3, 2, 1... Vale, perfecto. Buenas tardes. Clase número 4 de Literatura Española Medieval. Vamos a arrancar hoy con el tema 2. Tenemos la primera parte de Los grandes poetas. La semana pasada vimos la segunda parte del tema 1. Y la anterior, la primera parte, habíamos quedado de segmentar los temas en dos para que nos dé más tiempo y que no sea tan sumamente concentrado al principio y así nos dé tiempo a que podáis intervenir, preguntas, etcétera, etcétera, de cara a la PEC que tenéis a final ya del mes que viene. Tenemos a Vicent por ahí. Vicent, buenas tardes. Jorge está por aquí. Y nada, a ver, comentaros una cosilla con el tema respecto a las clases grabadas. Al ponerlas en avión... Sí, claro. salen por defecto en INTECA. O sea, no salen en un Eddenia, sino que salen en INTECA. Y de todas maneras, si os es más cómodo o os da igual, podéis entrar por donde queráis. Yo voy a hacer un escrito para que estén publicadas en la web de KIDEDENIA también. O si os es más cómodo, vos si falla INTECA, que a veces falla. Pero de todas maneras, lo he dicho, las tenéis todas colgadas en INTECA. Están sin identificación. O sea, podéis entrar si sois alumnos de la UNED, no hace falta que seáis de este área, o sea, del área aquí levantina, que es la que me toca a mí, pero siempre bajo supervisión de vuestro profesor del centro en el que estéis. Yo no tengo ningún problema en contestaros ninguna duda, pero no voy a indiscuirme el trabajo de los demás compañeros de otros centros. O sea, que si os toca al profesor de REUS por decir algo, a quien le debéis rendir cuentas y homenaje y preguntas es al profesor de REUS. No sé si hay centro, es un decir. Pero a mí, de manera individual, me podéis preguntar lo que queráis siempre. ¿De acuerdo? Vale. Vamos hoy a arrancar. Bueno, el tema 2, aquí os he puesto los grandes poetas. Vamos a empezar por el Marqués de Santillana. La parte de hoy será más cortita que la parte de la semana que viene, que será día 7, si no recuerdo mal. ¿Sí? ¿Vale? Será bastante más cortita porque nos vamos a centrar en la figura del Marqués de Santillana. ¿Por qué? Pues porque creo y sabemos que es muy examinable el Marqués de Santillana. Y sería preferible darle una clase prácticamente en su totalidad para el solito. Eso no quiere decir que vaya a salir por narices, pero apostaría que sí. ¿De acuerdo? Ya sabéis que mis predicciones son bastante buenas y creo que es muy probable que salga. ¿De acuerdo? Pues nada, Vicent, desde casa, antes de arrancar. ¿Alguna preguntita? Respecto a PEC, respecto a tema, respecto a libros, clases anteriores. Jorge nos ha dicho aquí en Denia que de momento nada. Vicent, ¿tú tienes alguna cosita que preguntar antes de arrancar? Ya, pero lo puedes preguntar por escrito, no hay ningún problema. Si tienes alguna duda sobre alguna preguntita del APEC, si hay algo que te esté costando de estos dos primeros temas, de las dos primeras unidades, si hay algún problema en las lecturas... De acuerdo. Ok, pues vamos a arrancar con el Marqués de Santillana. Vale, vale. Nos ponemos ya con el Marqués de Santillana, finales del siglo XIV, principios del XV. Valentino y como hemos comentado en la mayoría de los autores medievales es de familia de alta clase, de alta cuna. Aquí veis que pone de vieja nobleza castellana. La vieja nobleza ya hemos comentado que tenía dos orígenes, que eran la dinastía respecto a la nobleza, es decir, hijo, nieto, descendiente de algún título relativamente joven, teniendo en cuenta que el reino de Castilla tiene poquito bagaje. Llevamos ahí prácticamente 300-400 años. Con un margen indefinido, el tema de la reconquista, etcétera, etcétera. O podía venir directamente de parte eclesiástica al ser descendiente de algún tipo de personaje de las altas esferas de las iglesias, de la iglesia. ¿De acuerdo? Aquí os he puesto de la vieja nobleza castellana, de antiguo señorío en Álava y afincada desde hacía casi un siglo... en las tierras de Ita y Buitrago, en la meseta central. Ita ya lo veréis más adelante, donde el famoso artípreste, donde Juan Ruiz, donde el escritor del libro del buen amor, que también tocaremos un poquito en este curso. Aquí tenéis que es hijo de Diego Hurtado de Mendoza, uno de los caballeros más importantes de aquella época, que en aquella época, almirante mayor de Castilla nos pone, o sea, de una gradación nobiliaria muy elevada y de una dinastía militar también muy elevada. Siempre os he comentado que el tema de la vida no es muy relevante a no ser que haya acontecimientos relevantes. Si tenemos que es hijo de militar, es hijo de caballero y se supone que es hijo de un caballero, aunque él en teoría también ha luchado más de una vez. En su literatura veréis que sus descripciones van a ser muy minuciosas, van a ser muy verosímiles, de tal manera que deducimos que su aportación es muy autobiográfica, deducimos que su aportación a la literatura española va a ser... relevante por la credibilidad de los lugares que describa, de las batallas, de los enemigos, etc. ¿De acuerdo? Como sabemos que las altas esferas sociales son bastante, vamos a llamarle endógamas, se casan entre miembros lejanos de las mismas familias o miembros lejanos de altas esferas, es decir, matrimoniales, matrimonios con plebeyos, prácticamente no habrá ninguno. Aquí veis que está casado en segundas nupcias con Leonor de la Vega, también descendente y de antigua rama nobiliaria y con rico señorío en las Asturias. Todavía adolescente, por iniciativa de su madre, fue la que instigó este matrimonio para dar estabilidad, para dar más riqueza económica, si cabe, y para darle, como decir, más rango a su vida personal. Y es una manera también de preservar la, entre comillas, pureza de sangre, que más adelante sabremos que de pureza tiene poco y lo que uno creo que hace es contaminar la sangre y degradarla. ¿Vale? Obras. Dentro del apartado de obra hay muchísima obra popular. Obra popular respecto a... lo que comentamos la semana pasada de qué era más importante, si la literatura escrita o la literatura oral. Al final se dedujo que la literatura oral era más importante porque... porque era más importante la oral que la escrita. Habíamos comentado. ¿Por qué? Porque se transmitía más... Se transmitía de una manera más fácil, más veloz, había muchísimas más orales, que escritas, y la mayoría de la escrita se plasmaba respondiendo a un canon o a un filtro o a una censura, si queréis llamarle. Mientras que la oral llegaba a más gente, llegaba a más sitios y le pertenecía al pueblo, que es lo importante, que realmente el pueblo es el padre y la madre de nuestra literatura. O sea, vais a ver muchísima literatura oral. ¿Vale? Es un poquito contradictorio que un personaje de altas esferas esté tan en contacto con el pueblo. Suena un poquito paradójico. Pero su obra popular va a estar muy ligada a la calle, al vulgo, al pueblo. Va a haber muchísima retroalimentación, muchísima información que él adquirirá eh... hablando claro, bajando al barro, bajando al vulgo, conociéndolo de primera mano. Estilísticamente fue un adelantado a su época porque sabemos que la literatura italiana, los metros italianos, los sonetos, los sonetos petrarquistas de Petrarca, los sonetos que nos trae Navallero, que nos trae Mediante Boscán, aquí en España Boscán es el importador realmente. Pero el que le da nombre es Garcilaso, ¿verdad? Es como eso que dicen de el que cuenta el chiste y el que lo repite en voz alta. Pues esa es la fama de Garcilaso respecto a Boscán. Pues podíamos romper ese... o esa relación o esa creencia, no me salió la palabra, ¿por qué? Pues porque el Marqués de Santillana fue el primero en escribir en metros castellanos bastante antes que el propio Garcilaso. Vos diréis, ¿cómo? Pues por la influencia, por las relaciones con Italia, por el comercio, por los negocios y por el arraigo parentesco con escritores italianos de alta esfera que tenían contacto con el Marqués. O sea, desmontamos o apartamos un poquito el mito de que Boscán fue el primero que lo utilizó. Lo dejaremos en un segundo plano, un segundo planito, vamos a llamarle, porque siempre vivirá a la sombra desgraciadamente de Garcilaso y es Garcilaso el que le eclipsa. Él no se oculta, es él el que se eclipsa. Veréis también que escribe muchísimo de literatura popular que os había comentado con creaciones como los villancicos. Los villancicos es una de las composiciones castellanas más antiguas junto a las cantigas, junto a las harchas, junto a las mohácaras, junto a las canciones. Digamos que el villancico es una de las más populares que ha habido. Por eso debemos tener muy en cuenta el carácter popular del marqués. ¿Verdad? También, aparte de canciones, aparte de villancicos, empleará también el metro o la característica de las canciones. Cosa que vimos la semana pasada con los cancioneros, tanto el de Estúñiga como el de Baena, el general, etcétera. Pues canciones también va a presentar bastantes el marqués de Santillana en la mayoría de su obra. ¿De acuerdo? La temática, pues como siempre vamos a tener amor, muerte, naturaleza, mitología, pero sobre todo de los cuatro palos que más se utilizan será el de literatura, la literatura religiosa. Recordad que estamos en la Edad Media, estamos en 1400 y poco. Teocentrismo puro y duro. Geocentrismo puro y duro. Aquí nada ni pensamientos de heliocentrismo ni de antropocentrismo. Nada. Vieja, vieja escuela. Una iglesia muy, muy, muy dominante que va a ser la que controle los centros educativos. Los centros educativos superiores y una iglesia que va a controlar la mayoría de las publicaciones e incluso el tribunal de inquisición va a ser controlado por la propia iglesia. Esa policía religiosa anteriormente creada. ¿Vale? Muy importante para Santillana la tanto la religión como la agricultura. ¿Por qué? Veréis muchísimas canciones que están dedicadas o ligadas entre el campo y Dios. ¿Por qué? Es época de pestes, es época de sequías, es época de hambrunas. Fue una mala época para nacer hablando claro y había que echarle la culpa a alguien y había que darle las gracias a alguien. Eh, pregarias, restos, ofrendas, diezmos... Todo esto se le va a dar o se se van a dedicar muchísimas obras a modo de prenda o a modo de ofrenda a modo de peñora al a Dios a la Virgen etcétera para que protegiera sus cosechas. ¿De acuerdo? Aquí tenéis que son cantadas en fiestas populares con temática religiosa. Cantada por agricultores y os he puesto lo de villanos que ahora hablaremos eh de carácter oral. Villanos como habitante de villa no villano como malvado que tenemos ahora. ¿Vale? Sobre todo en época de siembra y sobre todo en época de recogida. Eh en en literatura más antigua incluso de la primera edad media si podemos llamarle así os acordáis las albas os acordáis que eran los cuando se despidían los amantes había otro tipo de cantiga que eran las mayas. ¿Os acordáis de las mayas? Las mayas eran canciones de agricultores puestos en voz de mujer en las cuales suplicaban a Dios a al ente superior eh que protegiera sus cosechas en mayo. ¿Por qué? Pues se llaman mayas porque mayo normalmente es la época de la recogida de la cosecha. Eh puede hacer un tiempo fantástico y maravilloso para el campo todo el año pero una helada lo puede echar todo a perder o una lluvia muy fuerte o una sequía de una semana puede secar toda la cosecha y echarlo todo al garete. Pues mayo era un mes extremadamente peligroso porque te arriesgabas a cosechar pronto y ir a caballo ganador digamos ir a conformista o esperar hasta final de mayo cuando las temperaturas se hacen más fuertes cuando ya no llueve tanto o sea esa esa barrera de final de mayo era como el límite de la cosecha porque si tú te esperas pero si apuras mucho también puede ser una desgracia porque puede caerte una helada una inundación una sequía y echarlo todo a perder por eso el mes de mayo las mallas eran tan famosas en la literatura española medieval ahí tenéis que son de carácter oral puede que el marqués de santillana debiera de estas fuentes sí muy probable muy probablemente tendría sus propios agricultores sus propios trabajadores en sus señoríos y se inspirase en ellos o los escuchara o directamente les pidiera que contaran sus canciones para poder plasmarlas él sabéis que el 95% de la población de aquella época eran alfabetas no sabían escribir pero sí que sabían hablar componer y cantar pero no sabían escribirlo puede ser o me atrevería a decir que sí mucha de esta tradición oral fue plasmada directamente y él fue un mero escritor un mero secretario vamos a llamarle de mala manera de la literatura oral de acuerdo él no pertenecía a ese ámbito más adelante surgieron otros temas de ella derivan del cegel que os había comentado anteriormente los cegeles las hachas las mojacas y son de 6 u 8 sílabas veis que la literatura española aún está técnicamente en pañales de acuerdo acaba de empezar con un coro en el estribillo ese coro normalmente lo ponía se ponía en cursiva o entre paréntesis y normalmente ese coro iba puesto en voz de mujer vale si cantaba el hombre el coro estaba lo ponía la mujer y viceversa de acuerdo pero el estribillo es súper importante es uno de los elementos propios de esta literatura oral vale vamos a la página 4 y ya nos metemos en su terreno nos metemos en la literatura culta que por eso él es ha recibido formación para crear para generar este tipo de poesía vale el primero de los cinco puntitos que tenéis es que está muy influenciado por la literatura grecolatina o sea se habla incluso de un protorrenacimiento o de ser un escritor protorrenacentista porque fijaros va a faltar muy poquito para coincidir cronológicamente con el renacimiento exactamente eh de las influencias de quién pues de los de siempre de ovidio de taso de casio o sea tenéis unas fuentes muy parecidas tibulo propercio eh y más moderno o perdón más moderno contemporáneo a él la literatura de dante y la literatura de petrarca hemos comentado que la literatura dantesca de las importantes la literatura de dante y la literatura dantesca es una de las para dantesca y la literatura de dantesca la literatura de dantesca que es la literatura de dantesca la literatura de dantesca es la dantesca de una concatenación de metáfora sobre metáfora. Pues esas metáforas, esos ambientes bucólicos, esos ambientes especiales, bonitos, destacados, muy en contacto con el pensamiento del protagonista, del escritor, son los que se van a plasmar, son los que van a influir al Márquez de Santillana. ¿De acuerdo? Aquí tenéis el segundo puntito, las coplas dodecasílabas con alegorías constantes, muy cultas y muy artificiosas. Coplas de doce sílabas. Aquí ya deja o toca... Vamos a dejar que aparta un poquito el petrarquismo, porque sabéis que son de once, y empieza a trabajar con las doce sílabas, que es uno de los metros que más se va a utilizar también en la literatura medieval. Alegorías constantes, que os he comentado lo que es una alegoría, muy culta y artificiosa. Traducido. Cuesta bastante entender porque está muy recargada, muy decorada, hay muchísimas figuras literarias, como ya veremos en algún ejemplito, e incluso se le llega a tachar de excesivamente recargado o excesivamente complicado para una comprensión normal. ¿De acuerdo? ¿Quiere decir esto que pasa de renacentista a barroco en un momento? No. Quiere decir que, dependiendo de la época en la que escriba, pues va a estar más inspirado o menos inspirado y va a recargar o va... No todas las obras van a ser iguales. Eso está claro y lo hemos visto casi todos los autores. Después, de temática moral, aunque destaca la comediata da Ponza sobre un desastre naval del Davío de Alfonsín. Eso quinto, tras el intento de someter Nápoles. ¿Vale? Nápoles. Temática moral. Esto lo habéis visto en la mayoría de la poesía medieval, en los diálogos, en los intentos de sacar una moraleja, en los intentos de dejar un toquecito con, yo qué sé, cargo de conciencia, no sé cómo deciros... Sacar una enseñanza. Vale. Sirve y no sirve. Sirve para quien lo lea, pero si no se lo lees al pueblo, te vas a quedar sin. ¿Recordáis quién era el padre de los sermones en nuestra literatura que era el que bajaba al pueblo, el que soltaba el sermón con la moraleja? No. Literatura valenciana, también escribía en español, ¿eh? No. Más al barro. Alguien que bajaba más al barro. San Vicente Ferrer, exactamente. San Vicente Ferrer era de los que bajaba al pueblo, hacía su sermón religioso, hacía su sermón moral y hacía más trabajo bajando al pueblo sobre dos cajas de naranjas o sobre dos troncos. Adoctrinando a estas personas con una historieta, con una fábula moral que cualquiera de los escritores de aquella época con más pomposidad. Aquí habla sobre el desastre naval. Es muy, cómo decirlo... muy patriota hacerle un homenaje a los caídos en combate, ¿verdad? ¿Sabéis qué? La costa italiana, la costa de Calabria en este caso, o la costa central, la costa de Genoa, eran puertos militares, eran puertos de comercio que estaban en lucha constante por la hegemonía del Mediterráneo. Tanto Marsella, Alicante, en menor medida Cádiz y Sevilla porque estaban a punto de ser ya la puerta para América, ¿vale? Pero todos estos puertos, ¿no? Los puertos de la zona mediterránea eran una lucha constante. Si yo dominaba ese puerto o si yo conquistaba un puerto en plan colonia en otro país, estaba asestándole un golpe durísimo al país. Vale, pues un intento de controlar Genoa, Alfonso V envía un navío el cual acaba hecho trizas y hay muchísimos muertos, ¿vale? Hay poquísimas personas que sobreviven. Esto es un pequeño homenaje que se les hace. Son caídos por la causa castellana en este caso y habla de las visiones de los muertos, ¿de acuerdo? Muy anacreónticas, muy sueños de Quevedo, muy Divina Comedia de Dante, no me sale el nombre, lo acabamos de ver, ¿vale? Y emplea el tópico medieval del Beatus Ile. ¿Os acordáis que era? Feliz aquel dichoso. ¿Dichoso de aquel? Pues dichoso de aquel que ha fallecido en un combate defendiendo a su reino o defendiendo a su rey. Sería este Beatus Ile. Habla de la grandeza que van a tener estas personas, que van a ser recordados, que van a ser miembros históricos del país y al fin y al cabo han caído en el olvido porque esta batalla es de las más obvias de la historia naval española. ¿Vale? Luego tenéis aquí el infierno de los enamorados. Algo que antes os he puesto, muy de estructuras concéntricas del infierno, muy de ver cada uno de los planos de los fallecidos, quién está aquí, quién está allí... Es una versión muy edulcorada, una versión muy amorosa de la Divina Comedia, si queréis llamarla así. Aquí tenéis la defunción de Enrique de Villegas, un llanto en el cual se ensalzan las virtudes del caballero Enrique de Villena, pueblo de Sol Isabel de Villena que hemos comentado más de una vez en literatura valenciana también, la autora del Vita Christi. Luego tenéis el doctrinal de privados, es una especie de odio muy a lo Góngora-Quevedo contra Álvaro de Luna o Blas contra Fortuna, que es el sabio griego, el sabio Blas, contra la diosa Fortuna. Es un juego, si queréis llamarle así, de Dios contra un humano, en este caso la diosa Fortuna, contra el sabio. Es un intento de proponer una igualación moral, una igualación intelectual entre los dioses y los humanos, que obviamente les va a quedar mal, en el cual siempre los dioses nos van a dejar a la altura del Betú. Y finalmente también los primeros sonetos italianos. Por eso vuelvo a recalcar, el primero en utilizar sonetos italianos es Bosch-Kahn. El primero que les da grandiosidad y fama es Garcilaso, pero el primero en comerciarlos, si queréis llamarle así, es el marqués de Santillana. ¿De acuerdo? No quiero así difuminar ninguna de las tres figuras, sino que temporalmente el primero que las usa de modo comercial es el marqués. El primero que las usa a modo de experimentación es Bosch-Kahn, pero el que le da fama y pomposidad es Garcilaso, ya lo hemos visto bastantes veces. ¿De acuerdo? Sonetos italianos, el de casílabos, ABBA, BBA, rima consonante, temática amorosa, idealización de la amada, los cuartetos, los cercetos, uso de la mitología grecolatina... Pues todo esto lo vamos a empezar a ver ya en el marqués de Santillana, no he esperado a Garcilaso. ¿De acuerdo? Vamos a la fichita número 5, que es la más importante. O sea, de lo que hemos visto hoy lo más importante son las serranillas. Vale. Serranillas. Serranillas son las señoras, las serranas, que viven en la montaña, viven a gran altura, en sus granjas, sus cobertizos, sus animalitos, luchando contra la naturaleza, conviviendo con ella, a veces enemistándome, a veces sacándole beneficio, a veces me desespera... Pero una de las características de las serranillas es la soledad. Eran mujeres que habían decidido vivir en soledad, quizá huyendo de un mar, de un matrimonio concertado, quizá porque es lo único que habían conocido vivir allá arriba de la montaña sin tener contacto con nadie. Esas familias cerradas del medievo, es decir, si estoy aislado estoy protegido. Y mujeres muy, muy primitivas, muy básicas y dotadas siempre de dos cualidades. Una inteligencia para la sobrevivencia espectacular y una inteligencia unida a un físico portentoso. Eran mujeres muy fuertes, muy poderosas. ¿Vale? Era la típica señora que igual te labraba un campo en una mañana, que igual talaba 25 árboles mientras tú habías cortado dos ramitas. Tened en cuenta eso, que no hay electricidad en aquella época, todo se hacía a mano, es decir, a hachazo limpio y con animalitos. Es decir, la fuerza física, la fuerza bruta era una de sus cualidades. Obviamente también su aspecto físico no era el aspecto de ninguna... de ningún bellezón pero era lo que había en aquella época. Estamos en la Edad Media, la edad más sucia de la historia de la humanidad, más incluso que la propia prehistoria, ¿vale? Esa pillería la vais a ver en las serranas cuando hay un encuentro con otro aldeano de la aldea de ahí abajo o una persona que se ha perdido, etcétera, etcétera. Están muy, muy relacionadas con las pastorelas francesas e italianas. ¿De acuerdo? Las pastorelas es el mismo método, es decir, están cortadas por el mismo patrón. Mujer aislada que vive en la montaña, fuerte, inteligente, etcétera. Vale, muy primitiva. Muestran el encuentro entre una pastora, una serrana, un caballero y su cortejo o juego amoroso. Bien, aquí el caballero o el aldeano que tiene la suerte o la desgracia de cruzarse con ella es el que teóricamente es más inteligente, teóricamente tiene más mundo visto y tiene más maneras de engañar a una persona. Siempre aparece un factor determinante que es la tentación. Las serranas son las que tientan al caballero o al señor a que caiga en la tentación de ir. Es muy parecido en la literatura escandinava a las sirenas, son las que te atraen. ¿Ellas qué armas utilizan? La belleza obviamente no. Usan la desesperación. Tú estás aislado en una montaña, en una nevada y lo único que ves es esa salvación. Tú tienes que pagar o tienes que hacer lo que ella te diga. Para ello hay muchas en las que se utiliza el símbolo de la tentación. ¿Cuál es el símbolo de la tentación? ¿Cuál es el símbolo bíblico de la tentación? ¿Con qué tienta Eva Adán? La manzana, exactamente. Imaginaros el pobre pastorcillo perdido ahí arriba o el pobre caballero que se ha perdido en una montaña allá arriba alejada de la mano de Dios, reventado, muerto de hambre, pues come, descansa. Esa manzana es el fruto de la tentación, es el que te va a atraer hacia mí. ¿De acuerdo? Te pasa que el hombre se cree más inteligente, se cree superior e intenta aprovecharse de ella en todos los sentidos. Es decir, intenta aprovecharse físicamente, intenta aprovecharse económicamente, robarla, abusar de ella... Pero pasa todo lo contrario. La serana es mucho más fuerte que él y muchos de estos listillos son los que acaban saliendo como alma que lleva el diablo y ya te apañarás con la tormenta o ya te apañarás y que te juzgue la montaña. ¿De acuerdo? Por eso, ese papel de la serrana tan arcaica y tan primitiva no tiene nada que ver realmente como el que la pintan, sino que debería ser pintada con una mujer muy inteligente que sabe jugar sus bazas. Son de naturaleza popular. Se dice que la serrana habita en lugares recónditos en pasos o puertos de montaña. Claro, no voy a ponerme aquí al ladito entre dos pueblos a mitad camino porque no sirve de nada. Tienes ayuda aquí y allí. Pero, si yo me pongo en un puerto de montaña lo más fácil es que tú lleves varios días sin ver civilización, sin ver a gente y ya estás bajo mi control porque yo soy la que en teoría conoce los pasos te puedo ayudar a hacer un atajo de 20 kilómetros si me das algo a cambio. ¿De acuerdo? Pues si vas por aquí quizá puedas encontrar tal. Y si vas por ahí lo más fácil es que tengas una preciosa emboscada y te va a enganchar otra serrana y te dirán pues para ahora podrías ir por aquí o por aquí pero deberías tener un detalle conmigo. ¿De acuerdo? Siempre era una especie de quid pro quo tú haz cosas y yo haré cosas. O si no, ya te apañas en la montaña y que te juzguen las piedras si quieres. ¿De acuerdo? Ellas ayudaban al caballero perdido con cobijo a cambio de servicios la mayoría eran de carácter erótico o de carácter económico. La soledad es mala y allá arriba en la montaña mucho más. Aquí también os he puesto el ejemplo de la manzana y el pecado original que es la tentación frente al robo y al doble engaño. El doble engaño es tú te crees que te estoy engañando pero realmente la que te engaña es ella no eres tú a ella. ¿De acuerdo? Pues eso grosso modo sería el esquemita de la serrana. Yo le encuentro un cortejo un nudo y un desenlace o moraleja que te acaba diciendo que no te fíes de las apariencias desconfíe de la mujer porque sabéis que en la época medieval la mujer era muy misógina la época era muy misógina y la mujer poco menos que estaba vista como el mismísimo diablo. ¿Vale? La mujer era la que provocaba el adulterio la mujer era la que provocaba las separaciones las infidelidades la mujer era la que provocaba la muerte etc, etc. Una sociedad como has dicho tú muy, muy, muy misógina. ¿Vale? Y finalmente ya os he dicho que el la parte de hoy es muy cortita os he puesto una serranilla a modo de visionado para que le echemos un ojito sin compromiso ya sabéis que ya tenéis bastante faena con lo que tenéis para si quisierais comentarla me eh me la pudieses enviar el próximo día ¿Vale? Dice Mosa tan hermosa no vi en la frontera como una vaquera de la Finojosa ¿Vale? Eh haciendo la vía del Calatraveño a Santa María es decir haciendo ese viaje haciendo esa ruta vencido por el sueño uy ya empiezo a estar cansado necesito descansar necesito un sitio donde pararme por tierra fraguosa no hay carreteras las sendas mmm son peligrosas las sendas son muy duras eh perdí la carrera donde vi a la vaquera de la Finojosa ¿Vale? Esta vaquera es la que en teoría va ayudar al pobrecito que se ha perdido que está cansado que lleva mucho tiempo sin dormir fuese la vaquera de la finojosa. O sea que estoy con otros pastores, estamos muy cansados pero en este prado que está muy bien hay muchísimos animalitos, hay mucho pasto es todo muy bonito o sea, yo empiezo a mezclar aquí dos o tres tópicos de renacimiento y tópicos medievales, perdón, que son el locus amoenus que os he dicho también el beatusile, ostras dichoso aquel que después de la pateada que me he pegado por fin he encontrado un lugar bueno donde descansar ¿de acuerdo? Y también ¿dónde estás? Vale perdí la carrera aquí podemos encontrar también el tópico del homo viator el hombre es un peregrino ¿vale? El hombre caminante. No creo las rosas de la primavera sean tan hermosas ni de tal manera, hablando singlosa si antes supiera de aquella vaquera de la finojosa ostras, te estoy comparando lo más bonito de la primavera que es la rosa te la estoy comparando con esta señora o sea que a primera vista es una mujer atractiva, o parece que es una mujer atractiva también los cánones de belleza de aquella época no son los mismos que tenemos ahora ¿vale? No tanto mirara su mucha beldad porque me dejara en mi libertad no la miraría mucho para que no me hechizara con su belleza y me dejara prendido de su amor, preso, etc. Más dije donosa, por saber quién era ¿dónde es la vaquera de la finojosa? Esto sería sí, podría ser el coro bien como riendo dijo bien vengades que yo entiendo de lo que demandades no es deseosa de amar, ni lo espera aquella vaquera de la finojosa o sea, esa señora que tú estás buscando, la vaquera de la finojosa en este caso no está receptiva o no es lo que tú esperas de lo que se ha hablado de ella o sea, aquí veis una especie de cuadro una descripción bastante sencillita de lo que serían los lugares donde se encuentra la serrana y hace unos cuantos años salió una en la cual sí que hablaba de la tentación y del engaño, o sea, aquí la está presentando como una escena de un encuentro y de un desencuentro, no es lo que yo buscaba la que salió hace un par de años hablaba del señor totalmente destruido en una tormenta y que por casualidad se encuentra con ella en su refugio ella le da cobijo le ofrece la manzana y empieza la tentación cree él que va a aprovecharse de ella y es ella la que se aprovecha de él y la que cuando ya se ha aprovechado lo que hace es robarle todas sus pertenencias y echarlo en temperie y ya te apañarás y te irás por donde has venido o sea, hay diferentes puntos de vista de lo que es una serrana, ¿vale? aquí habéis visto la versión más light más inofensiva, vamos a llamarla inofensiva porque también hay versiones más más violentas si podemos decirle así ¿de acuerdo? probable que salga probablemente por eso os lo he puesto hoy creo que os viene mejor tener una clase entera para Santillán, aunque sea un poquito más cortita y la semana que viene sentaros en los dos poetas que mezclarlo con los demás y que tengáis algún corte si veis en vuestra a ver, compartir si veis en vuestro curso virtual a ver si me he dejado a ver, tenemos aquí aquí se ha guardado para Meney Manrique aquí en la bibliografía esencial no, este documento no es el que quería enseñaros no no, pues ya no aquí en estudio no, volvemos a ir al documento ahora ¿es el plan? sí, es la guía del estudio pero bueno, pues lo habrán quitado ya de todas maneras, como esto lo están cambiando cada día consultas, nada vale quería que vieseis también el apartadito este aquí hay muchísimo de lo que puede salir en el examen, este PDF deberíais echarlo en ojeada, pero vamos fijaros que del tema dos una, dos, tres, cuatro cinco cinco de las preguntas son de Santillana bueno, hay cinco de Mena también no me he dado cuenta, y de Manrique solo hay dos o sea bastante blanco y en botella de Manrique también deciros que es muy probable que lo que os saldrá de Manrique es comentario directamente de teoría poquita pueden preguntar es decir, géneros poéticos menores sí géneros poéticos menores dudo mucho que os salga o sea que de aquí Santillana a muerte el laberinto de fortuna y un comentario de Manrique es lo que sería el tema dos la semana que viene veremos eso Mena sí, es que fijaros que incluso en Juan de Mena una de las obras es la coronación del marqués de Santillana son seis seis de doce, la mitad es marqués de Santillana en este tema ¿de acuerdo? aquí no encontraré yo no pues se ve que lo ha quitado ya vale, perfecto, pues nada vamos a detener pantalla vale de acuerdo bueno, pues ya os he dicho que hoy sería un pelín más cortito pero creo que ha valido la pena Vicent, ¿alguna preguntita desde casa? o luego ya vale de acuerdo, sin ningún problema pues el próximo día es el lunes que viene igual Joria, ¿alguna preguntita? al examen que cuando te ponemos los libros siempre es subrayado ¿cómo que cuando me ponen los libros? o sea, el título del libro en cuestión se pone subrayado o entre comillas o entre comillas, igual que en las PEC también os lo digo recordaos que lo del límite de palabras y todo eso, bla bla bla vale, me parece genial y maravilloso cuando hayáis acabado la PEC revisamos las faltas obviamente eso ni lo digo pero al final añadir las fuentes ¿qué habéis buscado? entre 5 y 10 fuentes es lo que más se valora bien, esas palabras que pongáis allí en la valoración de las fuentes o en cualquier anexo que pongáis las fuentes, no podéis poner ningún anexo más no es necesario esas palabras no cuentan a la hora del cómputo general o a la hora del cómputo de páginas ¿de acuerdo? no recuerdo exactamente el límite que teníais pero si vais a poner 10 fuentes y esas 10 fuentes son yo qué sé, 170 palabras esas 170 palabras no computan para el general y esa página ni el enunciado ni nada de eso es más, el enunciado yo ni lo pondría pondría A, B, C o 1, 2, 3, 4 y fuera no me complicaría la vida a la hora de hacer la PEC ¿vale? pero por favor lo de las fuentes que nos estamos chacando mucho con eso y lo que dice Joria títulos de los libros subrayados o comillas, o subrayados y comillas perfecto también a la hora de redactar si vais poniendo cada uno de los pasos de en resumen resumen subrayado las partes que encontramos pues partes la introducción o presentación el desenlace metáfora, literación, todo eso si lo vemos marcadito a la hora de corregir es mucho más fácil ten en cuenta el montonazo de PECs que vamos a corregir nosotros los exámenes ya ni te cuento pero como yo no os corrijo me da igual pero las PEC sí que os agradecería mucho que me marcaseis los puntitos sería un detallazo a vuestro favor o subrayado me da igual como queráis pero que se vea que se note exactamente os espero la semana que viene y vamos a dejarlo aquí nos vemos el día 7 buenas tardes