Bueno, buenas tardes. El día de hoy sería acabar lo que nos quedaba, ya quedaba un poco del tema 2 y el tema 3. ¿Se me oye bien para las personas que estáis online? ¿Sí? Muy bien. Bueno, nos quedamos por aquí la clase anterior. Si recordáis un poco, el tema 2 trataba sobre la fase de investigación genérica y la ética en la investigación. ¿Ok? Entonces, cuando se habla de diseño de investigación, procedimiento y recogida, esto se liga a lo que siempre aparece registrado en cualquier reporte de investigación o en cualquier informe profesional. Siempre vais a tener que explicitar claramente qué procedimiento habéis seguido para recoger datos y tenéis, por lo tanto, que hacer una clara descripción de cuál ha sido vuestro diseño de investigación. Por lo tanto, siempre vais a tener estos elementos. Las preguntas, cuando dicen preguntas, a lo que se refiere es si yo voy a recoger los datos, como dices, de un grupo o de varios grupos, ¿sí? ¿Cuántas variables voy a estudiar? Yo puedo estudiar un solo grupo o un solo sujeto. Aquí están preguntando el cuestionario del experimento, lo corrige y pone nota. El cuestionario del experimento, no sé a qué se está refiriendo. Ah, ¿se está refiriendo a la PEC? A que no lo he visto. Ah, la PEC. No, eso, la PEC, la idea de esta asignatura, no sé si lo recordáis, lo comentamos, era que vosotros lo resolvéis y al poco tiempo, creo que a las dos semanas, os dan directamente las soluciones. Pues en el examen, ¿sí? Las dos últimas preguntas, creo que son del examen, hacen referencia a la PEC. ¿Vale? Esa es la manera. ¿Ok? Bueno. Bueno, cuando estáis en una investigación, por lo tanto, tenéis que delimitar, en definitiva, los participantes y el procedimiento que aquí aparece, es decir, ¿cómo habéis conformado los grupos? ¿Sí? ¿Cuántas variables? ¿Cuántas variables vais a registrar de cada grupo? ¿Y cómo voy a registrar los datos? Que básicamente, aunque siempre es metodología, ya lo vais a ver más adelante, siempre hay que explicitar muestra, instrumento y procedimiento. ¿Vale? Por eso aquí aparece participante y procedimiento y todo eso se encuadra en lo que se denomina el diseño del estudio. ¿Vale? Antes de empezar el estudio, esto tiene que estar planificado. El concepto de muestreo, ¿no? A lo que hace referencia es a que, bueno, dependiendo de cómo defináis vuestro objeto de estudio, en vuestro objeto de estudio está la población. ¿Sí? Si vuestro objeto de estudio es, no, alumnos y alumnas que están matriculadas en esta asignatura de la UNED, ¿sí? Si vosotros recogéis datos de todos estos alumnos y estas alumnas, pues estáis estudiando a la población. Normalmente, ¿qué sucede? Que si la población es muy amplia, lo que se estudia, ¿sí? Es una muestra, ¿sí? Es decir, es una parte de la población porque no hay recursos para estudiar y para preguntar a cada alumno, cada alumna, ¿sí? Entonces, por eso se obtienen unidades muestrales porque en la muestra, en definitiva, lo que está compuesta son distintas unidades muestrales, distintos individuos. Esto lo que tenéis aquí explicado sucintamente es de cómo obtener la muestra, ¿no? El muestreo, cuando se habla de probabilístico y no probabilístico, es porque hemos ya visto que no es posible estudiar a toda la población. Si mi objeto de estudio es estudiar el comportamiento de juego de un niño en el salón de su casa, pues ahí sí voy a estudiar a la población porque es un malo, ¿sí? Pero si la población es amplia, normalmente lo que suele ocurrir es que no hay recursos y se estudia a parte de la población. Por lo tanto, tengo que hacer un muestreo, estudiar a una parte de la población. El objetivo del muestreo es que aunque yo he estudiado a una parte de la población, las características de la parte de la población, de la muestra que yo estoy estudiando, ¿sí? Deben tener una parte de la población. Deben tener las muestras características similares y en igual proporción a las de la población. Es decir, si mi población el 70% son mujeres y el 30% son hombres, en mi muestra no voy a tener 80% hombres y 20% mujeres. No sería una muestra representativa respecto al género. Si mi población, ¿no? El nivel socioeconómico es medio alto-abajo, es 30-40-30. Debo tener un listado. El censo de la ciudad de Sevilla. Los que estén empadronados en Sevilla, las personas que estén empadronadas en Sevilla, que tienen un listado. Cada rayita es una persona. Esta es la población. La población en Sevilla, ¿vale? Un listado, ¿sí? De unidades simples. Si yo de estas unidades simples elijo al azar, ¿sí? Una muestra de la población N mayúscula. Elijo, imaginaos, la población en Sevilla, ¿cuánta gente vive en Sevilla? ¿Un millón y medio de personas? Dos millones. Vamos sin tómica, ¿sí? Dos millones de personas hay en Sevilla, ¿sí? Voy a elegir al azar, voy a elegir, ¿cuánto? 500.000, ¿vale? 500.000 personas, ¿vale? ¿Sí? Vale, pues ya está. Pues a este muestreo se le denomina, ¿cómo? Aleatorio simple, ¿vale? Pues yo tengo el listado de los elementos de la población. Lo elijo aleatoriamente, ¿sí? Una serie de elementos de la población. Eso se llama muestreo aleatorio simple, ¿vale? Ahora, si yo la población la tengo agrupada de alguna forma, por ejemplo, por estrato, ¿no? Por distrito, ¿no? Distrito norte, distrito sur, ¿no? Sevilla este, Sevilla oeste, ¿no? Imaginaos que lo tengo en cuatro distritos, norte, sur, este y oeste. Y elijo al azar de cada uno de estos distritos, ¿sí? ¿Sí? ¿Vale? Aleatorio estratificado. Esto sería... Estratificado. También se denomina, como tú dices, ¿eh? ¿Vale? Aleatorio estratificado. Aquí se le denomina estratificado, ¿vale? ¿Por qué? Porque tiene la población en estratos, ¿sí? Y de... Pero hay que elegir de cada estrato, ¿vale? Cuando eliges de cada estrato al azar, eso es estratificado. Ahora, por conglomerados es... Que yo tengo la población definida por estrato y elijo algunos de ellos al azar, ¿sí? ¿Sí? ¿Vale? Esto sería... No tengo por qué elegirlos a todos. Eso sería por conglomerado. La diferencia está en que... Y de hecho los conglomerados hay veces que meten no probabilísticos. Pero bueno. Se usa... La población está definida por estrato. Hay agrupación. Y elige de algunos de los estratos, ¿sí? No tiene por qué elegir de todos. ¿Vale? Se puede hacer de distintas formas. Puedes elegir alguno de ellos y ya está. Sí, porque se considera que los conglomerados sean equivalentes. O no. O elige una parte de uno y otra parte de otro. ¿Vale? O uno solo, sí. Tú imagínate que tú trabajas, yo qué sé, en unos grandes almacenes y tienes la planta baja a primera, segunda, tercera, cuarta y tu empleado o tu empleada los va rotando. Pues te ha tocado zapatería. El mes que viene te toca... No, el año que viene te toca electrónica. El año siguiente te toca jardín. Sí, el siguiente año te toca ropa de señor. El siguiente año ropa de señor. Y todo el mundo pasa por todo. Por lo tanto... No te da igual. Se supone que la composición de cada uno de esos estratos es similar. Entonces puedo elegir uno o dos al azar. No tengo por qué elegir de distinto. Es un poco la idea. ¿Ok? ¿Vale? Y, bueno, el no probabilístico es el que no tiene azar. Porque es, ¿no? Yo busco algún criterio no aleatorio. El no probabilístico... El no probabilístico puede ser, si yo de la población de Sevilla, cuando tenía el listado, cuando no los tenía agrupados, ¿vale? Elijo intencionalmente a todos los que se levanten, a todos los que me encuentre yo en los distintos semáforos, en distintos puntos de la ciudad, a las seis de la mañana. ¿Qué tipo de muestreo ese sería? No. No es probabilístico. No tiene la misma probabilidad de estar a las seis de la mañana. Intencional, ¿vale? Fijaros, independientemente de... Lo que os tenéis que fijar es, yo tengo un listado de la población, un listado, y elijo intencional. Intencional, opinar, juicio, selección. Bueno, intencional, ¿no? Eso se llama intencional. Esto sería entonces, para cada millón, los que cumplirían de todo el grupo, las condiciones... ¿Una o las que tú pongas? O las que yo ponga. O más de una. Por ejemplo, el ejemplo que puse antes fue de los alumnos y alumnas matriculados en esta asignatura y ellos no saben la opinión de las tutorías, ¿no? No solamente les pregunto a la gente que venga. Eso sería un criterio intencional. ¿Vale? Ahora, si yo la población la tengo definida por estratos y elijo de cada estrato intencionalmente, ¿sí? Eso sería por cuacas. Por ejemplo, yo digo, a ver, los que se sientan al principio, que se sientan a la mitad o que se sientan al final. Los que se sientan en esta fila, en esta, en esta y en esta, ¿sí? ¿Vale? Le voy a preguntar a los que veo que hablan, a los que veo que cogen apuntas, a los que veo que sonríen y hacen así, a los que veo que miran. Sí, esos son mis criterios. ¿Vale? ¿Eso sería por cuota? Ese sería por cuota porque es agrupado. ¿Agrupado por qué? Sí, yo, y dentro de cada cuota, yo elijo intencionalmente. Dentro de cada estrato, elijo intencionalmente. En cambio antes, dentro de cada estrato, elegí al azar. Ese era el estratificado. Si yo dentro de cada estrato elijo intencionalmente, es decir, por un criterio no aleatorio, ¿sí? No probabilístico, eso es por cuotas. Sí, sí. ¿Qué diferencia hay entre intencional y por cuota? Es que estoy mezclando, ¿eh? Lo que, lo que estoy haciendo es, lo que sucede es que, digamos, la acción de elección, tanto en un caso como en otro, es no probabilística. Lo que sucede es que el intencional, la población, es el listado de alumnos o de alumnas y en el por cuota están agrupados, de alguna forma. ¿Vale? El incidental se usa mucho en, también se le llama por conveniencia, es el que se suele utilizar en función de la disponibilidad, ¿no? Por eso con muchas de las, algunas de las críticas que se hacen en los estudios de psicología dicen que la mayor parte son con estudiantes de psicología. Porque dicen solamente, ¿no? Los estudios, los experimentos que se hacen en psicología pues son muchas veces la mayor parte de estudiantes de psicología. Es decir, el incidental es en función de la disponibilidad, ¿sí?, de las personas de las que puedes registrar datos. Si tenéis que hacer un estudio de trabajo a fin de grado, pues cogéis, ¿no?, hacéis un cuestionario y a quién se lo enviáis. A vuestros amigos, a vuestras amigas, familiares y yo. Respóndeme, ¿eh? ¿Sí? La crítica que se le hace al incidental o por conveniencia es que a veces tiene sesgo, ¿sí? Y después el último, el de bola de nieve, es cuando tú quieres registrar datos, ¿sí?, de una población que es difícil identificar. Imagínate, ¿no? Pues yo quiero ver el nivel de integración de los magrebíes, ¿no?, o de los subsaharianos en Sevilla. Y a lo mejor muchos de ellos son indocumentados, ¿sí? Entonces, ¿cómo puedo tener acceso a ellos? Pues... no, pues... Oye, pues tú conoces algún amigo o amiga que venga de allí también y a través de esto, ¿no? O... No sé. Situaciones de violencia de género, ¿no? Eh... No tengo realmente un listado de las personas que realmente pueden estar sufriendo algún tipo de violencia, ¿no? O sea, física o psicológica, ¿no? Conoce alguna... O... Relaciones de pareja. Yo quiero hacer un estudio, sí, de qué tipo de problemas hay los conflictos de pareja, ¿no? Pues no hay un censo que diga, ¿no? Tengo un conflicto de... Sí, no hace nada, ¿no? No hay eso, ¿no? Entonces, cada vez que se... Se suelen tocar, ¿no? Estudios, ¿no? O temáticas que... Eh... Que no están registradas o que, digamos, están más ligadas a nivel de privacidad, ¿sí? Por los temas en los que se trate. Una manera de recolectar muestras es a través de bolas de nieve. Tú localizabas mejor a un grupo y a través de ese grupo vas preguntándonos ellos a quién conocen, ¿no? ¿Vale? P. Carmona 71 dice intencional. ¿Qué te pasa? Ah, hice yo una pregunta antes. Ya, ya estaba respondido, ¿no? Bueno. ¿Alguna duda de esto? No question. No comment. El incidental es por conveniencia. Es cuando tú recoges datos de las muestras a las que tienes acceso. ¿Sí? ¿Vale? No probabilito. Bueno, ya después, una vez que ya tienes los datos, ¿no? Se supone que habéis visto los datos, pues lo tenéis que analizar. ¿Sí? Pues primero lo describes, estadística descriptiva, y después infiere, ¿no? Tú quieres predecir el resultado a partir de la muestra de una población, ¿no? Pues si os contratan para ver la intención de voto de los andaluces y andaluzas a las 10 elecciones, ¿sí? Pues tú primero describes, ¿no? Puedes ver que eres entrevistado a tantos hombres, a tantas mujeres que de estos barrios, ¿no? Y después, según la encuesta, pues hemos inferido que el partido tal va a salir de esta proporción, ¿no? ¿Sí? Es un poco lo que se busca. ¿Sí? Esa misma lógica se hace si solamente trabajáis con un individuo. ¿Vale? Hacéis terapia pero con un individuo. Primero describís la persona, cómo va evolucionando, los distintos indicadores, si es ansiedad, depresión, problemas de sueño, relaciones con iguales, vos vais registrando esto, a veces no es necesario hacer una descripción a lo largo del tiempo y después utilizáis una estadística, que también sería estadística inferencial, que serviría para ver si los cambios que se han dado a lo largo de vuestra intervención psicológica realmente han supuesto una diferencia significativa en una persona que tenía problemas frente a otra de la misma. Siempre es la misma lógica en la estadística, sea como sea. ¿Vale? Esto es siempre así, la comunicación de resultados siempre vais a tener que poner los informes de investigación, en este caso los reportes, siempre vais a poner el título, filiación, nota de autores si queréis hacer algún tipo de explicitación más sobre vuestra autoría, un Astra, el Astra suele tener normalmente 300 palabras, 250 palabras, una introducción donde justifica cuál es la situación de la temática y después donde justifica cuál es tu problema o hipótesis de estudio y siempre vais a tener que explicitar, siempre, participantes, instrumentos, procedimientos, es decir, siempre tenéis que explicitar de dónde habéis registrado los datos, si habéis utilizado alguna técnica de muestreo, cuál, qué instrumento habéis utilizado para registrar los datos, si habéis hecho una encuesta, un diccionario, si habéis grabado algún vídeo y tenéis que explicar el procedimiento a través del cual habéis registrado los datos con estos instrumentos en estos participantes. ¿Para qué? Para que, si cualquier persona replica vuestro estudio utilizando el mismo procedimiento de instrumentos y participantes similares u homólogos deberían llegar a los mismos resultados. Eso es el método científico que es replicable. ¿Vale? Y a partir de ahí pues tienen los resultados, analizan los resultados, lo discuten que en definitiva es ver si se cumplieron o no tus hipótesis y si no pues, ¿no? Este lo que aparece aquí es un círculo recursivo continuo. ¿Vale? Hoy en día los apéndices y los materiales suplementarios son obligatorios. Si queréis publicar algo tenéis que presentar vuestras bases de datos, ¿sí? Toda la información tiene que estar disponible. ¿Para qué? ¿Sí? No, dentro de los apéndices estaría la declaración de no conflicto de interés más que la declaración de no conflicto de interés tendría que estar un código de la comisión ética que valoró que estaba una de las cosas que estaba era el no conflicto de interés el anonimato el uso de la información ¿sí? Eso está todo estipulado pero lo que es hoy en día antes cuando yo explicaba antes decía cada vez más hoy ya todo siempre se obliga a que todo el material que se utilice para hacer el estudio tenga que estar disponible para poder replicar el estudio incluidos los datos de manera anónima. Ética bueno esto es una cosa rápida os la cuento esta es fácil porque no tenéis duda aquí ¿no? Bueno la ética se supone ¿no? que debéis seguir lo que se denomina un código ético o código deontológico aquí dice de la APA American Psychological Association pero bueno dependiendo también de donde estéis ¿no? colegiado por ejemplo si estáis aquí sería en el colegio de psicología de Andalucía Occidental pues ahí tiene sus códigos deontológicos tenéis que seguir tal cual aquí hay una serie de elementos que son básicos y mínimos que si queréis como material complementario tenéis en la web los códigos deontológicos veréis que son mucho más exhaustivos aquí aparece lo fundamental beneficiencia pues se supone que una intervención psicológica es para beneficiar a las personas ¿no? hay una máxima ¿no? que por lo menos no se vaya peor de lo que vino bueno puede ocurrir en cualquier disciplina ¿no? en medicina ¿no? sí en arquitectura si me ha caído la casa los puentes etcétera bueno la fidelidad y la responsabilidad esto está muy ligado al principio cuando vayáis a hacer una intervención vais a tener que firmar un contrato a mí me parece un sacrificio tal cual donde se tiene que explicitar exactamente qué es lo que vais a hacer y vais a dejar de hacerlo ¿bien? tenéis que ser responsables sobre esto obviamente ¿no? vais a tener que cumplir con los criterios de integridad y de justicia y respeto a los derechos de las personas ¿sí? entonces está claro ¿no? esto es lo que acaba de decir la compañera como estándares si trabajas con personas tienes que tener el consentimiento informado es decir tienes que explicar ¿no? en qué consiste el estudio cuál es su objetivo del estudio qué vas a hacer con esos datos el tratamiento de los datos el anonimato y después de eso tienes que compartir los datos con las personas si en algún momento si contáis una película que sabes que ocurre en psicología social se hacen muchos experimentitos de esto ¿no? ¿sí? por ejemplo la presión social ¿no? un grupo de gente defiende una cosa que es una locura y tú llegas allí y al final ¿no? si te dejas llevar por la presión del grupo pues al final de eso si es así te lo tienen que contar tienen que describir cómo ha sido el procedimiento si está de acuerdo o no formar parte del estudio y si no pues tienen que sacar sus datos del estudio igual pero la cámara oculta pues igual ¿no? ¿sí? en lo de la cámara Kessel se usa mucho por ejemplo en intervención psicológica infantil ¿no? pues no tenemos problemas con el niño la niña normalmente pues a los padres el padre, la madre los familiares un cristal desdefeccionado ahora mismo no lo atendemos y lo están grabando ¿sí? pues claro entonces ¿no? pues hay juego hay ¿no? hay cuentos hay figuras ¿no? hay y se ve la interacción del padre con la madre si del niño a la niña con el padre o con la madre cuando se dirige al padre porque dice la madre y todo eso que ha grabado después se le dice mira ¿sí? bueno obviamente investigación con animales pues igual ¿no? debe ser un trato adecuado bien cuidado y evitar dolor y privación bueno si se da esto el dolor y la privación esto cada vez se mira con más luz a él ¿vale? es decir que hoy en día todo estudio toda investigación de intervención psicológica debe haber pasado por un comité ético ¿vale? va sin dar un número y tu intervención va a quedar grabada y sí y depositada en un repositorio ¿sí? eso qué quiere decir que si después cuando haces el estudio lo que haces es distinto de lo que está grabado previamente en el repositorio pues tienes problemas ¿sí? bien puedes tener problemas claro y después ética de la de la publicación bueno lo de no fabricar datos eso está claro ¿no? pues no se los puede inventar entre otras cosas ya esto es muy complicado porque tú tienes que hacer público los datos porque sean anónimos ¿sí? tienes que hacer público los datos si yo digo voy a hacer una revisión sistemática de lo que es la literatura y he encontrado esto ¿sí? y dices cómo la has buscado con qué instrumento con qué procedimiento y está la base de datos y yo repito ¿no? debería obtener los mismos datos si no pues no se verifica ¿no? yo he analizado estos datos y obtengo esto si en las conclusiones ve algo raro cómo pues tú coges los datos y los replicas ¿sí? entonces lo de no fabricar datos hoy en día es bastante complicado el plagio bueno ya sabéis el plagio también es complicado porque ya hoy en día está todo registrado en internet ahí está hay programas de plagio ¿sí? eso lo sabéis ¿no? cuando presentáis cuando presentáis los trabajos automáticamente pasan a un sistema de plagio ¿sí? por los escándalos también un poco motivados por los escándalos escándalos un poco que ha habido ¿no? de gente ¿no? del reconocimiento social que han dicho no bueno es que la tesis doctoral era un plagio de no sé quién realmente hoy o sea aquí y el autoplagio tampoco se puede realizar o sea donde tú lo escribieras no puedes volverlo a a poner ¿sí? eh ¿por qué? ¿qué? ¿dudas? ¿cómo? no sé autoplagio significa que yo escribo una cosa y como la escribí yo pues la puedo poner en otro sitio ¿no? si ya está escrita no la puedes volver a repetir la puedes referenciar pero no la puedes repetir es lo que se llama evitar publicaciones duplicadas de datos ¿sí? y si no te repite ¿sí? bueno pues ya está tema 3 fácil ¿no? el tema 3 es sobre ¿sobre qué va el tema 3? validez ah está bien esto está sacado del todo esto está sacado del la página web ¿eh? ¿vale? la validez bueno por definición validez de la conclusión por definición ¿no? ya lo vais a ver no existe ¿sí? no existen conclusiones válidas porque la validez hace referencia ¿no? al grado de corrección ¿sí? al que se niega cuando se llega a una conclusión o al resultado por definición el método científico no es absoluto por definición cuando se obtiene ¿no? unas conclusiones son unas conclusiones que se asume que hay una parte del error hombre lo que se justifica es que es menor el error ¿no? la fuente de variación del error es menor de lo de lo que estás explicando ¿no? pero por definición nosotros no llegamos a decir estos datos son válidos lo que se debe decir tenemos indicios de validez de estas conclusiones ¿sí? pero ¿no? por eso antes decían el pescado azul es muy malo ahora come pescado azul ¿no? ¿sí? comer huevo ¿sí? y así sucesivamente ¿no? la histeria era una enfermedad de las mujeres ¿lo sabías? sí porque se debe al útero que hay muchos hombres muy ibéricos que se supone que no tienen útero ¿no? etcétera ¿no? donde está bueno la tierra es plana ¿no? etcétera la mecánica cuántica etcétera en todas las disciplinas pasa esto ¿sí? yo me voy a permitir una licencia de dos minutos y os voy a contar este capítulo se basa yo voy a de los principales autores este capítulo se basa en el modelo de validez ¿no? de un señor de unos señores llamados Charlie Kubikambel que está referenciado en el capítulo se llama bueno diseño experimentario y cosas experimentales para la generalización de las diferencias causales esto fue en el 2002 eso lo tenéis referenciado ahí que vosotros se lo explico aquí ¿vale? bueno en realidad no está hay otro ahí de este ha derivado otros modelos pero ese todavía no se está aplicando en las universidades porque es bastante más complejo y se basa en este que es de de Jan y bueno un par de colaboradores de un oriental y un alemán creo yo no recuerdo cómo se llama el alemán es igual bueno es una derivación de esto ¿y por qué os cuento esto? un poco por agradecimiento ¿eh? ¿por qué? porque mira este es el origen este libro en el que se basa este este libro se basa en uno previo de Kubikambel ¿sí? que era este ¿no? diseño cosas experimentales eh pues experimentation design and analysis issues for field setting ¿por qué es este interesante? porque recordad que originalmente la psicología se consideraba que era una disciplina de segundo orden para que no se le podía aplicar el método científico y hubo un señor un tal Campbell no el de Sopac Campbell ¿sí? sino un donante Campbell hay un premio que se llama de Campbell Award que es eh de investigación y evaluación intervención psicológica pues esta gente hicieron este libro ¿no? este libro fue en 79 el que vosotros estudiáis se basa el origen de ese estaba en este pero hay uno previo que si os gusta el tema que es muy chiquitito muy chiquitito y va a ser muy barato que es este del 66 que está traducido al español que es de diseño experimental y cosas experimentales en investigación social que es de Campbell y Stanley que son los originales de todo esto ¿vale? y bueno yo os cuento todo esto porque un poco tuve tuve la suerte de que estos señores sí este tal Cook sí el eh el de Charlie Cooke y Campbell Charlie era alumno de Cook Cook era alumno de Campbell ¿vale? eh Charlie William Charlie ha fallecido ha fallecido ya hace unos cuantos de años ya Cook está retirado ¿vale? Charlie murió de cáncer de próstata Campbell ¿sabéis cómo murió Campbell? fue a hacerse una remisión médica y le pusieron un catéter y no se dieron cuenta que le generaron una hemorragia interna ¿vale? eh y así murió Campbell eso lo interesante de aquí y de todo esto por ejemplo yo eh os cuento todo esto porque mmm porque yo tuve la suerte de estar aquí en la Northwestern ¿sí? con este gordito que sigo estando yo este de aquí este es Tom Cook ¿vale? y este y este soy yo este de aquí es William Charlie ¿vale? el que ha fallecido ¿vale? mmm bueno este es William Charlie bueno este señor no ha fallecido que es Larry Hedge que es un referente internacional en en meta-análisis ¿vale? eh lo interesante de todo esto eh es primero esto lo digo por agradecimiento porque yo cuando estudié allí en el 96 estaban escribiendo este libro y a mí me dejaron participar en las discusiones ¿no? entonces lo poquito que yo pueda dar es gracias a lo que aprendí con ellos entonces esto es primero agradecerles tanto a Tom como a Will que me dejaran estar con ellos y después comentar una vez algo que que para mí fue un referente o a lo mejor lo más importante que voy a decir en todo en todo el tiempo que voy a decir cuando yo entré en el despacho de Campbell Campbell tenía la el despacho lleno de de cartas ¿sí? y cada una de las cartas lo que tenía cada carta eran eran rechazos de artículos y de investigaciones me iba acordando cuando lo tenía empapelado de un referente eso hoy en día ¿vale? entonces es un tema importante eh tener claro que ¿no? lo que siempre te dicen tú estudia tú trabaja trabaja que lo conseguirás lo más normal es que no lo consiga va a recibir ¿no? bastante ¿no? entonces esta gente pues ¿no? lo que se caracteriza eso tú tienes claro una cosa algo que te guste dedicarle tiempo y va a venir un palo tras otro eso es Campbell lo consiguió Cook también le nombré el Cook está en Washington ahora y y Will también si no pero cualquiera que lo haga o sea dedicarse a lo que a uno le guste y no y no tirar la toalla esa es la diferencia ¿vale? entonces bueno esto es un un poco de agradecimiento a ellos y y que lo que lo debía hacer cada vez que os vaya a dar un tema donde alguien me haya aportado os lo diré ¿sabes por qué? bueno en la universidad hay una cuestión ya no porque ya me estoy explayando mucho hay un hay un tema que a mí personalmente me me pone un poco nervioso la gente dice el profesor es el que sabe y es el que dice ¿no? y me da cuenta que más te falta por estudiar ¿no? entonces el planteamiento de que estás adquiriendo una autoridad en un conocimiento realmente es malo ¿por qué? porque es falso primero ¿no? y si no si vais a Estocolmo iros al al museo de los primeros nobles y ver su biografía veréis que nada de repotencia y después porque tú transmite a la gente que está contigo eso es psicólogo y el psicólogo va a un centro yo he hecho la carrera yo soy aquí el marca ¿sí? quien más sabe y y eso genera muchos problemas cuando hoy en día está claro que el conocimiento es un continuo cambio de libre disposición y el trabajo se basa en un continuo cambio y estudio y un compartir el que el que se crea para que se crea que sabe mucho y ya está en la posición de la verdad más mal o sea ha muerto académicamente ha muerto porque si tú dices yo soy un experto pues ya está acabaste por eso a mí no me importa que se me grabe y que se graben mis errores mis piscis y todo eso porque no tengo ningún problema si alguna vez veis que me equivoco en algo vosotros me lo decís y yo gustosamente diré ah pues sí pues es verdad porque así es como se aprende y yo creo que esa es la actitud que tenéis que tener una vez dicho eso eh la validez ¿qué es la validez? eh sólo sé que no sé nada bueno esto de sólo sé que no sé nada tiene una contrapartida que la gente no sabe P. García dos mil quinientos sesenta esto lo dijo Sócrates pero tenía retranquita aquí Sócrates esto es que Sócrates era consciente de todo de lo que desconocía no el verdadero motivo por el que lo hizo es porque lo sometieron yo no sé nada pero no por todo lo que sé sino por todo lo que desconozco no no no no lo que hizo Sócrates antes dijo esto de una manera irónica porque lo dedicaron a ser evaluado por los supuestos eruditos de la época sí pero él realmente consideraba que los que lo estaban evaluando no tenían nivel entonces les dijo sólo sé que no sé nada pero había una era una ironía era como diciendo yo que sé mucho más que vosotros si os digo que sólo sé que no sé nada pero realmente todo el mundo interpreta esto como una frase de humildad pero era una frase bastante prepotente sí bueno leen su historia su biografía y ahí está bueno pues sí sólo sé que no sé nada ya sabe mucho pero sí bueno por lo tanto tenéis amenaza a la validez de las conclusiones ¿eh? ¿por qué? porque nosotros cuando hacemos un estudio tenéis conclusiones sí nosotros queremos que nuestras conclusiones sean válidas es decir que tengan indicios de validez el problema es que puede haber amenazas puede haber problemas puede haber limitaciones que hagan que nuestras conclusiones no realmente no sean tan precisas sí entonces la idea de este de este capítulo es describir el modelo de Chad y Ruby Campbell sobre los tipos de validez que van a ser básicamente cuatro validez de constructo sí validez externa interna de conclusiones estadísticas y lo que van a plantearse son qué distintos problemas se pueden dar con respecto a cada una de esas amenazas y qué técnicas de control se pueden utilizar para que esas amenazas no se den de eso va de la validez sí cuando se habla de los indicios de validez la corrección en tu estudio sí bueno lo que lo que se plantea lo que se plantea aquí son el análisis de cuáles son los componentes de la validez y sus amenazas para qué para poder planificar bien mi estudio y poder evitar errores sí o si no evitar errores controlar posibles errores recordar que un error a lo que hace referencia si a una covariación no deseada hay una variable que está afectando que yo no soy consciente de que está haciendo que está afectando yo la quiero controlar o al menos que sea el mínimo número posible de esas variables vale y eso te va a servir conocer las amenazas a la validez también te va a dar una visión crítica si vosotros si vosotras conocéis este modelo donde veáis cualquier reporte eh y lo tengáis fresco vais a poder detectar si las conclusiones a las que he llegado son las que han llegado son correctas o no sí eh y por lo tanto te va a servir para valorar adecuadamente los estudios en los que base tus intervenciones vale como decía antes ¿no? en el modelo de Echadico y Campbell ¿no? plantean que los componentes de la validez hacen referencia a validez de constructo sí externa interna y validez de conclusión estadística ¿sí? se supone que es como la validez más importante ¿por qué? porque la validez de constructo es referencia a tu modelo teórico ¿sí? a tu conceptualización de lo que estás estudiando en función de lo que estás estudiando vas a registrar datos ¿sí? la validez interna hace referencia a si realmente se da una relación causa-efecto ¿no? entre tu intervención y tus resultados vi vd variable independiente variable dependiente variable externa la validez externa hace referencia a ver si yo los resultados de mi estudio los puedo extrapolar los puedo generalizar a otras poblaciones por ejemplo si vosotros hacéis un estudio con niños o no niñas preescolares ¿sí? aquí en Sevilla voy a ver si esto lo puedo extrapolar a niños y niñas preescolares en el País Vasco sería una generalización una validez externa y la validez de conclusión estadística hace referencia a las relaciones estadísticas que se dan entre las variables antes de poder estudiar una validez interna en términos de causa-efecto primero tengo que ver si se da una relación estadística significativa entre las variables que yo estoy estudiando todo esto en realidad parte de la validez de constructo que es ver hasta qué punto las variables que yo estoy estudiando son representativas de mi modelo teórico o de mi población de referencia ¿vale? este es el modelo y sobre esto lo que vais a ver ahora es la definición de cada uno de ellos sus componentes las amenazas y las técnicas de control para evitar que se den las amenazas a cada uno de los tipos de validez más o menos hacéis grato de algo ¿os habéis leído el tema? ¿sí? ¿alguna duda del tema? ¿una? ¿alguna duda concreta del tema ¿no? bueno entonces sigo esto que aparece aquí es lo que os acabo de explicar validez de constructo vale validez es indicio de validez que las conclusiones a las que yo llego son correctas ¿sí? pero se dice hombre es que eso la validez ese concepto así genérico es difícil entenderlo realmente la validez de ese concepto se descompone como en cuatro elementos la validez externa ¿sí? entonces aquí se explica cuáles son cada uno de los componentes de esos componentes de validez según este modelo que ya os he dicho que hay otra más actual que a lo mejor dentro de 30 años porque no tengo claro que se vaya a explicar porque el otro es bastante más complejo y es más fácil de entender entonces vais a ver qué son los distintos tipos de validez y qué amenazas se pueden dar ¿vale? entonces la validez de constructo es grado o la posibilidad de aplicar las conclusiones ¿sí? al conocimiento de los constructos estudiados imaginaros vosotros tenéis un modelo para intervenir personas con bulimia nerviosa ¿sí? bulimia nerviosa tienen modelos conductual modelos teóricos que me dicen sobre qué variables debo intervenir qué es lo que debo medir cuando cuando debo aplicar los tratamientos durante cuánto tiempo en qué contexto esa es la teoría y después yo cojo y lo ejecuto ¿sí? validez de constructo sería que después de yo realizar mi intervención con un paciente que tenía bulimia ¿sí? efectivamente se encuentro los resultados que me dice mi modelo teórico ¿sí? ¿vale? si no si yo aplico un modelo que está validado claro en intervención y no se da pues ahí pueden ocurrir muchas cosas pero lo que no se da es validez de constructo ¿sí? ¿entendéis? se sumone que todas vuestras intervenciones como psicólogo o psicóloga deben basarse deben partir de una validez de constructo es decir debéis partir de modelos teóricos que previamente están validados ¿sí? porque claro no vais a experimentar si yo voy a trabajar con un niño que tiene hiperactividad ¿no? o tiene TDAH o sí o cualquier trastorno pues lo tendréis que basar en un modelo teórico validado y yo voy a ejecutar lo que dice ese modelo teórico en mi intervención y debe debo encontrar los resultados acordes con lo que dice el modelo pero eso es validez de constructo validez interna es el grado de seguridad en que la relación detectada entre las variables refleja una relación de causalidad es decir yo tengo que estar seguro tengo que estar segura de si de que la intervención psicológica que yo le he hecho al niño a la niña es la que ha provocado ¿sí? que el niño mejore en su hiperactividad que no haya habido otros eventos que afecten a la mejora de su hiperactividad eso es validez interna ¿vale? que obviamente previamente se basa en la validez de constructo por eso decía antes que la validez de constructo es la más importante digamos como es la madre de las valideces ¿sí? porque mi modelo teórico me habrá dicho cómo yo tengo que intervenir para provocar unos resultados validez interna es asegurarme de que mi intervención es la que provoca el cambio la validez de conclusión estadística esta no es menor esta hace referencia al grado de seguridad de las inferencias estadísticas sobre la relación de la variable es decir antes de yo plantearme si una relación es causal es decir si una variable provoca los cambios en otra variable tengo que asegurarme que entre esas dos variables haya verdaderamente una relación y una vez que ya he visto que se da la relación estadísticamente significativa ¿sí? entonces ya después analizo si esa relación es causa-efecto pero antes de ser causa-efecto por lo menos tiene que estar relacionada ¿sí? pues esto es validez de conclusión estadística ¿vale? y la validez externa que bueno que aquí hay que hacer un chapo por el libro porque en muchos libros esto está mal transcrito ¿eh? la validez externa hace referencia al grado de generalización de las conclusiones a otras personas situaciones y formas de medidas distintas a las del estudio esto quiere decir que yo puedo extrapolar los resultados de mi investigación de mi intervención a una población distinta diferente de la que tenía mi modelo teórico eso sería una generalización ¿no? este es el modelo que hay para intervenir con niños ¿no? y niñas andaluces bueno pues yo voy a voy a ver si esto lo puedo extrapolar a niños vascos o a niñas catalanes o a finlandeses ¿sí? o a turcos ¿no? o a ¿sí? entonces la validez externa antes de tu extrapolando a otra población como has dicho tienes que comprobar ante la interna y las demás ¿no? sí sí correcto yo primero vamos a ver si funciona aquí y ya después vamos a ver después si lo puedo extrapolar ¿sí? es como las vacunas las vacunas hacen eso bueno voy a probar la vacuna primero tengo un montón de requisitos tiene que tener o cualquier tratamiento ¿no? en tal edad con tales síntomas con tal historia con tal edad oye pues ha funcionado vamos a ver si funciona también para eso sería generalización que es distinto de originariamente ¿entiendes? ¿sí? lo siguiente que aparece en el tema que aquí seguiremos el siguiente día que ya os veo ahí que cuando como veis mucho del asiento es que ya eh lo que vamos a ver el siguiente día son las distintas amenazas que se dan a cada uno de los tipos de validez ¿sí? y las técnicas de control que se pueden usar ¿veis? amenaza las amenazas las definiciones ¿veis? y las distintas estrategias que se pueden utilizar para evitar esas amenazas ¿veis? eso en eso va a consistir la siguiente clase en describir cada una de las amenazas y cada una de las técnicas ¿no? y estrategias de control ¿vale? eh para cada una de ellas esto estaría interesante que para la siguiente clase en el puente ¿no? hay temas que se pueden leer o que no se van a hablar ¿no? eh si lo tenéis eh traigáis el tema leído porque es denso y sobre esto suelen preguntar en examen pues claro digamos como que la validez es algo central en cualquier en cualquier estudio y debéis tener más o menos claro cuáles son las principales amenazas entonces para el siguiente día al menos el tema tened mirado si podéis también el tema 4 pues entonces ya ¿no hay clase en el puente? pues sí porque no hay ¿no? no pero el puente es porque el martes creo que es fiesta ¿no? el martes fiesta el lunes en clase pero bueno eh llamada extra ¿bueno fines de semana? igualmente el martes el viernes el domingo hoy es puente si