Y apariencias, ¿tiene que ver con que efectivamente haya por un lado cambio y por otro lado estabilidad? Algo así como inmutabilidad y cambio. Enológicamente, desde el punto de vista del 1, se suele asumir que la multiplicidad está algo así como solo de un lado, del lado del cambio, del lado de la sensibilidad, mientras que la unidad, leído desde un punto de vista meramente numeral, lo unitario estaría del lado de la verdad, de la realidad y del ser. Esto es bastante más complejo y este término lo recoge. Se trata de un plural de colectivo que no es meramente una multiplicidad plana. Principalmente porque lo que está reuniendo es el registro de la verdad y el registro de las apariencias. Digo que... Y como gloria, encendido pindárico, el exhorto de la diosa podría entenderse y creo que lo mejor es que leamos al propio píndaro, si nos importa. Esto tiene que ver especialmente con la cuestión de... Como os comentaba... Tado cunta Lo aparente Si ese es el verbo cuya raíz parte, sí, exactamente. Que tiene esos usos transitivos o intransitivos. No perdéis la referencia de que se trata del exhorto de la diosa al mortal. De que es una tarea todavía por realizar. Que no está dado el registro de totalidad en el cual se encuentran las apariencias y la verdad. Es algo que se ha de seguir, se ha de discernir como única condición de que el mortal pertenezca a la palabra de la diosa y que la escuche. Simplemente que la escuche. Es lo único que pide la diosa al mortal. Que se percate de todo. Píndaro siempre es un faro muy interesante a la hora de interpretar Grecia en general si bien pertenece a un decir completamente distinto, completamente diferente. Es una tradición lírica, es un poema lírico. Ya no es el epos. Voy a remitir sólo a unas líneas de Olímpica XIII Como sabéis más o menos Si no os lo digo yo El canto de Píndaro está destinado siempre a la celebración de los héroes en ciertos juegos. Se cantan sus hazañas En ese sentido es un decir que es capaz de poner en primer plano aquello que el poema de Parménides solamente dice en la demora descriptiva, en el detalle Eso que decíamos de que cada cosa dicha por el poema de Parménides por el decir del poema brillaba por sí mismo Precisamente en el cuidado, en la palabra del poema Píndaro es capaz de decirlo en su propio decir de un modo muy claro Es capaz de remitir incluso a dimensiones que en el poema de Parménides son el acontecer completo del poema Aunque el poema de Parménides dentro de esa tradición es una anomalía porque se pone a hablar ni más ni menos que del ser Que no es cosa pequeña Y en el fragmento 3 se pone a hablar de lo mismo Que también es una palabra con una gravedad esencial Olímpica 13, simplemente Está dedicado a las hazañas, digamos, heroicas de Genofonte de Corinto Que fue vencedor en unos juegos En la prueba del estadio y en el penalti Yendo a la línea 46 Dice explícitamente Píndaro En cada acción hay o existe una medida O sea, directamente habla del métron De la medida, cosa que el poema de Parménides jamás alcanzaría Captarla, apreenderla Aquí se utiliza el verbo noin Es propio del momento óptimo Esto es lo que quizá hayáis escuchado a la profesora Oñate nombrar Como el tiempo oportuno, el tairós Ella hace una tetralogía De distinciones de la temporalidad en Grecia Que probablemente os suene Habla de cronos, habla de idion, habla de ion Y habla de tairós El tairós se está mentando aquí Precisamente en relación a la aprehensión De la instancia noética del pensar del noin Con respecto a la medida Ni más ni menos, la medida del pensar Y la medida especialmente de la virtud El héroe pindárico es un héroe No por haber competitivamente ganado O haber tenido éxito en una prueba Sino precisamente por su carácter virtuoso En sentido arcaico Por ser indivisiblemente su acción Bien acabada, bien terminada Perfectamente finalizada Ese sentido de la indivisibilidad moral O inmoral Que estamos siguiendo también en el poema En seguida introduce un yo Que en píndaro suele suponer Una autorreferencia que da lugar A un corte, a una cesura Para cambiar de relato Yo ciudadano embarcado en como una empresa Y unas poquitas líneas después Introduce una forma Precisamente de este verbo En este sentido de la fama O de la gloria También recordaré que antaño En la lucha ante las murallas De Dardano Afamado En ambos bandos se propusieron Poner tajante fin al combate Unos de parte del querido Dinaje de Atreo Por rescatar a Elena Estamentando la guerra de Troya ¿Vale? Es este carácter de una presencia Con fama Una presencia Que es capaz de recoger El carácter virtuoso de la acción Lo que tiene Tavo junta también O sea No son apariencias falaces Lo que tiene A lo que exhorta la diosa El mortal Es uno A que sea capaz Por así decir De superar diferentes pruebas De poner en juego el cordón de cortar Su saber del límite Y en ese sentido Sea capaz de Legitimar Que precisamente lo aparente No son apariencias Como lo aparente tenía que ser Modo digno de crédito E inmediatamente se pasa Al fragmento 2 Donde Yassi Se introduce a la contraposición Entre los caminos ¿Se os parece? Bueno, ha quedado claro La cuestión de la complejización De ser y devenir Ser y aparecer Ya no como pares dicotómicos Eso es bastante importante O sea, el reto Es no hacer una interpretación En la cual el Y De uno y otro Se asumiera Como ámbitos estancos El problema Es cómo pensar ese continuo Y además ese continuo Realizadora Que ontificara y cosificara Ser y apariencias O ser y devenir En términos del poema Verdad y opinión Vale, ¿qué dice a continuación El fragmento 2? ¿Qué tiene que ver con esto? Bueno, continúa La palabra de la diosa Instando, exhortando al mortal Dice, diré ¿Qué únicos caminos de búsqueda Hay que pensar? Bueno, la cuestión De los caminos de búsqueda Y únicos Debería llamar también la atención Sobre todo porque posteriormente Introduce otros caminos Pero bueno, dejando esto En cierto modo de lado Ese únicos El camino de búsqueda Que hay que pensar Por un lado, ¿verdad? Que es Y que no es posible no ser Camino de persuasión Vistis Pues siga la verdad El otro Que no es Y es necesario no ser Un camino absolutamente No pensable Continúa la diosa diciendo Pues no podrás conocer el no ser Ni podrás darlo a conocer El texto de La traducción dice más o menos lo mismo, ¿no? Sí, sí Si hay alguna variación interesante El uno que es Y que no puede no ser Es camino de persuasión Pues sigue la verdad El otro que no es Y que tiene que no ser Este pedido Que es un sendero absolutamente desconocido Pues no podrías conocer el no ser No es alcanzable Muy bien Me llama la atención que introduzca La cuestión de la expresión El poema como tal No introduce este punto Hasta el fragmento 6 Que me parece interesantísimo Introducir, digamos, la componente Lingüística del lenguaje Hasta ahora estamos muy centrados En el pensar Y de hecho enseguida El fragmento 3 Tiene muchísimo exámetro y un poquito Sobre la mismidad De pensar y ser Y parecería que La palabra, el decir El logos, el discurso Diferentes modos No es todavía puesto en primer plano Por la diosa Llamar la atención de un par De cuestiones La primera En la primera Primer camino, ¿verdad? El uno que es Viene un I Pero lo que viene después de este I Es un Abruptamente nos debería Chocar Si a un lado tenemos Que es a secas Un es intransitivo No es algo, sino es A secas Que caracteriza el camino de la verdad Por la simplicidad del es Que tiene en griego Cada vez que escuchéis este es Referido al camino de la verdad Digamos una presencia Muy densa Estamos hablando de Una presencia que no se acota Exclusivamente a lo presente O a lo que se hace presente Sino que tiene que ver Con el aparecer de aquello que Se presenta Creo que lo vimos en la última sesión A propósito de Fisis Fisis cryptestiflei El brotar, el salir a la luz De la fisis ama el ocultamiento El venir a la presencia de las cosas El carácter identitativo de las cosas No se ajusta exclusivamente A lo que la cosa presente es Sino Que entre lo que la cosa es En ese sentido Lo brotado y el brotar Hay una distancia insalvable Insalvable en el sentido De no suturable Si queréis verlo todavía En términos, aunque sea demasiado Excesivamente lumínicos Hay Bueno, pues un abismo Entre el aparecer Y lo que aparece Cuando utilizo estos términos Me estoy remitiendo siempre Al carácter entitativo Ontológico de la cosa ¿A qué llamamos es? Cuando decimos que algo es Algo tiene consistencia Algo se nos presenta Lo entendéis de este modo, ¿verdad? Eso que es Puede ser que está Lo que para nosotros sería la copula El esti Se utilizan diversas Otros verbos Que es de ahí viene fisis Y otros Y no solo la tercera persona es singular Sino también otras Nosotros estamos un poco obligados A decir es para entendernos Para marcar este carácter identitativo La riqueza del es griego Es bastante más amplia Se da el punto que se puede utilizar Incluso un es intransitivo Y como que estás esperando Que venga algo más Como que está incompleta la oración El perro es y ya Pero es alto, es bajo Es listo, es astuto Como que falta algo En griego no, es perfectamente O sea dice el poema El uno que es Hay una densidad de la presencia En ese es Muy rica Que tiene que ver con La complejización de litios decía De lo uno y lo múltiple No este lo uno por un lado Y lo múltiple por otro Esta complejización Que tampoco hay que verlo Como algo insalvable O como una dificultad Quedaros con que se puede marcar Con esa distancia entre El aparecer y lo que aparece ¿Vale? El brotar o salir a la luz Y lo que brota Teniendo en cuenta Que precisamente verdad La verdad en Grecia tiene este carácter Digamos ontológico-lingüístico ¿Vale? Entonces El brotar es un verbo Y lo brotado Es un adjetivo Sí Es decir Es distinto Si, digamos que Cuando dices Digamos es el brotario No se si Digamos que está en el fenómeno único O diferenciarlo entre La acción de mí Y los Y lo No se, el sustantivo Tendría que ver más Si lo llevamos a una Una diferencia lingüística O a esa distinción Entre lo brotado Es eminentemente sustantivo Y el brotar o el aparecer O el ir a la presencia Tiene carácter activo Es una acción No me atrevería a decir que un fondo Inaparente Esto es una especificación Más tardía El propio poema ¿Vale? Que es de raigambre aristotélica Pero es muy pertinente Es decir, el modo de ser privilegiado Del ser Que será de plurales modos en Aristóteles Lo vais a ver con detenimiento Es la acción Es el modo de ser que se llama Acción Es cierto que ahí ya introducimos una distinción Entre modos de ser ¿Vale? Esto también debería quedar claro La lectura que hacemos en esta asignatura De los llamados Pensadores del inicio O presocráticos O preplatónicos Es desde Aristóteles Sabiendo Que es necesario hacer un paso atrás Para leer aquellos de Aristóteles Aristóteles introduce categorías Que en el poema no las encontramos del todo Pausalidad Incluso esta misma distinción entre modos de ser Pero que sí es leíble Y es interpretable Y es muy legítimo Y se os va a pedir, incluso en esta asignatura Me atrevería a decir Entonces, efectivamente, el aparecer El brotar de lo que brota El aparecer de lo que aparece Tiene carácter activo Tiene carácter de acción Es una acción que en términos de Aristóteles Aparece algo así como Una ontología política El otro día un compañero comentaba Que precisamente El logo es uno de los sentidos En que se había dicho Tresa Que se podía entender era razón común Eso tiene que ver con la cuestión de la isonomía En lugar que tienes acción en la polis Es una dimensión estrictamente inmanente Que se despliega siempre En la polis Y son acciones que dan lugar a comunidad ¿Vale? En el poema de Parménides Se está atendiendo más bien A cómo el decir del poema Expresa ese acontecer ¿Vale? Tiene que ver con cómo singulariza Cada una de las cuestiones Y tiene que ver también Con el poema completo Y con estas cuestiones que estamos viendo ¿No? La compertenencia mortal-inmortal Etcétera Pero bueno, muy pertinente ¿Estás levantando...? Sí, en el contexto de La introducción del poema Testación En el término de testación Tiene que ver con la traducción De la obra de Mazcá Pero también aparece Testación en la ley ¿Vale? La cuestión de la testación Sigue a vengar Lo otro que no es Es que si se denuncia Se te dirá que es testación Sí, la cuestión de la persuasión Está muy presente en el poema Y tiene... Sí Una capacidad De que alguien se convenza ¿No? Desde el punto de vista De que hay un razonamiento Para esta constitución Entonces, me choca La verdad Aquí viene Un solo La persuasión Sí, sí que tiene Solidez, sí que tiene consistencia Estamos hablando de Aquello que precisamente es Vale Si bien tiene que ver bastante Con lo dulce de las palabras De las muchachas que guían el carro Como solamente a través De sus dulces palabras Ellas que son Una de las guías del carro Que va por el camino Son capaces de A la custodia de las llaves Que se abran Tiene que ver más con Una dulzura Decía el otro día, creo No melosa Pero sí que atiende Con cuidado a un registro retórico Que no es competitivamente El de un convencimiento No responde a una astucia Epístis tiene que ver con verdad Porque ya le hablamos de la verdad Del juicio No es esto... Del juicio en el sentido Que es un ámbito meramente teórico En la verdad del juicio En términos kantianos, por ejemplo El ámbito del entendimiento Con sus contraposiciones discretas Pero un ámbito en el que A esa verdad le pertenece una verdad Y una falsedad A la cual no hay otro modo de acceso Que efectivamente uno Estrictamente teórico Y aquí estamos En el poema siempre moviéndonos Tanto con el Noim Como con el propio carácter de la verdad En situaciones en las que Más bien se da un continuo En esos ámbitos discretos Es decir, la verdad El estatuto de la verdad No es meramente teórico O bueno, es teórico Pero en el sentido del theorein griego Que no distingue Sino que no corta dicotónicamente Algo así como lo sensible Y lo que pertenece al entendimiento Por eso con el Noim Creo que se ve bastante bien Se contempla bastante bien Es un pensar Pero incluso acá en la crítica de razón pura Diferencia entre conocer el entendimiento Y pensar Son grandísimos actores Pero bueno, yendo al poema El Noim tiene ese registro De continuo entre La pasividad de la Percepción Y la espontaneidad activa Del entendimiento En términos kantianos Es un híbrido relacional Que por tanto Corta dicotónicamente Entre lo sensible perceptivo Y lo teórico del conocimiento Es un contemplar Las cosas Pero que aprehende Con H En medio Podríamos decir La esencia divina de cada cosa Tiene la inmediatez De ahí la pasividad En términos kantianos Perfectividad, pasividad En términos kantianos La elaboración Digamos del registro de lo sensible Pero también la elaboración En ese sentido la acción Que requiere el entendimiento No entendáis en este caso En esta explicación pequeña que estoy dando Inmediatez, inmediatez En términos para nada dialecticos Es un híbrido relacional De esos ámbitos discretos Tiene carácter de nuevo Si queremos activo No en ese sentido meramente teórico Sustantivo Sería Pistis tendría que ver con la verdad El 1 que es Y que no es posible No ser No es posible no ser Por el uso del esti Uso potencial que se suele decir Del esti con infinitivo Es legítimo Es correcto traducirlo así No es posible no ser Pero fijaos El corte que introduce el i O sea un i El nexo Que mayoritariamente entendemos Por una juxtaposición La más Sin significado alguno Un i Introduce un corte entre Un es intransitivo Y una construcción extremadamente Artificiosa con una doble negación Que es i Que no es posible no ser El otro Y es necesario no ser Camino como decíamos Absolutamente no pensable No podrás conocer el no ser Mirarlo a conocer De seguido viene el fragmento 3 Si os parece Hacemos un poco esta lectura De todos los fragmentos El fragmento transmitido Como tercero Además introducido por un Por un nexo causal Un Una hilación causal Que es Gar La partícula gar Vais a notar que Esto ocurre con bastantes zonas del poema Que están introducidas por Partículas Que pueden significar ya que O puesto que Que son hilativas Y hay que ser también cuidadoso Con el carácter causal Que se introduce En términos simplemente de un Condicional hipotético Quedándonos con La ligazón que se establece Entre un fragmento y otro A través de esa partícula Puesto que ya que En el sentido En el orden que se ha transmitido Esto tiene sentido No discutimos eso Simplemente lo que hacemos es De la relación causa y efecto Y todas las implicaciones teleológicas Que tiene quedarnos Con el mero Prótasis y apodosis Es decir, con que hay un antes y un después Algo que condiciona Y algo que condiciona Ese pues nos está diciendo Que efectivamente hace retroreferencia A lo que se ha dicho ya ¿A qué hace retroreferencia? ¿Qué viene a reforzar El fragmento 3 Con respecto a lo que se ha dicho En el fragmento 2 Ese pues La no experiencia Del no camino Del no ser Dice, pues lo mismo es Pensar Y ser El pensar aquí se presenta ya como non Ya hemos dicho algunas Cosas sobre su carácter También sobre la interpretación Básicamente neoplatónica Al respecto Y Una recomendación de lectura Es Lo mismo es Pensar y ser Tomar, por así decir O sea gramaticalmente Pero para orientarnos Lo mismo como sujeto De la oración Y pensar y ser en el mismo bloque Como atributo Es decir No insertar lo mismo La copula Pensar es lo mismo que ser Esto sería una lectura De corte típicamente idealista O sea del mediante especialmente Que tendería a reducir El ser al pensar Tendería a reducir La alteridad radical A la instancia subjetiva Que no hay en Grecia Y la hemos de pensar, no obstante Al pensar Si tomamos lo mismo Como sujeto Este Pero simplemente a este nivel Digamos todavía organizativo El es Lo que nos muestra son A un lado el bloque pensar y ser Y al otro lado lo mismo Este lo mismo tu auto Decía que es una palabra con mucho peso Con mucha gravedad Heidegger ya en un texto bastante tardío Como Moira Lo llama la palabra enigma La cuestión es No convertir a lo mismo En otros términos En lo lógicamente semejantes Es decir No convertir a lo mismo en lo igual No convertir a lo mismo en lo semejante No convertir a lo mismo En lo parecido No convertir a lo mismo En lo que en general tendría que ver Lo mismo está hinchido de la diferencia Está atravesado por la diferencia Lo mismo entonces Por un lado Es pensar y ser Nos encontramos de nuevo Pensar y ser Que no justamente por eso Más bien porque lo mismo Está a un lado de ese es No puede ser tomado de manera obvia Nos encontramos otra vez un y en medio Un y en medio Pensar el nein No puede ser idéntico al ser Insisto, esa es la lectura Típicamente hilarista No hay una Idéntica correspondencia Entre el nein y el ser El ser entendido como Lo que es O el camino de la verdad Vamos a mantenerlo como lo mismo Ese es Con la densidad de la presencia Que venimos un poco pensando No Eso es neoplatonismo Claro, o sea que no está Lo uno es múltiple Lo uno es plural y lo plural es múltiple La única ocasión en que el poema Dice lo uno Es en los semata del ser Que son plurales indicaciones Del camino que ya solo queda El que es y sigue la verdad El único modo en que se atreve El poema a hablar de lo uno Es en una pluralidad de marcadores Indicaciones que son los semata O sea, lo uno es múltiple Y lo múltiple es uno Y lo plural es lo que no reproduzca Microtomías extrañas O bueno, demasiado obvias Entonces Lo mismo en este sentido Vamos a mantener siempre Que está atravesado por la diferencia No es lo idéntico Y pensar y ser Ese i tampoco establece Una mera juxtaposición Aplanadora de lo que está Un lado y otro El carácter del pensar Del nein en ese caso Un pensar percatándose En ese cruce En esa hibridación relacional De la sensibilidad Del carácter de la sensibilidad Y la espontaneidad del conocimiento Un pensar percatándose O un percatarse que piensa En ese sentido tiene carácter perceptivo Pero también eminentemente conocitivo Pertenece en general A la esfera del saber El saber como lo entendían Los griegos Y no obstante como un saber Como por ejemplo Dignostein Es el ámbito no ético Digamos por antonomasia Es aquel que es capaz Dice Aristóteles De tocar la esencia divina de las cosas Lo divino Que es capaz el mortal De aprender Bien ¿Cómo entender Por otro lado ese i De pensar y ser Justa posición plana El sentido digamos trivial Que para nosotros puede ser Un y cualquiera Siempre es este ejercicio De pensar la relación De la diferencia Una relación, una articulación Que no eche por la borda Lo diferencial de cada uno de los lados Un pensamiento presuntamente Lo deseamos así Que ya no reproduzca esas dicotomías Y que ya se considere En cierto modo postmetafísico Esta grosería de las dicotomías Es discutible Hay metafísicas muy legentes Y muy dignas Y se pueden pensar desde luego Este ejercicio de pensar Una copertenencia Como articulación y relación Que resguarde, que custodie La diferencia Se puede entender como Vuelvo a Heidegger Perdonadme pero cada uno tiene Sus autores Como una correspondencia Una correspondencia En el sentido de Un intervalo de llamada Y respuesta Con lo que tiene ese ejercicio Ese gesto De plantear un no casamiento O acople Exacto y exhaustivo Entre un lado y otro Estructuralmente lo que habría Es dos lados Marcados por un límite Siendo que un lado y otro Se situarían como Si queréis disimétricos O al menos no simétricos Especularmente Pensar y ser El pensar no agota el ser No todo Lo pensado No todo lo pensado No todo lo pensado ¿Cómo? No todo lo pensado en cuanto dicho ¿Notáis que nos falta como una pata? O sea ¿Qué es esto? Un pensamiento sin decir qué es Sí Bueno a ver El carácter de necesario hipotético Es el de la epistemicidad en general Necesario hipotético Registro de frecuencia empírica Uno de los sentidos que ya interpreta la G O sea lo uno de lo mismo Lo uno de lo múltiple Y la espontaneidad autolegislada Como registro de frecuencia empírica Ese es uno de los sentidos de la G como ley ¿Vale? Esto responde a lo que decíamos antes Una necesidad hipotética que es un condicional hipotético Nos quedamos solo en la relación causa-efecto Con el antes y el después Entre lo condicional y lo condicional Pero sí que es cierto Que esto es un modo de marcar esa disimetría Entre lo condicional y lo condicional Lo que pasa es que Es un poco jaleo Ver qué es lo que condiciona a qué Por ejemplo Heidegger hace este ejercicio En términos de llamada Y la correspondencia de pensar y ser Pero en términos Que son de una propuesta Y una pretensión No de leer un poema del siglo VI En ocasiones Es más bien un proyecto Sí, perdón Lo condicionante sería el ser Sin lugar a dudas Lo condicionado Es pensar Pero sin caer en términos Dialécticos También el ser Estaría necesitado El ser Estaría exigido Porque un ser que no es pensado Ni siquiera es La pata que falta Es el decir Es pensar, decir Un ser que no es pensado Y que no llega a la presencia Mediante el decir y la palabra No tiene sentido que ni siquiera sea Lo condicionante Entonces También de alguna manera Está necesitado Pero esto, bueno Pues quedaros con algo Pero tampoco lo extrapoléis exactamente A esta relación Quedaros más bien con un corte Que no agota uno y otro El ser no se agota en lo pensado Dicho Y la pregunta sería Si Esto tiene que ver con el ser Si no hay algo así Como un decir trivial Un decir banal Si todo lo que dice el poema Es Hace referencia a lo aparente como Fama A las apariencias dignas de crédito A la excelencia virtuosa ¿Se puede permitir en algún lugar este poema? Ah bueno, pero habla de opiniones, ¿no? Habla de un camino del mortal Vamos a verlo si llegamos al final del fragmento 8 Cómo se llega a decir Un modo de establecer nombres Dice Que es propio del camino del mortal Que ya no es exactamente Bueno Que basándose en la confusión De ser y no ser Pues precisamente es el camino del parecer de los mortales Parecería que es un decir Que agotaría el ser Un decir que no asumiría La no experiencia, el no camino, el no ser Sí, pero mantengámoslo como pregunta ¿Vale? Sí, claro Sí Sí, sí, sí Sí, da el despliegue un poquito ¿Se puede pensar? Claro Se puede pensar Lo que pasa es que cuando lo piensas ya no es no ser Es doxa Y la cuestión es Doxa no es verdad Pero la contraposición y el reto es pensar La doxa como doxa A Leceya como a Leceya Con lo que se supone de atender a Leceya Es decir, no hay algo así como una mera doxa Entiéndeme Esto es algo más tardío al poema En Platón La posibilidad de pensar algo así como Una verdad Que sea Una hibridación con doxa Una mera opinión Independientemente de la verdad Sí, sí Pero bueno, está bien Está bien el planteamiento Pero siempre No perdáis esa diferencia No toméis como algo obvio Lo que es doxa Pero también nosotros como gente que se está formando en filosofía Que es esto de las opiniones Que es esto de que el registro lingüístico de la opinión Sea el parloteo Sea la chachara Sea el meramente establecer nombres Sea atender a un registro, digamos, estructural De una juxtaposición Una crónica Esto ¿qué nos dice? Esto lo está diciendo el poema Y lo tomamos como algo obvio No sé Sí, aquí atrás Una pregunta La ECE ¿Cuál ya va a ser la verdad? Y tiene que estar en ese punto Porque la propiedad está ya en la entidad Pertenece a la verdad Como alece ya la no verdad Esto hemos de concederlo Pero no obstante El poema insiste En que el camino de los mortales Del parecer de los mortales Es un camino de errantes De dicranoi, de bicejalos Es un camino que es transitable Pero justamente Por pertenecer A la fuerza del hábito De la mucha experiencia No es un camino del que no haya experiencia No tiene que ver nada con el camino del no ser Es decir, la no confusión de Ser y no ser En lo que se basa Doxa Exige asumir El no camino del no ser Hay una distancia insalvable Entre el no camino del no ser Y la doxa El no camino del no ser Es lo que aboca la confusión de Doxa Y no solo eso Sino de que caigamos en el juego Incluso de subsumir alece ya en Doxa ¿Vale? Es la fuerza de la mucha experiencia Osea, de Doxa Hay una multiplicidad ilimitada Es una experiencia Que no es la del encaminamiento Del camino de la verdad Es más bien Una experiencia que podríamos decir nosotros Vivencial Una experiencia a la cual No llega No accede No es pertinente No pertenece a Aquello de la indisponibilidad del criterio Y la medida Del decir pensar La cuestión de la medida siempre Porque la única medida quizás sea La instancia representativa o subjetiva En nuestros términos De una mera experiencia vivencial ¿No? No a Facun Sino a Lemmings Por ahí quizás se podría entender ¿Sí? No, mira La pertenencia de Mortal Osea, mejor vamos a hacer preguntas solos Estoy haciendo preguntas muy interesantes No El problema siempre es la totalidad Osea Resistíos y conteneros siempre Alguien que diga todo Poneos Lo que Teresa llama Bueno, naturaleza en cierto modo Es el Brotar o surgir espontáneo la fisis ¿Verdad? Esa espontaneidad autolegislada Eso lo llamamos naturaleza Y está negatito En general los pensadores desde el inicio De un modo muy fuerte Y con carácter Violento En el devenir de Grecia Esto se va matizando Y empieza a contraponerse esa noción de naturaleza A algo así como cultura Pero que no es cultura como la entendemos nosotros La fisis A lo que voy La naturaleza no es todo No es todo Y mucho menos una unidad numeral Que contuviera todas las cosas Eso no lo es Tiene otro carácter Incluso el Arjé se dice plurales modos Pertenece a registros lingüísticos Pertenece a textos Hay siempre Distancias, intervalos Topológicamente No hay algo así como una cosa Y si es un científico así Podemos entender que Que de algún modo Si incluso metemos ahí la cultura Antropológicamente podría estar Pero no Ser es esta naturaleza Que no es todo Y no obstante Es aquello a lo cual se destina la filosofía Se destina a pensar Y se destina a experimentar Porque el pensar De los pensadores del inicio De los presocráticos Que toca la mitad Esta gente daba leyes a sus conciudadanos Nos llegan noticias Nos llegan testimonios Tienen una participación muy viva En sus entornos En las polis Las polis de por sí Son sistemas Estructurados De un modo Con una peculiar Noción de continuo Son archipiélagos Había reuniones Y también para litigios Con otros frentes Pero son sistemas De diferencias articuladas Esto se lo habéis escuchado decir a Teresa No hay algo así como una totalidad Que englobase a todos Aunque había tendencias Los atenienses en ciertos momentos Parecía que intentaban Tenían un espíritu imperialista En cierto modo Entonces cuando hablamos de ser Como esta naturaleza Estamos pensando En un ser que se dice Siempre ploles modos Que es capaz de Perdón Cuya clave de interpretación Es la copertenencia de mortal y inmortal El ser humano Como mortal Es una de las raíces De ese árbol que brota Como naturaleza O como presencia fisis En Grecia No se reduce ni siquiera A la copertenencia de mortal y inmortal Para que sean traducibles De hecho La relación de mortal e inmortal Como decíamos el otro día Tiene todavía una instancia Que el poema habla de ella Que es lo que se llama destino O destinación, la moira Es una instancia Que Tiene carácter digamos De dignidad o de sagrado En el sentido de algo que se sustrae Se retira constantemente A la misma presencia Diciéndolo así con una fórmula Eh El ser del mortal Y el ser del inmortal De los dioses Y de los mortales No es lo mismo Ahí está la copertenencia de esos estatutos ontológicos Estatutos ontológicos Yo ahora no os veo un ser así como Lo que sí que es lo mismo Es lo que es cada uno Y es lo mismo Precisamente porque la moira es una instancia Hago así Una instancia Garante de la misma diferencia No es una instancia metafísica O sustantiva ¿Vale? No sé si con esto te respondo El ser mortal del mortal Es una dimensión del juego Hombre, es la muestra claro Pero sí Es una de las dimensiones De un paisaje Que no se deja totalizar Un paisaje que tiene muchos relieves Esto es Grecia Podríamos ¿Cuánto tiempo quedamos? Estamos en el fragmento 2 No, pero me parece Que con las preguntas que nos fueron surgiendo Que quizás Podríamos de algún modo Volver al fragmento Que señalan los caminos Porque la pregunta que te quería hacer Porque me parece Que los caminos Están condicionando Condicionando el decir Propio de la diosa Que los caminos son Modos de decir Y en esos modos de decir Son modos de decir y de pensar Entonces Porque los propios caminos Si los estamos De algún modo ya pensando Y poniendo en relación Con lo que nos dicen Otros profesores No deja de haber Una modalidad Una modalidad ontológica Porque Recién lo separaste muy bien Cuando decías Aquello que es Y ahí nos quedamos Que para nosotros es muy raro Ya en el lenguaje metafísico En el que nos movemos a decir El perro es Necesitamos la categorización del perro Para poder comprender Mientras que parece que en los griegos Necesitas la palabra Pues no puedo utilizar otra La palabra ante Vale, diez minutos Bien Vamos a hablar entonces ¿Os parece bien? ¿Os parece relevante la pregunta? No sé si es tuya o lo habría dicho alguien Es tuya Sí, puede estar bien Volver al tema de los caminos quizás Los caminos están siempre En Alemania van a tocar a eso Sí Vale, el fragmento ocho Es el fragmento donde más se puede leer La cuestión de la modalidad Modalidad y enología Por favor, nunca una mera lectura enológica Porque eso lo que se nos cuela Es el esquema metafísico-dicotómico De lo uno y lo múltiple Siempre andamos en hibridaciones Lo uno es plural y lo plural es múltiple Y Modalmente introducimos entonces Lo necesario Lo contingente Lo occidental Y bueno, nos podemos quedar aquí Y el registro de necesidad hipotética También estaría ahí Lo necesario es lo indivisible Esto es algo muy, muy de Aristóteles Que creo que es perfectamente aplicable Al poema de Parménides No lo llama así necesario Introduce la necesidad Como una suerte de divinidad Que es aquello que pone el límite Que instaura el límite No lo instaura Sino que es otra suerte de garante No es una moira, pero bueno Una suerte de garante de la atadura De aquello que es De que aquello que es La complejidad de la pluralidad De la densidad de la presencia De aquello que es No sea una multiplicidad ilimitada Porque digo y decimos no obstante Que Fragmento 8 dice verdad Ya solo un camino queda Que es Ahora ya En el camino de la verdad Hay Hay múltiples indicaciones Sémata Múltiples marcas De ese camino Por cierto, la palabra que se utiliza En este momento en el que se detiene El poema decir ya Ademorarse solamente En el camino de la verdad Es mitos Para decir palabra Y ya solo queda una palabra La palabra del mito al logos Interesantísimo Ya vimos un poco que no es tan sencillo No es tan sencillo La palabra de la verdad dicha como mitos Entonces me detengo en ello Y se dan diferentes indicaciones No pertenece a un registro Lo necesario, ¿verdad? No pertenece A un registro Temporal Del antes y el después Del nacimiento Y la generación ¿Sería un tratamiento solamente De cosas? El poema lo relaciona En torno al exámetro 4 quinto Con Esto nos tiene que llamar mucho la atención Y es muy raro Con el ahora Dice no es, no será ni fue Sino que siempre ahora Es una hora indivisible Es una hora con carácter de eternidad ¿Cómo? Se podría entender como el instante eterno Como un instante eterno Pero dice ahora Ningún, o sea Es que es muy fácil leerlo Como en términos monolíticos Dejamos siempre ahora Esto es una eternidad que no cambia Este tipo de cosas Está henchida de la pluralidad Y henchida ya de Una variación que no es cambio Ni desplazamiento Sino que acabamos de venir Y que tiene que ver con Precisamente lo que viene a la presencia Lo que llega a la presencia a través de la palabra Bueno, un poquito avanzando Modalmente esto necesario Ya se califica como indivisible Júri de Airetón O sea, algo que no tiene divisibilidad Y que en ese sentido Es continuo Esto es algo propio Del poema de Parménides Que en Aristóteles varía Pero es continuo El sineges Que pertenece, tiene el carácter de un sinegestal Dice el poema de Parménides Sinegestal es Una forma verbal infinitivo Media pasiva Es como un tenerse Un mantenerse o contenerse Es un continuo indivisible Digo que en Aristóteles es diverso Porque al final del libro Kappa Se diferencia La cuestión del continuo Es una cuestión de matemáticas Que sí, que toca la filosofía primera Pero bueno Igual que la física tiene sus asuntos Las cosas matemáticas se ocupan del continuo De los cortes y las divisiones En el poema de Parménides no Está entre uno de los siémata del ser Le pertenece a ese camino que es Por ser necesario Ser indivisible Y a la vez continuo No es perecedero No tiene nacimiento No tiene preguntas Pues entonces Si lo fuera ¿De dónde surgiría? Del no ser, imposible Del no ser no puede surgir A ver si lo tengo por aquí Aclara Pues ni decirse puede Ni pensar que no es Y qué necesidad lo habría llevado Antes o después El estatuto de esa eternidad De ese siempre indivisible No es una estaticidad fija Sino tiene el carácter De una indivisibilidad moral Una necesidad Que sin excluir Lo plural Más bien se lo agencia Esta noción de agenciamiento Es una cuestión Que no está en el poema Pero que en Aristóteles se puede rastrear Lo que marca es Una referencialidad Un modo referencial asimétrico Es decir Lo necesario no hace referencia A las cosas contingentes ¿Se entiende? Sino que son estas Por la vía del deseo La vía del deseo Qué modo de hacer referencia A lo necesario Pero es que esto necesario Indivisible, inseparable Continuo, no obstante No es una entidad sustantiva Aristóteles lo llama acción Excelente, acabada Que da lugar a comunidad Permite el agenciamiento de lo contingente El poema de Parménides A esta altura no habla de lo contingente Y mucho menos del occidental Los sématas son ya siempre Sémata del ser Por ejemplo Plenamente Es algo que efectivamente Por ser necesario No tiene falta No es que no tenga ausencia Pero es que lo que está Analizando la presencia de este ser Es un continuo El fragmento 4 que nos hemos saltado Precisamente lo que dice A propósito del noem Es que el noem Lo inteligido por el noem Lo contemplado por el noem Lo pensado por el noem Exige esa presencia Que una ausencia Firmemente se presente Es decir Que lo que se presenta al noem Es algo indivisible Cuando digo indivisible Es que tiene carácter de acontecer Y cuando digo acontecer Me refiero a que es el modo Parablimáticamente hermenéutica En que sale a escena O se pone en obra La verdad en la obra de arte Esto del El acontecer de la verdad En la obra de arte Se ha hablado un poquito Bueno Quedémonos entonces Pero no por ello plana Sino estriada Estriada me refiero Como si fueran pliegues En un paisaje rugoso Pliegues que tienen por tanto Intervalos de presencia y ausencia Inseparables Por eso indivisibles En cuanto pertenecen además A un mismo decir Y no confundibles entre sí Esto significa que Es completamente Es plenamente Que nada le falta Pero no porque no haya un fuera Aquel dentro Entenderme que en verdad eso es todo En verdad es todo O sea, no pertenece ni siquiera A un dentro y a un fuera Todo dentro y fuera Sería una distinción De carácter ya óntico-cósico Que sería contingente Hay algo al margen Hay algo aparte de este ser Necesario Con todos estos rasgos Bueno, pues Esto es una pregunta traicionera Esto es una pregunta que ya nos invita A pensar en términos de Doxa ¿Vale? Lo que está claro es que el no-ser No es un afuera A un dentro que fuera el ser Lo entendéis Esto sería ya estar en Doxa Sería cosificar Ontificar el no camino del no-ser A partir del exámetro 22 Entonces no es divisible Es todo lo mismo Vuelve esta noción de lo mismo Se dice con otra palabra Con homógeno, con tautó Pero vuelve El rasgo de este continuo indivisible Que es el ser Como rasgo del camino que es Que sigue a la verdad Es precisamente Que no tiene un más Ni un menos El límite al que pertenece No responde a una delimitación cuantitativa De un más ni un menos Ni allí más Lo que le impediría ser continuo Tenerse a sí mismo, sine gestai Ni en modo alguno menos Sino que es todo lleno de ser E insiste Por eso es todo continuo Sine gesta nestin Pues dice Ser toca hacer No hay un afuera Aquello que hay El modo estriado de entender Este continuo como un pliegue Es un tocar Vuelvo un poco a la distinción de Aristóteles Del final del libro Kappa En el cual El límite de lo que toca es lo mismo No se trata de una contiguidad Un pequeño paréntesis En esa aclaración Una cosa es ser contiguo Estar contiguo Si alguna vez habéis compartido piso con alguien Pues vuestra habitación está contigua En apartamento Y otra cosa es Que haya un continuo La continuidad exige No la juxtaposición De dos delimitaciones Ten content Una junto a otra Sino más bien que el límite de las unidades en juego Sean lo mismo Pero que no en eso se reduzca Algo así, se aplane Se homogenice uno y otro Esto es necesario Indivisible Lo llama continuo Y es un tenerse, un contenerse Un cierto retenerse Que tiene en allí lugar Ni siquiera que lo componen, ¿verdad? Porque es que no tiene partes Que sea indivisible Significa que no tiene partes Que no está sujeto a ningún proceso De composición y descomposición Pero no por eso que sea algo Que no está sujeto al cambio No tiene más y menos Sino que con este carácter Decía de acontecer El acontecer de la obra de arte O se da o no se da La necesidad Que le corresponde en último término A un registro De necesidad hipotética Bien leído Incluso el mismo Darse o no darse Esto no lo dice el poema de este modo Sino que es un poco el mismo Llegamos a la lectura continua De todo el poema de una manera crítica Lleva ello No tiene más y menos Sino que se da o no se da Ese continuo En la lectura del poema Es que vimos que Ni la diosa aparecía Hasta había avanzado el camino del mortal Ni una vez toma la palabra la diosa Ni siquiera introduce la cuestión De una unidad Que pudiera ser leída como un todo continuo Hasta el fragmento 8 El poema se demora Y singulariza cada detalle de lo dicho Volvemos a eso Y no hay un detalle dicho por el poema Que tenga más peso que el otro Los sémata incluso son plurales Incluso este continuo Indivisible Necesario Se da o no se da Podría no darse Y entonces Bueno pues parecería que dice el poema Muy muy al final Cuando ya se agotan todas las vías Del camino que es Del camino de la verdad Que lo que quedaría es aquel Establecer o poner nombre De las meras opiniones De los mortales Poner nombres No como una clasificación Que utiliza algo así como nombre Sin otro tipo de tipologías Gramaticales o lingüísticas Sino como La mera juxtaposición De elementos De un tanto como Basado al cabo en Bueno pues La mera Confusión de ser Y no ser Hasta aquí yo llegaría más o menos Sí ¿Alguna pregunta más? Igual tenemos todavía dos minutos No sé ¿Os han servido estas sesiones? ¿Os han venido bien? Va a ser interesante el contraste Con cosas de Teresa Y bueno Creo que es una perspectiva Que espero Me encantaría Los puede enriquecer No obstante las sesiones están grabadas Hemos dicho muchas cosas Vuestras preguntas han sido muy útiles Os lo agradezco un montón Y bueno podéis volver a las grabaciones Sí Si tenéis alguna duda Muy puntual de algo que he dicho Voy a poner mi correo Y me escribís o me decís algo ¿Vale? No Sí Teresa va a continuar Una última cosa, perdón Hemos quedado en que va a continuar Con la Desde Parménides Desde el poema Ya saben más o menos lo que hemos hablado Más o menos no lo saben Desde ahí va a leer a Genófanes Que yo hice alguna mención en el último día Y a Zenón ¿Vale? Es de escuela La escuela heleática Que yo pues he dejado un poquito helado A propósito Sabiendo que ella es una línea hermenéutica Desde Gadamer Que él lee muy bien ¿Vale? Y bueno ¿Vale? Sí ¿Vale? El asalto y el mago Sí ¿Vale? La confunda no necesitaría más No, para nada Está bien Me ha quedado trabajo Pero lo quería hacer Sí Gracias Para vosotros Ya como hoy Está alegría Gracias ¿Es JL Data? Sí, JL Data La 8 Tiene más años que yo Pero no pusiste esa de la 4 JL ¡Gracias por ver el vídeo!