¿Se encuentra, no? Sí. Bueno, a ver, esto está... A ver si así veo mejor. Que a mí no me vea... Me da igual, pero que se vea esto más o menos. Bueno, el último día... No, quita. Nos quedamos aquí. Sí, ¿no? Vamos a empezar, sí, a ver cómo funcionan los antipsicóticos en concreto. ¿De acuerdo? ¿Os acordáis que habíamos visto o hacemos un repaso en dos minutos de lo visto en capítulos anteriores? Anteriormente, previously, como ponen las series, en capítulos anteriores acordados, ¿no? Primero estamos viendo los trastornos psicóticos y la esquizofrenia. ¿Cuál es la base biológica del error en los circuitos que puede estar detrás? Lo primero, por la similitud que se encontró con las psicosis producidas, los brotes psicóticos producidos por medicamentos, en este caso por cocaína o anfetaminas, la primera visión, la primera mirada fue sobre el sistema dopaminergico, ¿no? Se sabe que hay una vía del sistema dopaminergico que está exacerbada y que la exacerbación de la neurotransmisión en esa vía concuerda con la manifestación de los llamados síntomas positivos, ¿no? Clásicamente, delirios y alucinaciones. De todas las vías dopaminergicas, solamente una es la que, por exceso, explica bien qué es lo que ocurre, cómo se producen los síntomas positivos. Si es la vía, ¿os acordáis qué vía es de todas? La mesolímbica, eso es, que conecta área tegmental ventral con núcleo acúmplice. Esa es la que está exacerbada. Ahora hay otra vía, parece ser, quiero decir, lo que no cuadraba con esa exacerbación dopaminergica que provoca la cocaína y las anfetaminas son los síntomas negativos. Los síntomas negativos parece que concuerdan con una hipoactivación, que es justo lo contrario, con una vía que tiene déficit de neurotransmisión dopaminergica. ¿En cuál de las vías? En la mesocortical, acordaos que tenía dos ramas, un dorso lateral de condición más fría, todos esos heurísticos os vienen muy bien, os lo metéis aquí y ya os van a encajar todo. Y la mesocortical ventromedial, que tiene una condición más emocional, que a veces lo llama caliente, ¿no? Bueno, está ahí todo el mundo. Habla de condición más caliente cuando tiene un contenido más emocional. Acordaos que por eso os digo yo que relacionar vientre, las partes ventrales y vientre con emociones es algo bastante lógico porque a todos se nos revuelven las tripas o tenemos sensaciones gastrointestinales acopladas a emociones. Es así, te pegas un susto y se te sube el estómago, la boca y no sé qué, todas estas cosas. Todo es, fijaos, somos mucho más escatológicos de lo que queremos. Eso fue en un primer momento, pero sin embargo se busca un mecanismo que pueda fallar y que pueda hacer que una de las vías esté exacerbada y otra de las vías esté hipoactivada y las demás vías completamente normales. ¿Qué es lo que ocurre? Porque había otra vía que era la nigrostriada, que sabemos que está implicada en el control de movimientos, fundamentalmente en el control de los movimientos involuntarios, ¿vale? En todos aquellos movimientos que no somos conscientes y que se hacen continuamente. Para mantener posturas, etcétera, etcétera. Y que esa hipoactivación en esa vía concuerda, o sea, se sabe que el Parkinson se manifiesta con una pérdida de neuronas en esa vía, concretamente con muerte neuronal en la sustancia negra y por lo tanto poca neurotransmisión dopaminérgica en el estriado. ¿De acuerdo? Entonces, sin embargo esa vía en la psicosis parece que no está alterada. Tampoco está alterada la mesotalámica y tampoco está alterada la tuberoinfundibular, acordaos, ¿no? Aquella que controla... Que controla la producción de prolactina, conectando el hipotálamo con la pituitaria a través del infundíbulo, ¿de acuerdo? Entonces, todo eso nos acordamos y en un momento dado ya tenemos esos conceptos asimilados. ¿Cuál era la explicación? ¿Dónde se buscó la explicación? Se buscó mirando en el glutamato, entre otras cosas porque os decía que el glutamato, el 50% de la sinapsis de vuestro cerebro son glutamatérgicas, con lo cual pues tenía muchas papeletas de estar implicado por ahí el glutamato. Entonces, fijaos, buenas... Que se vio el glutamato y más concretamente, acordaos, las investigaciones lo que han llegado a descubrir es que, bueno, que una hipótesis de un error en un receptor de glutamato podía cuadrar y podía hacer que estuviese exacerbada la mesolímbica e hipoactiva la mesocortical. Y sin embargo las otras que estuviesen más o menos ahí. Entonces, por la relación entre determinadas neuronas glutamatérgicas Y de terminar la neurona dopaminérgica, bueno, pues se vio que concretamente, parece que todo indica, fijaos, que parece que todo es así, pero si lo vemos lo vamos comprendiendo, que ese error está en el receptor NMDA, ¿os acordáis? De los receptores de glutamato, el NMDA era el especialito. Es un canal de calcio, pero que habitualmente está tapado con un tapón de magnesio y que necesita además de un cotransmisor, es decir, se tiene que activar uniéndose el glutamato y un cotransmisor. ¿Os acordáis que podía ser la deserina, el esteroisómero raro que hay que fabricar en un momento, o la glicina? ¿Os acordáis que además todo el cotransmisor curiosamente lo aporta a la célula de glía, el astrocito que está al lado, y no una célula de glicina, por ejemplo, que decíamos, una neurona glicinérgica? Entonces, bueno, pues ya con todo eso llegamos a la hipótesis de que es el fallo en el receptor NMDA que expresa una población de neuronas muy concreta, que son interneuronas gabaérgicas, es decir, a veces cuesta comprender, pero fijaos que lo lógico es que sea así. Que quien libera el glutamato, es decir, los receptores para ese glutamato que es liberado en una sinapsis no estén en una neurona glutamatérgica, sino que estén en la siguiente, porque que la liberáis en la siguiente. Aunque a veces cuesta decir, uy, ¿cómo va a estar el receptor NMDA? Parece que, como es de glutamato, tiene que estar en glutamato. Bueno, pues sí está en las sinapsis que conectan una neurona de glutamato con otra neurona de glutamato, pero en las que conecten una neurona de glutamato con cualquier otro tipo de neuronal, estará en el otro tipo neuronal esperando a recibir el glutamato, ¿entendemos? Entonces, es el receptor NMDA disfuncional en unas neuronas gabaérgicas. Las interneuronas gabaérgicas, que la mayoría de interneuronas son gabaérgicas, pero también hay de otro tipo, como veremos las de acetilcolina, etcétera, etcétera. La mayoría de las interneuronas son gabaérgicas, pero las gabaérgicas, pues hay gabaérgicas de distintos tipos. Concretamente, dentro de todas las gabaérgicas hay una familia que se las dice las de parvalbumina, porque expresan esa proteína, son una familia de neuronas gaba que fabrican parvalbumina. El resto de las neuronas gaba no fabrican parvalbumina, ¿de acuerdo? Entonces, concretamente en neuronas gabaérgicas que fabrican parvalbumina tienen defectuoso el receptor NMDA. Y eso concuerda con que por las conexiones que se establecen entre el glutamato, el gaba, el glutamato y las dopaminérgicas, pues se aumente la neurotransmisión. En la vía mesolímbica y se disminuye la neurotransmisión en la mesocortical. Acordaos que eso es lo que estuvimos viendo previamente y que ahí cuadraba, que de hecho se fijó en el glutamato y se vio el receptor NMDA como posible causante porque el bloqueo farmacológico del receptor NMDA que se produce con la intoxicación aguda de ketamina o de polvo de ángel, el PCP, el PCP provocaba una psicosis, un brote psicótico muy parecido al que provoca la psicosis realmente, provocaba una psicosis inducida por fármacos en la que se mimetizaban muy bien tanto los síntomas positivos como los síntomas negativos, cosa que simplemente con la cocaína no parecía. Y eso se explicaba porque precisamente actuaban bloqueando ese canal de calcio que es el receptor NMDA, unos receptores NMDA disfuncionales en determinadas zonas de tu cerebro. Parece ser que es la hipótesis a día de hoy más explicativa, ¿de acuerdo? Ahora bien, con esto, ¿qué podemos hacer? Porque es que una cosa es eso, pues si se pudiese llegar y coger, imagínate un fármaco que hiciese que las neuronas cavaérgicas de parvalbumina tuviesen correcto el receptor, pues a lo mejor ahí es cuando consigues algo curativo, ¿no? Pero la psiquiatría, la psicofarmacología por desgracia fundamentalmente es paliativa porque no hay... No es tan fácil llegar a... Sabes que este mecanismo está implicado, pero a veces eso que estás viendo es el reflejo de otra actividad que hay por detrás que todavía no has llegado a ver, ¿no? Y no es tan sencillo ni es tan fácil conseguir esa especificidad, ¿sabes? Tú te tomas un medicamento, se disuelve, se absorbe, lo que llega al cerebro llega, se reparte por todos los lados, o sea, no vas solamente a una zona concreta y determinada y solamente en esta familia, ¿no? Pues imagínate que tú actuases sobre el receptor NMDA, pues estarías actuando prácticamente en todo tu cerebro. Que hay sinapsis glutamatérgicas y expresando receptores NMDA. O sea, no es... Daos cuenta que no es tan simple. No hemos llegado a ese nivel de control y de conocimiento. Daos cuenta que esos psicofármacos que pudiesen dirigirse a un circuito concreto, una población concreta, serían prácticamente inocuos porque se necesitarían unas dosis minimísimas, o sea, que serían la panacea, maravillosos, pero eso todavía estamos lejos de conseguirlo. Por mucho que... Que confiemos en la ciencia y en los avances, todavía estamos lejos de ese nivel. El caso es que, fijaos... Lo siguiente, entonces, ya hemos conocido y ya vemos todos los fundamentos de lo que puede estar ahí implicado. Ahora, es más, sabemos que hay otro sistema de neurotransmisión que también están influyendo en estos circuitos y lo sabemos más que nada, sobre todo, como se suele saber casi todo el psicoparmacología a posteriori, porque de repente has hecho algo y ¡ahí va! Esto que esperaba que hiciese esto, mira, hace esto otro y lo descubres. Entonces, por eso se sabe, por ejemplo, que el siguiente sistema que vamos a ver y que hoy vamos a ver algo de él es el serotoninérgico, que está implicado en casi todos los problemas mentales que pueda haber. Por eso, el Prozac, que actúa como inhibidor de la recaptación de serotonina, es prácticamente un mecanismo, es un medicamento que se utiliza para casi todo tipo de trastornos. Bueno, si tienes ansiedad, si tienes depresión, si tienes psicosis, puedes tener también, es decir, hay un montón de síntomas, porque daos cuenta al final que realmente tu cerebro no sabe, no conoce el DSM, ¿vale? No sabe el DSM-IV ni el DSM-V, no sabe cómo es. Es decir, tú manifiestas lo que manifiestas y los humanos cogemos, lo vemos y lo vamos agrupando en síndromes y lo vamos colocando. Pero daos cuenta que, por ejemplo, pues hay determinadas cuestiones. Bueno, en cuanto estudiéis psicopatología, todas las enfermedades, por ejemplo, neurodegenerativas, físicas, no sé qué, trastornos incluso hereditarios, accidentes, tal. Pues uno de los síntomas muy habituales es la epilepsia. La epilepsia puede ser un trastorno en sí o puede ser un síntoma de 200 otros trastornos, ¿no? Aquí, pues tú puedes tener falta de sueño o aumento de sueño, ¿sabes? O sonnolencias, tanto uno como otro, te cuadran como un posible síntoma de depresión, de ansiedad, es decir, que... Que cada uno al final, quiero decir que hay muchas cosas, que es lógico que el medicamento pueda servir para muchos trastornos porque eso, sobre lo que actúa en concreto, es común a muchos síndromes, ¿entiendes? O sea, si tú imagínate que estás tomando un somnífero y que pues ese somnífero será útil en muchos trastornos que cursen con falta de sueño. Independientemente que lo metas en un trastorno o en otro, que a veces es decir, pues cómo puede ser que el Prozac esté... Bueno, pues así es. Parece ser... Que el sistema serotoninérgico, que es además bastante amplia su difusión en el cerebro, pues está implicado de mayor o menor medida, ya veremos, en muchos de los trastornos. O sea, que no es extraño que el Prozac esté ahí funcionando. Y será el siguiente sistema que tengamos que ver en cuanto veamos cómo funciona. Hoy nos vamos a meter a ver cómo, ante esa realidad que se ha ido conociendo, cómo se ha ido actuando y cómo la psicofarmacología ha ido descubriendo algunos medicamentos o las características que deberían tener los medicamentos para paliar esa situación. Entonces, fijaos, este es el primer, este es el dibujo que hace Stahl de cualquier medicamento. Este es el esquema que utiliza, sabéis que en estas clases también al principio es interesante ir cogiendo todo el esquema iconográfico de Stahl porque te va a permitir luego ya irte situando y comprendiendo todo, ¿no? Las bases reales de cómplice. Fijaos, siempre te dibuja como una píldora y como un perfil de los receptores sobre los que actúa, es decir, el perfil farmacológico, la farmacodinámica, es decir, a dónde se va a enganchar ese medicamento. Y sobre qué sistema de neurotransmisión va a actuar, ¿no? Aquí, fijaos, lo que caracteriza a un antipsicótico, vamos a empezar viendo los convencionales. Convencionales se llaman a los que eran convencionales antes, es decir, hoy día los convencionales no son los convencionales, no son los que se prescriben como primera línea, sino que porque se ha visto que funcionan mejor, generalmente con mucho menos efectos secundarios, etcétera, los que se llaman atípicos porque eran los nuevos en su momento. Bueno. Vale, y se han quedado con el nombre que tenían. Con lo cual, los convencionales, aunque ahora no sea el convencional, se siguen llamando convencionales o los clásicos, ¿vale? Los antiguos, los primeros que salieron. Los que, cuando solamente se pensaba en el sistema dopaminérgico como tal y, por lo tanto, su función principal era parar el brote psicótico frenando esa neurotransmisión dopaminérgica. Entonces, la característica de todos los antipsicóticos convencionales es el antagonismo de dos. Aquí lo vemos, que actúa sobre los receptores de dopamina de dos. ¿De acuerdo? Entonces, ese antagonizar, eso es lo que va a parar el brote psicótico de una manera o de otra. Es este perfil, por lo tanto, lo que indica cuando veis una píldora con esa, fijaos, este pico que se va a enganchar en el receptor de dos, que va a tener un hueco para que se enganche justo este pico, pues siempre está el que los va a dibujar en la misma posición. El de dos era el autoreceptor. Sí, el que también es autoreceptor. Es decir, cuando se activa el... Por la dopamina, el de dos, lo que hace es inhibir la neurona en la que está. O sea, provocar un pico. ¿Vale? Sí, pero esto lo que hace es impedir que se provoque ese pico. Porque expresan de dos en las uniones donde se libera dopamina, en el núcleo acúmbens, pues donde bloqueando el de dos separa el efecto de ese exceso de dopamina. Eso es. Quédate con eso. Aunque tú digas, es que no es contradictorio, quiero decir, una cosa es que se libere de dopamina en acúmben y otra cosa es lo que haga la neurona siguiente. La neurona siguiente, si no recibe, claro, si recibe un exceso de dopamina, lo que provoca esa inhibición grande que provocan las siguientes neuronas por exceso de dopamina, casando de dos, ¿vale? Es lo que se traduce en los procesos psicóticos, en el delirio y la psicoterapia. ¿Cómo es la posináptica? Sí, sí, claro, quiero decir, yo lo que quiero que veáis es que comprendáis que un receptor, si se llama de una manera, se llama de esa manera, esté donde esté. Y si se llama de esa manera significa que cuando se acopla el ligando hace exactamente lo mismo, si está en una membrana que si está en otra membrana, ¿de acuerdo? Porque si hiciese otra cosa, se llamaría de otra cosa, que hay muchos números para ponerlos. Eso es la duda, tú ahora estás con este, en realidad no hace nada. Claro, claro, claro. Puede ser que va a ir produciendo el potencial en la medida en la que lo hace como costumbre. Yo no entiendo por qué... Como costumbre cuando no recibe dopamina, pero tienes que recibir una cierta cantidad de dopamina. Si no recibes esa cantidad de dopamina, no funcionas. Y si recibes más cantidad de dopamina de la que tienes, funcionas mal. Es decir, esa es la clave. Olvídate que a veces resulta un poco... Contradictoria a un primer vistazo, pero si lo comprendes, te das cuenta que no es contradictorio. O sea, porque tú lo que piensas es, claro, pues me lo han cagonizado, entonces no hago nada. Pero claro, porque esa sinapsis, para estar bien, tiene que tener una actividad continua, con un determinado nivel de estimulación. Si no tiene eso, tanto por arriba como por abajo, va a funcionar mal. Quédate con eso, ¿vale? Pero ahora te haces inhibir un exceso. Te quita función. Sí, claro. Porque como tiene un exceso... El exceso lo que estás haciendo es bloquear, ¿vale? Tú imagínate, hay demasiada dopamina. Entonces, el antagonista lo que hace es, si tiene demasiada dopamina porque actúa sobre un receptor determinado, haga lo que haga ese receptor, nos da igual ahora para saberlo. Lo que tengo que hacer es, si el efecto es que se acopla a este receptor, voy a impedir que se acople a este receptor. Punto. ¿Entendemos? Y eso parece ser que es lo que ocurre. Esa es la clave. No sé si estáis ahí... O habéis desaparecido, porque claro, cuando habla vuestra compañera a lo mejor ni la oís. Sí, está la Aguilar, la Aguilar por lo menos está. ¿Ves? Laura, Laura, mira, hoy me salen nombres aquí. Anda, otro día me salían los, mira, hoy me salen los nombres de todas, no me salen los correos electrónicos. Anda. Esto cada día es un, cada día es una cosa nueva. Vivimos unos momentos. Pestañas y te pierdes algo, de verdad. Qué tensión. Joder, que estamos, es increíble. Fijaos, esto es lo que Stahl nos comenta aquí y esto lo vamos poniendo para que nos vayamos acostumbrando a toda esta, a la ciencia. ¿Cómo que tampoco lo oyes? No oyes a tu compañera cuando habla, pero a mí sí, ¿no? Porque la diré que cuando hable, que hable más alto. Hola, tuerzo el micro, ¿vale? Voy a pasar el micro a los que están en clase para cuando hagan preguntas. Eso es. Fijaos, esto es lo que nos cuenta Stahl de cómo funcionan estos antipsicóticos convencionales. Aquí lo que se ve es lo que ocurre en la psicosis, ¿vale? Lo que explica los brotes psicóticos, los síntomas positivos en los brotes psicóticos. Esa exacerbación de la vía mesolímbica, área tegmental ventral, núcleo acúmbens, núcleo acúmbens desbordado, el símbolo de que están neurotransmitiendo muy rápido, eso veis. ¿Qué se traduce en la sinapsis? Que esto es lo que nos está dibujando. Aquí hay un exceso de dopamina en ese núcleo acúmbens que se desborda por todos los lados. Y eso, acoplándose a receptores D2, parece que provoca esto que veis aquí, que son los síntomas psicóticos, que es esa persona que le dice, mátale, mátale. O no te fíes y esas cosas que les dicen las voces a quien tiene un brote. Fijaos, y aquí está el termómetro en el que os tenéis que fijar para ver si lo que te está indicando es que esa neurotransmisión es exagerada la que hay en esa vía. Así, de esta manera, fijaos, metiendo un antipsicótico. Un antipsicótico convencional, lo que haces es bloquearlo y ese bloqueo bloquea los síntomas positivos. No se provocan los síntomas positivos y el resultado es que esa vía, parece que el efecto que tiene esa vía es de neurotransmisión normal, aunque no llegue a tener esa neurotransmisión normal, evidentemente. Solamente está refugiendo el resistor D2 y los demás resistores D1, D4, D3. Ah, pues sí, pero ¿qué pasa con ellos? ¿Qué pasa con los...? A ver, a ver, espera un momento, lo va a decir al micro. Oye, oye, tus compañeros nos han que preguntar. ¡Qué tía! Ahora se hace la tímida. Dice que ¿qué pasa con los otros? ¿Con el de 4, con el de 3, con el de 1, el de D, D, D, T? ¿Qué pasa con todos los Ds? Pues, ¿qué pasa? Pues que si no actúa sobre ellos, a priori, esos parece que no están ahí. Quiero decir, estarán trabajando. Pero date cuenta tú, que en cada circuito, en cada inclusión, dentro de un circuito hay varias ramas, varios distintos, se acoplan a determinados grupos neuronales, a otros, y cada una expresa su proporción de receptores. No todas expresan los mismos. O sea, no toda la neurona que hace sinapsis con una neurona dopaminérgica expresa D2, D3, D4, D5, D6, sino que yo a lo mejor solo expreso fundamentalmente mucho D2 y a lo mejor 3 o 4 D3. O 2, ¿sabes? Otros que, con lo cual, el efecto, date cuenta que todo esto que vemos no es que ocurra solamente. Igual que cuando decimos inhibe o excita una neurona, sabemos que lo que hace en realidad es aumentar la frecuencia o disminuir la frecuencia, pero la neurona tiene una actividad de por sí, ¿vale? Con esto exactamente igual, es decir, continuamente están pasando procesos de todo tipo. También están funcionando otros receptores por ahí que también harán algo con la dopamina. Pero parece ser que el efecto clave y fundamental se provoca por la activación. La activación de este receptor D2, ¿de acuerdo? Entonces es sobre el que está. Hay otros, pero no todas expresan los mismos ni de la misma manera. Y bloqueando los otros receptores, pues no se ha visto que haya un efecto antipsicótico, etcétera. Con lo cual, la diana terapéutica es el D2. Quédate con eso, con esa idea. De hecho, fíjate, el D3, por ahí, más adelante en el texto, te empiezan a hablar al mar del D3 y te dicen cosas del D3, pero no se sabe mucho exactamente cómo funciona ese. Hasta cierto punto es un misterio hasta ahora, en gran medida, qué es lo que hace el D3. El receptor D3, de dopamina. El caso es que hasta ahora la evidencia, lo que nos plantea, es que los antipsicóticos convencionales, lo que yo me tengo que quedar, es que actúan como principal mecanismo inhibición, o sea, antagonismo del receptor D2. ¿De acuerdo? Del receptor D2. ¿Qué es lo que ocurre aquí? Fijaos, pues que antagonizando este receptor D2 lo suficiente para parar brotes psicóticos en la vía mesolímbica, resulta que como no actúa sobradamente sobre esa vía, sino que actúa sobre otras, en la vía negro estriada, Entonces, tienes, concuerda el cese de brote psicótico, de los síntomas positivos de brote psicótico, concuerda casi con un 80% de bloqueo del receptor D2 en la vía, en el estriado, en la vía negrostriada, porque para parar la exacerbación en esa vía también actúa sobre los receptores D2 de la otra vía, la negrostriada. ¿Qué ocurre? Que, fijaos, que aquí te están marcando muy cerquita del 80%, un poquito por debajo del 80% el efecto antipsicótico, el umbral del efecto antipsicótico, es decir, por menos de ocupación en el estriado de esto, en el mesolímbico siguen teniendo brotes psicóticos, con lo cual hay que conseguir por lo menos esto y, sin embargo, empiezas a tener síntomas extrapiramidales, es decir, efectos secundarios por hipoactivación. De la negrostriada con un poquito más del 80%, que es lo que pone aquí EPS, son síntomas extrapiramidales en inglés, e hiperprolactinemia en el infundíbulo, ¿de acuerdo? También, o sea, que cuando tú tienes un poquito más del 80% de los receptores D2 en el estriado ocupados por un antipsicótico, ¿vale?, te provoca síntomas extrapiramidales, o sea, te simula un trastorno hipokinético de reducción de movimiento, de movimientos con rigidez y temblores, que es característico del Parkinson, con muy poquito más de lo que necesitas para realmente pararte el brote psicótico, con lo cual es muy fácil que utilizando un antipsicótico convencional provoque síntomas extrapiramidales, puesto que la ventana terapéutica, que es la distancia que hay entre la dosis que crea el efecto farmacológico y la dosis que crea unos efectos secundarios intolerables, es muy pequeña. ¿Entendemos? Sí. Es el problema fundamental que tenemos. Por eso esto es lo que te indica que hay una ventana terapéutica muy pequeñita. A ver, ¿qué me dices Ángeles? ¿Eres Ángeles? No. No, eres Ana Belén. Ana Belén Pérez dice, pero el antagonista lo que hace es normalizar el funcionamiento del… No, sigue habiendo función dopaminérgica. No, no, Ana Belén, el antagonista no… No normaliza, impide que se active por el agonista. Ya está, pero no lo normaliza, es decir… su actuación normal tiene que tener una cierta estimulación protagonista. Si no la tienes, no funciona bien. ¿Entendemos? Vemos como... Lo entendemos, que no es exactamente... O sea, le dejas como si está en línea base. Pero una neurona en línea base no es útil. No es útil. Tienes que poder. Es útil, pero no... No es útil para hacer lo que debes hacer. Debes estar... Quiero decir, no estás en línea... Eres potencialmente útil, pero si no cambias tu nivel de actividad más o menos en función de las circunstancias, pues fíjate, tu cerebro sirve para adaptarte a una realidad que es cambiarte y que te exige cambiar continuamente. ¿Entiendes? Entonces, eso es... Eso es, a la línea base. Pero esa línea base, fíjate, sí, lo que haces es dejarlo en línea base. Lo que veíamos con la ventana en el espectro agonista antagonista que vimos y que veremos más adelante. No te preocupes. Quedamos con esa idea, con que simplemente actúas bloqueando dedos con el antipsicótico convencional y el principal problema es que hay muy poca distancia entre parar el bloque psicótico, que necesito pararlo para... como principal e inmediato objetivo para evitar males mayores, pero el problema es que daos cuenta que además, en la mayoría de los casos, la medicación antipsicótica va a ser a largo plazo. A larguísimo plazo. De por vida, en la mayoría de los casos, con nuestro sistema sanitario tal y como lo tenemos. Entonces, claro, no puedes tener... O sea, no tengo un bloque psicótico, pero es como si tuviese Parkinson. Pues es que tampoco es... ¿Sabes? Si esto encima lo complicamos con que también en las vías, en la mesocortical, que ya tenía la neurotransmisión, te la bajará más y se desacelarán los síntomas negativos, pues eso hace que rápidamente aquel que está medicado con antipsicóticos convencionales, en cuanto se le pasa un poco el brote y empieza a tener... En cuanto te descuidas deja de tomar el antipsicótico. Porque lo menciona en muchas ocasiones que el principal problema de los psicofármacos es que la gente deja de tomarlos. O sea, el principal fallo es que es de adherencia al tratamiento. Cosa que es normal porque cuando te sientes... Te machaca tanto que en cuanto puedes... Claro, esto es lo que algunos denominaban camisas de fuerza químicas. Lo que producía un antipsicótico, un neuroléptico. Se llamaba neuroléptico porque lo que provocaban eran neurolepsis, que es esa parálisis brutal. Fijaos que esto es la neurolepsis, es la exacerbación de la hipofuncionalidad ya que tenías de la vía mesocortical en la psicosis, pues evidentemente con el antagonismo de dos, como veis aquí con El neuroléptico, el antipsicótico clásico, se reduce aún más lo que exacerba tanto en la mesocortical dorsolateral como en la ventromedial, provoca esos síntomas cognitivos reducidos, pensamiento disfuncional, enletecimiento de pensamiento, retraimiento social, aguria, apatía. También comentan en vuestro texto, fíjate que también hay una de las vías, quiero decir, dentro de la mesolímbica, realmente hay una parte de esa mesolímbica que es lo que llamábamos el circuito de reforzamiento de toda la vida, que cuadra cuando tú anticipas una recompensa, que cuadra con una liberación de dopamina en acúmbens, en esa parte de esa vía, por así decirlo. Parece ser que es, imagino que tuviese dos ramas y una ramita es la del... La del refuerzo, que no será así, estarán mezcladas incluso. Y la otra en la que cuando se exacerba ya te flipas y te crees que vuelas, aunque concuerda con los síntomas positivos. Entonces, de alguna manera también esa hipoactivación de esa mesolímbica, que por un lado tiene un efecto farmacológico buscado, que es parar los delirios y las alucinaciones, por otro lado también influye en la anhedonia, en la falta de placer que tiene quien esté pasando una psicosis. Porque esa hipoactivación del sistema... ...de refuerzo, pues imagínate, si es que lo que te gustaba ya ni siquiera te provoca placer, pues es que es... Fijaos que mucho, que esto lo que da es... Hay una evidencia muy clara y está descrito como patología dual, sobre la que actúan los psicólogos. En los CAT, por ejemplo, es muy habitual, en los centros de atención a los dependientes, porque es muy habitual que gente que realmente tiene una psicosis de base, tiene una esquizofrenia de base, se automediquen tomando sustancias que provocan una... ...una... ...una liberación, un aumento de esa dopamina en la vía mesolímbica, sobre todo en el sistema de refuerzo, pues para pariar de alguna manera farmacológicamente el déficit que, precisamente por su patología y se exacerba en muchos casos con la medicación que están tomando. O sea, que no es nada raro, es decir, el porcentaje de drogadicción que hay de abuso de sustancias entre la población que tiene psicosis es mucho mayor que la población normal. ¿Vale? Daos cuenta que todos, o sea, eso que hablan de toda la idea que hay en la sociedad, ¿no?, de cómo uno se hace adicto. a cualquier sustancia, lo que sea parece que te echan droga un día en el colacao y entonces ya te han enganchado y ya sigues ahí bueno, pues es un proceso que no se hace así sino que se hace en el tiempo que exige que haya un cambio de la homeostasis de ese equilibrio biológico que tienes en los procesos ¿de acuerdo? incluso se habla hay una teoría de homeostasis hedónica donde tú tienes un punto idóneo de homeostasis en la que necesitas tener una cierta unos ciertos estímulos positivos todos los días unos negativos y para estar en tu homeostasis hedónica, cuando tú alteras con una serie de sustancias se va alterando ese punto de homeostasis hedónica daos cuenta que si eso cuadra con una liberación de dopamina en acúmben si tú tienes continuamente una liberación elevada de dopamina en acúmben, poco a poco tu cuerpo aprende que tu nivel base de estimulación en acúmben es este y en cuanto tengas este, que antes era reforzante ahora no te será nada reforzante entendemos eso es lo que se llama tolerancia que se tiene a todos estos procesos bueno pues que sepáis que todo eso funciona aquí, el tema de la patología dual lo veréis también en otras asignaturas supongo pero que todo se puede realmente explicar con este atendiendo a estas alteraciones que se producen teniéndolo en cuenta ya sabéis que cada cerebro realmente es único, cada cerebro a grandes rasgos son similares pero tú construyes tu cerebro, tú activas más unas sinapsis que otras, tú vas cambiando con tu conocimiento con tus actividades vida, vas haciendo y cambiando el modulado fino de esa circuitería general que todos compartimos fijaos los síntomas extrapiramidales es lo que te dibujaba aquí es tal, es ese vía negro estriada que parte de la sustancia negra y acaba en el núcleo estriado ¿no? en el que se ve que cuando está normal esa vía, que en la esquizofrenia está normal la negro estriada con los neurolépticos con los antipsicóticos convencionales el efecto es como si estuviese hipoactivada esa vía porque en el estriado no se recibe nada de estimulación puesto que se bloquea como sabéis casi al 80% para parar los brotes psicóticos lo que provoca estos síntomas extrapiramidales que veis aquí al hombre que tiene como temblorcitos y rigidez que son síntomas que se tienen realmente en el Parkinson que cuadra con una muerte neuronal de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra ¿de acuerdo? entonces fijaos como quieres pararlos del Parkinson puedes exacerbar y provocar brotes psicóticos, claro, en la vía mesolímbica claro, fíjate hay casos de Parkinson que funcionan muy bien con electroestimulación interna, o sea, con electrodos que actúen en la sustancia negra y la hagan trabajar más yo conozco algún caso particular que funciona bastante bien el tema de la electroestimulación pero ya sabéis que esto, cada paciente es un mundo hay que adaptarlo, cada equipo médico tiene unas formas además y unas capacidades de manejar, pero por ahí está bien quiero decir que el Parkinson parece que está bien claro que es una degeneración muy clara, yo sería encontrar algo que paliase esa degeneración, que hiciese que no entrasen en apoptosis esas neuronas, porque las neurodegeneraciones suelen ser así, suelen ser neuronas que empiezan a funcionar mal, cuando la neurona empieza a funcionar mal, tu mismo cerebro dice, tú generas más problemas que ayudas entonces le dan al botón de autodestrucción que es la apoptosis y entra en el suicidio que genera la neurona que es esa, apoptosis es la muerte celular programada no vamos no vamos que me he equivocado de lado fíjate disquinesia tardía, este es el problema y para esto tenéis que comprender otro concepto, y es decir como veíamos antes que me preguntaba a otra compañera vuestra que ha venido hoy aquí de muy lejos además, pero ha venido fijaos me comentaba antes que el otro día, comentando que realmente los receptores están encajados en la membrana plasmática, pero realmente están sujetos al citoesqueleto, y esa membrana esa bicapa lipídica en realidad va fluyendo y va pasando y va cambiando porque acaba de unirse la bicapa lipídica de la vesícula pasa a formar parte de eso es decir, ese que es un poco, pues sí, eso ocurre fijaos, esos receptores, es más esos receptores se acoplan, cuando se acoplan y ligando, cambian de forma que esos que se acopla un agonista que hace que cambie de forma y por lo tanto, todo en esos procesos siempre hay un cierto deterioro al final entonces cuando un receptor es activado durante no sé cuántas veces al final empieza a dar problemas y no funciona exactamente igual que debería, entonces ese receptor se tiene que quitar de esa sinapsis se tiene que meter dentro que reparar, por así decir, y se pone en un receptor nuevo, es decir, continuamente se están fabricando esos receptores expresando el genoma que lleva el código de cómo se fabrica la proteína que forma ese receptor luego hay determinadas proteínas que lo enganchan lo llevan con el citoesqueleto lo colocan, eso es así continuamente cuando tú empiezas a utilizar más una sinapsis, esa sinapsis se engorda, se hace más grande tiene más tráfico, tiene más vesículas que van llegando, más sustancias que van llegando se hace, es como un puerto cuando el puerto de Barcelona empieza a tener más tráfico pues hay que construir un nuevo muelle hay que poner un nuevo muelle de carga hay que construir una nueva línea de ferrocarril para que se lleven las mercancías almacenes, todo eso se hace una sinapsis es como un puerto al fin y al cabo de comunicación igual que al mismo tiempo le ocurre eso al de Barcelona a lo mejor desde Cartagena ha reducido su actividad y entonces vamos a demoler esto y vamos a dejar y se hace un puerto más chiquitito y en el otro se hace solamente un puerto deportivo, pues eso es una sinapsis que de repente es más pequeñita, otra la hace más gorda, otra pues si varían las espinas dendríticas, fíjate varían de forma, cuando yo estaba haciendo el doctorado, pues una de las cosas que hice fue por ejemplo contar espinas dendríticas dentro de en Monterancedo ahí en un laboratorio que hay allí contaba espinas dendríticas la neurona se inyecta se llamaba amarillo lucifer lucifer yellow fíjate que estos nombres son muy graciosos se inyecta y se llena de eso que se ve, al microscopio se ve y luego tú coges y haces una fotografía unas pantallones así que tienes entonces tú cogías desde el principio de la dendrita y vas contando las espinas, hay quien cuenta espinas como yo que estuve contando espinas hay otros que clasifican las espinas en función de la forma, del tamaño y ven cómo cambian, cómo no cambian esto es todo es así, es mucho más complejo pero al mismo tiempo con un mecanismo no, no, no, tú coges una espina concreta y empiezas a contar tiki, tiki, tiki, tiki sí, sí, sí, sí, se ven y unas te atrevo que tienen forma de champiñón y se llaman marrum otras son más abarcadas y se llaman esturis sí, sí, sí, sí, con el microscopio que te da los aumentos ya que tú lo ves aquí en una pantalla así estás viendo una neurona vamos, con el soma de la neurona ves cómo sale la dendrita y sigues esa dendrita y vas contando tiki, tiki, tiki una, dos, tres, cuatro, cinco, seis no, estas eran de rata eran de cortes prefrontal de rata por ejemplo, de las que sean de las tuyas, las de cualquiera siempre y cuando te dejen que te saquen el cerebro o la hagan lonchitas cojas esa lonchita, la pinches es decir, hay que, por eso se hace con ratas que hasta ahora se dejan bueno, se dejan, no se dejan las haces que se dejen claro, se hacen muchos estudios con todo lo que se puede de un mamífero que de un mamífero? Depende, depende. Hay algunas que sí, otras que no. No, hay neuronas muy distintas. Fíjate, si hablamos de los pájaros, por ejemplo, el tamaño neuronal de las neuronas de pájaros son esas más pequeñas, pero tienen muchísimas, o sea, cada especie va teniendo lo suyo. ¿Eso podría ser? Sí, sí, sí, hay eso, hay eso, hay esas cosas, y el cerebro de Einstein lo guardaron, y esas cosas. Y una de las cosas, por ejemplo, una de las cosas que es evidente es que el cerebro de Einstein no era más grande que los habituales, con lo cual hay gente que te pregunta ¿realmente el cerebro? Bueno, el cerebro más grande como especie global, pero en caso particular, es decir, el cerebro de Einstein no era más grande que el tuyo. Y si Einstein era más listo, pues será porque tenía otras conexiones, de otra manera, y otra historia en su arquitectura. No porque tenga la forma gordo. Entendemos que eso no tiene. Bueno, volvemos a lo que sea, que nos vamos, que yo sabéis que cojo una rama, y si me tiráis por esa rama, pues no contamos lo que luego necesitáis. Contamos las espinas. Bueno, lo que quiero que veáis es que esa remodelación se está dando continuamente, y una de las más evidentes es la que se produce en el número de receptores que una sinapsis presenta. De acuerdo, cuando la sinapsis está hipoactiva, no se está excitando porque bloquees, o porque no haya neurotransmisor, por lo que sea, si no se está activando ese receptor, ya sea para provocar una inhibición, ya sea para provocar una excitación, da igual si no se activa el receptor, durante un tiempo la neurona lo que interpreta es que tengo que regular al alza. Y lo que hace es fabricar más receptores y exponer más receptores, que es lo que ocurre aquí. Fijaos que esto, lo que está simulando es un botón terminal de una neurona dopaminergica que actúa sobre una neurona en el estriado, que habitualmente tiene que tener esta estimulación. Cuando tú bloqueas esos cuatro receptores, por el neuroeléctrico, la neurona fabrica más receptores para que en cuanto haya una poca molécula, una simple molécula libre de dopamina, active un receptor. Daos cuenta que la afinidad, lo que te dice cuando algo, se dice que un ligando tiene mucha afinidad con un receptor, un receptor por ese ligando, al fin y al cabo da lo mismo, es que a poca concentración tienden a unirse. Cuanta menos afinidad tienen, necesita más concentración para unirse. Entonces, fijaos que al fin y al cabo, si tú aumentas la concentración del ligando, aumentas la estimulación sobre la posibilidad de entrar a un receptor. Pero si aumentas la concentración de receptores en la sinapsis, también aumentas la probabilidad de que el ligando sea uno de ellos. La neurona tiene estos mecanismos de regulación a la alza y regulación a la baja. Es decir, también, fíjate, si estás recibiendo exceso de estimulación, lo que haces es quitar receptores para que, aunque haya 200 moléculas de ligando, solamente estimule al receptor un poquito que te estás pasando. Sí, sí, pasa, pasa, pasa. Se regulan a la alza, se regulan a la baja. Cuando en la diapositiva minércica, cuando no, porque si no se bloquearía también, también no haría falta antipsicóticos, sino que la propia neurona regularía. A ver, pero, sí, a ver, siempre hay una cierta regulación. El problema es que tú tienes un problema de base en el que a lo mejor te estás leyendo mal esa regulación, ¿sabes? Tu hígado funciona de manera, pero empiezas a tener hepatitis porque tu hígado empieza a funcionar mal. Pero no es que tu hígado no haga esas cosas, sí, es que está mal y no funciona bien, que tu cerebro está mal en ese momento. Tienes ahí, parece, en la psicosis, por ejemplo, en la quimioterapia parece que hay una base genética por ahí funcionando. Entonces tú tienes... mal ese receptor NMDA, fíjate en esas neuronas de paroalbumina, pues es fácil que digas, pero ¿y si tú resulta que utilizas poco esa vía porque tu cerebro ha aprendido a funcionar por otra línea? No sé qué. Bueno, a lo mejor pasas sin que hayas tenido al final un brote psicótico, aunque tienes esa predisposición a tenerlo. Quiero decir que, bueno, que de todas maneras la realidad es más compleja. Esto hay que tener en cuenta que siempre esto es una reducción de lo que ves. Al final no siempre... No llega tanto. Quiero decir, aunque regules, regulas a la alza, regulas a la baja, pero si eso lo mantienes durante un tiempo no puede estar, también agotas recursos, no funciona de la misma manera, entonces empiezas a generar problemas, ¿vale? Pero que sepas que esos fenómenos de regular a la alza o regular a la baja están detrás de los fenómenos de sensibilización de un circuito o de tolerancia de un circuito, ¿de acuerdo? Porque si tú, al fin y al cabo, la tolerancia es que necesitas... Pero fíjate que no solamente regulas con la cantidad de receptores que pones en la membrana, ¿no? Que puedes quitar unos cuantos y poner unos cuantos, sino que también los mismos receptores no siempre tienen la misma capacidad de dar respuesta. También pueden ser más sensibles, menos sensibles, es decir, hay mucha más ductibilidad de la que puedes llegar a asimilar o a comprender directamente. Es verdad que si yo voy a aceptar se me hacen cosas raras, ¿vale? Entonces... Daos cuenta que siempre esto es una reducción para poder entender cómo funciona realmente. El caso es que lo que aquí os quiero comentar es que tenéis que tener en cuenta que una cosa es el efecto que un fármaco tiene inmediato, en agudo, fármaco, una droga, lo que sea, lo que te tomes que llegue a tu cerebro en agudo provoca un cambio. Pero si esa alteración que se produce en agudo se mantiene en el tiempo, tu cuerpo reacciona y regula al alza o a la baja para volver a equilibrar en la medida de lo posible, volver a ese termostato que es la homeostasis que tienes en todos los procesos biológicos. Intentas regularlo. Entonces, que sepáis que esto está aquí. ¿Esto en qué se traduce? Que cuando tú tomas un medicamento a largo plazo como estás tomando los antipsicóticos, que los vas a tener que tomar a largo plazo, y lo que haces es bloquear el receptor de 2, tu neurona en el estriodo, tus neuronas van a fabricar más receptores de 2 y vas a necesitar aumentar la dosis para volver a tener el mismo efecto. ¿Entendemos? Fíjate que ahí está la tolerancia. Si te lo estás bloqueando, pues es que te está poniendo más, pero aumentas la dosis y entonces consigues acoplarte a más receptores. Es decir, estos procesos se están dando continuamente y muchas veces el efecto que consigues a largo plazo... Puede ser al revés que el efecto que conseguías en agudo. Fíjate, la disquinesia tardía es el fenómeno que se produce a largo plazo y cuando a corto plazo el problema que te hacen los antipsicóticos convencionales en la vía nigrostriada es un problema hipokinético de reducción de movimiento, rigidez y temblores, el problema que causa la hiperquinesia tardía porque a largo plazo tu cuerpo lo que hace es dejar hipersensible las neuronas del estriado, ¿de acuerdo? ¿Qué ocurre? Que tienes todo lo contrario, un trastorno hiperquinético que es el que se llama disquinesia tardía. Quinesia y movimiento lo tenemos todos en la cabeza y dis es el prefijo que indica que algo está mal, ¿de acuerdo? En el estado de ánimo, cuando tú tienes el estado de ánimo correcto se dice que estás eutímico, tienes eutimia, eu es el prefijo griego de cómo debe ser, correcto, lo propio, ¿de acuerdo? Y cuando tienes el ánimo bajo pero no llegas a tener una depresión tienes una distimia. Entonces el prefijo dis siempre indica que lo que viene detrás no está bien. Entonces disquinesia es que los movimientos no van bien y la disquinesia tardía es un trastorno hiperquinético que cursa con, como veis aquí en el dibujo, lo que te está poniendo es una persona que está muerto de tics, ¿vale? con los ojos cerrados, con protrusión lingual, que está sacando la lengua continuamente. También hay quien habla incluso de la disquinesia tardía, movimientos balísticos, como en la Corea de Huntington, que tiene movimientos espamomoculares. He visto a gente que tiene, por ejemplo, trastorno de Tourette y tiene esa... pues tiene a veces unos movimientos, unos brujos, espamódicos, gestos muy raros, pero que ves que son que le ha pegado un algo. Que ves que hace movimientos que no puede controlarlos. Eso es lo que es el trastorno hiperquinético porque sabía que regula los movimientos involuntarios, está loca, está hipersensible. Con que haya un poquito, ¡pum!, ya te provoca. Entonces, cuando tienes un nivel de neurotransmisión elevado, ahí está. Entonces, fijaos, por eso el tener el que el medicamento te esté provocando síntomas extrapiramidales hay que cortarlo cuanto antes, hay que retirar ese medicamento, cambiar el antipsicótico pero a ver lo que sea, porque con el tiempo puede llegar a provocarte disquinesia tardía. Es decir, cuando tú prolongas en el tiempo y tu estado tu cuerpo considera que el punto homeostático es más alto, te va a regular tan al alza eso que luego cuando ese circuito tenga una mínima neurotransmisión normal se va a traducir en un exceso de actividad en ese en ese circuito, ¿no? Que es lo que te cuento. Entonces, fijaos que un trastorno parkinsoniano, un trastorno hiperquinético de este nivel, pues puede ser muy limitante, muy limitante y pues terrible, si ya de por sí tiene tendencia a tener aislamiento social y no sé qué encima, va por el mundo sacando la lengua, haciendo pedorretas y... Claro, es que pues eso te provoca más retraimiento social te hace que seas el rarito, es decir, va en contra de todo. Daos cuenta que cuando tú vas a una medicación a largo plazo hay muchas cosas que van a hacer que al final dejes de tomarla y te empujen a dejar de tomarla. Puede ser esto, puede ser porque engordas como una vaca y si tú ya tenías una tendencia a coger peso y... todos los problemas físicos que eso te generará o todo lo contrario o te quedas anoréxica perdida, ¿sabéis? O no duermes en absoluto, es decir, que todos otros trastornos asociados que puede haber ahí que al final pueden empujarte a que en cuanto tú sientas que estás un poco bien dejes de tomártelo y eso hace que en cuanto te descuides, te pegue un brote psicótico y no eres consciente de que te está dando aunque la característica normal del brote psicótico, que no seas consciente de que está brotado, porque si no, no serían alucinaciones, serías consciente de que no es lo que está ocurriendo, lo normal Bueno, el psiquiatra es el que da, ¿eh? Sí, bueno El psiquiatra da con la medicación Claro, claro por eso es muy habitual que cada cierto tiempo haya que cambiar, que cambies a otra familia, que empieces a utilizar otras cosas precisamente por eso, depende de cómo sea, date cuenta que siempre hay que buscar, por eso hay que buscar la mínima dosis efectiva, para provocar cuantas menos alteraciones posibles y si al mismo tiempo el trastorno que sea un brote psicótico ya es más complicado tienes otro tipo de trastornos y que simplemente a lo mejor con la psicoterapia puedes tú cambiar lo suficiente, pues date cuenta que lo que estamos viendo es la base biológica del efecto de la psicoterapia si no existiese plasticidad neuronal ¿para qué sirve la psicoterapia? pero es que date cuenta que tú al final en tu cerebro cambias la actividad de tu cerebro con tu pensamiento con tu diálogo interno con tu forma de entender la vida esto es cuando tú aprendes lo que haces es crear nuevas conexiones aumentar el tráfico en determinadas sinapsis y disminuirlo en determinadas otras, al fin y al cabo variar cómo se activan esas conexiones mentales que tú tienes, entonces claro la psicoterapia puede tener mucho menos efectos secundarios en ese sentido porque al final si solamente cambias los sistemas en los que están disfuncionales pues mira que estupendo, quiero decir la teoría de por qué está ahí y por qué tiene un efecto, está entonces date cuenta tú que cuanto menos efectos secundarios tenga o cuanto menos alteres ese sistema a la hora de conseguir la remisión de los síntomas que es lo que tú vas a ver si esos síntomas remiten mejor pronóstico tendrá menos costará ir retirando la medicación todo esto es así quiero decir, si tú has llegado exacto, por lo menos en nuestro sistema de salud que tenemos y que podemos atender como podemos atender, prácticamente sí pero esa medicación de por vida incluso Fíjate en esquizofrenia lo que funciona muy bien son las medicaciones de pot. Las que se inyectan y a lo mejor te duran, pues hay de pot de un mes. Pues que te vienes una vez al mes, te inyecto y me aseguro que eso se va liberando lentamente, lentamente, lentamente, lentamente y hasta el mes que viene sé que no vas a tener un brote. Sí, habitualmente es devolvido. Prácticamente no se niegan a utilizar medicamentos, utilizan los medicamentos cuando son necesarios, sobre todo utilizan benzodiazepinas para que la gente duerma, para que la gente se relaje y generalmente reducen lo máximo esto. Pero claro, lo que hace es primero, tú tienes un brote, lo que tenemos es un equipo que lo que va es se desplaza a tu casa. Me quedo contigo, ya libero a tu entorno de tener, de que no sabe cómo actuar, me quedo contigo, aquí tengo un equipo de dos o tres que se van a ir turnando. Y diálogo abierto con esa persona. Mirad lo que es interesante que os va a dar otra visión de otras posibilidades. Claro, eso, veamos señores, eso exige un desembolso económico importante, que nuestro depauperado sistema de salud, que cada vez le recortamos más y que tiramos aquí y que montamos un cendal en vez de aumentar la atención primaria en condiciones... No, no, no, nada es la panacea. Pero tampoco esto es la panacea, ni el que está ahí es la panacea. Es decir, el sistema de salud mental que tenemos aquí es un desastre, es un desastre tremendo porque lo único que hacen es internarte durante ocho días en una unidad psiquiátrica en agudo hasta que te paro el brote en condiciones y tal, y luego te vuelvo a dejar en tu casa y si tienes casa o en la calle, si estás en la calle o lo que sea, y hasta que te dé el siguiente brote, porque evidentemente a menos que consiga ya tenerte una medicación de pot, que es lo que te digo, que vienes una vez al mes, entonces me aseguro, si al menos te da el siguiente brote, te voy a dejar en tu casa. Si el mes que viene no vienes, si es que te va a dar un brote, nada, entonces voy a buscarte para que vengas y convencerte y picharte. ¿Entiendes? El depot permite ese control social, por así decirlo. Pero ese sistema de diálogo abierto, si ves, busca los documentales y míralo. Míralo porque parece que tiene, o sea, todos los indicios de los estudios de lo que hablas que ha tenido un éxito de remisiones que no ha tenido nadie en ningún otro sistema. Es decir, con psicofármacos simplemente no se ha conseguido remisión de ningún brote psicótico, de ninguna psicosis. Es decir, se consigue control, pero no se consigue la curación. ¿Y habla de la... Bueno, claro, es que daos cuenta que todo esto hasta el 94 o cosas así que estuvo la homosexuación. La homosexualidad considerada como un trastorno en el DSM, por ejemplo. Quiero decir cosas que dice, bueno, pues depende de nuestro concepto. Claro, es que quiero decir que todo esto está bien para conocer cuál es la base biológica que esté detrás. Pero daos cuenta que esto, que aunque a mí yo le considero Dios en la farmacología y en la psicofarmacología, sobre todo a nivel didáctico y capaz de hacerte ver y comprender cómo funcionan las cosas. Pero esto no tiene... Esto llega a ser más que una reducción realmente de la realidad, ¿no? Porque en muchos casos se supone o esto se explica y se explica posteriori. Porque hemos visto que ocurre esto y entonces decimos, anda, coño, pues esto solo puede ocurrir por esto. Por ejemplo, todos los circuitos que acaban en neuronas gabaérgicas, joder, es que tú haces un estudio y te da... Tú buscas que te dé el resultado para un lado. Que te lo da para el contrario, dices, ya está, porque va a una población gabaérgica. Y entonces, claro, porque activa las que inhiben y entonces lo solucionas y cuadras teóricamente con lo que debe ser. Puedo, porque realmente ocurra con un paciente. Date cuenta que esto, y en porcentaje, siendo que sea, cuando la atención es a una persona, esa persona me da igual el porcentaje que sea. Para mí es el 100%. Entonces, no, no, no, tengo que adaptar a mi realidad y cuál es mi historia. También es cierto que vivimos en una sociedad que genera, por su modo de vida, es una sociedad que patologiza y que... Claro, pero no solamente... ...tiene que tener conspiraciones de que esto se esté enforrando. No, es que hace falta eso. tus estudios irán por tu lado eso es evidente que toda la corriente principal vaya por ahí y no solamente eso y a otros muchos niveles porque al fin y al cabo se considera una persona plenamente integrada socialmente la que todos los días va con antidepresivos a trabajar en nuestra sociedad porque tenemos un porcentaje de personas con trastornos de ansiedad que deberíamos como sociedad hacernoslo mirar y que muchas veces a ti te empastillo a ti te cambio, a ti te hago terapia cuando lo que deberíamos es cambiar las condiciones sociales y este modus vivendi que tenemos y que eso redundará en que tener muchísimas menos patologías es que es así si claro y las petroleras tienen mucho poder y no les interesa cambiar el sistema y mira tenemos el veranillo de Halloween no lo estáis viendo que se jodan no, que me jodo yo y se joden mis hijos y se joden mis nietos la vamos a tener muy gorda o sea, fijaos tú con lo que hay aquí si, si, si el año que viene cambia el año que viene hombre, donde va esto, esto cambia pero por otro lado si yo no digo nada más solamente os voy a decir una cosa con respecto a eso como parte con excelencia con el mundo científico con el que tenéis acceso puedo ser yo yo solamente os recomiendo algo buscar información buscar cualquier conferencia de las que esté dando continuamente que está continuamente el pobre hombre de Antonio Turiel si queréis enteraros de qué va el tema punto Antonio Turiel escuchadle vedle tiene 200.000 es maravilloso es un físico y matemático del CSIC la has visto la has oído porque está desde hace 10 años hablando y dando la barrigla al pobre y ahora cada vez más miradlo que no es un iluminado que no es Miguel Bosé que se le ocurre lo que sea es Antonio Turiel entendemos es un grande a nivel internacional y os recomiendo que si queréis enteraros de cómo está el mundo y cuál es la base que es real cuál es el problema energético y lo que tenemos buscad a Antonio Turiel que Teriel no Turiel perdón Antonio Turiel sí bueno vamos a seguir con esto simplemente os doy este apunte para que quede mi responsabilidad también a la hora de transmitiros la verdad en ese campo también me parece que es importante porque quizás es lo más importante que tenemos como especie delante en los próximos, pero muy poco en los próximos 2-3 años o eso, o si no empieza a haber hostias ya este invierno, ya veremos a ver qué pasa si Antonio Turiel, la has escuchado en radio, la has escuchado en un montón de sitios que mazara y yo que sé si cuenta o no cuenta escríbete si quieres, tú crees que alguien se entera de si hay, esto se está grabando pero tú crees que alguien sabe si te apuntas ahí o no te apunta quiero decir que no sé y también vienes aquí ah pues tú eres la ubicua qué preguntas me hace vuestra compañera qué preguntas me hace, no sé a qué me reen, luego me lo cuentas luego me lo cuentas cuando acabemos la clase que si no, no seguimos, venga y tenemos que acabar un poquito esta parte fijaos, el efecto del antipsicótico clásico convencional en la producción de prolactina exceso y por ende lactar, que empieces a lactar seas hombre o mujer, tus mamas empiezan a producir leche entonces eso es uno de los síntomas secundarios que aparte de que te manche la ropa pues provoca problemas hormonal problemas de conducta sexual etcétera, etcétera cuando, claro, cuando no baja la dopamina cuando bloqueas el efecto de la dopamina con un receptor con un antagonista de 2 fijaos que en la psicosis que es lo que te dice aquí la psicosis en la quimiofrenia la vía tubero-fundibular está normal se libera la dopamina que debe se actúa sobre los receptores de 2 en la pituitaria y eso hace que tengas una producción normal de leche ¿de acuerdo? cuando la bloqueas ¿por qué? pues porque en la vía esta creo que tenemos, uy, creo que estaba aquí no, esto es estará más adelante vale, pues porque la dopamina actuando sobre los receptores de 2 en la pituitaria lo que hace es antagonizar, de acuerdo a la producción de lo que se recibe es que la dopamina inhibe la producción de prolactina En cuanto quita la inhibición, fabrica prolactina. ¿Vale? Cuando la pituitaria no recibe la dopamina desde el hipotálamo, lo que hace es producir prolactina, producir leche. Producir prolactina y hace que tus glándulas mamarias produzcan leche. ¿De acuerdo? Entonces, esos son los principales problemas que te provoca el bloqueo de dos. ¿De acuerdo? Si solamente tienes bloqueo de dos. Ahora bien, fijaos. Fijaos, también es cierto que la mayoría, como os dije en su momento, la mayoría de los antipsicóticos, ya sean convencionales o sean atípicos, suelen tener perfiles farmacológicos complejos. Es decir, no solamente suelen actuar, no son tan limpios que va a actuar solamente sobre el D2, sino que también, además de este, que es el efecto principal, también actúan sobre otros sistemas. Que el actuar sobre esos otros sistemas, esto es otra cosa que quiero que penséis. El actuar sobre los otros sistemas que actúan. ¿Se da un efecto? Un efecto farmacológico o un efecto secundario dependerá del síndrome particular sobre el que estés actuando, sobre cómo funciona. Eso lo entenderemos ahora si me escucháis un poquito aquí. Me sigo en Twitter muy bien. A Pérez, a Pérez, a Pérez, eras Ana Belén, ¿no? Creo recordarte. Ana Belén, sí, pues Antonio es un grande, pero vamos, ya os digo, Antonio, Juan Bordera, Luis González Reyes, Yayo Herrero, Ana María, Alicia Valero y su padre, que son de la Universidad de Zaragoza. Fernando Valladares, que es también del CSIC. Quiero decir, hay muchos científicos a un buen nivel, muy implicados, pero aquí esto estamos como en la de no mires arriba, ¿no? Cogen, te entrevistan y al momento, según acaba la entrevista, tienes el anuncio de cómprate el último Toyota o cómprate el... Como si no pasase nada. Entonces, claro, te genera una disonancia cognitiva. Claro, que lo que haces es que hagas ¡plof! Y digas, no me entero y no hago caso y no reacciono. Esa es la cuestión. Bueno, a lo que íbamos. Fijaos. La mayoría de los antipsicóticos convencionales, todos suelen tener otros efectos o otras dianas sobre las que también actúan. Las principales, las que son comunes a casi todos los antipsicóticos convencionales, son estas tres. Es un efecto adrenérgico, antagonizando los receptores alfa-1, que son del sistema de norepinefrina o noradrenalina, es decir, lo mismo, ¿de acuerdo? Que por eso son los alfa-adrenérgicos. Los H1, fijaos que son los de histamina. Yo creo que está aquí lo que... Que dibuja. Yo, en un principio, creía que esto era como la manga de un conserje con guantes blancos, ¿sabes? Era el puño de... Pero no, parece que cuadra más. Me lo dijeron y cuadra más con una caja de Kleenex del que estás sacando. Una caja de estos de... Volvemos a decir lo mismo. Kleenex, por favor, que patrocine esta tutoría porque es una marca comercial. Tisus, ¿no? Pañuelos de papel. ¿Por qué? Porque es el receptor de histamina. ¿La histamina para qué se utiliza? ¿Cuándo tomas un antihistamínico? Con las alergias, que los principales síntomas son rinitis, moqueo, tal, ¿no? Entonces, por eso te dibuja el H1 para acordarte que es el de histamina, por relacionar la histamina con eso, ¿vale? Y el M1, fíjate, es el receptor muscarínico, ¿vale? M1, muscarínico porque a él es al que se une la sustancia psicoactiva de la amanita muscaria, ¿de acuerdo? Y por eso se llama receptores muscarínicos, ¿de acuerdo? Que evidentemente no están en tu cerebro por si un día te da por comer. No es un receptor de los setas, sino que tiene una función, ¿de acuerdo? Los muscarínicos son uno de dos tipos de receptores de un tipo de neurotransmisión, de un sistema de neurotransmisión de los principales, que deberéis saber todos. Es decir, ¿verdad? Nicotina o cetilcolina. Cetilcolina, eso es. La cetilcolina tiene o nicotínicos o muscarínicos. Esa es la idea. Fijaos entonces, los muscarínicos son receptores de cetilcolina realmente. Entonces, la amanita muscaria tiene alguna sustancia que químicamente... Tiene una forma, porque tiene que tener la forma y encajar físicamente muy parecida a la cetilcolina, que hace que se acople sobre los receptores de cetilcolina, de los muscarínicos en concreto. No os he contado la anécdota guarra de la muscarina. Las anécdotas guarras siempre facilitan la comprensión y el recuerdo. Fijaos, la amanita muscaria, los más viciosos sabréis que a veces se utilizan como por sus propiedades, ¿qué puede tener? Alucinógenas, ¿no? No es que sea muy potente. Parece ser, fíjate, que la muscarina en sí no es la que provoca esto, que es la que se une al receptor M1, sino que esto lo que provoca son síntomas gastrointestinales no precisamente agradables, provoca retortijones de tripa, náuseas, etcétera, etcétera. La muscarina sobre el receptor muscarínico, ¿de acuerdo? Pero sí tiene un ácido iboténico, que parece que tiene el efecto psicoactivo. Fijaos, hace, en la Edad Media, en zonas de Europa, de Europa del Norte principalmente, En Siberia, en estas zonas, las tribus de la zona solían utilizar en Edad Media y Edad Antigua como alucinógeno la manita muscaria. Entre otras cosas porque allí tampoco pueden tener otras sustancias que se les congela. Entonces utilizan la hoja de coca, fijaos, era en Colombia, no precisamente en Siberia. Entonces ellos lo que utilizan era la manita muscaria, que se desecaba, tú coges el sombrerillo, lo desecas y luego hacían infusiones con esos sombrerillos y cogían, se llaman sus fiestas, las hacían con un brebaje a partir de la manita muscaria. Por así decir, evidentemente cuando esto empieza a coger tal, llega un momento en que la manita muscaria empieza a costar y el desecarla, el tenerla y que te la puedas utilizar y que te pegue el subidón, pues era algo caro, era algo característico de las fiestas de los ricos, de los ricos de la zona se dedicaban a hacer fiestas con estos. Entonces fijaos, tiene una característica curiosa y es que el ácido iboténico que es el que provoca estas alucinaciones, iboténico, que es el que provoca, causante parece ser de estas alucinaciones, se elimina prácticamente sin metabolizar casi en un 100% en la orina, ¿de acuerdo? Y además, es más, la muscarina se metaboliza, con lo cual en la orina ya va sin muscarina, sin los efectos, aunque claro, entonces los pobres se dedicaban a recoger los orines de los ricos y luego se hacían sus fiestas particulares como Chumar y Alfaro, el de la botica de la abuela que se bebía sus orines y esas cosas, ¿no os acordáis? Sí, sí, pues que lo ponga en YouTube, que estará con Chumar y Alfaro. Bebe orina, ahí está, eso es. Pues fijaos, hacían esas fiestas, pero encima, o sea que aunque sea más asqueroso, realmente era bastante mejor porque no tenían los efectos aversivos de la muscarina y sí les provocaba el subidón. Bueno, claro, y encima les salía gratis porque no tenían que pagar la muscarina, pero se dedicaban a recoger los orines. Fijaos que los orines es algo así, pero los orines han sido y serán una fuente de amoníaco. Señores, necesitamos amoníaco para nuestros fertilizantes, para muchas otras cosas. En Roma recogían en Tuba por Pompeya y hay vasijas para recoger los orines porque los curtidores recogían los orines para luego utilizarlos, etcétera, etcétera. O sea, tiene unos usos que en nuestra sociedad... los hemos ignorado pero esperaos que los tiempos están viniendo no tendremos que utilizar nuestros orines para algunas cosas da asco pero fijaos bueno pues no soy yo de lluvia dorada no sigas que está grabándose bueno bueno fijaos suele tener estos otros tres efectos de acuerdo suele tener estas otras tres dianas de alguna manera todos en mayor o menor medida se unen también al receptor a receptores de norepinefrina alfa 1 a receptores de histamina h1 y a receptores de muscarina m1 fijaos esto como os decía lo que provoca es lo siguiente fijaos aquí nos están poniendo nos están dibujando una interneurona colinérgica os decía que la mayoría de las interneuronas son galácticas también había colinérgicas aquí la tenemos que te la dibujan aquí porque se llama neurona espinosa por eso te la dibujan con espinas eso no hace falta que lo sepáis pero ya que lo sabes pues comprendes por qué te la dibujas y está bueno ¿qué es lo que ocurre en el estriado? fijaos cuando la dopamina que viene de la sustancia negra se libera en el estriado resulta que hace sinapsis con neuronas colinérgicas con estas neuronas colinérgicas de acuerdo con neuronas espinosas colinérgicas de manera que el receptor de 2 el que se libera en el estriado está actuando en la en la neurona colinérgica ¿vale? cuando el receptor de 2 se acopla a él la neurona colinérgica reduce su actividad porque acordaos que el de 2 también estaba en la presináptica por lo cual es autorreceptor con lo cual inhibe entonces esta reduce su actividad normal y envía y actúa sobre el receptor de muscarina M1 en la siguiente neurona ¿de acuerdo? claro entonces cuando tú la bloqueas con un antipsicótico convencional lo que haces al bloquear ese de 2 es que se vuelve loca porque no tiene el freno que tendría y entonces esa neurona se hiperactiva y empieza a transmitir mucha más acetilcolina ¿de acuerdo? a soltar mucha más acetilcolina que actúa sobre los otros los receptores M1 en la siguiente neurona mira aquí, atiéndeme atiéndeme un momento acetilcolina cuando se une la dopamina la dopamina reduce su actividad por eso tiene solamente un rayo Aquí, esta neurona. ¿De acuerdo? Cuando se une la cetricolina, no, perdón, cuando se une la dopamina al receptor de 2, esta neurona libera poca cetricolina, ¿ves? Poca, porque está inhibida por estos PIP que le provoca la activación del receptor de 2. ¿De acuerdo? ¿Qué ocurre si impides que frene a la neurona con un bloqueo del receptor de 2? Esta neurona se desinhibe y aumenta su producción de cetricolina. ¿Entiendes? ¿Cómo la inhibes? ¿Con qué la inhibes? Con el bloqueo del receptor. Aquí estás bloqueando, esto es un antagonista del receptor. Impides que la dopamina reduzca la actividad de esta neurona colinérgica. ¿Por qué tiene más potencial de...? Porque inhibe la inhibición. Esto lo que hace es inhibir. Cuando se activa, pues evita que se active, evita que se frene. Quiero decir, a ver, cuando el D2 que está en la neurona colinérgica recibe la cetricolina, lo que hace es parar a la neurona colinérgica y le dice neurotransmite menos, tú bloqueas esto y entonces sueltas y ya no hay quien frene a esa neurona colinérgica. ¿Entiendes? Esa es que la inhibición de la inhibición es como la doble negación, que cuesta entenderlo, que te cuesta entenderlo, pero es así, fíjate, de manera que está exacerbado. Lo que quiero que veáis es que, fíjate, que paradójicamente un anticolinérgico o un antipsicótico que tenga un efecto, un potente efecto anticolinérgico antibucarínico bloquea la bucarina después y en realidad hace que palia el efecto de esa hiperproducción de cetricolina, de manera que reduce los síntomas piramidales, de manera que puede reducir los síntomas piramidales producidos por un bloqueo D2, con un medicamento que bloquea el D2, si tienes un bloqueo M1 posterior. Pero date cuenta que realmente lo que estás aquí es poniendo un parche sobre tu parche sobre tu parche. ¿Entendemos? Pero el efecto lo consigues, consigues que no. ¿Qué ocurre? Que eso lo consigues a corto plazo, pero a largo plazo las regulaciones al alza siguen estando y la disquinesia tardía puede ocurrir, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, ¿cuáles son los principales efectos secundarios que se tienen por utilizar este tipo de antipsicóticos con los otros efectos, con el efecto alfa 1, M1 y el H1, el de bloquear esos receptores? Cuando bloqueas el muscarínico M1, aquí pone constipation. Acordaos que en inglés constipation no significa constipado. ¿Qué significa constipation en inglés? Estreñimiento, exacto. Si tú vas a Londres a una farmacia y dices que tienes constipación, te van a dar un laxante. Cuando salgas en el primer ataque de tos ya verás qué gracia con el laxante. ¿De acuerdo? Entonces no digáis que tenéis constipación cuando vais por un constipado, que el error puede ser catastrófico. Fijaos, estos son los primeros síntomas que provoca la activación del receptor M, en este caso no, la inactivación, quiero decir, el antagonismo muscarínico, ¿vale?, que es constipación, ¿vale?, que es estreñimiento, visión borrosa, ¿vale?, adormecimiento, sondolencia, boca seca, dry mouth, fíjate el pobre cómo se le ha quedado la boca, si quedas de boca, estos son los efectos que sueles tener por ese efecto. Cuando se bloquean los muscarínicos. Los muscarínicos, eso es. Fíjate, cuando bloqueas el receptor, el H1, el de histamina, ¿cuál es el problema que sueles tener? ¿Qué hacen los antihistamínicos como principal efecto secundario? Provocar sueño, lo primero, ¿no? Pues esto es lo que digo, que si está en provocar sueño, por ejemplo, si tú llevas tres semanas sin dormir, cuando te va a dar el bloque psicótico, mejor lo primero que tienes que hacer es... Con lo cual, un medicamento que tenga como efecto secundario provocar sueño, te viene bien, para ti no es un efecto secundario, es un efecto farmacológico. Fíjate en la relatividad realmente que es eso y en la necesidad de adaptar el medicamento al paciente, ¿de acuerdo? Aumento de peso y ganancia de peso y adormecimiento. Y el del H1, digo, el del alfa 1, lo que provoca es, pues eso, mareos, desvanecimientos, somnolencia también y decrecimiento brusco. De la presión arterial, ¿no? De la presión ortostática. Otra cosa de la que tenemos que decir antes de nada, esto ya pasamos la próxima semana a los antipsicóticos artípicos. De los típicos, fijaos, hay dos cosas. Todos los típicos tenían estas tres, o sea, hay que saber que los típicos tienen estas tres principales dianas terapéuticas extra, terapéuticas o defectos secundarios, es decir, además del bloqueo de dos suelen tener el bloqueo muscarínico, el bloqueo histaminérgico y el bloqueo adrenérgico alfa 1, ¿de acuerdo? Y tienen más propiedades adicionales, generalmente, los que son de más baja potencia, es decir, aquellos antipsicóticos clásicos de muy alta potencia suelen tener menos efectos añadidos de esto. ¿Por qué? Porque entre otras cosas, si son de mucha potencia, significa que con muy poquita dosis ya tiene efecto. Y la diana principal a la que van, por la que tienen más afinidad por el D2. De acuerdo, los que tienen la potencia más baja tienen generalmente que tener más dosis y, por lo tanto, ya empiezan a actuar, es decir, a actuar. A menor potencia de los convencionales, más efectos añadidos, tienen más actividad alfa 1 H1. ¿Eso está porque lo pongan? Oye, ni sabe, pero lo explicaría. ¿Sabes? Esto a veces hay cosas que se saben como la materia oscura, que se sabe porque por cuentas tiene que haber, pero no porque se vea. ¿Entiendes? Muchas cosas de estas es apóstol. Sí, cuando tú haces los estudios, lo miras, lo descubres. Pero hay muchas veces que es la... ¿Tú crees que es tan fácil de coger y decir mira, vamos a hacer esto y vamos a poner esto que sí que se acopla? Hay algunas cosas que sí. Sí. Pero llegamos a la luna, fíjate que llegamos con la milésima parte de capacidad de computación que tiene tu teléfono móvil a la luna, ¿eh? O sea que... No son... Bueno, para aquí vas a estar tú para llegar a estudiar esto y ser capaz de llegar a hacerlo. Claro, si ya tienes una buena línea de desarrollo aquí. Las cosas a veces... O sea, no pensemos que todo se soluciona con pasta. Que las cosas, además, que se necesitan otras muchas cosas. ¡Pasta sí! Pero además de pasta, hay muchas otras cosas y hay veces que las cosas no pueden por mucha pasta que tengas. No es así. Si no, los ricos no se morirían. También se mueren. Eso no lo sabemos. ¿Cómo que no sabemos que se mueren? Eso sí, claro. Que luego están viviendo todos por ahí, ¿no? En una isla con Edith Bradley y Walt Disney y todos estos allí. Ahí estamos, ahí estamos. Bueno, pues... El Mundo Today también puede patrocinar esta tutoría. Bueno, chicos, vamos a llegar a la hora. Vendrá aquí ahora mismo. Acordaos, antipsicóticos convencionales son fundamentalmente antagonistas de dos y todos, de alguna, de mayor o menor medida, además, tienen generalmente en común un efecto antagonista M1, buscarínico, antagonista histaminérgico y antagonista alfabético. Que en unos casos eso será bueno que lo tenga por tu paciente la problemática particular y en otros será lo contrario. Entonces, que sepáis que tienen más efectos añadidos los de baja potencia que los de alta potencia. Ya está, es lo que tenemos que saber. Los que sean más beneficiosos. Es que es muy relativo, depende del caso particular puede ser más beneficioso. Si yo tengo una persona que tiene además problemas de diarreas, pues que tenga un efecto antimuscarínico que le estriña, pues es positivo. Pero si él ya de por sí le cuesta, pues a lo mejor le está complicando la existencia, pero de manera muy gorda. Pero si es más potente el medicamento, entonces el efecto… Si es más potente, quédate con que lo que tiene es generalmente menos actividades añadidas. Es como más limpio, que solamente actúa más solo sobre el dedo. ¿De acuerdo? El efecto limpio porque solamente actúa ahí. Fundamentalmente por lo que te decía, porque como necesita una dosis muy pequeña, cuando tú tienes un medicamento que tiene varias dianas a las que se acopla, tiene distinta afinidad por cada una de las dianas. A menor dosis solamente se va a acoplar aquellos por los que tienen más afinidad. ¿De acuerdo? La dosis hace el veneno, dijo Paracelso en el siglo XV. Acordaos, es clave en farmacología. La dosis hace el veneno. Eso es fundamental. No nos da tiempo para más. Vamos a parar y el próximo día continuamos con los antipsicóticos ya atípicos que os adelanto, que son los de primera línea actuales, que se caracterizan por tener un supuesto teórico efecto antipsicótico similar al de los clásicos, pero tener menos o más difícil la probabilidad de que provoquen estos síntomas. Esta pirámide es la hiperprolactinemia. ¿Entendemos? Esa es la clave. No nos da tiempo para más. Espero que estéis ahí, chicos, y el próximo día seguimos con más y mejor.