Bien, en la última sesión hicimos un poco el recorrido entre el mundo sumerio con su periodo pre y protodinástico y el imperio acadío. En la sesión de hoy, que básicamente correspondía a cuarto milenio y tercer milenio, o primera mitad al menos, en la sesión de hoy, como he puesto en el título de la diapositiva y también de la grabación y de las presentaciones que están en ágora, vamos a ver del llamado Renacimiento Sumerio, que es el periodo de la Tercera Dinastía de Ur, no solo de la Tercera Dinastía de Ur, hasta la Babilonia Casita, desde el siglo XXI a.C. al siglo XV-XIV a.C., más bien XV que XIV a.C., desde el 2020 a.C. hasta en torno al 1400, finales del 1400 a.C., que desde la óptica de la geografía de la Baja Mesopotamia, llamamos el Renacimiento Sumerio, pero que sin embargo desde la óptica del despegue de Babilonia llamamos el Paleo-Babilónico, aunque en realidad el Renacimiento Sumerio cronológicamente es un poquito anterior al Paleo-Babilónico y explica de hecho que haya un periodo de reacción inmediata al Imperio Acadio con sede en el viejo territorio de Sumer, al que suceda la sucesión de la hegemonía en una serie de ciudades y sin Larsa, Mari y Babilonia que conducen al periodo plenamente babilónico, ejemplificado sobre todo en la figura de Amurabi de Babilonia. Bien, el periodo de Ur III es el estándar, por así decirlo, del llamado Renacimiento Sumerio. Bueno, el Renacimiento Sumerio surge porque el Imperio Acadio, como vimos la semana pasada, había respetado notablemente las estructuras organizativas de las ciudades-estado sumerias de tal modo que los gobernantes, los reyes locales, los ensi, libres de su yugo, del yugo Acadio, clamaron, como dice algún manual, por su independencia y recuperaron en principio su libertad económica y también política, reeditando la figura de unos reyes intervencionistas, en la política estatal y marcadamente comprometidos con el desarrollo de la política ciudadana, de la política de monumentalización urbana. Quizá Gudea de Lagas y Urnamu de Ur sean los mejores representantes de ese periodo que, bueno... Pues en el caso de Urnamu, configuran la tercera dinastía de Ur. Pero, en realidad, el periodo del llamado Neo-Sumerio, del Renacimiento Sumerio, incluye también la figura de Gudea de Lagas como uno de esos monarcas paradigmáticos en el periodo del Renacimiento Sumerio. En qué consiste, al margen de peculiaridades de unos y de otros, de Urnamu, de Ur o de Gudea de Lagas, la ideología de estos monarcas. Luego ejemplificamos un poco, si queréis, en el caso de Urnamu. Bueno, en primer lugar, en una política en la que el Estado recupera claramente, bueno, pues... El poder de intervención sobre el Estado, ¿no? Y ese poder de intervención le obliga a tomar cartas en todo lo que tiene que ver con el comercio, con los tributos, con la navegación, con las corporaciones de transportistas... Bueno, toda esta terminología que aparece mucho en... En el Código de Hammurabi, de los tamkaru, del ilku, de los esclavos también por deudas... Bueno, pues todo esto tiene que ver con los kuru o de los catastros ya de la época casita, aunque sea un poco posterior, tiene en cierta medida que ver con esto, ¿no? Con el respeto a las estructuras estatales, ¿no? En segundo lugar, el palacio ganafuera. El palacio ganafuera tiene una gran fuerza respecto del templo, ¿no? Que había tenido quizá mucha importancia en el periodo sumerio arcaico, en el periodo sumerio tradicional, pero que ahora la pierde en beneficio del palacio. Esa es una dinámica que prácticamente ya no va a cambiar durante toda la historia clásica de Mesopotamia. De hecho, el paleobabilónico y el babilónico pleno son esencialmente periodos... Gran centralismo de la actividad palacial, incluso desde el punto de vista material. Tenemos el caso del palacio de Mari, que es un poco el gran ejemplo de los palacios de este periodo del III y los primeros años del II milenio, finales del III y comienzos del II milenio antes de Cristo. Es un periodo también en el que se intensifica todo lo que tiene que ver con el control de la producción con el control de la riqueza y con el control de la propiedad, ¿no? Parece que es el momento en el que se intensifica notablemente el catastro, ¿no? Puse antes el ejemplo de los kudurrus tasitas, ¿no? Como, bueno, en cierta medida una manera de recuperar la autonomía económica que Acadio había restado a estas ciudades, ¿no? Quizá a esto se añade, aunque en realidad es algo que solemos contemplar a partir especialmente de Amurabi, que es el código más conocido, se añade también la labor del rey como legislador y la labor del rey también como promotor de la relación con la divinidad. Como legislador, bueno, pues el primer código es precisamente el código de Urnamu, ¿no? Que, bueno, pues explica muy bien el ideal, bueno, pues de esa intervención en la emisión de justicia y no solo en la emisión de justicia sino también en la recuperación, ¿no? De toda la tradición y la jurisprudencia previa, es decir, probablemente en época Acadia y en época sumería tradicional el rey dictaba justicia. Lo que hacen estos monarcas del neosumerio y del periodo babilónico es recopilar las leyes históricas y darles publicidad, que es una manera también de establecer el orden y de que el rey se presente como una especie de buen pastor, de garante de la justicia. De la igualdad y de la libertad a partir precisamente de la emisión de justicia, ¿no? Con tópicos que están en los textos del código de Urnamu y del código de Amurabi que son pues establecer la equidad, que la viuda no sea ya sometida por el poderoso, que el hombre de un ciclo no sea o de una mina no sea sometido por el hombre de un ciclo. Bueno, pues todo eso alude a esa recuperación de una autonomía económica que evidentemente debió tener, debió perderse durante el periodo acadio y debió tener su impacto en la situación económica, digamos, de algunas clases sociales del mundo sumerio, ¿no? Por eso la realeza ahora se erige como en la figura del rey un poco benefactor, no tanto de la ciudad que también, sino sobre todo de orden social. Esa imagen un poco del rey libertador o del rey como... buen pastor, ¿no? Es verdad que frente a Lagas, a Gudea de Lagas, que es una ciudad sobre todo muy intervencionista desde el punto de vista territorial, es decir, desde el punto de vista urbano, perdón, los textos de Gudea hablan sobre todo de su preocupación por honrar a Bau, por entronizar a la diosa tutelar de Lagas, llegar a obtener recursos que poder socializar con la población. Quizá la importancia de la tercera dinastía de Ur es que Ur sí que aspiró a reeditar la hegemonía que Ur había tenido casi desde los tiempos de Gilgamesh, ¿no? Y a mantener unidos una serie de territorios extensos que tradicionalmente habían pertenecido a los antiguos monarcas de Ur. Articulando la comunicación entre esas ciudades, recaudando también impuestos entre esas ciudades y protegiendo las fronteras existentes entre esas ciudades articuladas en eso que llamamos la tercera dinastía de Ur. Sin embargo, después del periodo de la tercera dinastía de Ur y de la recuperación... de la Baja Mesopotamia como centro de gravedad del poder político, bueno, pues asistimos a un periodo más o menos a partir del 1800 a.C., un poquito antes, que vuelve a evidenciar el predominio de poblaciones semitas en la Baja Mesopotamia. El peso notable que entre esas poblaciones semitas tienen las poblaciones amorreas, que son también poblaciones de carácter semita, y en cierta medida la despoblación o desurbanización de algunas ciudades de la Baja Mesopotamia en beneficio de otras de la periferia de la Baja Mesopotamia. Que nos hablan de la crisis de la tercera dinastía de Ur, más o menos, como decía, en torno al 1900 a.C. ¿Por qué se produce esa crisis? Bueno, probablemente por los afanes hegemónicos de ciudades de la periferia, sobre todo las que van a protagonizar el periodo paleobarco, babilónico, y sin Larsa y Mari. En segundo lugar, por la entrada en escena de algunos pueblos nómadas, tanto semitas, esos amurru o amorreos, como indoeuropeos. Es el momento en el que empiezan las incursiones que ya van a ser cíclicas, ¿no? Hasta prácticamente el 1500 a.C. El amitas como estado casi federal, ¿no? Que tendrá mucho que ver también con el final de la Babilonia casita, ¿no? Y que en cierta medida, bueno, pues, hablan de un cambio en el modelo político, ¿no? A favor de esas periferias, bueno, pues, concretadas en esas ciudades que cite, anteriormente, y que protagonizan el periodo llamado paleobabilónico, ¿no? El periodo de Isín entre el 2004 y el 1932 a.C., el periodo de Larsa entre 1932 y 1780 a.C., el periodo de Mari entre mil... Ya veis que son periodos que se encabalgan, ¿no? Entre 1810 y 1780, 1750 a.C., y el periodo de la Babilonia tradicional de Hammurabi entre el 1760 o a partir del 1760 a.C., por tanto, en el siglo XVIII a.C., ¿no? ¿Por qué lo llamamos paleobabilónico? Bueno, pues, lo llamamos paleobabilónico porque parece que en ese periodo, después de ese destello sumerio de nacimiento sumerio, se recupera la lengua acadia y, en concreto, la modalidad de acadio que se escribe en esta época es el llamado paleobabilónico. Sin embargo, en la parte septentrional de Mesopotamia, en torno a la ciudad de Asur, que también es un periodo importante en este momento, ¿no? Es la época en la que, por ejemplo, Asiria empieza a establecer los pueblos de Asur, los primeros Karum en territorio hitita. No se habla de paleobabilónico, sino que se habla del reino antiguo asirio o del paleo asirio, ¿no? Y también se habla de paleobabilónico, aunque ya lo explicamos, bueno, pues, lo vuelvo a decir, ¿no? Porque, en realidad, es un periodo que prepara en muchas de las herramientas políticas que se practican en este momento algunas de las que serán las bases del poder de la Babilonia de Hammurabi. Es como una especie de anticipo de las herramientas del poder que engrandecieron a Babilonia, ¿no? Una de ellas, muy clara, la anticipo ya porque nos permite explicar muy bien esa alternancia de sucesiones hegemónicas entre Urtrés, Isín, Larsa y Marit, es la profunda dependencia de la personalidad de los gobernantes, ¿no? Parece que el final de Urtrés con el ascenso de Isvierga de Isín o el final del periodo de Isín con el ascenso de Gungunum de Larsa o el final de Larsa con el ascenso de Zinrilín de Mari o la rivalidad entre Sansiadad de Asur, y Hammurabi de Babilonia, permite pensar en el gran peso que el rey tiene, casi perdida esa idea de gran imperio o de nación, que el rey tiene desde el palacio en el gobierno de la ciudad porque al final esta sucesión es un mosaico de hegemonías sucesivas unidas a la personalidad de algunos de sus monarcas. Es un periodo también caracterizado por que disponemos de mucha información textual de mucha información documental que procede para el paleobabilónico expresamente del archivo de Mari para el babilónico pleno de la propia Babilonia y sobre todo del código de Hammurabi y para el paleoasirio que lo dejamos aparcado porque hablaremos de Asur en su momento sobre todo a partir del archivo del Karum de Canes uno de los primeros Karum de los varios que los asirios establecerán como ya dijimos en las clases introductorias en territorios capadocios. Y está en un periodo que pone encima de la mesa una herramienta que quizá hasta ese momento no se había utilizado mucho en las relaciones internacionales del periodo y que es clave que es la diplomacia parece que es un periodo de mucha relación y conexión o conectividad política internacional que habla de el centralismo en la ciudad pero la necesidad de mantener relaciones diplomáticas aunque sean de corte oportunista con los monarcas de las ciudades-estado del entorno que en un momento determinado podrían ser ciudades-estado rivales que hubiera que mantener a raya bien ocasionalmente con la guerra, aunque no es lo habitual bien más habitualmente con la relación diplomática Bien el final de Ur III como decía, se produce con el ascenso del monarca Izbierra de Isin en un contexto en el que en la periferia de Mesopotamia ya despegan dos estados fundamentales el estado de Elam que tengo que ver también en el final de Ur III y el estado Asirio que está empezando a configurarse aunque tendrá sus fases expansivas posteriormente Quizá Isin es dentro o el periodo de Isin es dentro del paleobabilónico uno de los pocos episodios en los que quizá en realidad con Elam y con Asur el rey Izbierra de Isin plantea recuperar esa idea universal del poder que había caracterizado la monarquía de los acadios, a partir de él tanto el periodo de Gungunum de Larsa como de Singrilín de Mari aunque hay actividad comercial internacional no hay una idea universal territorial del poder Isin da paso al periodo de Larsa en torno a ese monarca Gungunum que parece que se hace con el control de los canales que controlaba para el comercio fluvial la ciudad de Isin para muchos historiadores este periodo paleobabilónico reedita también lo que veíamos en el periodo paleosumerio sumerio tradicional por no añadir un concepto que no viene al caso me refería al sumerio del cuarto milenio que es ese proceso por el que los estados más pequeños aunque tengan episodios y destellos notables al final se ven atraídos a la órbita de los más poderosos quizá el periodo de Larsa frente al de Isin es el periodo más mesopotámico del paleobabilónico no en vano Gungunum de Larsa se proclama de nuevo rey de Sumer y Akkad un título que había utilizado Urnamu en la tercera dinastía de Ur y que vimos que se había utilizado en los últimos monarcas Lugalzadesi por ejemplo de Uruk del dinástico arcaico en el periodo sumerio inicial al periodo de Larsa le sigue el de Zimrilin de Mari que bueno pues la posición de esa ciudad le llevó a enriquecerse por el acceso a rutas comerciales que le permitían cobrar peajes tributos e impuestos y a desarrollar un modelo de ciudad bastante monumental muy centralizado y muy abierto también al comercio exterior en el archivo de Mari que es uno de los grandes archivos del periodo como dije anteriormente consta la relación de Mari con estados del entorno a partir del sistema del intercambio de regalos que es el gran sistema o la esencia misma de la diplomacia gracias en el mundo antiguo se habla también del estaño de Mari porque tendría acceso a ese metal importante en un periodo del bronce pleno como es el que nos encontramos pero damos de vista que aunque estamos ya en tiempos históricos desde el punto de vista cultural estamos en tecnocomplejos como dicen los prehistoriadores propios de la prehistoria europea por eso la escritura ya se haya impuesto y el periodo de Mari es quizá el primer periodo en el que se percibe muy bien ese proceso de sustitución del palacio por el templo frente al templo que redistribuía la economía de las sociedades sumerias tradicionales ahora el palacio es el centro de la ciudad y de la proyección algo que también sucede en los palacios del paleoasirio es contemporáneo de la proyección del rey hacia el exterior porque en ese palacio también el rey va a recibir embajadas y en cierta medida va a actuar como garante de la proyección de la ciudad en el archivo de Mari tenemos evidencias no sólo de esa actividad diplomática y del acceso a recursos del comercio a larga distancia sino también de una cierta actividad judicial, jurídica que pone de manifiesto la existencia de principios judiciales que luego quedaran en el código de Amurabi por ejemplo en el periodo de Mari se habla de las ordalías del río esos juicios que se dejaban al río sagrado que dictara justicia ante determinados delitos en los que el rey o la corte el tribunal de justicia tradicional no tiene capacidad de intervención o se considera que no debe tener capacidad y se deja al río que dicte sentencia sobre algunos delitos especialmente vergonzantes en el mundo pero especialmente en el mundo antiguo como el falso testimonio el parricidio y otros que es algo que se mantiene también incluso hasta el mundo romano en el mundo romano eso es la ordalía del río básicamente en el mundo romano además determinados a los parricidas los metían además los tiraban al tiber en un saco cerrado con un mono dentro entonces las posibilidades obviamente de supervivencia eran imposibles con lo cual era una ordalía un poco condicionada por eso el periodo de Mari es en cierta medida por el comercio por la legislación y por el embellecimiento de la ciudad a través del palacio un anticipo de lo que será la esencia del periodo de la Babilonia de Amurad en esa sucesión de monarcas dotados de una cierta personalidad que recuperan también ese afán intervencionista estatal diseñado desde el renacimiento sumerio y en cuya tradición también algunos de estos monarcas se inspiran accede al poder Amurabi de Babilonia que durante un tiempo fue un rey aliado de dos monarcas muy importantes de ese periodo de transición entre el paleo babilónico y el babilónico pleno Samsi Adad de Asur que es uno de los monarcas del paleo asirio y Rimsin de Larsa que es un poquito más reciente que Zinrilin del que hablamos anteriormente del mismo modo que antes al hablar de Isin pero bueno en las diapositivas que dejé lo tenéis más detallado podéis ir ahí ya si queréis las que están en agora y si sólo hablé de Isbiderra y Estalipitistar que también a él en torno al siglo XIX antes de Cristo le debemos alguno de los primeros códigos yo creo que después del de Burnamur sería el segundo código legal antes del que todos conocemos y a veces es tenido un poco como el primero que sería el de que no lo es, que sería el de Amurabi bueno tras ser aliado de Samsi Adad y de Rimsin de Larsa Amurabi edifica un reino en torno a la ciudad de Babilonia que se convierte en el estado hegemónico junto con Asur junto con el mundo hitita ya en la periferia de Mesopotamia pero sobre todo con Asur y con Elam al norte y al sur de la Mesopotamia central ¿Cuáles son como los cinco grandes pilares o herramientas como hacíamos el otro día a propósito del imperio acadio de la Babilonia de Amurabi? ¿Cuáles son un poco las bases del poder? En realidad prácticamente ninguna es nueva lo que pasa que la figura de Amurabi coincide también con el declive de las otras ciudades con el esplendor de Elam y de Asur y se convierte en el estado esplendoroso de la Mesopotamia central pero en un contexto también de debilidad de esas otras ciudades de las que en un momento incluso como hemos visto Amurabi tuvo que conformarse con ser sencillamente aliada y muy probablemente también el código y su conservación completa ha jugado mucho a favor de la sobre representación de Amurabi en las fuentes antiguas que con esto no quiere decir que no fuera un monarca importante pero que es un monarca que hay que poner en el contexto de toda esta evolución de ciudades con episodios de hegemonía más o menos fugaz. Veremos que algunas Amurabi las intensifica pero ninguna de las cinco que voy a señalar son novedosas sino que suponen una especie de crisol o de cristalización de las grandes herramientas de la realeza desde el neosumerio y el paleoabilónico y que como decía se consuman un poco con esto La primera es la diplomacia Hasta ahora casi no hemos oído hablar de Babilonia Efectivamente ¿Eso qué significa? ¿Que era una ciudad pequeña sin importancia? Bueno, existir existía porque es una de las ciudades de más antigua fundación como todas las que hemos ido citando pero hasta la fecha había estado a la sombra sobre todo de Agade en el periodo acadio de Isil, Larsa y Mari en el periodo paleoabilónico y al norte de Asur. Pero es una ciudad que ya existía desde finales del cuarto milenio antes de Cristo pero no había tenido el predominio digamos que empieza a tener en los textos a partir del paleoabilónico y sobre todo del babilonio. La mayor parte de estas ciudades, aunque de repente como tú decías las oigamos citar son ciudades que como centros urbanos existen desde los primeros periodos del cinecismo lo que pasa que son determinadas coyunturas políticas las que las colocan al frente de esa hegemonía más o menos oportunistas pero son ciudades tan antiguas como Ur o como Uruk o como Lagash. Lo que pasa es que en este momento entran un poco en el concierto político internacional que es lo que les da cierta notoriedad y empiezan a aparecer citadas en los archivos o en la documentación de Mari que es el momento en el que tendemos a pensar que se convirtieron en ciudades importantes no sólo para sus habitantes que obviamente lo sería sino también para el concierto político internacional ¿vale? Primera herramienta por tanto, que tiene un poco que ver con esto que preguntabas la diplomacia. Entendida por Hammurabi como un compromiso de colaborar y de mantener amistad con estados aliados pero también rivales a los que no se puede porque se tiene conocimiento de las propias fuerzas a los que no se puede vencer a partir del intercambio de regalos que incluyen también la política matrimonial y envío de regalos perdón, del intercambio de regales y del envío de embajadas Hammurabi practicó la diplomacia con Zinrilín de Mari y que utilizó la ciudad de Mari como la alianza con Mari como tapón frente a otra ciudad también de cierto carácter expansionista y también con códigos legales es Esuna las llamadas leyes de Esuna que también son de este periodo paleohaïlónico y practicó también la relación diplomacia con Rinzín de Larsa, de hecho la hija de Hammurabi casa con uno de estos reyes ahora no recuerdo si es el de Mari o es el de Larsa por eso ya veis que la diplomacia también se utilizaba no sólo para mantener buena relación con los estados sino también para mantener controlado en tratado de paz a un estado más fuerte que tú esperando que este estado se debilitara y en cierta medida el ascenso de Hammurabi coincide también con el hundimiento, con la debilidad de estas monarquías digamos históricas que hemos citado anteriormente en segundo lugar la guerra que en cualquier caso para Babilonia Hammurabi va a ser una guerra muy episodica utilizada sólo para controlar determinadas áreas de influencia y bueno pues sólo cuando los vecinos de Babilonia están debilitados, por ejemplo las guerras que Hammurabi dirigió contra la ciudad de Larsa para controlar las ruedas comerciales hacia Uruk hacia la Baja Mesopotamia pero bueno, parece que la guerra no debió ser una obsesión del periodo de Hammurabi sobre todo porque al final el final de la Babilonia de Hammurabi tiene que ver tras la muerte de Hammurabi con la invasión el Amítano y con también las incursiones hititas e incluso con el asentamiento en la parte norte del área de influencia de Babilonia de algunas poblaciones indoeuropeas los Urritas que darán lugar a ese reino de Mitanni del que hablábamos, creo recordar la semana pasada no sé si era aquí o con los compañeros de Arte Bien, tercer elemento que este quizás sí que es un poco novedoso en el modo como Hammurabi entendió este concepto la política de propaganda de imagen pública de hecho como decía antes la notoriedad de Hammurabi se debe al éxito de este esfuerzo propagandístico, o sea que digamos que su afán de notoriedad lo cultivó y lo cumplió adecuadamente esa propaganda y esa imagen pública está asociada a una gran actividad constructiva que convierte a Babilonia desde este momento esa ciudad un poco desconocida ahora en uno de los grandes mitos urbanos de la antigüedad, quizás Babilonia Atenas y Roma son las tres grandes ciudades de oriente a occidente en las tres grandes regiones del mundo antiguo esa Babilonia que luego será también capital de las atrapías persas y de los reinos helenísticos que se proyecta como una ciudad externa, muy monumentalizada con el figuraz de Marduk y ya en la época casita con la puerta de Istar y con los jardines colgantes que son de las maravillas como sabéis del mundo antiguo en esa política de propaganda recuperando un poco el lema de Gungunum de Larsa Hammurabi utilizó el título de señor o de rey de Sumer y Akkad, en cierta medida entendió que debía entroncarse con esa tradición histórica del neosumerio o del renacimiento sumerio o del final del periodo sumerio tradicional En cuarto lugar y esto es una secuela de la política intervencionista que se abre después del imperio por tanto una secuela del mundo neosumerio la cuarta herramienta es la búsqueda del equilibrio social Hammurabi con Urnamu y con Gudea y quizá con Zinrilín de Mari es el mejor ejemplo que tenemos en el mundo mesopotámico del rey benefactor que dicta justicia y que además al comienzo de su reinado hace una especie de amnistía de delitos sobre todo fiscales y de endeudamiento a la manera como habían hecho los monarcas sumerios después de el final del imperio Akkad probablemente esa búsqueda de equilibrio social no es un alarde sino que es consecuencia necesaria de la profunda desigualdad económica derivada del profundo intervencionismo estatal que es el quinto pilar ahora lo veremos de la política de Hammurabi y que tampoco es nueva porque hemos visto que era una marca muy clara posterior al imperio Akkadio esa búsqueda de equilibrio social y esa complejidad estatal se debe en cierta medida a la conocemos bien porque está muy bien representada en los delitos que aparecen más que en los delitos en los órdenes o clases sociales que aparecen en el código esa distinción entre el abilum, el muskenum el bardum y los asiru el señor el siervo de palacio el medio esclavo medio libre porque no está clara el estatuto jurídico la equivalencia del bardum y desde luego sí el prisionero de guerra o el esclavo por deudas el asiru que habla de una heterogeneidad social bastante compleja que debió obligar también al rey a intervenir con ese tópico del rey benefactor y con ese tópico del rey que dicta justicia que está constantemente dictando justicia que aparecen editos que aparecen citados en el código de Amurad del que diré una cosa alguna cosa enseguida y el quinto pilar es precisamente ese que habría ocasionado en cierta medida también esa complejidad social que es la gran centralización estatal a todos los niveles dentro de su área de influencia y a partir de la diplomacia Amurabi no sólo convirtió Babilonia en una ciudad espléndida sino que en cierta medida también dio protagonismo territorial a esas ciudades que bueno pues podían tener ansias independentistas o de predominio territorial por encima del que la propia Babilonia proyectaba una lección un poco derivada de lo que había sucedido en el periodo de Mari y en cierta medida también aunque en ese caso salió mal en el periodo Akkari Ese centralismo tiene un hito que es la redacción del código en las diapositivas que dejé en Ágora tenéis un cuadro sobre el código de Amurabi donde se tipifican algunos de los delitos de las instituciones de administración de justicia, los tribunales de justicia popular, por ejemplo el que desarrolla Amurabi del sentido sobre todo no de código ex novo sino de compilación de jurisprudencia tradicional que tiene el código y también en el canal de vídeos mío de Youtube tenéis un vídeo sobre los códigos legales mesopotámicos que podéis ver y que explica un poco algunos de los principios de todos desde las leyes de Urnamu, Yeshuna hasta el código de Amurabi y evito un poco entrar en detalle en esa parte pero quedaros sobre todo con la idea de que la redacción del código no es que sea el primer acto legislativo de un monarca en el próximo oriente sino que es el primer acto deliberado de publicidad de la ley y que es lo que explica esa compleja estratigrafía jurídica que hay en el código de Amurabi donde lo mismo se aplica a la ley del talión que una justicia de multas y pecuniaria mucho más moderna pues probablemente todo lo que es taliónico tiene que ver con disposiciones de derecho incluso con su etudinario ancestral y que quizá se seguiría utilizando y todo lo que es más una justicia digamos distributiva pues tiene más que ver con la modernidad del momento otro hito de la organización estatal es la reorganización del panteón esto es muy de gudea del hadas del panteón de Babilonia con Marduk y la construcción también del figurat de Marduk a la cabeza no en vano en el coronamiento del código es donde aparece la figura de Marduk y Amurabi dialogando con él y recibiendo el texto de la propuesta legal el texto de la ley otra manifestación de ese centralismo estatal es la generalización de las prestaciones de trabajo personal de los súbditos del rey el rey es el gran ensi el gran propietario de la tierra la cede en arrendamiento a los ciudadanos pero los ciudadanos tienen que trabajar esa tierra y rendir parte del beneficio de esa tierra ante el monarca a través de esa institución que citamos también la semana pasada cuando hablábamos de la desigualdad en las primeras ciudades estados sumerias que es el Ilku con K que es un modelo de diezmo de derecho feudal como a veces se define acuñado o generalizado a partir de su mención en el código de Amurabi el templo es también esto es un poco novedoso respecto de lo que había sucedido en el paleo babilónico el centro del poder y aparece una clase sacerdotal de mujeres las llamadas mujeres de clase alta que sirven en el templo y que son grandes propietarias incluso poseedoras de tierra y de ganado el templo centraliza la vida religiosa y en cierta medida la vida económica pero no lo hace de la manera exclusiva como lo hacía en el periodo sumerio sino que el palacio también tiene protagonismo en la actividad económica aunque sobre todo por herencia fundamentalmente de Mari se convierte en el gran foco de autoexaltación o de autorrepresentación del soberano de autorrepresentación de la realeza y por último como evidencia de la política como evidencia de la política intervencionista en el código y en otros documentos tenemos también algunas alusiones al control que el monarca que Amurabi va a hacer de la actividad comercial y en concreto de la actividad comercial que se desarrolla con estados lejanos y con las rutas comerciales a las que Babilonia tiene acceso precisamente por estar al norte o centro norte de Mesopotamia esa cesión del comercio a unas corporaciones de mercaderes profesionales que son los llamados TAMKAB mientras la muerte de Amurabi bueno pues la ciudad de Babilonia entra en una lenta decadencia que terminará con la invasión Elamita en el siglo XVIII y ya más tarde con la invasión Hitita en el siglo XIII antes de Cristo probablemente el final de Amurabi perdón de Babilonia no tiene que ver solo con un monarca tan carismático y con estas incursiones de estados expansionistas del exterior sino también con la aparición en el ámbito geográfico de Babilonia de los casitas y al sur de Babilonia en el territorio tradicionalmente meridional de Mesopotamia con una realidad política que conocemos muy mal que ocupa toda esa zona un poco de marismas al sur de Irak y que sería un poco la zona de salida al Golfo Pérsico controlada por ese estado que aparece así denominado en las fuentes es un poco heredero de la parte más meridional del área de influencia de Amurabi que vimos que había incluso en algunas campañas disputado o aspirado al control de la ciudad de Uruk pero los que suplantan el poder de Babilonia y mantienen en cierta medida a Babilonia en buena forma desde el punto de vista urbanístico son los casitas una población probablemente indoeuropea porque procede de los montes sagros e indeterminado al noroeste de Babilonia porque parece que manejan el carro que es un arma esencialmente indoeuropea y porque eso para justificar su carácter indoeuropeo y que convierten a Babilonia junto con el mundo asirio al norte y el mundo elamita al sureste de la baja Mesopotamia al sureste del país del mar a Babilonia casita es ya en los periodos estaríamos en torno al 1500 a.C del imperio nuevo egipcio precisamente con el reino nuevo egipcio en los cuatro grandes estados que en las cartas de Amarna en el archivo de Amarna aparecen más citados toda esa correspondencia de Amenofis III que en el imperio nuevo uno de los monarcas citados por el comercio exterior egipcio y que cita constantemente a los asirios, a los elamitas a los casitas ocasionalmente también en el contexto de las alusiones a cardunias que es como se cita la Babilonia casita en la correspondencia egipcia aparecen los mitanios y parece que el éxito de la Babilonia casita a ser fagocitada por los asirios tuvo que ver con el control de las rutas comerciales caravaneras que surcaban de este a oeste la parte de la alta Mesopotamia un poquito al sur de Asur y que se dirigían hacia la meseta del Irán especializada en el comercio de la seda y también en el comercio azulí que explica también el gran protagonismo que esta piedra tendrá en la ornamentación de algunas de las grandes obras arquitectónicas casitas como por ejemplo la célebre puerta de Istar que seguirá dibujando ese mito de una Babilonia tremendamente urbanizada con jardines colgantes de Nabucodonosor uno de los monarcas de la Babilonia que casita como veis toda esta realidad que es Mesopotamia que hemos visto surgir desde el cuarto milenio hasta la parte de la primera primeros 500 años del segundo milenio antes de Cristo ha mantenido una unidad en medio de una diversidad de poblaciones autóctonas y semitas que se han ido repartiendo hacia el sur, hacia el centro o hacia el norte las áreas de influencia en Mesopotamia a partir de ahora tendremos que poner el foco en todos esos estados que en cierta medida han crecido a la sombra de esta Mesopotamia histórica y que al final acabarán por unificarla sobre todo el mundo asirio más tarde el mundo persa el mundo hitita que todavía sólo lo hemos citado en relación con el paleoasirio y por supuesto el mundo egipcio que ya hemos visto hoy que mantuvo durante el periodo de Amarna, durante el reino nuevo una activa correspondencia con los monarcas de Cardunias los monarcas de la Babilonia casita la secuencia y el paseo por esos estados lo vamos haciendo en las próximas sesiones