciones míticas, religiosas o no, sobre el origen del hombre. Y en cualquier caso, detrás de todo esto hay una discusión que cada vez es mayor en la ciencia, que es la discusión en torno a un concepto que en cierta medida acerca bastante a la vieja discusión religiosa sobre en qué momento el mono deja de ser mono y pasa a ser hombre. Que es la cuestión del pensamiento simbólico. ¿Por qué tiene tanta importancia el Excalibur? Bifaz, ¿no? De la cima de los huesos de Atapuerca. ¿Por qué es una pieza bonita? No, sencillamente porque es la evidencia nítida, clarísima, de que hay un momento en el que ese hombre, que es un antecesor, tiene un sentido trascendente que en cierta medida le lleva a ofrendar algo a esos difuntos que ha depositado allí y que consigue que se vayan a la iglesia. Y que considera que, bueno, pues se tiene que rendirles un tributo o un reconocimiento. Es eso. ¿Una práctica religiosa o paraligiosa? Pues probablemente sí, ¿no? Eso implica, digamos, una espiritualidad, un alma, un pensamiento simbólico, una trascendencia. Bueno, al final estamos un poco en una cuestión de lenguaje sobre la que se podría discutir mucho, pero al final sí que es evidente. Y el otro día cuando hablábamos de la cadena operativa en la prehistoria, bueno, pues afirmábamos que también hay un momento en el que el hombre pone claramente de relieve su mejor diseño mental de los útiles y eso se traduce en una mejor capacidad de aprovechamiento de los recursos, de estrategia, de caza, etcétera, etcétera. Pero, como veis, nunca la génesis humana ha estado desprovista de una serie de paradigmas interpretativos. Todos estos, el creacionismo, el catastrofismo, el uniformismo, el amarquismo o el darwinismo están superados, pero bueno, tampoco podemos convertir la evolución en un elemento de azar en el que prácticamente el hombre quede como una especie de junco azotado por el viento y que no tiene capacidad de imponerse a sus circunstancias. De hecho, probablemente se tiende a decir que el fracaso de... El fracaso del neandertal tiene muy probablemente que ver con su fuerte endogamia, ¿no? Se fue aislando, de hecho, en las zonas costeras. de la península. Sabéis que los últimos ejemplares, los más antiguos, los más modernos de Neandertal están en la cueva Gorham, en Gibraltar. Y bueno, pues en ese proceso probablemente aunque hubiera algunas uniones con Sapiens, bueno, pues se fue quedando solo y totalmente aislado en la península ibérica que hizo un poco de fondo de saco de esa población. Hay también otro programa que yo suelo recomendar, os lo dejo aquí porque también está en RTV Play y que tiene un título para este proceso de hominización o esta evolución humana más poético aunque habría que verlo compaginándolo con el otro. Porque yo creo que cuando se hizo los hallazgos de Atapuerca, sobre todo en la cima de los huesos y de Grandolina, pues bueno, no se habían producido. Es la Odisea de la especie, que es un documental más o menos teatralizado sobre la sucesión de Erectus, Neandertal y Sapiens y ese momento de encuentro que debió ser bastante impactante para las poblaciones neandertales con un tipo humano diferente, procedente de África. o de donde fuera, que contrasta con ese ser humano, esa otra humanidad con la que tenemos muchos elementos en común, que sería el caso de Neandertal. Bien, ¿cuáles son las grandes etapas o los grandes hitos del proceso de dominización? En el que, en cualquier caso, aunque neguemos ese evolucionismo, bueno, pues tenemos que partir de la base de que nuestro análisis tiene necesariamente que ser un análisis totalmente, totalmente, bueno, pues morfológico. Entonces, lógicamente hay unos patrones de evolución, la capacidad craneana va aumentando, el bipedismo también se va desarrollando, en ese sentido hay una evolución de un hombre diferente o un tipo diferente, un género, ¿no? Si empezamos con los pitecos, ya sabéis que aquí usamos esto de tipo género, clase, orden, familia, género y especie. De la clasificación del himneo, ¿no? El género homo y el género piteco, la especie es Heiderbergensis antecesor erectus neandertal, bueno, avilis primero, obviamente, neandertal y sapiens. Lo digo porque aquí también en las diapositivas veréis cómo hay un acento siempre en las cuestiones de carácter morfológico, ¿no? Bueno, los primeros homínidos o homíninos, como a veces también se les llama, actualmente tiene una fecha de entre 6 millones, 3 millones y medio. de años antes del presente, parecen individuos a juzgar por los fósiles hallados sobre todo en el valle del río Hadar y del río Omo en Etiopía y en las gargantas de la Etoli y sobre todo en Old Dubai, en Tanzania, ¿no? Bueno, pues a partir sobre todo de las investigaciones del matrimonio de los Liké, ¿no? Y sobre todo a partir de la descripción, bueno, pues quizá el gran fósil ejemplo del australopiteco que es Lucy, ¿no? Esta mujer, ¿no? Que, bueno, pues hoy sabemos que probablemente murió como consecuencia de caerse de un árbol y que pone de manifiesto muy probablemente... la capacidad también trepadora, ¿no? Digamos de estos, un poco como los monos, ¿no? Trepadora de estos pitecos que, bueno, pues de hecho llamamos australopitecus, ¿no? Esa célebre Lucy, ¿no? Llamada así, aunque la llamo desde comienzos de los 70, llamada así en homenaje a la canción de los Beatles que es del 66, 67, en cualquier caso, pero bueno, eterna, ¿no? Lucy in the sky with light. Que, bueno, parece que el matrimonio de Liké estaba escuchando cuando celebraba, ¿no? El hallazgo de esta pieza, ¿no? Son... este fósil, ¿no? Son homínidos de pequeño tamaño con una estatura, ¿no? Con una capacidad craneana entre 300 y 400... con centímetros cúbicos y con una cara muy adelantada, una mandíbula muy adelantada, ese prognatismo craneano que junto al agujero occipital va a ser un elemento que va a tener sobre todo neandertal y habilis, que se va a reducir un poco en anteceso y heidelbergensis y que se va a perder sobre todo el arco supraorbital, que era una característica bastante evidente de los neandertales, que se va a perder en el episodio del paso al... ...homo sapiens, que caracteriza ese proceso también de triunfo de la nueva humanidad que es el homo sapiens, el hombre anatómicamente moderno. El australopiteco, como sabéis, explica... ...aquí en la siguiente diapositiva, tiene varias variantes. ...desde el punto de vista de su robustez en el aparato, en la masa ósea y también de las zonas en las que se han hallado sus fósiles, frente al australopitecus afarensis. Sobre todo el África Oriental, del área del Reef Valley. Fijaros que es una gran falla. Muchos de estos fósiles tan antiguos, sucede lo mismo y se explica en la clase esa de Prehistoria Antigua de la Península Ibérica a la que os remitía. Bueno, pues muchos de estos fósiles antiguos se hallan en circunstancias geomorfológicas muy especiales. La trinchera del ferrocarril de Atapuerca, la falla del Reef Valley, la depresión de Guadix Baza en el sureste, en Granada. Son zonas donde ha habido mucha sedimentación y donde circunstancias del paisaje o circunstancias antrópicas, como el caso de la trinchera del ferrocarril, han permitido incidir bastante en profundidad. Bueno, pues los fósiles más antiguos son de la Farencis de la África Oriental y, en cambio, el africano más bien del África Meridional y el australopiteco Augusto también del África Meridional y, sobre todo, de Tanzania, pero con la presencia de una musculatura mayor a juzgar probablemente por la masa ósea. habilidosos, como ahora se traduce el homo habilis, ¿no? Prácticamente son los mismos yacimientos, ¿no? Valle del Hadar, Valle del Homo Crip Valley, Etiopía, Tanzania Sudáfrica, bueno pues un poco en ese ámbito donde podríamos decir que surgió o que fue un poco la cuna de la humanidad, ¿no? Ya sabéis que en ese contexto bueno pues están estas huellas, ¿no? Que veis en pantalla sobre unas cenizas volcánicas dejadas por un australopiteco ¿no? En la Etoli, en Tanzania que han permitido, bueno pues saber que no eran plenamente erguidos o que no caminaban plenamente erguidos pero sí que desarrollaban un cierto bipedismo, ¿no? Que en cualquier caso bueno pues no liberaba del todo la las manos en el proceso locomotor, ¿no? Y que seguramente sólo cuando se produjo esa liberación de la mano en el aparato locomotor, ya sabéis cómo andan los gibones, los gorilas, los chimpancés, bueno creo que todos tenemos esa imagen de verlo en los zoológicos o en los documentales, será cuando el hombre pueda utilizar esas manos para la fabricación de útiles para el trabajo con utilidades concretos, ¿no? Que dará paso a eso que llamamos el homo habilis. Por tanto, un cierto bipedismo pero con las manos todavía interviniendo. Veis también que las huellas hace que sean un poco profundas porque el hombre todavía era un poco patoso en el caminar. De hecho, el gran explorador del ámbito europeo probablemente desde África será Erectus. Bueno, tenían además una cierta columna vertebral encorvada porque ese agujero occipital donde se produce el encaje entre el cráneo y la médula que siempre recto en el hombre anatómicamente moderno es oblicuo, lo que indica que son bípedos pero que andan bastante encorvados. Una columna vertebral en cierta medida. Y bueno, pues con imposibilidad de liberar del todo la mano en el aparato locomotor. El hallazgo de fósiles diversos más o menos reunidos en distintos yacimientos como las gargantas de Old Dubai o el propio de la Etoli en Tanzania nos habla de un modelo de vida muy característico, muy... Bueno, pues muy estándar que en realidad podemos reconstruir y que se parece bastante ciertamente al... ...al... Este proceso a las formas de vida que para el achelense, por ejemplo, tenemos en la península ibérica. Un ambiente de sabana, sobre todo el achelense llamado clásico, los yacimientos de Guntar, que es Leganés o incluso el de Ambrona en la meseta norte, en la provincia de Soria. Un ambiente de sabana con algunas herbáceas grandes que permiten al hombre, en este caso a los pitecos, el consumo de esos vegetales con animales, algunos de ellos carnívoros como antílopes o leones con los que el hombre tiene que competir respecto de los recursos y con pocos puntos de agua que articulan o que son en definitiva los que articulan el movimiento de estos grupos en pequeños clanes o bandas, prospectando esos recursos que les permiten sobrevivir en ese ambiente un poco de competitividad de los recursos. Esto se ve también muy bien en la película esta que os he dejado antes de la odisea del éxito. Y también en estas películas de temática prehistórica que probablemente no os lo puedo asegurar, pero están en YouTube o en Internet, en busca del fuego y el clan del oso cavernario, que están basadas a su vez. en novelas más o menos conocidas de los últimos años 70, que muestran el movimiento de estos grupos y cuáles son un poco sus patrones de asentamiento. ¿Cuándo aparece el primer hombre? Bueno, quizás habría que adelantarlo un poquito hasta los 3.200.000 años antes del presente. Ya sabéis que para la península ibérica tenemos desde 1.900.000 las primeras variantes del antecesorio y del Hegelbergensis, no hay evidencias de homo habilis, pero tanto en Covifora, en Kenia, como en el Valle del Homo, en Etiopía, como en Old Dubai, en Tanzania, tenemos las primeras evidencias de un tipo diferente al de los pitecos, con un bipedismo claro, más o menos erguido, aunque no del todo, con una capacidad craneana que ha crecido, con una cara todavía con el arco superorbital muy alta y muy prognática, pero con un aparato dentario semejante al hombre moderno y sobre todo asociado a partir del yacimiento de Old Dubai, que sería el más temprano de todos los que aparecen ahí, asociado a las primeras. Primeras industrias y por tanto evidencia clarísima del proceso de fabricación de útiles, de esos triedros, nódulos, esas industrias. que llamamos industrias de modo uno o no, y que tradicionalmente a veces también hemos denominado como industrias oldubayenses. Esto también lo veremos cuando hablemos del paralítico inferior. Es un concepto un poco raro porque hoy en día se ha tendido a evitar, como decíamos creo la semana pasada, estos nombres de tecnocomplejos vinculados a yacimientos epónimos, porque se considera que al final un yacimiento expresa la cultura material de un lugar y eso no quiere decir que sea estándar para lugares distintos al yacimiento que da nombre a ese tecnocomplejo. Y ese oldubayense hoy en día tendemos a denominarlo mejor palestino. Adolítico inferior, arcaico o achelense inferior, reservando de hecho oldubayense para las industrias de modo uno, sobre todo del África oriental y del África meridional, donde están estos primeros testimonios de industrias líticas. Sobre todo como la que tenéis debajo del cráneo del Abilis, los primeros choppers y chopping tools. Precisamente por esa característica. La capacidad del hombre de trabajar los útiles, sobre todo choppers, chopping tools y ya en una época... que en el mundo europeo ya está Erectus y está Heidelbergensis y antecesor, industrias ya de modo 2 con piezas de carácter bifacial. Antes hablábamos del pensamiento simbólico, otro elemento que a veces se analiza un poco cuando se favorece una acción de fabricación de útiles y además crece una capacidad. La capacidad de comunicación lingüística, que desarrolla o que se deduce del desarrollo del aparato efonador, probablemente quizá fuera este el momento en el que el hombre empezara a desarrollar una cierta capacidad de lenguaje, una cierta capacidad de comunicación, que en cualquier caso es también un problema. Un proceso de desarrollo hacia ese pensamiento simbólico. Es cierto que en realidad el proceso de diseño mental del útil es un proceso de diseño mental... Bueno, pues muy rudimentario todavía para el Homo habilis y en cambio bastante general y más alargado en el tiempo, como decíamos, más complejo, decíamos la semana pasada, a partir sobre todo del musteriense que estaría asociado a los últimos ejemplares de Erectus y los primeros del Neandertal. Bueno, también parece que a Homo habilis corresponden los primeros campamentos de cazadores, más o menos estacionales, pero bueno, a juzgar por lo que sabemos del género de vida también de antecesor y de heidelbergensis, que son las variantes europeas de Erectus, bueno, pues debían ser cazaderos muy ocasionales y muy oportunistas. Es verdad que también el modus operandi de antecesor, por ejemplo, en Atapuerca, pues también... También se ha discutido si eso realmente era o no era una caza estratégica o no era una caza estratégica. Bueno, el gran responsable de la expansión, por así decirlo, del gran responsable de la colonización, de la hominización generalizada, como dice ahí, es Homo erectus, ¿no? Con una capacidad craneana mayor. Con ese arco supraorbital muy marcado, pero con unas condiciones en el aparato dental, en el modo de caminar y en su corpulencia, bueno, pues próximas más o menos. Al hombre moderno. El problema es que luego Neandertal, desde ese punto de vista, es en cierta medida un retroceso por una mayor corpulencia, una mayor masa muscular y masa ósea. Ese Homo erectus, que a veces también se le da el nombre en función de la región y de la bibliografía de Ergaster, es el gran explorador del planeta, que probablemente sale de África y se dirige a la colonización del mundo, aprovechando su capacidad de caminar erguido, de manipular los útiles y probablemente también su mayor competitividad restringida. Respecto de los recursos, algunos cráneos más o menos entronizados, como el de Nandong en Indonesia, demuestra que habría una cierta antropofagia, quizá no tanto ritual, sino probablemente de supervivencia. Y que además la generalización del tipo del erectus por toda Europa... Nos pone también tras la pista de un elemento que a partir de ese momento la prehistoria no se va a poder sustraer a él, que es la cuestión relativa a la diversificación regional. De hecho, en las diapositivas siguientes tenéis mención a algunos de los tipos, el Homo... como Erectus pequinensis, por ejemplo, el hombre de Nandong y otros que hablan de esas variantes regionales en las que está también la distinción, lo veremos ahora, entre Erectus antecesor y Heidelbergensis, que son las variantes europea y más occidental del Homo erectus que he descrito en la diapositiva anterior. Bueno, antecesor y Heidelbergensis, conocidos por los fósiles de Atapuerca, sobre todo el cráneo 5, el bispelvis y los hallazgos sobre todo de la cima de los huesos y Heidelbergensis por el cráneo de Mauer cerca de Heidelberg en Alemania. Bueno, pues... Bueno, pues conocemos muy bien su modo de vida porque en principio son los primeros y más antiguos fósiles europeos. Parece que es el primero por la fauna de carnívoros y herbívoros con la que convive convertirse más o menos en un hábil cazador, además porque es el primero capaz de dominar el fuego, ¿no? Ellos cuentan las historias y enseñan a los más jóvenes y eso hace también que se generen unos lazos que expliquen un poco comportamientos como el de la deposición de cadáveres en la cima de los huesos y otros que evidencian una cierta ritualidad, una cierta religiosidad, vamos a llamarlo así en el sentido de vinculación con lo trascendente. En Europa los primeros hogares, volveremos sobre esto, son los de Terramata en Niza, aunque nada que ver con el gran proceso que desarrollara Neandertal, lo llamamos así aquí hace algunos días, de minimalismo, de compartimentación del espacio. Hablábamos el otro día del yacimiento gerundense de Abric-Romaní donde estaba Eudald Carbonell, ¿no? Que, bueno, pues... Que ha atestiguado realmente ese tipo de comportamientos de parcelación del espacio que hablan también de una especialización funcional. Es posible que Heidelbergensis ya lo hiciera y antecesor, pero sobre todo es un gran desarrollo en el periodo del Neandertal. Antecesor y Heidelbergensis se corresponden con los periodos del... HLNC clásico o a veces llamado HLNC medio y también HLNC... superior y en cierta medida la industria por tanto se multiplica hacia industrias con bifaces y con núcleos, ósea nódulos y subproductos derivados también, perdón no de los nódulos sino de los núcleos, no de las raspadoras que es esa gran revolución tecnológica del hombre de Neandertal. Ese es precisamente el siguiente cambio que se produce en la evolución, ojo aquí en la diapositiva porque pone Homo sapiens Neandertalensis pero ya sabéis que Neandertal no es el sapiens, son dos caminos como se suele decir paralelos, el proceso de hominización se completa con Neandertal que habría que adelantar un poco en el tiempo respecto de esa fecha y con sapiens pero los dos son dos humanidades diferentes, la segunda la del sapiens digamos un poco más reciente que bueno pues pueden compartir algunos rasgos pero también se diferencian en muchos otros. Neandertal tiene una talla media menor que sapiens de 1,5 metros, 1,55 metros, una capacidad craneana bastante notable de 1,260. 25 centímetros cúbicos, un arco supraorbital espeso, una oveda craneana aplanada y la cara menos proyectada pero con esos arcos supraorbitales que en cierta medida están en consonancia con el resto del cuerpo, con una masa ósea bastante fuerte que habla también de su gran musculatura y de su gran corpulencia. En Europa conocemos muchos yacimientos asociados a Neandertal, evidencias claras de ritualidad que se discuten para el caso de la Sima de los Huesos, si no es por Excalibur, como conocéis el enterramiento de la cueva de Sanidad en Irak o las posibles ofrendas de la Ferrasino que podrían tener un cierto carácter ritual pero también episodios de entronización de cráneos como por ejemplo el del monte Circeo de Roma rodeado de una serie de piedras que podía hablar o de ceremonias de antropofagia o de individualización del individuo dentro del grupo. Neandertal se convierte en un cazador especializado que hostiga a sus presas aprovechando su gran corpulencia que puede ir también al combate cuerpo a cuerpo, por eso en realidad... Bueno, pues no necesita disponer de... No necesita disponer de... armas a distancia ni de una caza estratégica porque su corpulencia le permite incluso oponerse o enfrentarse al oso cavernario y tener capacidad un poco de impacto con fieras un poco de su tamaño. Luego Sapiens en eso es más retraído y por eso desarrolla propulsores y técnicas de caza un poco más a larga distancia, organiza muy bien el hábitat, el gran invento de Neandertal como dije es ese minimalismo en la organización del espacio con especialización por áreas funcionales en los distintos asentamientos y sobre todo el desarrollo, esto sí que es un cambio importante desde el punto de vista de ese concepto que comentábamos antes del pensamiento simbólico el desarrollo de las industrias musterienses. Industrias de modo tres en adelante sobre lascas, láminas y laminillas que llevan al hombre a buscar también una materia prima más eficaz para esto y una materia prima para obtener de los nódulos, ahora lo he dicho bien, el mayor beneficio posible en el número de artefactos o en el número de... útiles que se pudieran eventualmente fabricar. El final del proceso evolutivo es Homo Sapiens, el hombre anatómicamente moderno No procede tampoco dar muchos detalles porque estamos todavía en esa variante del género o en ese tipo del género Homo. Ya veis, con una capacidad craneana por encima de los 1.400 centímetros cúbicos, con una gran diversidad racial que en cualquier caso ya manifestaron en cierto modo los neandertales y sobre todo el Erectus. Especialmente el Erectus, no tanto Neandertal. Aquí también sobra lo de Neandertalensis. Lo tenéis que quitar, es un error a la impresión de la diapositiva. Los fósiles principales ya totalmente repartidos por todo el mundo, incluso probablemente son los tipos que aparecen en América, en la prehistoria de América, que más o menos no se generaliza hasta hace... ...30.000, 40.000 años, 40.000, 30.000 años antes del presente, probablemente aprovechando el estrecho de Bering en los momentos glaciares. Bien, con esto tenemos una evolución del proceso de evolución humana más o menos sintética, atendiendo a los rasgos morfológicos y a los modos de vida y también a la tecnología, pero en cada uno de los temas que siguen en las clases siguientes... ...recapitularemos siempre lo esencial para cada periodo de la prehistoria del tipo humano característico. Volveremos a decir quién es el protagonista del achelense, quién es el protagonista del musteriense y de los distintos episodios, básicamente sapiens, del paleolítico superior con sus distintas... variante. Sí quiero advertir antes de terminar y lo hago en el marco de la grabación porque creo que es un aviso importante que el martes que viene, como es día 1 de noviembre, es festivo y por tanto no hay clase pero sí tendremos clase el viernes 4 de noviembre que es el viernes de la semana que viene no por sustitución de la del 1 de noviembre sino porque adelantamos la clase del día 29 de noviembre, martes, que volveremos a no tener clase pero que la habremos tenido, insisto, el viernes día 4. Sé que el viernes pues quizá, sobre todo si sigue este buen tiempo, pues es un día muy indicado para hacer otro tipo de planes pero bueno, los que vengáis aquí seréis bienvenidos viernes día 4 y los que no pues también, si os conectáis en el mismo horario, aquí estaré y la clase, en cualquier caso, también quedará grabada.