Bien, bueno, pues buenas tardes. En la sesión de hoy, prosiguiendo nuestro recorrido clásico por la prehistoria peninsular, pues nos toca abordar el Paleolítico Medio, el musteriense en la Península Ibérica. Si la semana pasada o hace dos semanas, cuando hablábamos de el Paleolítico Inferior, decíamos hasta qué punto esa visión, digamos, olduvayense y marcadamente africana de nuestro análisis del Paleolítico Inferior se había visto modificada por los hallazgos, sobre todo, pues de Grandolina, de la Sima de los Huesos y por el protagonismo de antecesores, especialmente en la Península Ibérica. Bueno, pues en el... musteriense sucede prácticamente lo mismo, ¿no? Es uno de esos periodos totalmente rehabilitados en la investigación sobre prehistoria europea en general y sobre prehistoria peninsular en particular, ¿no? Tradicionalmente esto se debe a dos cosas. Primero, el intento de los prehistoriadores españoles, ¿no? por proyectar sobre la tecnología lítica atestiguada en la península el estándar de la clasificación tipológica de bordes para los distintos facies de las industrias musteriense, el musteriense de tradición archelense, el musteriense de articulados, el típico, etcétera, que está por ahí en alguna de las diapositivas y que visteis ya en la asignatura de Prehistoria I con las peculiaridades del registro. Pero a eso se ha añadido también la profunda rehabilitación de la que ha sido objeto en los últimos años el neandertal. Que precisamente... Que precisamente a partir de la península ibérica, bueno, pues hemos asistido en cierta medida a las últimas evidencias de esa neandertalización de Europa. Frente a una visión, por tanto, tradicional del musteriense como un periodo marcado, como dice ahí en el subtítulo de la diapositiva, por las industrias sobrelascas y por el predominio de la técnica levallois, y por los neandertales, hoy en día, respecto de los estudios de la península ibérica, bueno, pues se subraya más bien que estamos en un contexto en el que los límites del paleolítico inferior... Tampoco parecen muy rígidos, tampoco lo son los límites de separación filogenética, digamos, entre Heidelbergensis y Neandertal. Y si nos vamos al final del Paleolítico Medio, aunque de esto hablaremos dentro de 15 días, los procesos de separación entre el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior tampoco lo son. Eso hace que este modelo de industrias típicas del Paleolítico Medio, que había marcado la tipología... ...sobre todo del estudio de la cueva de Lemustier, industrias sobre lascas y sobre láminas o la facies que había articulado bordes... ...en cierta medida sirvan como patrón de referencia, pero no necesariamente sean válidos para la península ibérica. De esto ya hablábamos la semana pasada a propósito también de los choppers, de los shopping tools, de las industrias... ...de modo 1 y de modo 2. Junto a eso, como decía, junto a esa revisión de los elementos tecnológicos del musteriense peninsular... ...que han permitido una nueva periodización que aquí explicaremos, ha tenido mucho peso en la rehabilitación... del Paleolítico Medio en la península ibérica, la rehabilitación del neandertal, provocada por la aparición de nuevos yacimientos, por la contribución de algunos de los fósiles hispanos al estudio de los primeros y también de los últimos neandertales. No solo se trata de que haya nuevos yacimientos, sino que precisamente los que tenemos alumbran las conexiones entre Heidelbergensis y Neandertal y permiten especular. José Carlos, debe ser un problema tuyo, porque yo veo aquí que el audio está funcionando bien. Así que mira, a ver, no tengas el volumen bajado o haya algún problema en tu audio, porque yo creo que los demás, y yo veré... Veo aquí la barra del audio que funciona bien. Decía que los fósiles no solo alumbran el inicio de la neandertalización, sino también el final, los cruces con Sapiens y los últimos episodios de los neandertales europeos. Ahí ha habido como tres yacimientos de referencia para los primeros neandertales. Para los neandertales clásicos y para la reconstrucción de la cadena de ADN del neandertal, los de la Cueva del Sidrón en Asturias. También los neandertales murcianos, así llamados, por la cima de las palomas y otros yacimientos de los neandertales del sureste. Y para los últimos neandertales, la Cueva Gorham en Gibraltar, que sería probablemente el final del neandertal en Europa. Bien, teniendo en cuenta ese cambio en la perspectiva de un periodo así como muy monolítico, las casi neandertales, a un periodo con unas transiciones como muy coloristas o con contrastes. Bueno, pues podemos dar una serie de rasgos básicos. De rasgos generales que definen el musteriense en la península ibérica. El manual dice que el paleolítico medio en la península ibérica se caracteriza sobre todo, aunque luego daremos cinco rasgos que desdoblan un poco esto que voy a leer. Por su larga duración, desde el 350.000 a 28.000 años antes del presente. Por... ...coincidir con el proceso de neandertalización biológica y por asistir también a la configuración... De los distintos tipos de tecnología musteriense que en la península ibérica, frente a lo que sucede en el cuadro estándar del musteriense de bordes, se caracteriza quizá por una escasa innovación. Lo que también ha llevado a algunos a pensar en esa conexión, en cierta medida, entre Heidelbergens y Neandertal y la ausencia de innovaciones o de inmigraciones procedentes del exterior. Algo que vimos también la semana pasada cuando hablábamos del paleolítico inferior. Teniendo en cuenta esa definición, ¿cuáles son los cinco grandes rasgos que podrían caracterizar? El musteriense en la península ibérica. Primero, efectivamente, el musteriense peninsular está marcado por el predominio de industrias de modo 3. Útiles, por tanto, fabricados sobre lascas con un método productivo de generación de útiles que es fundamentalmente la técnica del lascado con distintas... O de laminado con distintas variantes. La técnica Levalois que tenéis ahí y también ahí. Yo creo que estos croquis son bastante gráficos para entender cómo va desmontando el núcleo la técnica Levalois para obtener materia prima. Para los subproductos, más sobre la técnica Levalua, pero también las técnicas de tipo discoide, de tipo quina o de tipo laminar que en cierta medida están también vinculadas a esa talla Levalua. Al final lo que busca es generar una especie de yunques, como veis aquí, que permitan aprovechar al máximo esa cadena operativa que implica un estudio más detenido de la materia prima que se va a utilizar, de las posibilidades de útiles que se pueden obtener de esa materia prima y que ha llevado a… abrir todo un panorama entre la técnica Levalua, la discoide, la quina y la laminar no Levalua, que el manual explica muy bien y que en la tecnología se distingue con más o menos capacidad. Ya sabéis que en la Levalua lo esencial es que el faceteado, que veis aquí muy bien en este dibujo o en este otro que veíamos antes, todas estas caras del núcleo poligonal, digamos, bueno, pues se ha quedado muy bien en el núcleo y en el propio punto de extracción de las lascas. Y las láminas, en cambio, la tipo discoide, pues bueno, busca la obtención de lascas, bueno, pues más bien irregulares, no tan verticales, ¿no? La tipo quina, que está muy orientada a fabricar raederas más que cuchillos de dorso o raspadores y también muy vinculada a la técnica de fabricación de denticulados y la llamada laminar no le evalúa, que, bueno, busca obtener láminas desde el núcleo directamente prescindiendo de lascas y que precisamente no tiene mucha presencia en la península ibérica, que como digo es básicamente modo 3 e industrias sobre lascas, ¿no? Segundo elemento característico. El primero, el modo 3. El segundo, no hay una amplia variedad de útiles, ¿no? Perviven durante algún tiempo en eso que Bordes llamó el musteriense de traición achelense, que es el que tenéis en la parte inferior de este cuadro, bifaces y hendedores propios del paleolítico inferior, pero en general raederas, denticulados, escotaduras. Las puntas y cuchillos, bueno, pues son las formas típicas. del musteriense peninsular, es decir, sobre todo el musteriense típico, el musteriense de denticulados y el musteriense de tradición achelense, quizá algunos ejemplares del musteriense de tipo quina, no así del ferrací o del charentiense, son los más habituales. El quina es las grandes raeveras, como esta que veis aquí con el número 10, son los más habituales del registro arqueológico o lítico en la península ibérica. Un tercer rasgo es la, lo decíamos antes, amplitud cronológica, desde 350.000 años antes del presente a 28.000 años. Antes del presente, por tanto, desde los fines del paleolítico inferior hasta los, perdón, del pleistoceno inferior hasta los inicios del pleistoceno superior, con una gran diversidad regional que obedece también a la gran presencia de yacimientos prácticamente repartidos por toda la península ibérica. Que en cierta medida. Permite alumbrar también la idea, aunque en algunos espacios como en Castilla y León hay una mayor concentración de yacimientos, bueno, pues permite un poco alumbrar la idea. De esa capacidad de adaptación de los neandertales a distintas situaciones ambientales. Lascas, escasa variedad de útiles, amplitud cronológica, cuarta característica, la escasa innovación. Quizá porque asistimos también a la extinción de los neandertales en el ámbito peninsular y por tanto muy probablemente los que llegaron aquí o los fósiles que nos han llegado coinciden más bien con un contexto, podemos decir, de cierta falta o de mayor endogamia. Y también, en contraste con otros neandertales europeos, Asia Menor, Europa Central, la Ferrasí, por ejemplo, o Sanigar, por citar dos yacimientos de referencia, al margen de algunas conchas decoradas y perforadas, hay muy pocos restos, muy pocas evidencias. Sobre algunas de ellas incidiremos luego. Luego, perdón, hay muy pocas evidencias del mundo espiritual. Prácticamente, eso también hace que sea un periodo de escasa innovación. En algunos de los yacimientos del ámbito del sureste, bueno, pues han aparecido algunas de esas conchas más o menos coloristas perforadas que adelantan en cierta medida el arte, en este caso mueble, a cronologías todavía del musteriense, frente a esa tendencia habitual, bueno, pues de pensar en cierta medida en el arte como algo exclusivo, pues desde el grave ciense o los periodos transicionales. Al periodístico superior en adelante. Pero, en quinto lugar, hay una característica que compensa un poco esta falta de innovación, ¿no? Paleolítico medio, ¿no? Y, por ejemplo, permanentes, aunque verosímilmente, y eso también concede... cierta unidad a la península ibérica, la condición de fondo de saco de la península, bueno, pues hace que probablemente se articulara aquí una especie de microclima, ¿no? Que diera una cierta unidad a ese grupo de neandertales que se agruparon y se refugiaron en esta zona, bueno, pues en función también de las circunstancias de habitabilidad que en ese momento tenía el resto del paisaje europeo, ¿no? Y que en cierta medida, bueno, pues detrás de esto hubiera también, bueno, pues o esté esa fácil periodización, esa escasa innovación y esa unidad. Que tienen las industrias peculiaridad, que tienen las industrias peninsulares, pero entre esa mayor variedad que tienen las industrias europeas, ¿no? ¿Cómo podemos dividir cronológicamente o periodizar el musteriense en la península ibérica? Primer periodo lo tenéis ahí en pantalla, el paleolítico medio antiguo, entre 350.000 y 128.000. Años antes del presente, ¿no? El paradigma es la cueva de Bolomor, en Valencia, lo que nos habla de un hábitat fundamentalmente en cueva, con un predominio de yacimientos en el entorno levantino. Quizá porque el neandertal en el inicio de esa glaciación RIS busca un hábitat en levante en condiciones más suavizadas desde el punto de vista climático, algo que va a ser una constante y que explica, a pesar de que esa neandertalización sea general, que explica un cierto sesgo costero, como veis de algunos de los ámbitos. Aunque, ojo, por eso estaba también este encarte en la diapositiva 9, de la gran cantidad de yacimientos con tecnología musteriense que hay para el ámbito castellano-leones, que no es precisamente un ámbito periférico. Ese paleolítico medio antiguo sería el periodo de una progresiva neandertalización de la península. El periodo también de una progresiva... ...progresiva musterización de las industrias achelenses, muy marcado por, lo veis muy bien en los útiles de la cueva de Bolomor que tenéis a la derecha, por raederas y bifaces de gran porte, sobre todo estos tres abajo y este aquí a la izquierda, unidos a útiles sobre lascas y sobre láminas, que nos habla de una convivencia entre industrias de modo 2 e industrias de modo 3. Tres en un contexto en el que el neandertal, en ese momento de glaciación pero con interestadios... templados, bueno, pues tiene que convivir con una fauna esteparia, pero en cualquier caso con variaciones también, por lo que dice el registro, a animales de fauna templada. Efectivamente hay mamuts y hay rinocerontes lanudos, típicos de fauna fría, pero también en los restos de fauna de algunos de los yacimientos del periodo y de la propia cueva de Bolomor y de algunos de los yacimientos del norte peninsular, bueno, pues hay, como se ve en el dibujo de la parte superior, restos de cabra, de caballo o de jabalí como animales también objeto de la atención cinegética de estos primeros neandertales peninsulares. De ahí pasamos entre el 128.000 antes del presente y el 40.000. años antes del presente al llamado paleolítico medio clásico, al que pertenecen los yacimientos que quizás, sobre todo el primero, más han tenido que ver con esa rehabilitación del neandertal y con ese mejor conocimiento del neandertal en general, a partir de la península ibérica. La cueva del Sidrón y todos los yacimientos de los llamados. Neandertales murcianos, la cueva negra de Fortuna, la cima de las cabezas de las palomas, perdón, de Cabezo Gordo y otros yacimientos. El que teníais en los mapas previos. Es un periodo en el que esa madurez del polaento y de las industrias parece corresponder con un cierto periodo interglacial, el interglacial Ries-Burm, pero que tiene como consecuencia un cierto calentamiento que enseguida va a dar paso a otro periodo glacial. Pero en cualquier caso con un periodo interglacial templado que se concreta también, como veíamos en algunos momentos del paleolítico medio antiguo, se concreta en los contrastes en la fauna. Entre animales templados, el oso cavernario, el lobo, el bisonte y otros más fríos y casi esteparios como los mamuts. Los renos o los euros. El periodo del paleolítico medio clásico en la península ibérica, según los prehistoriadores, coincide muy bien con el estándar de lo que Bordes llamaría el musteriense típico, el genuino paleolítico medio europeo. Caracterizado porque desaparecen plenamente. Las industrias de modo 2 y se sustituyen por, bueno, pues las. Industrias plenamente por las industrias de modo 3. Bien, y por último, en esa periodización tendríamos el musteriense final, entre 40.000 y 28.000 años antes del presente, un periodo marcado por grandes oscilaciones climáticas y por el definitivo aislamiento de algunos grupos. Un aislamiento que en parte se debe a esa periodización. A esas oscilaciones climáticas, pero que en parte se debe también a la aparición del Homo sapiens, que con el neandertal pudo competir en peor medida y eso unido a esa endogamia, hablamos de esto ya hace algunas semanas, acabó con los últimos neandertales. Eso lo sabemos también, la presencia del... Sapiens, no solo por los fósiles y por algunos cruces, el niño de la Garbello y otros que hablamos en su día, ¿no? Por la irrupción en escena de una nueva cultura material, sobre todo la minar y ósea, que es la cultura del primer periodo transicional hacia el paleolítico superior, que es el aurignaciense, ¿no? Que compite... con el último hito del musteriense peninsular, que es ese cháter perroniense de los neandertales del norte peninsular y el musteriense muy típico, sin ningún tipo de innovación, de los yacimientos y de la cultura material en el sur. El manual explica muy bien ese contraste entre los neandertales del norte, quizá más abiertos a esas influencias aurignacienses transpirenaicas y los últimos neandertales del sur, que quedaron un poco anclados y que han sido también los responsables, en cierta medida, de ese cliché del neandertal como un grupo cerrado, endogámico. Se aprovecha de esa posición, como decíamos, de fondo de saco de la península ibérica hasta su definitiva desaparición en los ejemplares que hasta la fecha son los más tardíos de la cueva Gorham, en Fidraltar, donde, como dice ahí, dedicándose sobre todo a actividades de marisqueo y marítimas, de pesca, que habían sido también habituales en los neandertales del periodo. Claro. El clásico, esos llamados campamentos de verano neandertales, que contrastaban también con el poblamiento, luego diremos algo de esto, en los periodos más fríos, debió ser el modo de vida. final de estos últimos neandertales. Como precisamente hemos visto que la caracterización del musteriense en la península desde un punto de vista de la tecnología lítica, hombre pues no es muy innovadora respecto de lo que se ve en el ámbito europeo pero sí que algunos yacimientos, Cueva del Sidrón, Neandertales murcianos, Ima de los Huesos y Cueva Gorham han aportado mucha información sobre los modos de vida. Bueno pues vamos ahora a repasar algunos de los aspectos sobre todo grupo humano, asentamientos, subsistencias y el siempre discutido problema de la ritualidad en la península ibérica en los neandertales de este periodo. Bien, el grupo humano protagonista en general de la mayor parte del musteriense en la península ibérica excepto del musteriense final donde ya irrumpe el sapiens son los neandertales. Bueno ya sabéis que se han producido una serie de investigaciones a partir sobre el mundo de la religión y de la religión de los neandertales. Sobre todo de la Cueva del Sidrón, de la caracterización de ADN de la Cueva del Sidrón que han ido rehabilitando la imagen de los neandertales. Este encarte que yo creo que es efectivamente del país semanal habla un poco de alguno de los hitos, desde esos inhumanos que no tenían nada que ver con nosotros a los que quizá a partir del ADN neandertal restituido de los cadáveres de la cueva del Sidrón pudieron ser los primeros en desarrollar un aparato fonador y los primeros que probablemente, como ilustra ese dibujo de Mauricio Antón con un neandertal inspirado en el cuerpo de fósiles de los neandertales murcianos y en esas conchas perforadas de la cueva de los aviones o de Cueva Antón ya no solo serían no unos brutos inhumanos sino que probablemente, bueno, pues tendrían una cierta pertenencia familiar y serían los primeros en protagonizar actividades simbólicas, espirituales, artísticas, si queréis, en la península ibérica. Esa restitución del neandertal, bueno, pues ha llevado a que a partir precisamente de los hallazgos de la cueva del Sidrón, de la cueva del Sidrón, de la cueva del Sidrón, de la cueva del Sidrón, bueno, pues muchos elementos presentes en el Sapiens, la capacidad fonadora, determinados gustos, determinadas inmunidades... O propensiones a algunas enfermedades, algunos elementos del cabello, también de adicciones. Bueno, pues parece que cada vez más están conectadas con el Neandertal y eso precisamente, como decía antes, la península ibérica lo ha puesto un poco sobre el tapete. No solo por los hallazgos del Sidrón, sino también porque los hallazgos de la cima de los huesos y el gran repertorio de antecesores y de heidelbergenses ha permitido conectar a los neandertales con los antecesores y de la misma manera fósiles, que lo teníais en el encarte anterior, como el del agarbello, el niño del agarbello descubierto en los años 90. En Portugal han permitido también hablar del final de los neandertales y de su relación con especies posteriores. Que bueno, pues debemos suponer que la hubo, aunque no se hayan conservado muchas evidencias, pero las que hay apuntan a que eso sería así. Ese grupo humano de los... Neandertales parece que eligió el sur de Europa como su área fuerte, que es una expresión... Se utiliza el manual cuando se desplazaron desde áreas centroeuropeas, despoblaron esos espacios y fueron bajando hacia el sur buscando probablemente una situación climática más adecuada, más benigna, más templada. Como decíamos antes, precisamente al poner la cueva de Bolomor como estándar de la primera neandertalización peninsular y que precisamente por la catástrofe, ese hundimiento de la cueva del Sidrón que sepultó a estos neandertales, sabemos que vivían en bandas, más o menos como la que se recrea ahí, de cazadores-recolectores, de entrevesos. 20 y 30 individuos en la cueva del Sidrón son 12 los fallecidos por esa avalancha que tanto ha tenido que ver con la restitución de la cadena de ADN neandertal y que tanto ha tenido que ver con la percepción de la herencia neandertal en el hombre anatómicamente moderno. Parece, por los fósiles también del Sidrón, que debió ser habitual el intercambio de mujeres... protagonizaron una gran movilidad, no solo estacional entre el invierno y el verano, entre los periodos glaciares e interglaciares, sino en su reparto cronológico por los distintos ámbitos remito a los mapas anteriores donde aparecen industrias musterienses o fósiles neandertales en la península iberca. Esos neandertales, ¿cómo viven? ¿Cuáles son sus formas de vida y sus asentamientos? Bueno, si repasamos la lista de yacimientos que hemos citado antes, Cueva Gorjan, Cueva de Bolomor, Cueva del Sidrón, bueno, las cuevas y abrigos rocosos son el escenario fundamental del hábitat neandertal, pero en los periodos... ...benignos, como veis ahí también en ese dibujo de Mauricio Antón, debieron articular eso que se ha llamado los campamentos de verano, como dice ahí, entre comillas, campamentos al aire libre, ¿no? Que, bueno, pues indican también una mejor adaptación al espacio y una diversificación, entre otros. ...de los recursos que se cazan, ¿no? En invierno y en los periodos glaciares. Esos animales más fríos, oguros, renos, mamús, trinocerontes lanudos en los periodos glaciares iniciales, pero en los periodos templados, bueno, animales de fauna templada, pues muy parecidos a los que cazará Sapiens en el Magdaleniense, por poner un periodo más o menos ya alejado de los periodos glaciares del solutrense o de otros periodos del paleolítico superior. Eso permite atribuir a los neandertales una cierta estrategia de caza en función de la ubicación que ocupen y que eso jerarquice o influya en la jerarquización de los asentamientos. Algunos son asentamientos permanentes desde los que explorar el territorio y otros son asentamientos esporádicos desde los que explotar. Algunos animales circunstanciales de periodos cronológicos concretos, esos llamados campamentos de verano. Normalmente desde algunas cuevas como la Cueva del Castillo o la Cueva Esquileu en Cantabria y Asturias respectivamente, se articulaba una prospección territorial buscando el dominio del valle y de las manadas de herbívoros. que poblaban esos valles y, en cambio, en algunos abrigos rocosos, en posiciones costeras, bueno, pues se buscaba una diversificación en los recursos por la gran variedad de recursos que esos contextos ofrecían, tanto recursos de interior como recursos propiamente costeros. Ahí quizá el paradigma es la cueva Gorham, donde probablemente hubo consumo de animales del interior, herbívoros y carnívoros, pero también marisqueo y pesca por la posición costera de esos asentamientos. Un elemento que sobre todo la investigación en el Abic Romaní a cargo de Udal Carbonell, que es un yacimiento del Paleolítico. medio clásico y que ha tenido mucho que ver con la definición de lo que es el Paleolítico medio clásico, aunque antes pusimos los ejemplos de los neandertales murcianos para este periodo, quizá desde el punto de vista más de los fósiles de la cultura material, es la preparación y compartimentación de los asentamientos. Esto se ve en el Abic Romaní. Pero también en la Cueva Morín en Cantabria, en Vilas Roivas en Portugal y en la Cueva Esquileu en Asturias, un poco a la manera de esos neandertales. De Croacia, de la cueva de Trapina. Ya se ve que el hombre pasaba un tiempo muy dilatado en el asentamiento y que articulaba el espacio con los hogares como elemento fundamental con funciones diversas. Áreas de cocina, áreas de protección y defensa de la cueva, áreas de trabajo de la materia prima, tanto lítica como de pieles. Normalmente solemos vincular también áreas de descanso. Lo veis ahí en la terminología en inglés de la publicación de Udal Carbonell, pero yo creo que todos la podéis traducir con facilidad. Pero suele hablarse de cómo el musteriense, y en cierta medida el desarrollo de las industrias de modo 3 así lo permite, es un periodo caracterizado fundamentalmente por la revolución de los productos derivados. Primero porque se elige muy bien la materia prima de la tecnología lítica para que rinda y rente y cunda. Y segundo porque además se trabajan las pieles, se trabaja la madera. El hueso no ha dejado evidencia y parece que es más un invento, digamos, aurignaciense. Todo un trabajo, ¿no?, que, bueno, pues tiene que ver con algunas de esas rocas y de esos puntos de procesamiento de la industria lítica y de los despieces del animal, ¿no? Como veis aquí, Bonanandler Walk, en esta zona septentrional de la cueva, bueno, pues que nos habla de toda esa minimalismo, digamos, en el aprovechamiento del espacio por parte de los neandertales, ¿no? Siempre con los hogares como elementos marcadores de cada una de las regiones, digamos, en que se divide cada uno de los espacios de la cueva, ¿no? Pautas de subvención. Consistencia, ¿no? Bueno, parece que los neandertales, por su masa ósea y que se traduce o traducía, ¿no?, en una potente masa muscular, necesitarían unas 5.000 kilocalorías los varones y algo menos, en torno a 4.000 las mujeres, ¿no? Por eso, su dieta, a diferencia de antecesor y de Heidelbergensis, que vimos que era fundamentalmente herbívoro, quizá también por los contenidos. Condicionantes de aquella fauna de temibles carnívoros, ¿no? Su dieta tiene que ser fundamentalmente una dieta cárnica con un notable aporte de proteínas animales, ¿no? Y eso es lo que realmente... Buscaron. La diversidad de la fauna peninsular también explica el distinto tipo de animales que tenemos atestiguados en la fauna de los yacimientos del norte y la fauna de los yacimientos del sur. También separada porque los yacimientos del norte corresponden sobre todo al paleolítico medio antiguo y al paleolítico medio clásico y los del sur tienen su mayor protagonismo en el llamado musteriense final. Los asentamientos del norte parece que se especializan en la caza de grandes animales, ciervos, caballos y bisontes fundamentalmente. Vimos que en Levante también en la cueva de Bolomor había algunos restos de fauna de grandes animales, por quitar ahí un elemento de excepción en esta dicotomía un poco que estoy planteando. Y en cambio en el sur peninsular, también porque estamos en un periodo de transición hacia los últimos periodos glaciares anteriores al Pleistoceno superior, se pretende... Se pretende el contacto con pequeños animales, liebres, tortugas, incluso conejos y en el caso de la cueva Gorham en Gibraltar, los recursos fluviales y marinos. Sobre todo de mariscos y de conchas, que parece que están unidas al último registro de los neandertales peninsulares. Y el último episodio, quizá uno de los más innovadores que la península ibérica ha aportado a todo este debate en torno al neandertal, es la cuestión de la ritualidad. El manual, en la página 283, al menos de mi edición, utiliza la expresión de el desarrollo del simbolismo. Ya sabéis ese concepto de simbolismo, que es una manera un poco eufemística, con la que el prehistoriador alude a todo lo que no tenga que ver, y es la primera vez que hablamos de ello, a todo lo que no tenga que ver con episodios desiguales. De subsistencia o primarios, y que pueda remitir a un mundo de las ideas o trascendente. Ahora que hablamos de antropología como el autosimbolismo, ¿crees que es posible que esos actos de canibalismo empiecen a un... A una idea de permanencia, parecido a lo que pensaban los maoríes de que comiendo sea un enemigo que ha matado con sequía en su mano y se llaman los más fuertes. Es decir, ¿podría ser que convicen a los muertos como una forma de permitir a los espíritus de los muertos vivir en el cuerpo de los vivos y seguir estando? Efectivamente. Dentro del simbolismo, una de las cuestiones, quería tratar tres fundamentalmente. Una tiene que ver con la antropofagia, que hablábamos ya de ella en antecesor, que todavía no hay una explicación satisfactoria. Si realmente es ritual, si es, como se ha dicho últimamente, gastronómica, es decir, es una cuestión de necesidad. Si es ritual, evidentemente el paralelo con los primitivos actuales o recientes permite pensar en eso. El dominio del grupo y la pervivencia a través del consumo de otros congéneres, de otros grupos rivales, pero no hay una comunis opinio, digamos, respecto a esta cuestión. Sí que en el registro del boquete de Zafarraya o de la cueva del Sidrón hay evidencias de esa antropofagia, pero todavía no hay una explicación. explicación respecto y el manual tampoco toma partido respecto de si es ritual o sea, si es simbólica o es sencillamente de supervivencia pero junto a eso más allá de la antropofagia el interés del musteriense en la península ibérica respecto del simbolismo es que a diferencia de otras regiones europeas donde sí que hay enterramientos atribuidos a neandertales está ahí retratada una escena con las flores ocres y de distintos colores violetas de la cueva de Sanidar 4 en Irak que es el enterramiento neandertal por excelencia o la cueva de la Ferrasí que cité antes para los neandertales europeos en la península ibérica no hay enterramientos los restos humanos que han llegado pues han muerto por catástrofes como en Cueva del Sidrón o sin una deposición ritual aparente como en la cima de las palomas y por tanto es la antropofagia y la cuestión del adorno personal la que permite alumbrar esa idea exclusivamente esas dos de ritualidad en la península ibérica sí que es verdad que deberíamos extrapolar a la península y hablar de un problema de falta de registro tanto el asunto de los enterramientos Como esa convivencia con los grupos o en los grupos de ancianos y de niños, cuando hablamos de ancianos hablamos de individuos de poco más de 40 años que hablan probablemente, y salía antes entre los elementos que rehabilitaban al neandertal, de esos lazos familiares que los neandertales en cierta medida habrían establecido. Aunque también ya sabéis que la cima de los huesos tiene algo también de ese depósito de una serie de individuos a los que se consideraba que les unían una serie de lazos más o menos comunes. Sí que el estudio del musteriense en la península ibérica y de las cuevas con restos de neandertales ha añadido desde la península ibérica un elemento no verídico. Que es la cuestión del adorno personal. Yacimientos como el de la cueva Antón o el de la cueva de los aviones en Murcia han evidenciado la presencia de colgantes hechos con conchas perforadas muy bien elegidas y también algunos restos, el niño de la Garbello y otros, han permitido evidenciar el uso que aparecía. En el dibujo de Mauricio Antón que veíamos anteriormente del body art, de la pintura corporal como un elemento diseñado por los... neandertales. Esto inequívocamente debió funcionar como una marca de individualidad, como una marca de estatus dentro de esos grupos humanos y en cualquier caso, aunque se trate solo de un arte mobiliar, sí que es una interesante aportación del registro material peninsular al debate del inicio del arte en la prehistoria, ya no solo peninsular sino también europea y a ese inicio de ese desarrollo del simbolismo que parece que sí acompañó a estos neandertales que encontraron su último refugio, como hemos dicho al principio de la sesión, en la península ibérica en este periodo tan interesante. Desde el punto de vista de la cultura material y sobre todo de las novedades desde la perspectiva del simbolismo que es el musteriense y que, como dije al principio, tanto ha tenido que ver también en el estudio en los últimos años de ese tipo humano prácticamente desconocido y que en los últimos 35 menos incluso años, como veis ahí en ese itinerario historiográfico, pues bueno, ha cambiado mucho a partir sobre todo de los hallazgos producidos en yacimientos peninsulares. Gracias.