Bueno, muy buenas tardes. Seguimos con la asignatura de grandes espacios mundiales o grandes regiones de la Tierra, como veráis, en la que estábamos viendo, habíamos empezado a ver el mundo, tendremos el micrófono, Rusia, ¿no? Que hoy en día está tan de moda por lo que está ocurriendo. Bien. Y vamos por la página 94, 93-94, en el que estábamos viendo el mosaico de nacionalidades. Tenéis un mapa, no vamos a insistir mucho en ello, en el que se habla de los porcentajes del Imperio Ruso. 56 millones en 1897 eran la mayoría los ucranianos, eran 22. Hoy en día, pues, evidentemente, son bastante menos. Y los bielorrusos también eran los más nombrosos, los eslavos, como hemos dicho, ¿no? Bien. No eslavos eran casi un porciento de la población y tenemos los letones, los lituanos, los polacos, los estones, fijaros las lenguas, lengua europea, finougría, pueblos del Cáucaso, poblaciones de Asia Central, regiones setencionales, finougría, tártaro-mongoles, pueblos musulmanes y demás. Simplemente lo que pretende el equipo docente es que nos demos cuenta de la diversidad de los pueblos, ¿no? Bien. Os lo voy explicando poco a poco. Los no eslavos agrupan casi una cuarta parte. La mayoría presentaban una localización periférica y entre los bálticos, de lengua europea, como los eslavos, están los letones y los lituanos. Estonia, Letonia y Lituania, hoy sabemos que no forman parte, salieron de la parte rusa. Otro grupo lo formaban los pueblos del Cáucaso, es decir, al sur de Rusia. Muy variados, extremadamente mezclados en su montaña refugio en los confines euroasiáticos. Poblaciones indoiranianas desde el primer milenio antes de Cristo, invasiones, masacres y demás, ¿no? Bueno. Y luego os habla de otros pueblos, grupos más pequeños, justo antes del esquema que tenéis aquí. Por un lado, los pueblos de las regiones setencionales, de lengua finougría, dispersos por la taiga y por la tundra. Y otros, los más conocidos son los lapones, amolledos y demás. Y pueblos pastores de las estepas, como los yacutos o tucuses. Bien. Esto era un poco el marco poblacional. Luego sigue el libro Situándonos, con la eclosión nacionalista. Bueno, ¿cómo va esto? En la segunda década del siglo XX, el imperio zarista agrupaba 150 millones de habitantes. Muy bien. 120 nacionalidades y con la revolución de 1917 y el tratado de la unión, nació la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Bueno, ¿por qué? El Estado que se creó era necesariamente complejo. ¿Y cómo se hizo? Se hizo de una forma piramidal, una forma estructurada. Cuatro niveles. Eso fue obra y grecia de los rusos. Los demás tuvieron que... Los demás tuvieron que conformarse con lo que les daban. Se empezó con 15 grandes grupos, que serían lo que se llamaban las Repúblicas Socialistas Federativas, que tenían constitución propia e incluso contaban sobre el papel con derecho de secesión. Es decir, si no les gustaba, se podían ir. Pero cuando alguno intentó... En fin, los tanques hicieron acto de presencia. ¿Qué ocurría? Dependientes de ésta, había otras 20 repúblicas autónomas. Cada república federativa tenía algunas autónomas dependientes de ellas. Y, básicamente, lo que tenéis ahí es que se impuso por... El modelo se impuso a la fuerza, evidentemente, por dos cuestiones. El PC, el Partido Comunista. Y, si no te gustaba, acababas en Siberia. Y una lengua única, que era el ruso. El ruso se fue imponiendo por todos los lugares como lengua oficial del Estado. Bien. La columna vertebral de este nuevo Estado fue el Partido Comunista, el PECUS, que desde el 17 estuvo en manos, en sus manos, la totalidad de los poderes de decisión en el terreno político, económico, social, cultural y científico. El derrumbe del sistema político-socialista arrastró también al Partido, su eje central. Hoy en día ya vemos que el Partido no está tan desaparecido como le hubiese gustado a más de uno. El derrumbe con él desaparecía la más potente fuerza aglutinadora de todos los territorios y de todos los pueblos que integraban el abigarrado y complejo Estado de la Unión Soviética. Con su desaparición se puso en manifiesto la fuerza digregadora de los nacionalistas. Vale. Esto era Rusia tras la caída del Muro de Berlín. ¿Qué ocurrió? La mayoría de estos, no todos los problemas quedaron resueltos. Por aquí, a principios de los 90, los viejos resentimientos étnicos y rivalidades mutuas permanecían casi intactos. El debilitamiento del poder central favoreció el estallido de tensiones nacionalistas y empezaron el hundimiento socialista. El movimiento del Estado Soviético y la independencia de las quince repúblicas federativas, en las que dominaba una de las principales nacionalidades. Lo tenéis ahí detrás, el cuadro 2-1, 2-2. ¿Cómo quedó unificado eso? Tenéis el mapa los estados surgidos de la antigua Unión Soviética, la Federación Rusa, que fue lo que se salvó, que lo tenéis aquí en naranja, en la imagen que os he puesto, y luego los distintos territorios que se separaron del conglomerado de la antigua URSS. Tenéis los tres pequeños estados, Estonia, Letonia y Britania, y luego ya veis cómo Ucrania, Crimea, Bielorrusia... Hoy en día Bielorrusia, que la tenemos aquí, es un estado satélite, un títere de Putin, lo que está gobernando ahí, como intento de ganar. ¿Qué ocurre? Fijaros que a través de Bielorrusia, si Rusia quisiese atacar, podría llegar rápidamente a Polonia. Es decir, ¿por qué Putin ha querido conquistar la península de Crimea, toda esta zona? Muy sencillo. La excusa de los nacionalismos no es una excusa más. Eso es fácil. Tú coges gente, la mandas durante 20 años hasta que tiene mayoría y ya está. Porque allí había mucho prorruso. Mandas rusos, quitas a la gente, la mandas a otro lado y ya está. Se le ha querido quedar para controlar la península de Crimea, el Mar Negro, con control absoluto, y también por los minerales de la zona. No por otra cosa. Bueno. Los estados actuales es fruto de la desintegración del centralismo soviético. Y se han producido las nuevas fronteras. Va comentando algunas de las guerras. Algunos de los conflictos subyacentes están relacionados con el trazado de las fronteras. El conflicto del Alto Karayak, en clave de la mayoría armenia. Otros han afectado a Georgia y a Moldavia. Fijaros que por aquí hablan de otras zonas como Tayikiscan y demás. Bueno. El caso más grave fue el de Chechenia, que derivó en una auténtica y cruel guerra contra los separatistas relacionada con las redes del islamismo radical. Y que, al fin y al cabo, fue uno de los motivos, una de las causas del fin del Imperio Soviético. Porque fracasaron. Fracasaron entre otras cosas porque los americanos lo estaban apoyando a los chechenos. Entre ellos, un tal Bill Nader. Pero bueno. La alta política va así, ¿no? Bueno. Otros conflictos étnicos tuvieron su origen la grave situación socioeconómica, la aparición de paro y pobreza extrema con la xenofobia. Aunque unos 8 millones de rusos de los 25 que vivían en otras repúblicas han regresado a Rusia, queda una fuerte presencia en otras repúblicas, que esto es lo que está haciendo Putin, aprovechando eso, ya que esta minoría se concentra en determinadas regiones como ocurre en Ucrania. No había estallado la guerra. Había habido algún conflicto ya. Se había anexionado. Cajatistán o Moldavia. Rusia puede utilizarlas como factor de presión. Como veis, el libro, aunque sea del 15, sigue siendo más que actual, ¿no? Un ejemplo es la de Ucrania en 2015, donde la mayoría prorrusa que vive en el sudeste del país inició un enfrentamiento militar con Kiev, con el apoyo encubierto de Rusia, que a su vez ocupó y se anexionó la península de Crimea. Como le había salido bien en el 2015 que Europa miró para otro lado, ahora estamos donde estamos. Pero doctores tiene la Iglesia en ese sentido. Bueno, estas son las distintas, digamos, repúblicas que de alguna manera están ligadas, ¿no? Bueno, después de esta sucinta evolución política y histórica y social, viene una segunda parte. El territorio. Como veis, en este capítulo el equipo docente lo que ha decidido es todo lo contrario de lo que solía hacer. Es decir, siempre se empieza por el medio físico para explicar el resto. Pero este es el único capítulo del libro, el único capítulo que se inicia más que un poco con la historia para entender al resto. Bien. Desde finales del siglo XVIII, el dinamismo demográfico fue alto, llegando a los 150 millones de habitantes en 1900. ¿Dónde creció en el siglo XX? Toda la zona, digamos, europea. Ya se ha centrado. La población casi se duplicó. En el año 2000 eran casi 300 millones de habitantes y en el 2015 había descendido a 280. Sobre todo en la Europa oriental. Consecuencia de la grave crisis económica que afectó el país. Si queréis ver un poco cómo era la crisis económica, seguramente por internet lo tendréis, documentales que se hacían sobre lo que eran los supermercados rusos. Rusia sufrió un grave problema. Dedicó demasiado, como veremos más adelante, ya lo habréis visto, a la industria de transformación. A la industria de transformación, a la industria pesada, a la industria base. Pero dedicó muy poco al confort del ciudadano. Bueno. La evolución demográfica y en parte como consecuencia de una alta fecundidad tradicional llevaron a cabo en siglos pasados un proceso de ocupación de territorio lento pero continuo y con algunas aceleraciones momentáneas. En el XVIII la prospección minera y rotulación de la estepa hicieron afluir a Siberia, con los libres y deportados políticos. La colonización de la estepa siberiana se aceleró tras la abolición de la esclavitud y la aparición del ferrocarril. Con el transiberiano arrastró migraciones masivas que traspasaron a los sudanos. La población de Siberia Meridional y Extremo Oriente fue impulsado decididamente por los soviéticos, sobre todo por la minería y la producción minera en todos los ámbitos gas, petróleo, minerales y demás. Bueno. Lo tenéis por aquí. Desde el 32 mientras permanecía estacionada la población en Ucrania y países bálticos creció considerablemente la estepa asiática. La colonización de tierras vírgenes en Cajafistán de los años 50 motivó la migración organizada obligatoria de 700.000 personas y una cantidad aún mayor de voluntarios a base de incentivos. Eso es lo que tienen estas cosas tan así que eres voluntario. Bueno. Creando las zonas urbanísticas. Es decir, cómo modificó el modelo. Es lo que nos viene en el punto después, en el 2-2. Bueno. Viendo el territorio ruso el modelo urbanístico fue modificándose a medida que se modificaba no sólo el tramado político sino también económico. Como es lógico ya podemos prever que hasta el siglo XX ya lo hemos visto antes por la urbanización hasta mediados del XIX las zonas, el proceso urbano se desarrollará de los Urales hacia Europa. Está claro, ¿no? Bueno. En el territorio exsoviético el proceso de urbanización ha sido tardío con relación a la evolución experimentada en otros países desarrollados. Fijaros que ya nos habla del mundo soviético no entra en otros momentos por lo tanto partimos de una base estaba desarrollado ya antes de la revolución rusa. No excesivamente desarrollado en la época zarista pero la gran masa de población estaba ahí y por lo tanto las ciudades estaban ahí. ¿Qué ocurrió a partir de los años 30-40? La población urbana en Rusia era el 33% frente al 60% de Francia o el 45-60, 56 60 o el 45 de España. ¿Qué ocurre? En el 2015 la población urbana sobrepasó finalmente la rural y en el 2015 un 65% de la población pero que a su vez es un porcentaje muy bajo comparado con otros países de nuestra Europa que si todo el mundo vive en ciudades. Vale. Triunfa la revolución el mundo urbano se supedita a unas grandes ciudades alguna de nueva construcción y poco más. A partir de la revolución ya lo podemos intuir por lo que hemos visto con lo de con la población ese modelo se va a extender hacia el este. Sin embargo el desarrollo urbano ha sido rápido desde la revolución del 17 así en 39 uno de cada tres soviéticos era ciudadano y en 90 dos de cada tres. En el 26 se registraron 25 millones de ciudadanos 100 millones en el 60 y 85 en el 2015. Esto repercutió en el tamaño de las ciudades si en 1926 sólo había tres ciudades con más de medio millón de habitantes ligadas a la capitalidad Rusia, Kiev, Moscú y San Petersburgo en el 2015 ya eran 60 59 ¿no? De las cuales hay 24 que pasan del millón de habitantes. Otra cosa que os pone la gran diferencia entre el modelo de urbanismo antiguo y el que nace a partir del modelo de la revolución. El modelo antiguo venía como en todos los lugares la defensa, comercio o administración como elementos fundamentales que daban lugar a esta evolución pero el modelo guiado el modelo de desarrollo guiado del modelo socialista, comunista como queráis llamarlo, es exactamente igual pues cambió esto todo vino ligado a la función industrial. Vamos a ver lo mismo ocurrió en Sudamérica por ejemplo con la fundación de la nueva capital de Brasil, Brasilia. Fue una decisión política para poblar el interior, la meseta interior ya veremos cómo es todo eso bueno bien, así pues la red urbana compleja de las regiones europeas y los rurales es más elemental en Asia Central, la parte detrás del Cáucaso, Asia Central y Siberia y hay dos grandes metrópoles, esto tenéis que acordaros y lo tenemos ahí fijaros Moscú y San Peterburgo son las dos grandes ciudades. 15 millones en el área metropolitana de Moscú y San Peterburgo 5 millones Moscú como capital centro y San Peterburgo la Venecia del Norte tenemos la salida al Báltico luego fijaros cómo no hay ni una sola ciudad importante salvo Yakust en el interior que tenga nada que ver con el norte y centro de Rusia los ríos los tenéis aquí, el Yantzey el Ob, el Lena todo esto son ríos el lago Baikal todo esto son zonas extremadamente gélidas, lo veremos bueno la fragmentación política evidentemente también ha afectado todo eso, vuelvo a decirlo y el concepto que tenéis que quedaros en este punto es las ciudades hongo como setas apareció una ciudad nacidas de la expansión hacia el este y la colonización de Siberia-Extremo Oriente a lo largo del Transiberiano o los nuevos yacimientos mineros os tenéis que acordar de todas como digo siempre, no algún nombre el que os guste se crearon en la URSS más de 800 ciudades en 40 años 7 ciudades por año poblada por gente joven, con su mosque pionero y con alta tasa de fecundidad claro, se garantizaban así eso, ahora hace falta saber si esos jóvenes iban porque querían o porque querían entre comillas se practicó un claro apoyo al crecimiento de las grandes ciudades en la parte europea, relacionadas con el desarrollo industrial y agrícola, los rurales ciudades industriales, eso explica todo bien, pero ¿dónde están las ciudades? Volgogrado Saratov Moscú, Bolesnev fijaros aquí que ya el mapa ya lo pone de los Rusia aunque tenéis que adaptar esto ya los pone totalmente desligados desligados de lo que era Rusia bueno por lo tanto ¿cómo sería? en las ciudades en la última década se produce un claro apoyo a las grandes ciudades del Volga, Ucrania y los rurales y en la parte asiática las capitales políticas os habla de Moscú de los 2 millones de habitantes en el 26 pasó a ser millones 59 y más de 12 en el 2015 se ha acumulado un enorme poder de la función política y administrativa y capital de toda la Unión Soviética y capital del mundo socialista todo esto ¿no? y ¿qué ocurre? punto central de la red radial de transporte esto nos da pie al punto 2.3 que es las densidades humanas tenemos el mapa en el que se ve perfectamente estos puntos que vemos corresponden con las ciudades que hemos visto antes Moscú San Petersburgo todas las ciudades que van a dar a la zona del Mar Negro el sur que es la zona más cálida por lo tanto aquí de un vistazo vemos perfectamente donde a partir de los rurales está cobrado a ver, volveremos a dejar como estaba bien lo que nos dice es que las densidades humanas hay fuertes contrastes la población media es de 12 habitantes y medio por kilómetro cuadrado pero en la parte europea como podéis ver claramente supera los 40 mientras que en la asiática no hay esto verde oscuro es que no llega ni al 1% de habitantes ni a 0,5 ni al 1 ni al 5% fijaros que para llegar al 1 todos los verdes uno por kilómetro cuadrado en la zona de Rusia que son improductivas en este sentido porque básicamente no hay quien viva se registra las temperaturas más bajas del planeta bueno las zonas de poblamiento históricos como siguen comentando algunas cosas fijaros como lo pone en la 101 la página 101 el último parágrafo de una manera general los sectores poblados aparecen en el extenso territorio de la Cei como islas de un archipiélago a menudo muy alejadas unas de otras en su configuración han intervenido cuatro grandes factores históricos los tenéis aquí humanos, económicos y naturales la franja litoral del pacífico y los factores que han contribuido y luego si a ver aquí y luego una vez hemos visto esta parte humana empieza con el mundo físico bien qué veis aquí qué es lo que observamos a simple vista tenemos Europa tenemos qué accidentes qué es lo que vemos aquí tenemos los Urales la gran cadena de los Urales que continúa en la zona en la meseta la zona alta de Tíbet China en el lago Baikal veis los plegamientos impulsados por el estampazo que se pegó Asia hacia India cuando salió de África y llegó hasta aquí provocó los plegamientos por lo tanto si os fijáis Rusia tiene una característica que por eso la hace prácticamente imposible para la vida tiene cadena de montañas que le preserva del la acción del pacífico ya está quedando ahí al norte pero algo haría como en Estados Unidos tiene las cordilleras al sur que continúan por esta parte los Urales la única masa de aire más o menos marítimo que les puede llegar llega a través del Báltico que ya de por sí es frío que puede barrer esta zona pero cualquier interferencia queda cortada por los Urales por lo tanto básicamente ¿de dónde le viene el aire? del norte aire seco vamos a ver bueno la cantidad de estructuras morfoestructurales tiene 22 millones de kilómetros cuadrados y la estructura morfológica la estructura de morfológica es muy sencilla son de la zona de Polonia hasta aquí 9000 kilómetros cruzar la península de Barcelona a Galicia son 1200 mirad las veces que cabe la península aquí 5000 de norte a sur también tenemos unas distancias apabullantes y ¿qué tenemos? lo de siempre llanuras mesetas y montañas vayamos a las llanuras la llanura rusa ¿dónde está? ¿dónde la vemos? la tenemos aquí la llanura rusa sería esta zona vamos a nombrar el color que si no, no se ve tenemos la llanura rusa en esta zona donde los cárpatos de los cárpatos a los Urales es una plataforma de rocas cristalinas recubierta por sedimentos y basculada hacia el sur las elevaciones más altas en los Valdai que son 370 metros es una gran llanura elevada la región de Donetsk un sector de plegamentos estinianos arrasados y fractilados que se parece a la Europa central esta de aquí bien la llanura de Siberia occidental se ve perfectamente igual que la rusa superficie de colmatación complejo terciarios, cuaternarios bla bla bla sin embargo a diferencia de la llanura rusa los sedimentos glaciales no ocupan más que una pequeña extensión la llanura siberiana corresponde a la cuenca del río Ovi lo hemos visto antes y sus afluentes su extrema horizontalidad fijaros que cada 20 kilómetros es un metro de altura imaginaros como es dificulta el drenaje y provoca grandes inundaciones en primavera y principio de verano como es lógico luego tenemos la depresión aralocaspiana la depresión tenemos aquí el mar de Aral y estaría aquí abajo esta zona de aquí se extiende en otros tiempos fue recorrida por nómadas y conquistadores turcomongoles es una cubeta rellena también de sedimentos y demás el largo e intenso proceso de desecación ha convertido en mares residuales tanto el caspio como el mar de Aral el caspio ocupaba bastante más y poco a poco el poner en valor en riego todas esas zonas han quitado agua y se están desecando las elevaciones del zócalo cristalino fijaros tenéis aquí por parte la cuenca del Ovi mmm la depresión del mar Cásparo y el mar de Aral que sería la zona veis dónde está Teherán por eso le interesa a Rusia llevarse bien con toda esta Cajafistán Turkmenistán todos estos Azerbaiyán son fronteras con Irán e Irak porque cuando la invasión de Saddam Hussein contra Cuba desató lo que se llamó tormenta del desierto bla bla bla los dos únicos países que no quisieron participar fueron Rusia y China pues porque ambos tienen fronteras y tienen gran parte de su población de origen musulmán pusieron todo lo que quisieron pero al fin y al cabo era eso el motivo luego tenemos las elevaciones del zócalo cristalino mmm a ver volveremos al anterior porque así nos servirá lo veremos mejor tenemos la línea de los Urales mmm viejo macizo de roca antigua plegamiento elfiniano alargado de norte a sur unos 2500 km no excesivamente elevado 1800 m, 1900 m el viejo macizo fue reconducido durante el secundario rejuveneció con los movimientos alpinos como siempre y demás sus amplios pasos a menos de 500 m de altura y el fuerte empuje de la colonización Rusia soviética a Asia redujeron la vieja frontera europea a un valor histórico y puramente simbólico tiene grandes zonas de paso en el que era fácilmente accesible la cuenca del río Oz el umbral de Tajikistán une los Urales al sur con el macizo de Altai y al este del Yenisei la meseta siberiana orienta tenemos la zona viejo y fracturado escudo siberiano que aflora en Anabar mmm estamos haciendo las elevaciones fijaros que no estamos haciendo los sistemas montañosos lo tenéis aquí en la Siberia central la tenéis en todo la cuenca siberiana bien separada por escarpos de falla recubierta espesa capa de sedimentos sierras primarias destaca dentro de este valle no lo he puesto a circular pero tendríamos que seguir la montaña el lago Baikal ocupa una de estas fosas tiene un fondo de 1.300 metros de profundidad bajo el nivel del mar y las orillas a 455 metros como veis es el lago quizás más profundo del mundo porque está por debajo incluso del nivel del mar y ahora si la orla de montañas que se me había ido lo de esto bien ocupa un 30% como podéis ver ocupa un 30% del territorio ruso de la antigua Unión Soviética este cinturón montañoso ejerce un papel nada despreciable como frontera, refugio de pueblos abastecimiento de agua bordeado de llanuras y mesetas lo acabamos de ver forma una orla semicircular más o menos discontinua a modo de gran anfiteatro que va desde el Mar Negro hasta el Estrecho de Beni por lo tanto tenemos toda lo que os he dicho antes toda esta zona que continúa que es lo que recoge todo ello el sistema alpino aparece en Ucrania flora en Crimea adquiere gran desarrollo en el Cáucaso hacia Central y Extremo Oriente el Cáucaso tiene una extensión y elevación mayor que los Alpes y es una cadena al Gran Cáucaso con 5.000 y pico metros y otras secundarias lo que nos interesa estas de aquí, las grandes cadenas de Asia Central y fueron originadas por el levantamiento del sistema alpino Himalayo entre los 3 y 7.000 metros de altura a lo largo de la frontera China que prolongan lo que os he comentado la Gran Meseta más allá del lago Baikal se fragmentan las montañas encerrando en tal mesetas y en el noreste siberiano las cadenas se disponen en amplios arcos vemos los arcos y demás en torno al mar Dojos en la costa son elevadas y bastante inestables y cuatro cositas más ¿Qué tenemos que saber? Tenemos que saber hacer este esquema sobre un mapa más o menos grosso modo dónde están los valles dónde están las mesetas y cómo funciona el sistema montañoso es bastante sencillo Conociendo todo esto para ir acabando vamos a pasar a la meseta central tenemos aquí cada uno todo lo que hemos visto en el mismo mapa lo tenéis por parte en el resumen y el clima el dominio de la continentalidad factores y elementos del clima para darnos cuenta de cómo va la escala veinte bajo cero de temperatura media quince, diez cinco, cero sólo cinco grados como veis de toda Rusia ni siquiera San Petersburgo se libra de una temperatura media que sobrepase los cinco grados por lo tanto qué queda de territorio realmente es aprovechable por decirlo de alguna manera ya está evidentemente que los finlandeses están como en esta zona de aquí San Petersburgo y demás y se puede vivir pero que me refiero para que nos hagamos una idea cuál es la Rusia de cero grados hacia arriba es simplemente la zona digamos europea y no tanto porque llegamos a un promedio de veinte grados donde al lado del mar negro de la zona mediterránea como vimos como funciona esto factores geográficos y atmosféricos hay tres grandes hechos que hay que destacar en el estudio la amplitud de oscilaciones térmicas normal, es un clima continental es un clima continental porque todo esto de aquí es agua pero es agua helada que es como si no fuese agua el frío que domina todo el país en invierno y las escasas precipitaciones la continentalidad es la característica fundamental del clima continental es la gran diferencia entre las máximas y las mínimas ello se haya debido a la situación alejada de la influencia atlántica y al peculiar comportamiento térmico de la masa continental tenemos la imagen en la 107 y 108 bueno esta continentalidad se ve factorizada por otros factores geográficos como la enorme extensión de la superficie continental de Asia que es capaz de producir un fuerte enfriamiento de la masa de aire en invierno y su gran calentamiento en verano es así el sol actúa sobre la piedra sobre el suelo por entendernos en verano lo calienta y al calentar provoca borrascas, provoca zonas de bajas presiones sin embargo en invierno el suelo al enfriarse seca y al enfriar provoca zonas de altas presiones bueno la apertura total del país a la influencia polar y el aislamiento que impone el cinturón de montañas del sur y del este como es el la situación los elementos del clima hay dos situaciones atmosféricas en invierno un potente anticiclón térmico de aire polar se instala en la zona de Asia como ocurre en todos los lugares en las que hay gran continentalidad es un aire frío y seco el invierno es muy riguroso en Moscú hay 150 días al año de heladas la masa de aire polar emite vientos fríos y secos y las temperaturas descienden hasta casi los 70 grados bajo cero las depresiones atlánticas apenas rozan el norte como os he dicho o el Mediterráneo el verano que ocurre pues lo tenéis aquí en el mapa todo lo contrario el aire frío se retira y el calentamiento de la masa continental forma una gran depresión de aire cálido cuyo ascenso desencadena tormentas con lluvias irregulares y violentas y es a gran escala lo que ocurre en la península o en cualquier zona continental en verano recordad que la característica fundamental del clima mediterráneo es que en verano no llueve no hay frentes que pasen lo que sí alguna baja puede provocar lluvias bueno si el invierno al anticiclón siberiano impide la penetración de la borrasca atlántica, en verano favorece la circulación de vientos del oeste que aportan humedad y por eso provocan las tormentas la influencia del anticiclón de las azores se deja sentir en la costa de Crimea mira si llega lejos porque nosotros ahora lo tenemos tenemos el anticiclón de las azores que bloquea, tenemos aire cálido no es normal las temperaturas que hay a final de octubre en Mallorca, por ejemplo ni en el resto de la península cuando se retire el anticiclón de las borrascas cuando se retira estas borrascas llegan y barren hasta el mar Negro bueno en la región costera del sureste siberiano estas masas húmedas desde el pacífico provocan abundantes precipitaciones estivales el otoño y la primavera duran pocas semanas y lo que ocurre es el deshielo el deshielo lo deja todo embarrado y no son impracticables en el campo cultivo y cualquier otra cosa tenéis el resumen débiles e irregulares elementos del clima temperaturas y precipitaciones vamos a verlo frío y aridez el calor de verano aumenta de norte a sur, en el norte hay cuatro o cinco o diez grados como mucho y en el sur llegan a treinta y la oscilación térmica lo hacen de oeste a este siberia oriental fijaros en la zona que llega a los cincuenta bajo cero y en celeste, en la página 107 tenéis las zonas de permafrost esas zonas de frío permanente que permiten encontrar mamuts y que permiten encontrar todo esto ¿no? bueno mientras en verano la evapotranspiración es muy fuerte en las regiones del sur yace inhabitable en más de cuatro millones de kilómetros cuadrados, el invierno el frío domina todo el territorio y paraliza las actividades veis que lo repite constantemente ¿no? en Moscú la temperatura media bajo cero permanece durante cinco meses y en Siberia siete u ocho la nieve cubre tres cuartas partes del territorio los ríos se congelan y la flota al suelo helado se extiende por todo los territorios soviéticos un tercio, una temperatura media inferior a treinta bajo cero el frío es inhabitable, unos siete u ocho millones de kilómetros cuadrados de los veintidós que tiene acordaros y un enorme obstáculo para agricultura organización de territorio ya lo hemos visto y demás continentalismo actividad, factores las precipitaciones son débiles y caen en verano irregularidad interanual poca humedad por lo tanto hay poca lluvia las corrientes ¿cuál puede afectar? la influencia marítima es muy escasa he incidido en el mapa anterior el océano glacial ártico está helado de ocho a once meses y aporta muy poca humedad al este, el pacífico ambiente frial de Oyashibo envía nubes y nieblas pero no lluvias sólo el mar de Japón con el aire cálido y húmedo de verano, aporta lluvias al sur aporta lluvias a la zona sur lo que sería la zona del mar sin llegar a penetrar al interior, bueno un poco más, tenéis el mapa de las distribuciones de las precipitaciones en la página 108 el Atlántico evidentemente como tenéis en la imagen sólo penetra en la zona de Bielorrusia y el Mar Bajo por lo tanto esto ¿qué consecuencias tiene? predominio del clima continental de acuerdo con las características, el clima dominante es el continental presente en casi todo territorio con varias variantes os he hecho el resumen de los tipos continental tipo medio en los territorios europeos valores lluvia más de 400 temperatura superior a 4 grados y estilación térmica menor de 30 está en la zona de Bielorrusia, Kaliningrado países bálticos con una variedad de varias junto a este territorio con clima continental aparecen algunas áreas periféricas que serían estas este, tened en cuenta que este clima continental luego se habla de la zona norte junto a este inmenso territorio en el tercer parágrafo aparecen algunas áreas periféricas de menor extensión como los polares ártico y subártico y en el sur aparece el clima mediterráneo como en Yalta con más de 2 grados de media en enero, Georgia subtropical húmedo que es los climas que nos va indicando abundantes repartidas todo el año las regiones costeras del extremo oriente con clima continental fresco y húmedo similar al clima manchú en invierno bajo la influencia del anticiclón siberiano, el frío y seco el verano y demás y luego quedan los otros tipos de climas al este de los Urales la hipercontinentalidad el árido y semiárido en la zona aralocaspiana es muy fácil de acordarse la zona de los Urales del mar del Al y el mar Caspio es la zona musulmana, es el sur y es una zona ya hemos visto antes como las repúblicas estaban lindando Irán y toda esta zona por lo tanto está claro no tiene mayor importancia vale y luego simplemente a todo esto como siempre en cualquiera de los esquemas que hagáis sobre los climas tenéis que hablar del clima de montaña porque siempre afecta las regiones montañosas introducen los factores altitud y orientación que aumentan precipitaciones a barlovento y la reducen a sotavento a la vez que suaviza las temperaturas de verano y la oscilación térmica bueno esto es la primera parte tenemos unos minutos empezaremos un poco con los tipos de bosques y veremos el espacio rural continentalidad y medios bioclimáticos las condiciones son homogéneas y se dispone la vegetación se extiende de oeste a este se diferencian de norte a sur simplemente volvemos a tener todo el cuadro sobre este cuadro podéis colocar los climas que hemos visto tenemos una serie de climas una serie de zonas lo tenéis en la página 110 lo veremos rápidamente siguiendo el modelo de temperaturas podemos seguir el modelo bioclimático en las tierras más al norte tenemos la tundra y luego la taiga la tundra básicamente es musgos, líquenes, hongos y demás al sur, en la taiga cuando la transición tenemos abedules, auces enanos poco a poco va apareciendo el bosque los arbustos que irán convirtiéndose en bosquecillos hasta llegar a la taiga que son las grandes coníferas en la zona siberiana la masa forestal cubre un 45% del territorio ruso y corresponde al clima continental en la taiga oriental pues son árboles y ya no hay bosque mismo hacia el oeste ¿qué obtenemos? hacia el oeste la zona por influencia del atlántico tendremos los bosques bosque mixto con abundancia de frondosas como álamos, auces y fresnos en el extremo oriente ocurrirá exactamente lo mismo tenemos dos zonas de bosques mixtos luego al sur de Kiev Orenburg o Omsk el bosque no puede crecer y deja paso a la estepa tenemos esta zona las grandes zonas de bosques toda la zona central y luego en la zona sur Irán, Irak todas estas zonas deja paso a la zona esteparia aquí ya tenemos la zona montañosa el bosque no puede crecer y deja paso a la estepa a través de la zona de transición y demás así se sucede la estepa negra los huevos negros es la extensión más grande y continua de tierras negras del mundo y la vegetación originaria de gramíneas es sustituida por gramíneas bajas de la estepa gris y demás es una zona semidesértica con plantas serófilas discontinuas y demás y luego las montañas como hemos visto escapan a una estacionalidad fundamental debido a su disposición perpendicular a la zona de vegetales y uranes en función de temperaturas bien visto el clima visto grandes voces que esto en un esquema os cabe perfectamente la próxima semana veremos las regiones agrarias y los productos muchísimas gracias muy buenas tardes