Bueno, hola, buenas tardes de nuevo. Ya he dado inicio a la grabación. Como les comenté en la tutoría anterior, la idea de la sesión de hoy es centrarla fundamentalmente en dos aspectos que seguro van a ser parte del examen, porque el examen son dos casos prácticos y sobre esos casos prácticos se preguntan una serie de preguntas tipo test. Y, bueno, básicamente siempre se os va a preguntar por las hipótesis del problema que se haya, o del extracto del problema que se haya presentado, el estadístico o los distintos estadísticos que se puedan obtener, dependiendo de la pregunta que se os haga. Y después se pregunta acerca de una serie de preguntas. Se suele preguntar por el intervalo de confianza o bien una estimación puntual, que sería el estadístico o intervalo de confianza. Y después, para tomar decisiones acerca de rechazo o aceptación de las hipótesis, tenéis que dominar muy bien los conceptos de valor crítico y nivel crítico. Voy a empezar por el valor crítico, que yo creo que es más fácil, porque entendáis un poco la lógica. Al principio, ya como os he comentado, cuesta un poco de trabajo entender, ¿sí? Pero ya una vez que cogéis un poco la dinámica, veréis que no es tan complicado. Entonces, en vez de empezar así, de manera directa, con este documento, a modo de introducción, si cogéis, por ejemplo, la relación de problemas que os dejé, tipo de los dos primeros temas, siempre vais a tener una situación tal cual así, ¿sí? Es decir, se plantea un pequeño extracto. En este caso era la hipótesis, se quería contrastar la hipótesis de si la edad media de inicio del consumo de alcohol, en jóvenes, en una determinada comunidad, es más tardía que la media de la población general que se establece en 13 años. Ya vimos la semana pasada, rápidamente, ¿no? Que la hipótesis que se planteaba, normalmente lo que se plantea es la hipótesis alternativa, es decir, la hipótesis de no igualdad. ¿Veis? Se quiere contrastar si la edad media de inicio del consumo de alcohol de jóvenes, de una determinada comunidad, es más tardía. Por eso, ¿veis? La hipótesis alternativa es si la media es mayor que 3. Por lo tanto, la nula, la hipótesis alternativa en la que se suele plantear, y la nula indica ausencia de diferencia, o ausencia de diferencia si fuese bilateral, ¿no? Sería simplemente, ¿no? Si hay diferencias o no hay diferencia, ¿veis? En la nula siempre se plantea la igualdad. Y como es en este caso, unilateral, ¿veis? Pues aparece si la media es igual o menor que 13. Menor sería el complementario a la alternativa. Entonces, bueno, ustedes pueden hacer preguntas de la varianza, ¿no? La media, proporción, etcétera. Hay que decidir qué estadístico aplicar y después tú tienes que comparar el valor de ese estadístico con un valor teórico, ¿sí? Y ahí es donde va el valor crítico, ¿sí? Digamos que el valor crítico sería como... La diferencia máxima que estamos dispuestos a asumir, ¿sí? Para decir que rechazamos, aceptamos hipótesis nula, ¿sí? Y esa diferencia máxima que estamos dispuestos a asumir está relacionada con la probabilidad de cometer error, que ese es el nivel crítico. Entonces, claro, la probabilidad de cometer error, realmente la P hace referencia a la probabilidad de que se dé un valor extremo. Esa P siempre se compara con alfa. Por eso digo la relación con el error, para que lo entendáis. El valor crítico a lo que se refiere es a la máxima diferencia que nosotros decimos, ¿no? Pues efectivamente nuestros jóvenes, en este caso, ¿sí? Consumen alcohol, ¿sí? Más tarde que los de la población. Para yo decir eso, quiere decir que me voy a arriesgar en... Quiero tomar una decisión cometiendo muy poco error. El error máximo que estamos dispuestos a asumir es un 5%. Entonces, eso lo pueden preguntar en los exámenes y de hecho lo combinan en los exámenes. Os preguntan, a veces os preguntan el valor crítico, que es el valor teórico con el que yo comparo el estadístico, o a veces preguntan por el nivel crítico, que es la probabilidad de que aparezca ese valor y esa P la tenéis que comparar con 0,05 o 0,01. A lo mejor os suena así un poco raro, pero un poco por contextualizaros. Siempre cuando tengáis una situación de examen, os van a preguntar por esto. Sí o sí, y además lo podéis ver en los exámenes. Entonces, cuando hablamos del valor crítico, aquí lo que tenéis es un resumen, este es un documento elaborado por el profesorado de la UNED, donde dice las situaciones típicas que os pueden plantear si os dais cuenta. Aquí dice, si tienes una distribución Z, si cogéis el formulario, veréis que lo primero que aparece, la primera situación es cuando te preguntan sobre una media y conocen la varianza poblacional. Entonces te dicen, bueno, ¿qué sería un contraste unilateral derecho? Pues justamente lo que casualmente estaba planteado en el problema, que es un contraste unilateral derecho. Es decir, el inicio es más tardía que la media de la población. Sería un contraste unilateral derecho. Aquí la curva, te están preguntando si esta es la población, si esta es la distribución de la población. Bueno, pues, ¿qué valor tiene que ver aquí? Para yo decir que la media de mi muestra es superior a la de la media de la población. Y veis, por eso es esta a la derecha. Si dijese, si hubiese hecho la pregunta de si la media de mi muestra es inferior a la de la población, pues estaría hablando de un contraste unilateral izquierdo. Estaría preguntando por la parte izquierda... Sí, sí. Me han preguntado aquí si lo puedo repetir. Originariamente, lo que nos dice el problema no me Si yo quiero ver si la media de mi muestra, si mis jóvenes, los jóvenes, las jóvenes de mi muestra consumen alcohol más tarde de los 13 años que es lo que suele empezar a consumir alcohol los jóvenes, las jóvenes en la población, ¿sí? Si es más tarde que es mayor, ¿no? ¿sí? Mayor que 13. Si es mayor que 13, ¿no? Está en la derecha, en la parte derecha de la curva, ¿no? Bueno, tú imagínate que la pregunta fuese si yo quiero conocer si el tamaño muestra, la gente de los participantes en mi muestra, si consumen con una edad inferior a… Claro, a vosotros lo que os dan es, ¿no? 13 años, pero vosotros tenéis que identificar, bueno, en este caso ya lo veréis, ya iréis cogiendo experiencia, como te dan, ¿no? Te dicen que una distribución normal, se conoce la varianza poblacional, pues hay que aplicar una Z. Claro, cuando nosotros aplicamos aquí, tú obtienes el valor de la Z, ¿no? En este caso, si no te daban los valores de la población, que es que no recuerdo, estoy hablando de memoria, pues sería una TdT, ¿sí? Independientemente de eso, eso no es el tema. Lo que tenéis es después que, una vez que tú tienes el estadístico, compararlo con un valor teórico, pues ese es el valor crítico, ¿sí? Entonces, lo que tenéis aquí en el documento este, si habéis tenido ocasión de verlo, son las distintas posibilidades, para que entendáis la lógica y una vez visto esto, lo aplicáis a todos los casos. Por ejemplo, dice aquí, contraste unilateral derecho en el caso de la Z. ¿Qué sería una Z? Pues la Z sería, que hoy están preguntando sobre una media y una varianza poblacional conocida, que es el primer caso que tenéis en el formulario, ¿sí? ¿Veis? Dice, con un nivel de confianza del 95%, en este caso, el nivel de confianza ocupa a la parte izquierda de la distribución. Nivel de confianza hace referencia a la probabilidad de que no haya diferencias entre los datos de mi muestra y la población. ¿Sí? El alfa, sí, hace referencia a partir de qué nivel, ¿sí? A partir de qué valor yo voy a decir ya que mis datos son distintos de los de la población y entonces rechazo hipótesis nula. En estadística, el criterio es como máximo el 5%, ¿vale? Eso es lo que se utiliza. Y bueno, y a eso se le denomina, ¿veis? Nivel de significación. Vale, alfa, ¿sí? Vale. Que es la probabilidad complementaria del nivel de confianza, que es 1 menos alfa, ¿sí? Ok. 1 menos alfa, tenéis nivel de confianza 95%. Nivel de significación, 0,05. ¿Has dicho el nivel de significación? El nivel de significación, fíjate, he dicho la palabra esa que he dicho, ¿no? Complementario, ¿no? 1 menos el nivel de confianza es el nivel de significación, ¿no? En el gráfico. No sé si lo puedes, ¿lo ves? No sé si lo veis bien. Es importante que entendáis un poco la nomenclatura porque hay veces que los exámenes, lo difícil es la identificación de lo que te están preguntando. Porque a veces te dan, te hablan del nivel de significación, la pregunta después te la hacen sobre el nivel de confianza, ¿sí? O te dan un valor crítico y te preguntan después por el nivel crítico. Entonces es muy importante tener claro los conceptos porque los suelen intercambiar, ¿vale? Bueno, y esto en teoría lo sabéis, ¿no? Del primer curso. Es decir, si hay un contraste, un ileteral derecho, ¿qué es lo que yo quiero saber? Yo quiero saber el valor a partir del cual yo voy a decir que rechazo o acepto hipótesis. Entonces dice, para yo saber eso, ¿sí? Al 95%, si estamos en una distribución normal, ¿no? De distribución normal tipificada, bueno, pues busca el valor. El valor crítico en las tablas. En las tablas, si cogéis, ¿no? Esto está sacado, ¿no? Esta es la tabla de la Z, distribución normal tipificada, ¿no? Si la cogéis, claro, primero, como ha dicho que es lateral, ¿no? Unilateral derecho, pues va a ser positivo. Es una cosa que tenéis que tener clara. ¿Por qué positivo? Porque sabéis que si es una distribución normal, voy a intentar dibujar una línea recta, ¿vale? Desde, ¿no? Desde la media que en tipificada. En puntuaciones típicas, esto es un cero hacia la derecha. Estos valores típicos van a ser positivos, ¿sí? Y hacia la izquierda van a ser negativos, ¿sí? ¿Vale? Esto es algo, ¿no? Simple, pero muchas veces puede hacerte equivocar. Entonces tienes que tener claro esto. Como es un lateral derecho, está a la derecha. Como está a la derecha, vamos a buscar, por lo tanto, tenéis, si os dais cuenta, tenéis dos edificios. Una es tan negativa y otra es tan positiva. Y tenemos a la positiva, ¿entendéis? ¿Sí? Y, claro, lo que os están pidiendo es el valor Z, ¿sí? Es el nivel crítico. El valor que deja por debajo de sí un nivel de confianza del 95%. Entonces, claro, si os fijáis en la tabla que tenéis, ¿no? De las puntuaciones, de las puntuaciones Z. Tenéis dentro de la tabla, ¿eh? De la distribución normal tipificada. Dentro de la tabla tenéis las probabilidades, que es la función de distribución. Que es, ¿no? Que van dando distintos valores Z, ¿sí? Si aquí tenemos la distribución normal, distintos valores Z, uno, dos, distintos valores. Y este valor te indica qué proporción hay, ¿sí? De datos por debajo de ese valor. ¿Qué proporción hay de datos por debajo de ese valor? ¿Qué proporción hay de datos por debajo de ese valor? Por eso es función de distribución. Recordáis que la función de distribución hacía referencia, ¿sí? Al valor que la probabilidad de ocurrencia de ese valor o un valor inferior a la función de probabilidad era solamente la probabilidad de ocurrencia de ese valor. Por eso es función de distribución, ¿vale? Entonces, buscáis dentro, ¿qué tenéis que buscar dentro? La probabilidad es el valor, ¿no? Acumulado hasta ahí, ¿sí? Y yo estoy buscando este punto, ¿eh? Este punto que está aquí. Pues, obviamente, yo tengo que buscar una probabilidad desde ese punto hacia menos infinito, ¿no? Si el total es uno, estamos hablando del nivel de confianza que es el 95%, claro, que como estamos en proporciones es el 0,95, ¿sí? Ahora, por lo tanto, tenemos que ver si hay alguna probabilidad. Tenemos que buscar dentro de la tabla. ¿Qué sucede? Que el valor que se toma, ¿eh? De manera habitual es, ¿no? Es el valor más cercano, ¿no? Que no se sobrepasa. Entonces, si os dais cuenta, aquí dentro tenéis el valor de punto 94, 95. El siguiente ya es punto 95, 05, que se ha pasado. Entonces, el valor que corresponde, ¿sí? A una puntuación típica, ¿no? Deja por debajo de sí, el 95%, es 1,64, ¿sí? Si estuviésemos en un examen o en una pregunta de un problema, ¿sí? Pues, la distribución fuera una zeta, pues tendríamos que comparar el valor de la zeta, ¿sí? Con ese valor, ¿sí? Con 1, eh, con 1,64. Si nosotros tenemos una zeta, ¿eh? Si más o menos está por aquí, ¿no? Voy a poner, voy a intentar escribir con el platón. 1,64, ¿sí? Este es el valor crítico a partir del cual, ¿eh? Yo voy a aceptar o rechazar hipótesis nula. Si la fórmula, cuando yo apliqué la fórmula de la zeta con los datos de mi muestra, si el valor que me da está por debajo de 1,94, acepto hipótesis nula. No hay diferencia significativa. Si el valor está por encima, ¿sí? Rechazo hipótesis nula. Con un nivel de significación del 0,05. ¿Vale? ¿Habéis entendido la lógica? Al principio, si no lo habéis entendido del todo, es normal, ¿vale? Si está por debajo, si es menor, se acepta hipótesis nula. Porque está dentro del nivel de confianza. ¿Vale? ¿Alguna duda? ¿Alguna duda? No. Bueno, pues, seguimos, ¿no? Si hubiese sido... Perdón. Si hubiese sido unilateral izquierdo, ¿sí? Unilateral izquierdo, significa que este 5% del nivel de confianza, en vez de estar en la derecha, está a la izquierda. ¿Sí? ¿Veis? Antes estaba... Antes estaba en la derecha, ¿sí? Ahora, como es izquierdo, izquierdo es, y la hipótesis te plantea que el valor es menor que el de la población, ¿sí? Pues ahora está... En la izquierda, en la parte de la izquierda de la curva. Claro. ¿Qué sucede? ¿Sí? Y entonces, ¿qué buscamos en la tabla? ¿En negativo? Claro. Como está a la izquierda, está por debajo, efectivamente. Está por debajo del punto central, que en puntuaciones típicas es el 0. Del 0 hacia la izquierda, en la distribución Z, ¿sí? No, pero fíjate, lo que estás buscando ahora es... Lo que tú tienes que buscar aquí, ¿no? Dentro de la tabla. Recuerda, es... Nosotros estamos buscando el valor crítico, ¿sí? El valor crítico ahora lo que deja desde aquí hacia menos infinito, ¿sí? Lo que tienes que buscar es 0,05. ¿Entiendes? Claro, porque antes el nivel de significación, ¿no? El nivel de significación, tú lo tenías a la derecha, ¿sí? Esto antes estaba a la derecha. Contraste 1 a la derecha. Ahora esto no está aquí, está en este lado. Por eso, al estar en este lado, si el 0,05 estaba aquí, ¿sí? Como la tabla lo que me daba siempre, el acumulado, yo busco 0,95. ¿Entiendes? Pero ahora el 5% no está a la derecha, está en la izquierda. Y la tabla siempre me va a dar el acumulado hasta ese valor. Por eso lo que yo tengo que buscar dentro de la tabla es el 0,05. En negativo. Como muy bien dijiste antes, ¿por qué en negativo? Porque está por debajo del punto medio, ¿sí? Esto va a ser un valor negativo. Si yo busco 0,05, ¿sí? Ahora dice, ojo, aquí se ha pasado. Normalmente, fijaros, si aquí es, si recordáis, si antes era 1,64, ¿sí? Que es positivo, como la Z. ¿Veis? Es simétrica, ¿recordáis? Es una distribución simétrica, pues si de 0,05 hacia la derecha, si este valor era, ¿no? Más o menos, aproximadamente, lo estoy haciendo aquí a ojo el buen cubero. Si este era más 1,64, pues igual su homólogo en el lado izquierdo va a ser menos 1,64. ¿Por qué la distribución normal es simétrica? ¿Veis? Eso igual va a ocurrir con la distribución simétrica. Esto igual va a ocurrir con la distribución T. ¿Vale? ¿Hasta aquí lo entendéis? Sí, una cosa. Si, por ejemplo, te dan como la parte de la izquierda y yo, por lo que sea, me digo y no quiero buscar el negativo, puedo buscar el valor positivo de hacer, vamos, ¿no? Sí, de hecho, algunas veces lo puedes hacer, pero mi consejo es que siempre lo hagas, ¿sabes? Porque después te puedes confundir. Hay veces que lo que tienes que hacer es sustituir. Entonces, no te das cuenta y se te olvida ponerle el signo. Entonces, cuando estés en la parte de la izquierda, efectivamente, ya cuando lo tengas dominado, no hace falta que te vayas a la parte negativa, porque dices, ah, pues como estoy en la izquierda, ya sé que es negativo, me voy a la derecha y ahora le cambio el signo. Pero, bueno, en los exámenes, pues lo que ocurre muchas veces es que está uno nervioso, está uno nerviosa y se te puede olvidar cambiarle el signo y así. Y eso siempre hay que buscarlo porque yo he visto que siempre dan como casi los mismos niveles de confianza, ¿no? ¿La 20 y medio o la 25? Sí, perdón. Claro, siempre. O sea, los niveles de confianza casi siempre, como tú muy bien has dicho, casi, casi, suelen ser el nivel de confianza, bueno, perdón, el nivel de significación, el nivel de significación, que suele ser el 0,05, que es el 5%, suele ser 0,01, perdón, estoy haciendo un ratón, que también ponen como nivel de significación el 0,10, ¿eh? ¿Vale? Hay veces que lo han usado, que lo han usado como que esto no, esto es simplemente como una prueba de examen, ¿sabes? Pero normalmente en la realidad, imaginaros, si se está aplicando una nueva terapia, un nuevo tratamiento, pues lo que se dice es que parece que el tratamiento es eficaz, ¿no? Por eso, imaginaros, ¿no? Cáncer, ¿no? Hay un determinado fármaco que aplica cáncer, ¿no? Para ver si el... Disminuye el tumor. Para yo decir que disminuye el tumor, tiene que... La disminución del tumor, ¿sí? Tiene que ser significativamente distinta de cómo de manera normal o cómo con el tratamiento habitual, que hasta ese momento se utilizaba, es... La disminución que se ha dado con mi nuevo fármaco es significativamente distinta a la que se daba de la manera anterior. Y para decir eso, tienen que ser... En definitiva, lo que hay detrás de eso es que la diferencia no se deba al azar, sino que se deba a la intervención, ¿vale? Ah, bueno. Hemos hablado solamente de unilateral, ¿sí? Pero puede ser bilateral, como comentábamos previamente. Recordáis que unilateral significa, si en la hipótesis me planteo si es mayor o menor que, ¿sí? En un sentido u otro, positivo o negativo. Pero también te pueden preguntar simplemente si hay diferencia. Claro. Si hay diferencia, como lógica, por lógica, ¿no? La lógica es, yo tengo la curva, más o menos, ¿sí? Yo tengo la curva, hemos dicho que puede estar a la izquierda o que puede estar a la derecha. Recordad, ¿no? Si lo pongo a la izquierda, esto es 0,05. Si lo pongo, o sea, si lo pongo a la derecha o a la izquierda, siempre va a ser, a un lado u otro, 0,05, 0,05. Si lo pongo en los dos, como el nivel de significación es 0,05, entonces, si es bilateral, entonces ya lo que quedaría en un lado, ¿no? El 0,05, si puede ser 0,05, sería 0,025 por un lado, ¿no? En proporciones. Y por el otro lado, otro 0,025, que es 0,05 dividido entre 2, alfa medio, ¿sí? ¿Vale? Entonces, antes el alfa estaba solamente en un lado, por ejemplo, aquí o aquí, ¿sí? Alfa o alfa, si era unilateral. Cuando es bilateral, lo que sucede es que se divide por 2, ¿ok? Claro, en ese caso, ya lo que buscas, te das cuenta que este es el caso, el alfa dividido entre 2 es 0,025. Claro, entonces, si esto es 0,025 superior, el superior, ¿sí? ¿Qué área? ¿Qué? ¿Qué queda desde este punto hacia menos infinito? Esta también. Ahora sería 1 menos 0,025, sería 0,975. ¿Por qué pregunto eso? Porque lo que tenéis que buscar en la tabla, ¿sí? Para obtener este valor crítico, ¿sí? Tengo que buscar qué valor deja por debajo de sí hasta el menos infinito, que es 1 menos 0,025. ¿Vale? Por eso, si os dais cuenta, aquí aparece, en la parte, aquí está, bueno, primero que aparece aquí el negativo, veis que aparece 0,025, ¿veis? No sé si lo veis. Lo veis más o menos. ¿Se ve? No sé si lo voy a poner muy grande. ¿Veis? 0,025, ¿sí? Claro, 0,025 es la proporción acumulada que hay, la proporción de valores que hay hasta el valor menos 1,95, 0,96, ¿veis? ¿Sí? Por lo tanto, este, ¿veis? Aquí aparece que el valor, este valor es menos 1,96, que si recordáis ya el año pasado, trabajasteis con este valor. Entonces, sin hacer nada, sin buscar en la parte positiva, ¿cuánto valdrá este otro valor? 1,96 en positivo, ¿sí? ¿Vale? Y si yo os pregunto, ¿cuánto vale este otro valor? Igual, pero buscadme el valor crítico, ¿sí? En un contraste bilateral. ¿Cuáles serían los valores críticos en un contraste bilateral? Con un alfa de 0,01. No, no, ya no. Yo quiero que me digáis ya el valor. 2,33. 2,33, vamos a ver. 2,33. Yo voy a buscar 2,33. 2,33. Relajarse, relajarse. Podéis hacer dibujitos. Yo entiendo que esto uno se anima y se lanza ahí, ¿no? 0,05 no. He preguntado por el valor crítico. 0,99 sería el nivel de significación. No, el nivel de confianza, perdón. Sí, sí, sí. Podemos decir que suele ser 2,58. Si buscáis 2,58, ¿cuánto da? Sí. 2,58. 2,58, es que siempre ponen este, ¿no? Siempre, a ver. Y si lo pones en 0,01. Aquí está. B en negativo. A ver si está aquí. A ver. Aquí sí está, ¿no? Menos 2,58. Mire, no está, hombre. ¿No? Justo no está. El 2,58. El 2,58 es 0,994. Es el 7. Perdón, el 7. Y el 8 es el 5,1. Al medio, digamos. Claro, pero con la misma lógica del anterior sería 7, ¿no? Por consenso se suele poner 2,58. Sí. En este caso sí se pasa y en el otro no se pasa. En el alfa ponen 1,96. O sea, con 0,05 ponen 1,96. Si no, ya lo veo. Ya lo veis en los ejercicios. Y con el 1%, el 2,58. C. Domínguez, 482. 0,05 sería... No sé lo que sería. Yo lo que preguntaba... Estaba... Claro, el alfa. Pero yo incluso eso, yo os pregunté por un alfa de 0,01. Entonces, si yo os doy un alfa, ¿sí? De 0,1. ¿Cómo? ¿Sí? 0,1. ¿Sí? ¿Vale? Pero además os estaba preguntando por un... Os estaba preguntando por el valor crítico en un contraste bilateral. Es decir, que os estaba preguntando por un alfa medio. ¿Sí? El alfa medio sería 0, ¿no? 0, ¿no? 5. ¿Sí? Ahí está. ¿Cómo es el 2,58? Por el redondeo. Y que en el anterior el redondeo del 5 suba a 6. Sí, igual lo hacen por eso, por el redondeo. Lo que sí es que sepáis que es 2... Esto es, ¿no? Es 58 y 1,96. ¿Vale? Entonces, mira, 0,05, si lo buscas, ¿sí? Aquí, lo habéis encontrado. ¿Cómo? Pone en menos 2, el menos 2.58, pone 0.0049, ¿vale? ¿Y ese sería el valor crítico? El valor crítico en un contraste bilateral. Claro, este sería aquí, ¿no? Aquí en medio tenéis 0,99, ¿sí? Que es el nivel de confianza, ¿sí? Y aquí, entre este lado y este, entre estos dos extremos, ¿sí? Representa el 1% restante. Si en un examen ponemos el 2,57 en vez del 2,58, ¿qué pasa? ¿No hay mucho cambio? Creo que sí, no lo darían por correcto porque digamos que eso sería... Es como algo, ¿sabes? Como estándar. Ahora, si en vez de haberte puesto un valor típico, ¿no? Como en vez de ponerte alfa de 0,01 o 0,05, te ponen un alfa de 0,20 y coges un aproximado, no creo que pasará nada, ¿no? Pero estos son los típicos, ¿vale? Bueno, y si hubiese sido unilateral, ¿qué valor crítico le correspondería a un alfa del 0,01 en una distribución normal unilateral? La que queda izquierda o derecha, porque es lo mismo en positivo o negativo. No lo sé. ¿Estás seguro? ¿Qué es lo que tendrías que buscar? Tendrías que buscar, tendrías que buscar por un lado, o si lo quieres buscar en el de positivo sería el 0,99 o si lo quieres buscar en negativo sería el 0,01. Venga, buscadlo todo. ¿Pero eso no era hacer el nivel de confianza? ¿Era hacer el 1 menos alfa? 1 menos alfa, este es el nivel de confianza. Yo ahora lo que os estoy preguntando es el valor crítico en un contraste unilateral, con un nivel de significación de 0,01. ¿Un contraste 1 menos 0,01? No, no, porque tú tienes... Este sería 0,01, buscad 0,01 o 1 menos 0,99. 1 menos... No, es... Ya lo estoy diciendo bien, es 1 menos 0,01. 1 menos 0,01, 1 menos 0,09. Sería 0,99. Esto de aquí. Es lo que tienes que buscar porque es lo que tienes en la tabla. Sí, pero no te estás liando, soy yo el que te he liado entonces. Mira, pues ya lo sabía. Mira, tú tienes la distribución normal, ¿no? Lo vuelvo a dibujar. Distribución normal, ¿no? Yo te he preguntado, el valor crítico es el valor, ¿sí? Que tú tienes que buscar en la tabla, ¿sí? Que deja por debajo de sí el 1%. Entonces yo digo, ah, el 1% está aquí. ¿Vale? Esto. ¿Sí? Esto es 0,01. Entonces eso está en la parte negativa, ¿no? Eso es el alfa. Entonces la parte negativa, si yo busco eso, ¿qué valor os da? ¿Cuánto os da eso? El 1%. Hay que decir correctamente qué se pasa. Claro, pero se pasa del alfa o se pasa del nivel de confianza. Yo no sé qué es lo que dice. Habrá que mirarlo primero en el izquierdo. Claro. Pero aquí mirar en el izquierdo y cogería... Sería 2,33, ¿sí? Que es 0,009, ¿sí? Al negativo. Cuando dice izquierdo, mira, es porque estamos aquí, en la parte negativa, ¿entiendes? Ah, que hay que buscarlo. Tiene que buscar 0,01, pero no hay 0,01, el más cercano. Sin pasarte, sería 0,009. 0,01, el más cercano sin pasarme. Sin entrar en el caso... En el negativo, en la parte... En el más cercano pasando... En la parte negativa, ¿no? Claro, sí, es que es así. Es que todo el tiempo hay que ir sin pasarse en el negativo. En el negativo. Y después cambias el símbolo y el positivo, porque el negativo no pasa a positivo. Pero sin pasarnos entonces del alfa. Sí. O sea, el alfa es lo que siempre tiene que estar respetado. Exacto. Pero entonces no vale el 258. ¿No? ¿Por qué el 258 del caso anterior? Porque se queda en una... ¿El negativo? ¿El negativo cuánto daba? Pero hay que mirar en el negativo. El negativo, búscate en el negativo. Que no se pase en el negativo. En el 258, en el negativo no te pasa, ¿no? Se queda menos del alfa. Esto es, sin pasarse. Si es 2, menos 2,58, pues... Y el otro lo pone en positivo y le cambia el signo. Y le cambia el signo. De alguna manera tampoco tenéis que agobiar tanto. Porque esto, digamos, si os preguntan esto, esto simplemente es para que lo entendáis, ¿sí? A ver. 1,64 a cuál era? ¿De cuál era? De lo unilateral. 0,5 unilateral. 0,5... Es verdad. Por eso digo que aquí la norma cambia en cada vez que le digo. Porque eso tiene que ser seguramente el redondeo. No lo sé. ¿Hay algo? Pues fíjate que no lo termine de azul. Independiente... Estos son los valores que siempre os van a poner. O sea, 1,96... Yo creo que pasa que no me estoy haciendo buscarlo. 1,96, 2,58. Siempre eso es lo que van a poner. Todo es negativo. Y ya está. ¿Vale? Bueno, eh... A ver, en la parte positiva para 2,32, la probabilidad es 0 y 2, ya se pasa. Por eso digo que no lo terminé de azul. Por eso estamos diciendo L domingo... L domingue 327. Búscalo en la parte negativa sin pasarte. En todo caso, como acabo de decir, con un alfa del 0,05 o 0,01 siempre se va a utilizar, si lo recordáis del año pasado, 1,96 y 2,58 en el bilateral. ¿Ok? ¿Lo que se tiene que respetar en el alfa o el nivel de confianza? Es que... Lo que pasa es que yo lo estoy... Lo que yo os estoy haciendo ver es que cuando... Hablan del valor crítico, ¿sí? El valor crítico es el máximo valor posible que tú puedes tener en el estadístico para rechazar, ¿no? Pero ese... Lo de máximo valor está relacionado con el nivel de significación. ¿Entiendes? Claro, pero ¿tenemos que respetar que sea un 95% o que sea un 5%? Lo mismo, ¿eh? No cuando hay más decimales. No, pero tú lo que tienes que pensar es... Lo que tienes que tener en cuenta es que siempre te van a preguntar al 5% o al 1%. Siempre. Si no, busca en la parte negativa sin pasar. Claro. Sí. Vale. De todas formas, ahí tenéis todos los exámenes y lo podéis comprobar. Que siempre preguntan al 0,05 o al 0,01. Y lo que sé es que ya cuando te dan las respuestas... Sí, no te van a dar dos respuestas en las que varíe... No te va a dar una respuesta que varíe una milésima. No te van a dar una respuesta que una varía de otra una milésima. Eso no va a ocurrir. ¿Sabes? O sea... ¿Sabes? Que nada más hay que buscar. Sí. Nada más hay que... ¿Sabes? Eh... Pero la lógica es que lo que pasa es que os estoy haciendo buscarlo. ¿Por qué? Porque después hay veces en las que... En las que lo tenéis que buscar. ¿Vale? En las que lo tenéis que buscar. Bueno, esto era... Esto era lo fácil. Claro. Estos son los fáciles. Porque la Z y la T son simétricas. Pero la chi-chi cuadrado... ¿Sí? Y la... Y la F desnédico no son simétricas. ¿Sí? Es decir, simétrica sabéis que si buscáis... Encuentro en un lado el mismo en el otro lado pero cambiando el signo. ¿Sí? Pero la chi-chi cuadrado y la F no son simétricas y hay que buscar en ambos casos. ¿Vale? Entonces... Eh... Me gustaría ver algo por lo menos de problema... El primer problema por lo menos, ¿no? ¿Vale? Por lo menos un problemita. Y... Eh... Y vosotros seguís viendo... Sí. Y si no nos dan nivel de confianza os lo tienen que dar obligatoriamente. Ese domingues 482. ¿Vale? Que no sé si eres Cristina o... ¿Qué? O Carmen o Carmelo. Eh... ¿Vale? Eh... Os lo tienen que dar obligatoriamente porque si no te lo dan para aceptar o rechazar, hipótesis nula, tú piensas que esto que nosotros estamos viendo aquí, que parece que es poco, de aquí salen una media de cuatro o cinco preguntas por cada caso. Porque fíjate, te tienes que decir... Carmen. Muy bien, Carmen. Eh... Te van a decir... ¿Acepto o rechazo? Hipótesis nula. Hay veces que la puedes aceptar, eh... Eh... O la puedes rechazar al 95% y no al 99%, ¿sabes? Entonces te lo tienen que concretar. Eh... Dependiendo de lo que te digan vas a buscar un valor crítico o un nivel crítico. ¿Sí? Y dependiendo de eso le vas a dar una interpretación sustantiva al problema o no. O sea que... Estaba hablando de una media de cuatro o cinco preguntas solamente por esto. Por eso esto es muy importante que lo entendáis bien. Entonces, vamos al caso. ¿Sí? ¿Habéis intentado hacerlo? Eh... Bueno, pero no... Vamos a ver... Lo normal es que no te salga. Yo la primera vez que estaba haciendo estas cosas no veía nada, ¿sabes? ¿Esto qué es? ¿No? Es complicado. Si es la primera vez que lo intentas, normal que te cueste trabajo, ¿no? Pero la clave es que hagáis, hagáis, hagáis y vais viendo. A ver... Entonces, no vamos a volver a leer el caso. ¿Vale? Eh... Ahora dice... A partir de la información de la muestra utilizada... Bueno, esto lo voy a borrar, ¿vale? Quiero que quede borrado aquí. ¿Eh? ¿Os gusta esto? Es borrada un poco... Como que gusta, ¿no? Borrar, ¿no? No sé. Como cuando eres chico y te gusta romper los castillos de arena. Y no tan chico. Bueno. Eh... Dice... A partir de la información de la muestra utilizada... Atención. Esta es una cuestión que tenéis que prestar mucha atención en los exámenes, ¿eh? Porque fijaros que están hablando todo el tiempo... Están hablando de la media, ¿vale? Pero ahora cogen la pregunta y no te preguntan... Dice... A partir de la información de la muestra utilizada... El intervalo de confianza más aproximado para la varianza... Para la varianza. No para la media. Sí. Pregunta. Hay una pregunta aquí. Pero es que yo intentando hacer eso he visto que da la desviación típica y no la varianza. Ajá. Desviación típica y no la varianza. Bueno, no. Pero tú no te preocupes. Aquí lo lógico es... Vosotros tenéis que aprender el procedimiento. The procedure. ¿Sí? El procedimiento es... Te han preguntado por la varianza, ¿no? Entonces lo primero que tenemos que ver es... Bueno. ¿Cuántas muestras tenemos? Está claro. Una muestra nada más, ¿no? ¿Sí? ¿Estáis todos de acuerdo que es una muestra? Pues entonces ya estamos... Ya hemos localizado que estamos en la primera página del formulario. Una muestra. ¿Veis? Si hubieran dado dos muestras, pues sería la siguiente página. Las diez. Ah, no. Hay dos páginas con dos muestras. Pone independiente y relacionada. Eso quiere decir que si te dan dos muestras, pues normalmente las independientes es que se han conformado al azar aleatoriamente y que están relacionadas. Suele ser la misma muestra medida en distintas ocasiones. Normalmente. También puede ser... Yo no sé. Pues que sean primo o gemelo o que pertenezcan a la misma familia. Pero te lo tienen que explicitar. ¿Vale? Normalmente, para no liar, hace referencia a dos muestras... A una muestra medida en dos ocasiones. O sea, estamos en una muestra, ¿no? La pregunta de qué va. ¿De media, de proporción o de varianza? De varianza. Por lo tanto, ya pasamos de los tres primeros renglones. ¿No? ¿Estamos todos...? ¿Tenemos todas el formulario por delante? ¿Tenemos todas las calculadoras por delante? Veo que no. Vale. Estoy atento, ¿eh? Estoy aquí. Atento. Esto es algo que tenéis que habituaros, ¿vale? Estamos con varianza. Vale. Con varianza ahora tenemos un lío. Porque hay dos líneas. Pone varianza n menor o igual que 100, n mayor que 100. ¿Dónde estamos? Menor que 100. Ya hemos localizado la línea. ¿Sí? Esta es la forma de hacer los problemas. Aunque parezca... Esa es la forma. Sí. Así. Este es el procedimiento. ¿Vale? ¿Por qué nos estaban preguntando? ¿Por el estadístico o por el intérvalo? Por el intérvalo. ¿En qué estamos? ¿En la primera, en la segunda, en la terc... Perdón. Nos estaban preguntando ¿por qué? ¿Por el estadístico, por el intérvalo o por el tamaño de la muestra? Por el intérvalo. Estamos en la segunda columna. Ya estamos en el sitio. Ya lo único que tenemos que hacer es sustituir. Fijaros. Vuestro problema era que os habían dado la desviación típica ensegada, ¿no? Vamos a ver si aquí en la fórmula aparece eso. ¿Veis? ¿Me explico? Y ahora tú te fijas y dices n-1, ¿no?, el límite inferior, ¿no?, ¿qué es? Es n-1 multiplicado por la varianza ensegada, ¿no?, bueno, voy a intentar escribirlo aquí, ¿no? N-1, ¿no?, e multiplicado, bueno, no hace falta que lo escriba, es que yo hice un escaneo de formulario. Venga. ¿Veis? Aquí. ¿Veis? N-1 multiplicado por la varianza ensegada dividido entre, chan, chan, aquí ya estamos, ya estamos, ya estamos fastidiando un poco, ¿no?, que es la chi cuadrado, ¿veis?, dividido entre el valor crítico de la chi cuadrado con n-1 grado de libertad y 1 menos alfa medio. Ya estamos controlando un poco, ¿sí? N-1 sería, ¿no?, la muestra. La muestra era 25, ¿no?, pues dos de 24 y 1 menos alfa medio, pues alfa, ¿a cuánto estaba? Estaba barato. ¿Eh? Estaba barato, ¿no? Sí. Muy bien, ¿eh? ¿A cuánto estaba? A 0,5, ¿no? Sí. ¿Dónde lo dice? En el . No dice nada, es alfa, ¿eh? Alfa . Muy bien, muy bien, eso es lo que yo quería que me dijerais. Nivel de confianza. ¿Veis? Aunque no te han dicho nada de alfa, del nivel de significación, ¿sí?, pero el nivel de confianza es 95%, el complementario, sí, que es el que necesitáis para la fórmula, ¿no? Por lo tanto, ¿no?, el límite inferior, ¿no?, si es que este es n-1 que multiplica la varianza, ¿no?, insegada que os han dado aquí, la desviación típica insegada, pues 2,8 al cuadrado, ¿no? O sea, la varianza, perdonad. Es... Esto al cuadrado de n-1, ¿sí?, se supone que esto es n-1 partido por, sí, qué bien, ¿eh? Tengo que hacer un poco de caligrafía porque, ¿esto qué era?, ¿qué ponía en la fórmula? Chi cuadrado n-1, 1 menos alfa medio, ¿no? Tenemos que buscar ese valor, ¿vale?, vale, tenemos que buscar una chi de n-1 es 24, ¿estáis de acuerdo? Y, y, e, 1 menos alfa medio, ¿cuánto es?, sí, ¿no?, 0,975, sí, ¿no?, sí, ¿no?, estamos de acuerdo, ¿no?, todo el mundo de acuerdo, dime, pregunta. Pero ese 2n-1 no es la cuasi-varianza. Sí, esta es la cuasi-varianza. ¿Y por qué has dicho que es la varianza insegada o algo así? Insegada. Porque la cuasi-varianza es la varianza insegada, eso fue a primera clase, si ves las grabaciones, si quieres me apuesto que tú quieras que lo digas, se vio en primero también. Eh, pues nada, pues vámonos a la tabla de la chi y sí, para que veáis qué fácil es esto, formulario, ya lo ha encontrado, se ha ido, dice, no, Carmen, no me he ido, estoy aquí, ya, me van a echar en breve pero todavía estoy, ah, no, aquí no tengo tablas, quiero recordar, bueno tenéis que buscarlo. 39,3641 Sí, eh, ¿es eso? 39,3641 Vale, voy a ver si con un poco de suerte la, está aquí... Pero la chi, ¿qué es lo que hay que buscar de la chi? ¿Qué es lo que hay que buscar de la chi? ¿Qué es esto de la chi? La chi es el valor crítico, ¿eh?, el valor crítico... Y te vas a la fórmula, ¿sí? Te vas a la fórmula, en la fórmula pone chi cuadrado n menos uno punto y coma uno menos alfa medio, ¿sí? Eso es como que eres mi sangre colatino, pero poco a poco te tienes que ir enterando, ¿sí? Entonces, tú te vas a la tabla de las chi y tú dices ¿esto qué? No, voy a ver si te vendemos suerte. Está aquí la tabla de las chi. El formulario es que no lo tengo, no lo tengo, no lo tengo. Yo tenía el formulario, no me digas que lo tengo. Pero no, pero no. ¿Esto? Sí, pero no. ¡Ya me voy! Sí, pero no está... Pero no tengo las tablas, solamente tenía las tablas. En el documento no sirve. No. Porque está hasta un pegado de diversión. Bueno, pues tenéis que buscar en la tabla de las chi, que es que no la tengo. Voy a buscar, voy a ver si en algún sitio, o si no, la escaneo para el siguiente día. En la tabla de las chi cuadrado tenéis que buscar 24 ¿sí? Por un lado, y 0, 0,975 que el valor es ese. Es 39... ¿no? Pero ese es el valor de un límite. Ese es el valor del denominador. Fíjate. El denominador de un límite. Fíjate. Esto es nada más, lo único que hemos hecho es buscar este valor. Ya, pero ¿el denominador de un límite? De un límite. De un límite, muy bien. Del otro. ¿Qué es? Yo creo que es 12,40. El otro es chi cuadrado, y aquí me voy porque si no me va a cortar la cabeza. Alfa. De 0, muy bien, oye, muy bien, lo veo preparado, ¿eh? Vale, pues esto da 14, esto da 12,40. Vale, ya me voy. ¿Vale? ¿Os habéis enterado de algo? Sí, pues ya es mucho. ¿Sí? Este es el denominador ¿sí? Del límite superior. ¿Vale? Bueno, pues para el siguiente día, en teoría, ¿sí? Debéis tener, debéis traer todo esto trabajaito. ¿Vale? ¿Tiene la situación todo? Sí. Eh... La pregunta uno se corta, y eso impide que podamos... La pregunta uno, ¿cuál es? Con un nivel de confianza del 95%, y preparado en confianza, por lo menos, de la proporción de personas, sí. De la proporción a las que votarán el partido X. Que votarán el partido. Esto es. Sí. El partido X.