Bien, pues buenas tardes. Vamos a empezar esta nueva sesión de química. Hoy trabajamos cinética-química. ¿De acuerdo? Eso se corresponde en el libro-texto al capítulo 4, que nos habla de velocidad de reacción, influencia de la concentración en la velocidad, hablamos de distintos órdenes de reacción. Bueno, vamos a hacer una breve revisión y después hacemos actividades que han caído en distintas pruebas, etc. Bueno, eso es un poquito todo lo que vamos a ver, ¿no? Hasta ver un poquito el orden de reacción, los factores que afectan a la velocidad, la teoría de colisiones brevemente y cuál es el efecto de un catalizador en una reacción química. Bueno, cuando se produce una reacción química, ¿qué pasa con los reactivos? Diminuye la concentración de los reactivos y aumenta la concentración de los productos. Definimos la velocidad de reacción como la variación de la concentración de productos o de reactivos por unidad de tiempo. Es decir, cuando este cociente de la variación de la concentración partido incremento de T es el límite, cuando este incremento de T tiende a C. Bien, ¿cómo se puede determinar la velocidad de una reacción química? Pues a partir de la variación de la concentración de reactivos o productos de manera experimental. Aquí tenéis la variación y la velocidad sería la pendiente de la recta en cada punto. La pendiente de la recta en cada punto sería la velocidad. Tendríamos la velocidad instantánea. Ahora bien, mirad, voy a pasar un momentito la pizarra porque quiero que tengamos claro cómo expresamos la velocidad de reacción. Y ahora veremos aquí un ejemplo. Mirad, si yo tengo una reacción del tipo AA más BB para dar CC más DD, ¿qué pasa? Si yo tengo una reacción, se puede expresar como menos 1 partido por A la derivada de la concentración de Acoespecto de T o menos 1 partido por D la derivada de la concentración de Bcoespecto de T o bien más 1 partido por C la derivada de la concentración de C con aspecto de T o bien 1 partido por D la derivada de la concentración de D o bien Con respecto de T. Fijaos que hemos normalizado esta velocidad. Dividimos siempre por el coeficiente estequiométrico de la reacción. Porque de esta manera, todas estas cuatro expresiones me representan la misma velocidad de reacción. La misma velocidad. ¿Y cuáles son las unidades de la velocidad? Las unidades de la velocidad, ¿no? Sería la variación de la concentración, que es la molaridad partido por el tiempo. Segundos a la menos uno. Molaridad por segundos a la menos uno o molaridad partido por segundo. ¿De acuerdo? Vamos a volver al documento. Aquí estamos. Bueno, aquí tenemos una reacción, el bromo, con el ácido fórmico. Y me dice cómo varía la concentración con el tiempo de bromo. Bromo es un reactivo. Entonces, como es un reactivo, desaparece. Desaparece la concentración. Desaparece la cantidad y, por lo tanto, hay una disminución de la concentración con el tiempo. Nosotros podemos calcular la velocidad media, como veis aquí, como la variación de la concentración partido por el tiempo. Restamos las concentraciones y el intervalo de tiempo. Lo estamos dando en valor absoluto. ¿Vale? Porque la velocidad de desaparición lleva... La velocidad de desaparición lleva menos delante. Acordaos, la velocidad de esta reacción sería menos el incremento de la concentración de bromo partido incremento de T. Digo incrementos porque aquí me puedo sacar incrementos. No tengo una función que yo pueda derivar. Aquí tendríamos la velocidad media en cada intervalo. La velocidad, ya veis cómo se puede expresar, ¿no? Como os decía antes, ponemos aquí un medio. ¿No? ¿Por qué? Porque por cada mol que desaparece de bromo aparecen dos moles de bromuro de hidrógeno. La velocidad de formación del bromuro de hidrógeno será el doble. Por lo tanto, he de poner un medio para que... ¿Para qué? Para que me quede, digamos, todo normalizado y me represente siempre la misma V. Aquí tenemos la expresión que os he puesto antes en la pizarra. ¿No? Lo mismo. Lo mismo donde esto es el operador derivada, ¿eh? No confundamos. Esto es el operador derivada y 1 partido por A son los coeficientes de la reacción. Esto es la derivada. ¿Vale? Está claro que los productos tendremos ahí con más porque aumenta la concentración y los reactivos con un menos porque disminuyen. Bien. Otro ejemplo. Esta reacción. ¿Cómo podemos expresar la velocidad de esta reacción? Fijaos cómo en el caso del amoníaco dividimos por 4, en el caso del oxígeno por 3, en el caso del nitrógeno 2 y el agua 6. Y los signos menos con los reactivos y los signos más con los productos. Bien. La ecuación general de velocidad normalmente depende de las concentraciones de los reactivos siguiendo una expresión de este tipo. V igual a K por la concentración. Concentración de A elevado a N por la concentración de B elevado a M. Hay una cosa que es importante señalar. Que M y N no tienen por qué coincidir con los coeficientes estequiométricos. Estos valores de M y N se determinan experimentalmente. Se determina experimentalmente. ¿Y cuándo van a coincidir? ¿Cuándo van a coincidir? Pues cuando tengamos una reacción elemental. Aquella en la cual tiene lugar. En una sola etapa. Pero entendámonos que estos parámetros, estos coeficientes, N y A, B y M, no tienen por qué ser iguales. De entrada, no tienen por qué ser iguales. Y de hecho, N y M se determinan experimentalmente. Y A y B son los coeficientes estequiométricos. Bien. A la constante K, a esta constante K, se le llama constante, constante de velocidad. Esta constante de velocidad depende de cada reacción. Depende de la temperatura, pero no depende de la concentración de los reactivos. K es independiente de la concentración de los reactivos. Importante también tenerlo presente. K va a depender del tipo de reacción y de la temperatura. Fijaos aquí cuáles son las ecuaciones de velocidad experimentales. Estas dos reacciones que parecen muy similares. Son la formación del yodo y el dióxido. El dióxido de hidrógeno y del bromuro de hidrógeno. ¿Vale? Sin embargo, experimentalmente, en una de ellas vemos que depende de la concentración de bromo elevada a un medio. Cuando aquí solo tenemos un 1. ¿Vale? Es que el mecanismo de la reacción hace que tengamos esta dependencia elevada a un medio. Eso nos va a indicar que el mecanismo de estas dos reacciones, aunque parecen muy similares, son distintos. Bien. A los exponentes que tenemos, en esas concentraciones de N, de A y de B, ¿no? Esos parámetros N y M se llaman orden de la reacción respecto de A y orden de la reacción respecto de B. N orden respecto de A y M orden respecto de B. ¿Vale? A la suma de estos parámetros N más M se le llama orden total de la reacción. El orden total de la reacción. N más M es el orden total de la reacción. N, orden respecto de A. B, orden respecto de B. Así, por ejemplo, en esta reacción, en la primera, ¿no? del yodo-yodohidrógeno, para dar yoduro-hidrógeno, ¿no?, diremos que es una reacción de orden 1 respecto del hidrógeno, de orden 1 respecto del yodo, y de orden 2 total. En la segunda, de formación del volumen de hidrógeno a partir de hidrógeno y de bromo, diremos que es de orden 1 respecto del hidrógeno, de orden 1 medio respecto del bromo, y de orden total 3 medios. 1 más 1 medio, 3 medios. Bien. ¿Cómo se determina la ecuación de velocidad? Pues ya os decía anteriormente, con medidas experimentales, medir la velocidad inicial de las concentraciones de todos los reactivos constantes menos 1, donde se varía la concentración de ese reactivo manteniendo constante los otros. Si, por ejemplo, al doblar la concentración de un reactivo la velocidad se multiplica por 2, será de orden 1. Pero si al doblar la concentración la velocidad se multiplica por 4, será de orden 2. Ahora lo veremos después con ejemplos. Hay que saberlo. Vamos a ver. Aquí lo tenemos, fijaos. Dice determinar el orden de esta reacción. Esta es una reacción donde el clorometano reacciona con el agua para dar metanol y cloruro de hidrógeno. Y vemos que nos fijamos ¿no? que la velocidad de la reacción se duplica cuando se duplica la concentración de clorometano. ¿Veis que estos dos permanecen constantes? ¿Y qué ha pasado con la velocidad que se ha duplicado? Si se ha duplicado, esto quiere decir que la velocidad de reacción la velocidad de reacción es de orden 1 respecto al clorometano porque al duplicar la concentración de clorometano la velocidad se ha duplicado manteniendo constante la concentración de agua. Pero ahora veamos qué ocurre manteniendo constante la concentración de clorometano y duplicando la de agua. Lo pongo aquí en azul, aquí está y esta y esta. ¿Qué ha pasado ahora con la velocidad al duplicar la concentración de agua? Pues que ha sido cuatro veces mayor. 2,83 por 4 me da 11,35 es cuatro veces mayor. Cuatro veces mayor. ¿Eso qué quiere decir? Que vamos a tener una dependencia del cuadrado de la concentración de agua de manera que la velocidad de esta reacción sería k por la concentración de clorometano y por la concentración de agua al cuadrado y por la concentración de agua al cuadrado. Bueno, aquí estaría explicado todo lo que os he dicho. ¿Vale? ¿Cómo se puede calcular la constante de velocidad? Pues fijaos la constante de velocidad no sé si se verá bien voy a cambiar de color a rojo claro, v hemos quedado que es k por la concentración de clorometano por la concentración de agua al cuadrado. Esto es una reacción de orden 3. k, la constante de velocidad será v partido la concentración de clorometano por la concentración de agua al cuadrado. ¿Cuáles serán las unidades? Las unidades de la velocidad que es molaridad segundos a la menos uno partido molaridad por lo tanto esto será molaridad a la menos dos por segundos a la menos uno repito, molaridad a la menos dos por segundo a la menos uno esas serían las unidades molaridad es moles partido por litro o moles litro a la menos uno ¿Vale? Lo tenéis aquí todo esto aquí abajo tenéis moles a la menos dos litros al cuadrado porque molaridad a la menos dos sería moles a la menos dos por litros al cuadrado. ¿Vale? Aquí también está puesto cómo se puede hacer tomando logaritmos resolviendo un sistema de ecuaciones pero claro, no es necesario todo este desarrollo tan exhaustivo siempre pensad una cosa los órdenes de la reacción van a ser de orden 0 1, 2 normalmente de orden 3 es muy difícil encontrar una reacción de orden 3 respecto a un reactivo es muy difícil, muy difícil los órdenes de la reacción con respecto a los reactivos son de orden 0 orden 1, orden 2 bien, en la obtención de ácido nítrico una de las etapas principales es la oxidación del NO a NO2 para esta reacción nos dicen que se ha de experimentar que su ecuación ¿no? la ecuación es esta de aquí y la constante de velocidad sigue siendo una reacción de tercer orden fijaos los exponentes dos más uno me piden calcular la velocidad de oxidación del NO a dicha temperatura con estas concentraciones esta por un lado y esta por el otro entonces simplemente como determino estas velocidades si tengo las concentraciones o si tengo la ecuación de velocidad simplemente se trata de sustituir numéricamente estas concentraciones iniciales en las ecuaciones de velocidad y a partir de estas concentraciones iniciales y la ecuación de velocidad debe tener las velocidades iniciales ¿de acuerdo? y los valores que tenemos aquí nos damos cuenta que en este ejemplo que nos ponen lo que hacemos es duplicar la concentración de NO y duplicar la concentración de 2 ¿vale? ¿y qué ha pasado con la velocidad? que se ha multiplicado 8 veces porque al duplicar la concentración de NO la velocidad se multiplica por 4 ¿no? porque depende del cuadrado se multiplica por 4 y al duplicar la concentración de oxígeno se multiplica por 2, 4 por 2 es 8 ¿vale? si duplicamos la concentración de una reacción del segundo orden respecto a un reactivo la velocidad se multiplica por 4 si duplicamos la velocidad de reacción de una reacción de orden 1 respecto si duplicamos la concentración de un reactivo de una ecuación de velocidad de orden 1 se duplica orden 1 se duplica, de orden 2 se multiplica por 4 y si es triplicar si es de orden 1 se multiplica por 3 y si es de orden 2, 3 al cuadrado 9 bueno, seguimos aquí tenéis otro ejemplo que tenéis las velocidades ¿no? dice determinar la ecuación de velocidad y calcular el valor de la constante de velocidad bueno, pues si observamos aquí un poquito en esta reacción vemos que fácilmente nos damos cuenta de entrada que al duplicar la concentración de hidrógeno la velocidad se duplica ¿esto qué implica? que es de orden 1 respecto de hidrógeno ¿y qué pasa con DNO? pues fijaos, DNO aquí tenemos esto sería DNO con esta concentración de hidrógeno y con la misma de hidrógeno NO se ha multiplicado la velocidad por 4 entonces, ¿esto qué quiere decir? que va a ser, va a depender del cuadrado de la concentración de NO y de la concentración de H2 es decir, va a ser de orden 2 respecto del NO y de orden 1 respecto del hidrógeno ¿por qué? porque al duplicar la concentración de hidrógeno la velocidad se duplica y al duplicar la concentración de NO la velocidad se cuadruplica manteniendo constante la de hidrógeno ¿vale? y aquí lo tenemos ¿cómo obtenemos la constante de velocidad? pues con cualquiera de las expresiones de la velocidad K es igual a V partido de la concentración de NO2 por la concentración de H2 ¿de acuerdo? bueno, ¿qué es la molecularidad? la reacción H2 más I2 para la de HI es una reacción elemental ¿no? que sucede en una sola etapa entonces para que esto tenga lugar esta reacción tiene que interaccionar una molécula de hidrógeno y una molécula de iodo entonces decimos que esta reacción es bimolecular ¿por qué? porque interaccionan dos moléculas la molecularidad sería el número de moléculas de reactivos que colisionan simultáneamente para formar un complejo activado en una reacción elemental cuidado eso lo he dicho pero voy a insistir en ello una cosa es la reacción global y otra cosa es la reacción elemental una reacción química puede tener lugar en una sucesión de etapas una sucesión de etapas que cada una de ellas sea una reacción elemental pero una reacción química puede tener lugar sólo en una reacción elemental como es en este caso en este caso la reacción de formación de iodo y hidrógeno a partir de hidrógeno y iodo tiene lugar en una única etapa reacciona una molécula de hidrógeno con una de iodo diremos que es molecularidad 2 ¿vale? siempre la molecularidad es un número entero y positivo podemos hablar de reacciones unimoleculares bimoleculares o trimoleculares es muy difícil encontrar reacciones más que trimoleculares es muy difícil en las reacciones elementales normalmente siempre la molecularidad coincide con el orden de la reacción en todas las reacciones que tienen lugar en una sola etapa la molecularidad coincide con el orden de la reacción normalmente hay excepciones como veis aquí en el caso de la hidrólisis no en los que interviene molécula de agua porque el agua aunque interviene en la hidrólisis está en exceso normalmente es independiente esa concentración ¿vale? bien ya insistir también que es muy raro encontrar una reacción química de molecularidad mayor de tres ya de tres es complicado porque encontrar un choque que se orienten adecuadamente tres moléculas para producir los productos no es tan frecuente bueno, mecanismos de la reacción bueno, si nosotros decimos o hemos comentado que estas reacciones de formación de hidrógeno es elemental es que tiene lugar en una sola etapa y por lo tanto su velocidad viene dada por esta ecuación donde los exponentes coinciden con los coincidentes trigonométricas de la reacción, sin embargo la mayoría de las reacciones químicas no ocurre esto sino que lo que ocurre en la mayoría de las reacciones químicas es que tiene lugar en una serie de etapas y hay un mecanismo de reacción apareciendo normalmente intermedios de reacción intermedios de reacción que aparecen en las etapas iniciales y que después desaparecen en las etapas finales de manera que en la reacción global esos intermedios de reacción nunca aparecen ¿vale? ¿de qué depende la velocidad de reacción cuando esta tiene lugar en una serie de etapas? ¿de qué depende? pues depende de la etapa más lenta de hecho, lo que me determina a mi la velocidad de una reacción química es la etapa más lenta porque por muy rápida que sean las otras etapas la etapa más lenta es la que me va a determinar la velocidad de la reacción bueno, aquí tenemos este ejemplo de formación del monóxido de nitrógeno a partir del NO2 y monóxido de carbono que sucede en dos etapas vamos a ver, en primer lugar dos moléculas de NO2 se descomponen en una molécula de NO y de NO3, este es el intermedio de reacción, un intermedio de reacción que debe desaparecer en la segunda etapa ¿por qué? porque al final de la reacción no está ... fijaos entonces, este intermedio de reacción tiene que reaccionar con el CO para producir los productos que nos faltan en la reacción global el N el NO2 porque solo tiene que haber uno a la izquierda y el CO2 fijaos como la suma de ambas ecuaciones me da la reacción global NO3 es el intermedio de la reacción que desaparece y la ecuación de velocidad viene determinada por la etapa lenta como la etapa lenta es 2 NO2 la velocidad de esta reacción V será K o la concentración de NO2 al cuadrado ¿por qué? porque la etapa lenta ese paso elemental intervienen dos moléculas de NO2 vamos a hablar un poquito de la teoría de colisiones de activación bueno, el número de moléculas de producto hay que saber que es proporcional al número de choques entre las moléculas de reactivos pero ojo eso quiere decir que a mayor número de choques mayor velocidad de reacción eso quiere decir que a mayor temperatura mayor velocidad de reacción porque a mayor temperatura mayor energía cinética de las moléculas mayor velocidad y mayor número de choques por unidad de tiempo pero ojo no todos los choques son efectivos para que sean efectivos tienen que cumplir dos condiciones una que tengan la energía suficiente para constituir el complejo activado esa energía suficiente supone vencer la energía de activación y además tienen que tener la orientación adecuada las moléculas tienen que chocar de una orientación adecuada para quedar en lugar a la formación de los productos ¿qué es la energía de activación? es la energía necesaria para formar el complejo activado ¿vale? es la diferencia de energía entre los reactivos ¿no? y el complejo activado y a partir de este complejo activado se transforma en productos pero además el choque tiene que tener una orientación determinada fijaos en el caso A tiene la orientación adecuada y se forman las moléculas de yodo de hidrógeno sin embargo en el caso B no tiene la orientación adecuada y no da lugar a los productos de la reacción representemos un poco el perfil de una reacción química fijaos, los reactivos tenemos los reactivos con una energía determinada y los productos en este caso con menos energía esto es lo que supone se trata de una reacción exotérmica pero no hay que olvidar que en la reacción tiene lugar mediante la formación de un complejo activado también llamado estado de transición que tiene un alto contenido energético es muy inestable y evoluciona rápidamente hacia la formación de productos y para que la reacción tenga lugar los reactivos deben vencer esta energía de activación esta barrera energética cuanto mayor sea la barrera energética más lenta será la reacción cuanto más baja sea la barrera energética más rápida será la reacción porque tendremos un mayor número de choques con la energía suficiente para hacer esa barrera energética cuanto más pequeña sea a la derecha tenemos una reacción endotérmica donde los productos tienen un mayor contenido energético que los reactivos aquí tendremos incremento de H menor que cero y aquí incremento de H mayor que cero exotérmica y endotérmica energía de activación fijaos que la energía de activación aquí es mayor en una reacción que en otra pero no tiene por qué ser condicionado porque sea exotérmica o endotérmica cuidado ¿Qué factores afectan a la velocidad de la reacción? la naturaleza de las sustancias el estado físico eso quiere decir que no es lo mismo que yo reaccione tenga dos reactivos diferentes, no tiene por qué ser la velocidad la misma el estado físico normalmente el estado gaseoso o líquido en estado sólido superficie de contacto o grado de pulverización en el caso de los sólidos claro, si yo tengo un sólido que va a reaccionar o lo tengo pulverizado como tiene mayor superficie de contacto la reacción es más rápida también la concentración de los reactivos al aumentar la concentración de los reactivos aumenta la velocidad ¿por qué? porque hay un mayor número de moléculas por unidad de volumen eso implicará un mayor número de choques por unidad de tiempo y por lo tanto una mayor probabilidad de obtener choques eficaces al aumentar la temperatura aumenta la velocidad ¿por qué? porque aumenta la energía cinética de las moléculas al aumentar la energía cinética aumenta la velocidad y por lo tanto tenemos una mayor fracción de moléculas de reactivos que interaccionan que chocan con la energía suficiente para vencer la barrera energética de la energía de activación la presencia de catalizadores pueden aumentar o disminuir bueno, si son catalizadores aumenta si disminuye se llaman inhibidores inhibidores los catalizadores son sustancias que lo que hacen es estabilizar el estado de transición disminuye la energía de activación y al disminuir la energía de activación lo que hace es incrementar el porcentaje de moléculas que tienen la energía suficiente para vencer esta barrera energética para vencer la barrera energética ¿vale? eso es importante no es que aumente el número de choques eficaces no, no, el número de choques no cambia pero aumenta el porcentaje de moléculas que tienen la energía suficiente para vencer la energía de activación bueno, la temperatura ya hemos dicho porque aumenta esta variación con la temperatura viene dada por la ecuación de Arrhenius aquí la tenéis k, la constante de velocidad es igual al factor de frecuencia por e elevado menos EaRT donde Ea es la energía de activación es el factor de frecuencia que depende de cada reacción química R es la constante de los gases ideales y T es la temperatura absoluta la temperatura absoluta ¿vale? y se expresa en forma logarítmica muchas veces, ¿para qué? para despejar la energía de activación ¿de acuerdo? importante que sepamos esta dependencia de la constante de velocidad la constante de velocidad depende de la temperatura y es específica de cada reacción química porque cada reacción química tiene una energía de activación y tiene un factor de frecuencia ¿vale? bien, aquí tenemos un ejemplo que nos pide cuál es la energía de activación de una reacción si la constante de velocidad se duplica cuando la temperatura pasa de 15 a 25 ojo, no nos olvidemos hemos visto la T mayúscula temperatura siempre absoluta en Kelvin nunca en grados centígrados cuidado, nunca en grados centígrados entonces si cogemos la expresión anterior en forma logarítmica ¿no? y sustituimos K1 sería para una temperatura ¿no? de 15 grados y 2K1 para una temperatura de 25 grados si relacionamos las dos ecuaciones sustituimos la R por 8,314 cuidado nunca pongáis aquí la R como 0,082 8,314 ¿vale? la temperatura siempre en Kelvin si restamos las ecuaciones y operamos me queda esta energía de activación ¿de acuerdo? que me sale en julios por mol ¿por qué me sale en julios? porque la R la he puesto en julios y la R siempre debiste ponerla en julios ¿vale? catalizadores bueno, intervienen en una reacción química ¿no? normalmente se recuperan al final de la misma y no aparecen en la reacción química igualada, ¿qué es lo que hace un catalizador? se combina con el complejo activado y lo estabiliza disminuye la energía de activación y hace que la reacción sea más rápida modifica el mecanismo de la reacción y por tanto modifica la energía de activación pero es importante que sepamos que lo que hace es que un catalizador lo que hace es que sostenga los productos antes, pero no modifica el rendimiento de la reacción no modifica la cantidad de producto no modifica el equilibrio químico es decir, un catalizador lo que hace es que la reacción sea más rápida hace que sea más rápida pero no que modifique la relación de concentraciones reactivos y productos no me permite aumentar el rendimiento un catalizador un catalizador positivo aumenta la velocidad porque disminuye la energía de activación y uno negativo, llamados inhibidores más que catalizadores, serían un inhibidor a ver más que catalizadores negativos se llaman inhibidores estos sobre todo tienen más aplicaciones en la parte de bioquímica, pero bueno también en la química industrial homogéneos cuando están en una misma fase y heterogéneos en distintas fases bueno, aquí tenemos un ejemplo de catálisis heterogénea con platino-rodio donde se producen estas reacciones vale el objetivo es eliminar estos gases tóxicos como se dice el CO y el NO bueno, pues estas reacciones están catalizadas heterogéneamente con estos dos elementos metálicos ya para finalizar vemos este diagrama interesante entre la energía y la coordenada de reacción, fijaos como la curva de la energía de activación sin catalizar nos genera una energía de activación mayor que catalizada pero que al final fijaos como la curva azul y la negra las dos me generan todo el mismo reactivo y producto lo único que hace un catalizador es modificar la energía de activación y nada más bueno, aquí tenéis este ejemplo también de esta reacción exotérmica indique si la reacción es exotérmica o endotérmica, es exotérmica porque incremento de H es negativo los productos tienen menos contenido energético que los reactivos, los productos menos que los reactivos disminuye la energía de activación y por eso tenemos mayor cantidad de reactivos con la energía suficiente para vencer esa barrera energética y transformarse en productos, muy bien vamos a ir rápidamente ya a las pruebas actividades que han ido saliendo los últimos años este es del año pasado, de septiembre este ejercicio dice de acuerdo con los datos experimentales de esta tabla determinar el orden de la reacción respecto a NO y H2, el orden total es escribir la ecuación de velocidad y calcular la constante, esto hemos hecho cosas parecidas hace un momento y ya simplemente mirando un poquito lo que tenemos aquí fijaos hidrógeno, mantengo la misma de hidrógeno y triplico la de NO, que ha pasado con la velocidad, que se ha triplicado si yo al triplicar la concentración de NO se triplica la velocidad será de primer orden respecto del NO, vamos a ver con el hidrógeno vamos a ver manteniendo constante la de NO manteniendo constante la de NO y ahora modifico fijaos, triplico bueno, triplico no esto es mucho mayor a ver mantenemos constante la de NO y aquí tenemos 2,5 por 10 a la menos 3 y 10 por 10 a la menos 5 es decir, 10 a la menos 4 multiplicado por 4 y que ha pasado con la ecuación de velocidad con la velocidad vamos a verlo aquí lo tenemos es de orden 1 respecto a aquí está aquí tenemos la velocidad 3,6 por 10 a la menos 6 y 9 por 10 a la menos 5 0,04 eso que quiere decir que la N también va a ser 1 la N también va a ser 1 de acuerdo porque la relación es la misma la relación es 4 veces más de concentración velocidad 4 veces más entonces será de orden 1 respecto a los dos reactivos esta será la ley de velocidad el orden total será 2 y la constante de velocidad k, lo puedo calcular con cualquiera de las ecuaciones anteriores ¿no? sustituyendo ¿vale? siendo las unidades la ecuación de velocidad las unidades son molaridad segundos a la menos 1 aquí dividido molaridad al cuadrado luego será molaridad a la menos 1 por segundos a la menos 1 estas serían las unidades de k molaridad a la menos 1 que es moles menos 1 por litro de acuerdo con el proceso industrial de producción del amoníaco a partir de nitrógeno hidrógeno si la velocidad de desaparición de hidrógeno es esta que tenemos aquí velocidad de desaparición de hidrógeno ¿no? determine cuál es la velocidad de formación del amoníaco bueno, aquí hay que establecer una relación entre las velocidades de reacción y los coeficientes estequiométricos acordaos que vimos antes que para normalizar tenemos que dividir por los coeficientes estequiométricos por lo tanto si quiero determinar la velocidad de formación del amoníaco ¿no? cojo estos dos y despejo la velocidad de formación del amoníaco que será menos 2 tercios ¿no? la velocidad de desaparición del hidrógeno no puedo poner una velocidad de formación del amoníaco negativa es que la velocidad de formación de desaparición del hidrógeno es negativa es la que es negativa y menos por menos da más ¿vale? la velocidad de formación del amoníaco será positiva la que es negativa es la desaparición del hidrógeno y por eso aquí ponemos esta es la velocidad de formación del amoníaco y la ponemos positiva ¿vale? bueno aquí hay otros ejercicios que son interesantes aquí nos dicen que determinemos la ley de velocidad no se si se ve muy bien o no pero como podéis descargar el archivo nos dice el primero que es un equilibrio rápido y el segundo que es un proceso lento vale, entonces la velocidad de la reacción ¿no? la velocidad de la reacción v viene determinada por el proceso lento ¿vale? no lo olvidemos v será k por la concentración de i al cuadrado pero i es un intermedio de la reacción fijaos que la suma de estas dos reacciones ¿no? a más b 2i y 2i fijaos a más b para dar 2i que es un equilibrio y 2i que es el proceso lento para dar c más d sumamos y a más b para dar c más d ¿vale? entonces i ¿vale? tenemos un equilibrio en el primer caso tenemos un equilibrio entonces k1 lo tenemos aquí k1 por la concentración de ab es igual a k-1 por la concentración de i al cuadrado de aquí podemos despejar la concentración de i al cuadrado y sustituirla no sé si voy un poco rápido ay perdonad y sustituirla aquí ¿no? entonces nos queda esta ecuación de la velocidad está muy pequeñito lo voy a poner aquí más grande la velocidad me queda k2 k1 partido k-1 por la concentración de a y por la concentración de b esto sería la constante de velocidad k y diríamos que es una reacción de segundo orden, de orden 1 respecto de a y de orden 1 respecto de b bueno aquí tenemos otro dice calcular la energía de activación de una reacción catalizada que multiplica su velocidad de reacción por 1000 ¿no? por el hecho de estar catalizada es decir queremos saber que vale la energía de activación en la reacción catalizada sin catalizar tiene 50 grados tiene 85 kilojulios multiplicar la velocidad por 1000 supone que la constante de velocidad se multiplica por 1000 es decir tú tienes aquí k1 por a por e elevado a menos ea rt ¿no? 1 voy a llamarle 1 sin catalizar k2 a por e ea2 rt donde k2 es 1000 veces k1 ea1 es conocido yo pondría 85 por e elevado a 3 julios mol y la r 8,314 julios mol kelvin aquí como está resuelto pone en kilojulio la energía de activación y la r en kilojulios normalmente nos olvidamos de pasar a julios y hacemos mal el ejercicio os aconsejo trabajar en el sistema internacional si lo hacéis tenéis esta relación os aconsejo que lo pongáis en julios aunque aquí está resuelto con kilojulios y también está bien seguimos bueno la suponificación este es un poquito más delicado hay que coger la ecuación de velocidad dice la suponificación del acetato de metilo por dióxido de sodio generada por esta reacción es una reacción de segundo orden dice tendríamos que ir al libro y ver la ecuación de velocidad de una reacción de segundo orden lo tenemos por aquí también se puede integrar a veces nos las dan pero bueno esta es la ecuación de velocidad de una reacción de segundo orden este es el único ejercicio que he visto que se haya puesto temporalmente pero bueno ah donde tengas que aplicar la ecuación de velocidad de primero o de segundo orden en todos estos años no es habitual no es habitual esperar una PEC los exámenes no suelen ser habitual pero no quiero decir nada más entonces dice el tiempo que necesita para que la concentración te disminuya un 50% eso es el tiempo de semirreacción el tiempo de semirreacción es el tiempo que tiene que transcurrir para que se reduzca a la mitad en el caso de una reacción de segundo orden si buscamos el tiempo para que la concentración de A sea la mitad de la inicial será 1 partido K la concentración de A0 vale de A0 bueno pues a partir de esta fórmula nosotros con el tiempo a ver el tiempo que se necesita para que disminuya un 50% nos pide ese tiempo y la A0 y se sabe que el 25% del mismo se simplifica en 11 minutos y que la concentración en ese momento es de 0,011 para cada uno de ellos bueno a los 11 minutos venga bueno aquí tenéis la expresión que ya le hemos puesto antes de tiempo de semirreacción de segundo orden veamos dice que al cabo de 11 minutos la concentración de este ha disminuido un 25% eso quiere decir que te quedas con un 75% es decir que yo tengo una concentración de este el 75% de inicial y me dice que es 0,011 luego a partir de aquí saco la concentración inicial saco la concentración inicial además sabemos que es una reacción de segundo orden se cumple esta relación y a partir de aquí como sé la concentración inicial y la concentración al cabo de 11 minutos puedo calcular la constante de velocidad y si sé la constante de velocidad puedo calcular el tiempo de semirreacción todo va ligado con las dos fórmulas de antes que os he puesto fijaos cómo se resuelve el ejercicio y la segunda parte la segunda parte nos pedían del ejercicio os he dicho que es un poco singular la concentración de acetato sódico al cabo de media hora si iniciase el proceso bueno, es una reacción de segundo orden esta es la ecuación de velocidad inicialmente tenemos esta concentración lo hemos calculado al cabo de un cierto tiempo me quedará 0,014-x 0,014-x vale y lo que hacemos qué es sustituir no a ver sabemos la concentración inicial que es 0,014 vale entonces pondremos 1 partido la concentración al cabo de un cierto tiempo t 30 minutos menos 1 partido 0,014 es igual a la constante no que es 1,77 por el tiempo 3 minutos vale y a partir de aquí que obtengo obtengo la concentración que me queda de reactivo aquí la tenemos entonces si yo sé la concentración que me queda de reactivo y sé la inicial podré calcular la x vale y la x será restando todo esto 0,014 perdón esto a lo mejor es un poco rápido esto menos x es igual a 8,03 o dice a menos 3 y a partir de aquí podría obtenerlo bueno yo os he dicho que esto es poco habitual este tipo de ejercicio ahora bien vamos aquí este este de aquí creo que ya lo hemos visto antes un poquito en la teoría es proponer un mecanismo de esta reacción bueno tenemos nos dice la segunda etapa no y la global a partir de aquí nosotros tenemos que deducir la primera etapa la primera etapa tiene que tener el NO3 y tiene que tener los reactivos y productos necesarios para que me quede me quede la reacción global vale entonces veamos la reacción global es esta vale esta que tenemos aquí vamos a verla la segunda etapa que es rápida es esta otra NO3 más CO para dar NO2 más CO2 y ojo que tiene que suceder que sumándole con la etapa lenta 2 de NO2 para que me quede 1 a la izquierda de la reacción global el CO ya lo tengo se me produzca aquí el NO3 que se me tiene que simplificar y el NO vale fijaos que si sumamos esta ecuación me sale la reacción global y como esta es la lenta la velocidad de la reacción sería K por la concentración de NO2 al cuadrado bueno vamos a probar este tipo de ejercicios de mecanismos este ya sí es más habitual lo que están poniendo más últimamente dice para el estudio cinética de esta reacción se tomaron medidas de velocidades iniciales de la reacción empleando distintas concentraciones de los reactivos aquí dice determinar el orden de la reacción respecto de A y B el orden total bueno pues fijaos aquí si vemos manteniendo constante 1 y 2 y modificando la concentración de B claro aquí no es duplicar a ver bueno si cojo las dos centrales vamos a verlo nos va a ser más fácil cojo el segundo y el tercero mantengo constante B y duplico A que ha pasado con la velocidad pues que se ha duplicado 177353 sería el doble entonces diremos que es una reacción de orden 1 respecto de A a ver si mantenemos constante aquí las dos últimas si mantenemos constante A y duplicamos duplicamos B vemos que la velocidad se multiplica por 4 0,00353 por 4 me sale 0,014 entonces diremos que es una reacción de orden 2 respecto de B es de orden respecto de A 1 de orden 2 respecto de B por lo tanto orden total 3 ¿cómo puedo sacar la velocidad de la reacción? pues aquí lo está haciendo con estas ecuaciones se puede hacer pero creo que es podemos escribirlo de manera intuitiva como os lo he contado redactándolo y sino planteando las ecuaciones claro de acuerdo pero creo que es más fácil así bien y la velocidad de la reacción pues la constante K esto sería V la velocidad con los exponentes correspondientes y tendríamos esta constante de velocidad que obtenemos lo mismo con cualquiera de ellas ¿cómo puedo obtener? la energía de activación pues fijaos si la constante de velocidad se multiplica por 80 aumentando la temperatura de 400 a 500 ¿cuál es la energía de activación? pues aquí tienes esta ecuación que es muy útil que nos relaciona la constante de velocidad no en función de la temperatura si nosotros modificamos la temperatura y las constantes de velocidad podemos obtener la energía de activación ¡ojo! como he puesto aquí digo la solución que nos da hemos puesto la R en 8,314 por 10 elevado a menos 3 kilojulios obtener la energía de activación en kilojulios si yo hubiera puesto 8,314 me saldría esto multiplicado por 1000 72.900 julios por mol de acuerdo seguimos vamos a ver esta reacción dice dada la reacción cuya ecuación es ésta si se reduce un tercio el volumen que ocupan los gases reaccionantes determina cómo variará la velocidad si disminuye si disminuye un tercio ¿qué quiere decir que disminuya un tercio? disminuir un tercio el volumen quiere decir que la concentración aumenta al 3 porque si yo tengo la nueva concentración ¿que será? el volumen por la concentración dividido por el nuevo volumen que sube tercios luego la concentración se triplica si yo reduce el volumen a la mitad del recipiente una mostaza gaseosa si yo reduzco el volumen a la mitad la concentración se duplica si yo reduzco el volumen a la tercera parte la concentración se triplica si el volumen yo lo duplico la concentración se reduce a la mitad si yo triplico el volumen ¿No? si yo triplico el volumen la concentración disminuye al 3 una tercera parte. ¿Por qué? ¿Qué es la concentración? Los moles que hay por unidad de volumen. Reducir el volumen es aumentar la concentración. Aumentar el volumen es disminuir la concentración. Bueno, entonces, si se reduce un tercio, ¿qué pasa con la velocidad? Pues es como aumentar tres veces la concentración de X y tres veces la de Y. Y por lo tanto vemos que la velocidad quedaría multiplicada por nueve. Aquí hay otro. Dice aquí, al reaccionar el reactivo A con Y la velocidad de reacción se duplicó cuando la concentración de uno de los reactivos se hizo el doble y la del otro reactivo se mantuvo constante. En otro experimento se observó que la velocidad de reacción se multiplicó por un factor de nueve cuando la concentración de Y se hizo el triple, manteniendo constante de X. A partir de aquí hay que determinar el orden total, razonando la respuesta. Pues, razonando la respuesta, diríamos lo siguiente. Que el orden de la reacción ha de ser de primer orden respecto de X ¿Por qué? Porque al duplicar la concentración, la velocidad se duplica. Que es lo que me indica esta ecuación de velocidad. Y ha de ser de segundo orden respecto de Y porque al triplicar la concentración la velocidad es nueve veces mayor. ¿No? ¿Sí? Si duplicamos la concentración de X manteniendo Y constante, tengo 2V. Si duplico la concentración de Y no triplico, perdón. La concentración de Y manteniendo X constante la velocidad es nueve veces mayor. Nueve veces mayor. ¿Vale? Bueno, a ver. Dice aquí. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta? Una reacción exotérmica no se necesita calor para iniciar la reacción. No tiene nada que ver. La reacción exotérmica... Tú necesitas una cantidad de energía inicialmente para vencer la barrera energética, la energía de activación. ¿Vale? La constante velocidad de una ecuación de velocidad de una reacción química no depende de las concentraciones de los reactivos. ¿Vale? Vale. Esto es verdadero. Esto no tiene por qué ser así. La temperatura mezcla de reacción y el peso molecular de reactivos y productos son factores que influyen en la velocidad. La temperatura sí. Pero el peso molecular no. No. Lo que determina es la concentración. La concentración sí, pero no el peso molecular en sí. Y además de productos, además. Los productos no influyen para nada. Esta frase no es... Esto es falso. Si aumenta la concentración de reactivos, la velocidad de la reacción aumenta porque aumenta la frecuencia de las colisiones de las moléculas. Sí. Porque al haber mayor concentración, hay un mayor número de moléculas de reactivos, que aumenta la frecuencia de volumen y aumenta la frecuencia de las colisiones. Verdadero. ¿Los productos de la reacción tienen menos energía que los reactivos en una reacción exotérmica? Sí. En una reacción exotérmica, los productos menos que los reactivos. ¿Un catalizador influye sobre la velocidad de reacción aumentando el número de choques? No. No aumenta el número de choques. Lo que hace es disminuir la energía de activación y por lo tanto la barrera energética y un mayor número de moléculas tienen la energía suficiente para vencer esa barrera energética. Ajá. Aquí dice... Bueno, esto cayó en el... Bueno, a ver. Dice aquí que la reacción que tiene lugar entre el óxido nítrico y el oxígeno gaseoso para dar dióxido de micrógeno. ¿No? NO más O2 para dar NO2. Por ejemplo, un medio o dos es. Dice que al duplicar la concentración de óxido nítrico manteniendo oxígeno constante, la velocidad se cuadruplica. Si la velocidad se cuadruplica, quiere decir que es la concentración de NO al cuadrado. Al duplicar la concentración de oxígeno manteniendo constante el grado de óxido nítrico, la reacción se duplica. De acuerdo con este dato, determina cuál será el orden total de la reacción y las unidades de la constante. El orden total será orden 3. ¿Lo vemos? ¿No? Es de orden 2 respecto de NO porque se cuadruplica y de orden 1 respecto de 2 porque se duplica. ¿Cuáles son las unidades? Pues esto era molaridad segundos a la menos 1 partido de molaridad al cubo. ¿Esto qué quedará? Molaridad a la menos 2 segundos a la menos 1. Bueno, este la velocidad de producción de O2. Podemos calcular la velocidad. Está aquí hecho. Este está hecho aquí. ¿No? Fijaos. Aquí aquí es un medio y aquí esto es un 2. ¿No? Vale. Bueno, la velocidad de desaparición de N2O5 es la variación de la concentración. Aquí hemos tomado de 0 a 300 y calcular la variación de la concentración. Ojo que lleva un menos, porque la velocidad es positiva. 2,3 por 10 a la menos 5. Variación de la concentración partido del intervalo de tiempo. ¿Vale? ¿Y qué relación hay? Porque me pide que calcule la velocidad de producción del O2. Bueno, es que la velocidad de la reacción es dos veces la velocidad de formación del O2. Luego, la velocidad de formación del O2 es la velocidad de la reacción partido por 2. Explicar las diferencias en cada uno de estos términos. Relación de primer orden y de segundo orden. Está aquí. Energía de activación y entalpía. Energía de activación y energía mínima. Para que se produzca una reacción química es la diferencia entre el complejo activado y los reactivos. La entalpía de reacción es la diferencia entre la energía de los reactivos y de los productos. Bueno, hay una serie de definiciones que yo os aconsejo que las miréis y que las tengáis en cuenta. Lo que es el orden de la reacción, la constante de velocidad. Lo hemos visto en la teoría, pero son preguntas que a veces salen en las penas de los mismos exámenes. El tiempo de vida media, el tiempo de semirreacción es el tiempo necesario para que la cantidad de los reactivos se reduzca a la mitad. El factor de frecuencia es ese factor que aparece en la ecuación de Arrhenius que está relacionado con el número de choques efectivos entre las moléculas y que depende de los reactivos reaccionantes. Depende de cada reacción específica. Aquí hay más diferencias entre reacciones de primer orden y segundo orden. Orden de reacción, lo que es el orden de reacción. Orden de enlace ya viene del otro tema. Velocidad de reacción, variación de concentración de reactivos o de productos por unidad de tiempo. Aquí hay otro ejercicio cómo varía la velocidad de reacción de segundo orden respecto a un reactivo si se triplica. Ya lo hemos visto, ¿no? Varias veces, ¿no? Y ya hemos visto varias veces que en este caso se multiplica por 9, ¿no? Esta reacción por poner este mecanismo ya lo hemos también tratado en un ejercicio anterior y ya simplemente para cerrar simplemente os voy a abrir un archivo donde hay más actividades de ciencia química. Son actividades ya de otra asignatura que os pueden servir de complemento para consolidar conocimientos y nada más, ¿eh? Consolidar conocimientos. Pero lo esencial son esos ejercicios que hemos visto, pero bueno, eso también aquí tenéis más ejemplos y como están todos resueltos pues también os puede ayudar para afianzar conocimientos. Bueno, pues muchas gracias por estar ahí y nos vemos la próxima semana. Hasta la próxima.